Está en la página 1de 3

Las flores frescas y follajes colombianos ingresaban al mercado estadounidense

pagando aranceles base entre 0 y 6,8%. Con el TLC, todos los productos de este sector
ingresarán sin arancel.
Según la FAO, Colombia es el tercer país en Latinoamérica con mayor número de hectáreas
cultivadas con frutales y es el tercer productor de la región, con 9,5 millones de toneladas.

Las frutas y hortalizas procesadas colombianas tenían aranceles base hasta del 29%, o
aranceles específicos entre 0,1 US$/kg y 6,9 US$/kg. Con el TLC, la totalidad de los
productos del sector ingresarán sin arancel.
Pitahayas, uvas y kiwis frescos, cacao tostado, cebollas secas y salmón rojo congelado
del Pacífico, son algunos de los 46 nuevos alimentos que llegaron a Estados Unidos
después de entrar en vigencia el TLC.
Frutas: ej. banano, aguacate, melón, pimentón, , maracuyá, piña, papaya, limón, uchuva
- Verduras y hortalizas[2]: ej. tomate, acelga, salvia, espinaca, arrúgala, apio

Los productos derivados del café ingresaban al mercado estadounidense pagando aranceles
base hasta del 10%. Con la puesta en marcha del TLC, la mayoría de los productos del sector
ingresarán sin arancel.

Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia, con 1.452 millones de


dólares, de los cuales cerca del 85% se concentra en café, sus extractos, y productos.

A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos la mayoría de estos productos
pagarán un arancel del 0%. Algunos productos con contenido de azúcar, harán parte de las
cuotas con arancel preferencial que se le da al azúcar.

Antes de la puesta en marcha del TLC, los productos colombianos del sector acuícola y
pesquero ingresaban al mercado estadounidense pagando aranceles base entre 0 y 15%. A
partir de la entrada en vigencia del acuerdo, todos los productos de este sector ingresarán con
arancel de 0%.
El consumo de pescado se encuentra localizado principalmente en las zonas urbanas y en las
ciudades y centros urbanos que se encuentran cerca de la costa. En particular las zonas con
mayor demanda son el noreste, el sur, el oeste, y el medio oeste de Estados Unidos.

Antes del TLC entre Colombia y Estados Unidos, los productos colombianos del sector aceites y
grasas pagaban aranceles base entre 0 y 19,1%, o aranceles específicos entre 0,68 US$/kg y
34,2 US$/kg. Con el TLC, la totalidad de los productos del sector ingresarán sin arancel.
Colombia es el líder en Latinoamérica en la producción de aceite de palma
Estados Unidos es el primer productor mundial de fríjol soya y el tercero de aceite de soya.
Dada la alta sustituibilidad existente entre los diferentes aceites y grasas, se tiene que el
mercado de Estados Unidos resulta ser de difícil acceso para los aceites tropicales, tales como
el aceite de palma. A pesar de su condición de productor y exportador fuerte de aceite de
soya, Estados Unidos es el cuarto importador mundial de aceites y grasas

PRRODUCTOS PERJUDICADOS
Pollo, arroz y lácteos gozaron de un periodo de gracia de 10 años, sin que se disminuyeran los
aranceles. Ese plazo vence este 2015, pues el año base es el 2006, recordó un análisis del
proceso de eliminación de impuestos solicitado al Ministerio de Comercio Exterior (Comex). En
el 2016, los impuestos a la importación de pollo (muslos alas, piernas) de Estados Unidos serán
del 130,8%. A partir de ahí se inicia una baja anual hasta llevar ese gravamen a cero en el 2022.
Pollo, arroz y lácteos (leche fluida, en polvo, mantequilla y quesos) entran, en enero del 2016,
en un proceso de eliminación paulatina de tributos de entrada para importarlos desde Estados
Unidos, hasta llegar al libre comercio entre el 2022 y el 2025.
No se aprovecho el periodo de gracia

los más preocupados son los productores de carne de pollo, que afirman que no podrán
exportar a este mercado porque las normas sanitarias se lo impiden. Pero al país sí entrarán
estos dos productos. Estados Unidos tiene autorizado inicialmente enviar un contingente
(cupo) de 6.400 toneladas de carne por año de cortes finos y 26.000 toneladas de cuartos
traseros de pollo (pierna y pernil).
En el 2016, los impuestos a la importación de pollo (muslos alas, piernas) de Estados Unidos
serán del 130,8%. A partir de ahí se inicia una baja anual hasta llevar ese gravamen a cero en el
2022.
Los productores de carne de pollo ven una amenaza directa en el acuerdo. Una tonelada
importada de patas de pollo cuesta 1.000 dólares, mientras que la misma cantidad producida
localmente y vendida en los supermercados podría costar 2.000 dólares.
Arroz
Colombia produce dos millones de toneladas de arroz por año para consumo local y no
es exportador de este alimento. Con el acuerdo, Estados Unidos podría enviar a
Colombia 79.000 toneladas de arroz libre de aranceles bajo una cuota que se
incrementaría gradualmente
El arroz parte de un arancel del 33,1% en el 2016 y caerá anualmente hasta cero en el
2025.
Pollo, arroz y lácteos gozaron de un periodo de gracia de 10 años, sin que se
disminuyeran los aranceles. Ese plazo vence este 2015, pues el año base es el 2006,
recordó un análisis del proceso de eliminación de impuestos solicitado al Ministerio de
Comercio Exterior (Comex). En el 2016, los impuestos a la importación de pollo
(muslos alas, piernas) de Estados Unidos serán del 130,8%. A partir de ahí se inicia una
baja anual hasta llevar ese gravamen a cero en el 2022.

Para el caso de la leche, el arancel partirá desde el 59,4% en el 2016 y sufrirá una
disminución paulatina, cada año, para estar en cero en el 2025.
Maíz Colombia importa la mayor parte del maíz que consume el país, por ende la
aplicación del Tratado tendrá primordialmente un efecto de desviación de
comercio, es decir, los importadores aumentarán sus compras desde EEUU y
disminuirán las que hacen de otros países
Colombia ofreció un contingente de importación de maíz amarillo de 2 millones de
toneladas con una tasa de crecimiento de 5% anual, mientras la demanda interna crece a
una tasa superior al 7% anual
Las importaciones fuera del contingente se harán con un arancel base de 25% que se
desgravará en 12 años
La cuota de importación del maíz blanco se acordó en 130,000 toneladas con una tasa
de crecimiento del 5%

En síntesis, la agroindustria colombiana se frenó al no poder competir en fríjol por precios, y en


trigo y maíz por volumen. Se entiende ahora lo que le pasa al arroz, cuyas importaciones
crecieron 861%.

También podría gustarte