Está en la página 1de 32

Ministerio de Agricultura

y Ganarería (MAG)

Estrategia Ambiental de Adaptación y


Mitigación al Cambio Climático del Sector
Agropecuario, Forestal y Acuícola
Mensaje de los titulares

Ing. Guillermo López Suarez Lic. Hugo Alexander Flores


Ministro Viceministro

El sector agropecuario es uno de los sec- ha llevado a rediseñar las acciones que eje-
tores más importantes y estratégicos de cutamos en cada uno de los subsectores
nuestra economía, tanto por la genera- del agro, integrando en ellas la prevención
ción de alimentos como por los empleos del riesgo climático, por eso, pretendemos
que crea en las zonas rurales y las divisas con este documento llegar efectivamente
que recibe el país por las exportaciones de a mejorar las condiciones productivas de
productos agrícolas y agroindustriales. En nuestros productores agropecuarios, así
el contexto del Cambio Climático el sector como a transformar la calidad de vida de
agropecuario reviste también igual impor- las familias rurales.
tancia debido a su rol como el principal ac-
tor en el uso y conservación de los recur- También incluimos acciones en el ámbito
sos naturales, lo que le permite actuar de institucional que nos ayudarán a hacerle
primera línea en la adaptación y mitigación frente a las demandas crecientes de un
de los efectos de este fenómeno mundial. sector cada vez más dinámico y que exige
El MAG con la puesta en marcha del Plan del MAG una gran capacidad de respues-
de Agricultura Familiar está logrando cam- ta para acompañar a los productores en
bios significativos en la vida de las familias estos importantes desafíos, que sin duda
rurales, al proveerles de las herramientas marcarán el futuro no solo del sector
necesarias para incrementar su produc- agropecuario, sino de nuestra nación en
tividad, comercializar sus productos a un general.
mejor precio, tener mejor acceso a crédi-
tos y actualizar sus métodos productivos Es necesario dejar atrás los paradigmas
con nuevas tecnologías. Sin embargo, es- del desarrollo que le apuntaban a un cre-
tas acciones no pueden expresar todo su cimiento desmedido y en total separación
potencial si no están en armonía con el del medio ambiente, ya que al hacerlo
medio ambiente, ya que es así como ga- estábamos heredando a las futuras ge-
rantizaremos su sostenibilidad en el largo neraciones un país productivo y ambien-
plazo. talmente insostenible. Es tiempo de dejar
la teoría atrás y ponernos a trabajar en el
La variabilidad climática que nuestro país país que les queremos heredar a nuestros
ha experimentado en los últimos años nos hijos.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
El presente documento ha sido elaborado por la Oficina de Políticas y Planificación Secto-
rial (OPPS) a través de la Unidad Ambiental Sectorial en coordinación del siguiente equipo
de trabajo:

Ing. Guillermo López Suarez Ing. Manuel Oliva


Ministro Director Desarrollo Rural

Lic. Hugo Alexander Flores Hidalgo Dr. Hector Martinez


Vice Ministro Director General de Ganadería

Ing. Jorge Alberto Salinas Rodríguez Ing. Alejandro Flores


Director Oficina de Políticas y Director Centro Nacional de Desarrollo
Planificación Sectorial de la Pesca y Acuicultura

Ing. Julio Olano Ing. Edmundo Mendoza


Director General de Ordenamiento Director Centro Nacional de
Forestal Cuencas y Riego Tecnología Agropecuaria y Forestal
“Ing. Enrique Álvarez Córdova”
Ing. Helmer Esquivel
Director General de Sanidad Vegetal Ing. Néstor Deras
Asesor en Agricultura Familiar,
Ing. Ernesto Nosthas SAN y Agrobiodiversidad
Director de Cooperación para el
Desarrollo Agropecuario

Equipo Técnico:
Mga. Manuel Ernesto Sosa Urrutia. OPPS Ing. Juan Carlos Muñoz. PRODEMORO
Coordinador Técnico Ing. Eduardo Cerrato. PRODEMORO
Ing. Rafael Paredes. PRODEMORO
Ing. Lucia Gómez Vaquerano. DGFCR
Ing. Francisco Salvador Fuentes. DGSV
Ing. José Enrique Cabrera. DGFCR
Ing. Raúl Alfonso Pérez. DGSV
Ing. Williams Vásquez. DGFCR
Ing. Ricardo Vaquero. DGG
Ing. Faustino Portillo. CENTA
Ing. Melvin Walberto Trujillo. DGG
Ing. Carlos Garcia. CENTA
Ing. Francisco Rivas Mendez. DGG
Ing. Adonis Moreira. CENTA
Ing. Luis Matinez. DGG
Lic. Angélica Pérez. CENTA
Ing. Frida Quinteros. DGG
Ing. Ana Marlene Galdámez. CENDEPESCA
Ing. Eduardo Jiménez. DGG
Ing. Cecilia Aguillón Ortiz. CENDEPESCA
Ing. Jorge Escoto. Despacho
Ing. Celina de Paz. CENDEPESCA
Ing. Dario Zambrana Rivera. OPPS
Ing. José Luis Salazar. CENDEPESCA
Índice

Glosario................................................................................... 4

Prefacio................................................................................... 5

Resumen Ejecutivo................................................................ 6

Antecedentes......................................................................... 8

El sector agropecuario y el cambio climático................... 11

Marco teórico conceptual de Cambio Climático.............. 13

Marco institucional para la Acción y Respuesta Frente

al Cambio Climático.............................................................. 15

Prioridades Nacionales....................................................... 17

Vinculación con los marcos operativos como los Planes

Sectoriales y el Plan de Agricultura Familiar-PAF............. 18

Estrategia ambiental del MAG............................................. 19

Acciones estratégicas........................................................... 21

Organización para la Implementación................................ 26

Periodo de Ejecución........................................................... 27
Ministerio de Agricultura y Ganadería
4

Glosario
Ajuste en los sistemas humanos o naturales frente a entornos
Adaptación
nuevos o cambiantes.
Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la ac-
tividad humana que altera la composición de la atmósfera mun-
Cambio Climático
dial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante períodos de tiempo comparables.
Gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Mon-
Clorurofluorocarburos treal de 1987 y utilizados para refrigeración, aire acondicionado,
(CFC) empaquetado, aislamiento, disolventes o propelentes para ae-
rosoles
Cuenca La zona de drenaje de una corriente, río o lago
Gas que se produce de forma natural, y también como sub-
Dióxido de carbono (CO2) producto de la combustión de combustibles fósiles y biomasa,
cambios en el uso de las tierras y otros procesos industriales
Aquellos componentes gaseosos de las atmósfera, tanto natura-
Gases de Efecto
les como antrópogeneos, que absorben y re emiten radiación
Invernadero
infrarroja
Hidrocarburo que es un gas de efecto invernadero, producido
por la descomposición anaerobia (sin oxígeno) de residuos en
vertederos, digestión animal, descomposición de residuos ani-
Metano (CH4)
males, producción y distribución de gas natural y petróleo, pro-
ducción de carbón y combustión incompleta de combustibles
fósiles
Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar
Mitigación
los sumideros de gases de efecto invernadero
Gas de efecto invernadero emitido con los usos de cultivos en
Óxido de Nitrógeno tierras, especialmente el uso de fertilizadores comercial y orgá-
(N2O) nico, la combustión de combustibles fósiles, la producción de
ácido nítrico, y la combustión de biomasa.
Las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos
(como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos ex-
tremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espa-
ciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. En
El Salvador la variabilidad se registra como el cambio en la fre-
Variabilidad Climática
cuencia, duración, intensidad y distribución en el espacio de las
lluvias, con posibilidad de alternación con sequias. También, se
reporta un cambio en la tendencia de eventos extremos origi-
nando en el océano pacifico, cuando el patrón histórico ha sido
dominado por los del Atlantico (Caribe)
Probabilidad que debido a la intensidad de un evento climático
Vulnerabilidad y a la fragilidad de los territorios, ocurra un daño a la vida hu-
mana y el medio ambiente.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
5

Prefacio
El presente documento aborda la proble- También el documento contiene los linea-
mática derivada del cambio climático en el mientos que posibilitarán la interrelación
sector agropecuario, por lo que el Minis- con otros actores que están fuertemente
terio de Agricultura y Ganadería ha elabo- vinculados al desarrollo de los territorios
rado una serie de acciones concretas para de mucha importancia para la obtención
ser ejecutadas en cada uno de los diferen- de los objetivos trazados en esta Estrate-
tes subsectores del agro, de la mano con gia.
productores, gobiernos locales, institucio-
nes del Estado, ONG´s y sector privado, a Finalmente, se espera que las acciones po-
fin de minimizar los daños o pérdidas que sibiliten el mejoramiento de las condiciones
pudieran ocasionar los fenómenos climáti- ambientales y productivas en los territo-
cos extremos, tanto en la infraestructura rios, especialmente en aquellos de mayor
como en la producción y las cosechas. importancia para la seguridad alimentaria
de la población.
Lo anterior, motiva al MAG a diseñar este
instrumento de política para promover la
adaptación y mitigación al cambio climáti-
co del sector, con un enfoque integral de
manejo sostenible de los territorios, po-
niendo a disposición de los productores
los conocimientos y herramientas técnicas
que les permitirán hacer frente a este fe-
nómeno.

Dicha estrategia está basada en el modelo


de ejecución del Plan de Agricultura Fa-
miliar en cada uno de sus programas, por
lo que es considerada como un comple-
mento del mismo, poniendo de manifiesto
la necesidad de reconvertir las prácticas
agrícolas a fin de lograr el mejoramiento
y la sostenibilidad ambiental de los recur-
sos naturales. De igual forma, se comple-
menta con otras iniciativas de protección
al medio ambiente como el Programa de
Restauración de Ecosistemas y Paisajes
(PREP) que impulsa el Ministerio de Me-
dio Ambiente y Recursos Naturales.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
6
Resumen Ejecutivo
Importancia del Sector Agropecuario Debido a la importancia multifuncional
del sector agropecuario ya indicada, y
Nuestro país se ha visto afectado en los tomando en cuenta que la vulnerabilidad
años recién pasados por una serie de fe- al cambio climático justamente del sector
nómenos climáticos extremos en los cua- productivo rural con prácticas degradan-
les se han contabilizado cuantiosas pér- tes generalizadas, es necesario e indispen-
didas en el sector agropecuario. Entre sable formular e implementar a la mayor
estos fenómenos podemos mencionar: brevedad posible una estrategia de adap-
Mitch (1998) que provocó daños y pérdi- tación, sobre todo a la variabilidad climáti-
das totales de US$388.1 millones. De esta co y contribuir a la mitigación del cambio
cifra US$158.3 millones (40.8% del total) co- climático como co-beneficio.
rrespondieron al sector agropecuario; la
sequía de 2001 reportó daños y pérdidas Prioridades de Nación
por US$31.4 millones y el 81% de ese va-
lor se registró en el sector agropecuario; El actual gobierno tiene dentro de sus
Stan (2005) representó US$355.6 millones áreas prioritarias la reactivación econó-
en daños y pérdidas, de los cuales US$48.7 mica, incluyendo la reconversión y la mo-
millones (13.7% del total) incumbieron al dernización del sector agropecuario e in-
sector agropecuario. Otros fenómenos dustrial, y la generación masiva de empleo
climáticos que han impactado al país son: decente. En este contexto, el Plan de Agri-
Agatha y Mathew (2010) y la Depresión cultura Familiar y Emprendedurismo Rural
Tropical 12-E (DT 12-E) en 2011. De éstos, el para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
más destructor hasta el momento ha sido (PAF) se constituye en la principal apuesta
la DT 12E cuyos daños y pérdidas totales para lograr un cambio sustancial en el sec-
para el sector agropecuario se estimaron tor agropecuario por medio de una mayor
en US$306.2 millones. cobertura, calidad de la asistencia técnica
y mayor desarrollo tecnológico, que con-
Durante la década pasada el sector par- tribuya al incremento de la generación de
ticipó en el producto interno bruto (PIB) ingresos en el sector agropecuario.
total con un porcentaje superior al 11%;
sin embargo, al considerar su participa- El diseño estratégico del PAF se funda-
ción como sector agropecuario ampliado menta en el tratamiento integral y diferen-
su contribución al PIB total es cercana al ciado de la caracterización de las unidades
23%. La importancia del sector agropecua- agrícolas productivas, incrementando la
rio, forestal y acuícola no solo radica en el disponibilidad de alimentos e ingreso de las
hecho de que contribuye a la creación de familias que desarrollan la agricultura de
riqueza, sino que además es un sector que subsistencia, en tanto se les acompaña y
absorbe y emplea una buena parte de la asesora para desarrollar capacidades para
mano de obra del país. Alrededor del 41% una inserción exitosa en la Agricultura Fa-
de la población salvadoreña habita en las miliar Comercial. En este contexto y para
zonas rurales, de ella alrededor del 40% se contribuir a su implementación, es nece-
emplea en el sector agropecuario. En este sario desarrollar instrumentos técnicos
sentido, según la CEPAL, el sector emplea complementarios que sirvan de plataforma
a alrededor del 17% de la población ocupa- para impulsar o complementar medidas de
da en todo el país. política para que la Estrategia de Adapta-
ción y Mitigación al Cambio Climático del
Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola
sea un eje transversal.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
7

Estrategia Ambiental del MAG Mecanismo de implementación

El documento pretende contribuir a la Debido a que los daños y pérdidas ocasio-


adaptación de los impactos del cambio cli- nados por el cambio climático distorsionan
mático en el sector agropecuario, forestal, significativamente y de forma focalizada
pesquero y acuícola, bajo el enfoque de algunos de los territorios más vulnerables
manejo sostenible de cuencas contribu- ambientalmente, se considera que para la
yendo a la vez a la mitigación del calen- ejecución efectiva de la estrategia es ne-
tamiento global como co-beneficio de los cesario la planificación de las acciones en
esfuerzos de adaptación. las cuencas hidrográficas más vulnerables
del país, comenzando por la cuenca del río
Para lograr este objetivo se han definido Lempa, ya que no solo es la más impor-
seis ejes estratégicos con un total de se- tante del territorio nacional, sino también
senta y cuatro acciones especificas que se porque la Estrategia se encuentra en con-
conjugan con las áreas de acción identi- sonancia con otras iniciativas que desde la
ficadas en el Plan de Agricultura Familiar, Presidencia de la República se están apo-
incluyendo además el ámbito institucional. yando.
Estos ejes son:

• Fortalecimiento de Capacidades
• Innovación y transferencia
tecnológica
• Cooperación interinstitucional
• Fortalecimiento institucional
• Comunicación
• Participación ciudadana
Ministerio de Agricultura y Ganadería
8
1. Antecedentes
Según el estudio elaborado por la Comi- tor hasta el momento ha sido la DT 12E cu-
sión Económica para América Latina y el yos daños y pérdidas totales para el sector
Caribe (CEPAL), “el cambio climático re- agropecuario se estimaron en US$306.2
presenta una seria amenaza por sus múl- millones.
tiples impactos previstos en la población y
en los sectores productivos. En términos La DT 12-E ocasionó pérdidas en granos
fiscales constituye un pasivo público con- básicos, especialmente en frijol y maíz, re-
tingente que afectará las finanzas públicas portándose una afectación de la disponibi-
por varias generaciones, dada la vulnera- lidad de la producción del orden de 34.9%
bilidad que exhibe el país ante los embates y 15.4%, respectivamente. También se re-
del cambio climático”1 En años recientes, gistraron pérdidas en otros rubros como
señala el estudio indicado, El Salvador ha
hortalizas US$12.8 millones, frutales US$
visto aumentar el número y la intensidad
7.9 millones, pecuarios US$3.6 millones,
de los desastres naturales, con sus altas
pesca US$1.8 millones y acuicultura US$1.1
repercusiones sobre la economía y la po-
blación del país. Un sector que es funda- millones, entre otros.
mental como proveedor de alimentos, em-
pleos, divisas y por tanto como impulsor Adicionalmente, la infraestructura pro-
del crecimiento económico es el sector ductiva fue seriamente dañada durante la
agropecuario, el cual es altamente depen- ocurrencia de este fenómeno, contabili-
diente del clima y sobre él se han conta- zándose pérdidas en los Distritos de Riego
bilizado grandes pérdidas ante los efectos por US$12.5 millones, US$14.2 millones en
climáticos. bordas y US$1.9 millones en maquinaria y
equipos.
Entre los fenómenos climáticos más re-
cientes que han afectado al sector agro- La cantidad de agua precipitada durante el
pecuario fuertemente se pueden mencio- fenómeno de la DT12E (10 al 19 de octubre
nar las tormentas tropicales Mitch (1998) de 2011), puso en evidencia la alta vulne-
que provocó daños y pérdidas totales de rabilidad del territorio nacional, principal-
US$388.1 millones. De esta cifra US$158.3 mente en las montañas de la zona costera
millones (40.8% del total) correspondieron y la cadena volcánica central. Al día 12 de
al sector agropecuario; la sequía de 2001 octubre es cuando se registró la mayor
reportó daños y pérdidas por US$31.4 propensión a deslizamientos en el país, de-
millones y el 81% de ese valor se registró bido a la alta saturación de humedad en
en el sector agropecuario; Stan (2005) los suelos, según como se muestra en el
representó US$355.6 millones en daños siguiente gráfico2:
y pérdidas, de los cuales US$48.7 millo-
nes (13.7% del total) incumbieron al sector
agropecuario. Otros fenómenos climáticos
que han impactado al país son: Agatha y
Mathew (2010) y la Depresión Tropical 12-E
(DT 12-E) en 2011. De éstos, el más destruc- 2 El color rojo, naranja y amarillo corresponden a zo-
nas con alta, moderada y baja susceptibilidad a desliza-
1 : CEPAL: “El Salvador efectos del cambio climático so- mientos respectivamente.
bre la agricultura”, agosto 2010.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
9

Gráfico 1. Mapa de susceptibilidad de deslizamientos. 12/10/2011

2011-10-12

Fuente: MARN. 2011.

Sumado a este fenómeno causado por las llu- La variabilidad climática ha significado para El
vias, también se observaron nacimientos de Salvador el cambio en la frecuencia, duración,
agua subterránea provocando la saturación e intensidad de las lluvias, además de cambios
de los suelos y afectando su resistencia, in- en su distribución espacial. (Gráfico 2).
crementando su susceptibilidad a los desliza-
mientos. También se suma la pérdida de los
suelos agrícolas en el país.

Otro de los problemas asociados a los fenó-


menos climáticos son las inundaciones, de las
cuales la zona costera, principalmente, es de
las más propensas a experimentarlas. Duran-
te la 12E Los departamentos más afectados
fueron: Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad,
La Paz, San Vicente, Usulután y San Miguel.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
10
Gráfico 2. Ciclones tropicales y Sistemas de baja presión
que provocaron lluvias torrenciales. 1961-2011

Fuente: MARN

El gráfico anterior presenta una descrip- tación e inundación en el país, lo cual se


ción de cómo se han venido ocurriendo repercute negativamente en la agricultura.
los fenómenos climáticos extremos en el La consecuente perdida de fertilidad y por
país, observándose claramente que se ha ende productividad de los suelos, y la pér-
pasado de una ocurrencia de 1 a 2 fenó- dida de suelos en si se reduce también las
menos entre las décadas de los sesenta y áreas de producción, llevando los suelos a
ochenta a ocho en el período de 2001 a los ríos y embalses del país, aumentando
2011. De igual forma el origen de estos fe- la tendencia de inundaciones en las par-
nómenos varía por cuanto que 4 de éstos tes bajas de las cuencas, más aptas para la
provienen del océano atlántico, cuando en producción agro-pecuaria.
el pasado se reportaba 1 por década. La
dinámica descrita refleja la vulnerabilidad Durante la COP 17, realizada en Durban,
a la cual esta propensa el país debido a la fue presentado un estudio por la Organi-
ocurrencia frecuente de fenómenos cli- zación no gubernamental GermanWatch,
máticos extremos. en el que se determina que El Salvador
ocupa el primer lugar del índice de riesgo
Adicionalmente, no hay que ignorar que la climático, asignación que según el informe
variabilidad climática también significa la del equipo de Coordinación y Evaluación
posibilidad de sequia en el país, la tenden- de Desastres de Naciones Unidas (UNDAC),
cia actual de incremento en el numero e lo coloca como el país más vulnerable del
intensidad de ciclones tropicales significa mundo, en cuanto a desastres naturales,
la profundización de la erosión, sedimen- en el alrededor del 90% del territorio. Du-
Ministerio de Agricultura y Ganadería
11

rante los meses de noviembre de 2009 y qq), a un costo de $1,206.00/ha, cuya ga-
octubre de 2011, las pérdidas han alcanza- nancia es menor a los $-86.00/ha debido a
do cerca de $1,300 millones de dólares, lo los altos costos de los insumos, alquiler de
que equivale a  unos 6 puntos del Produc- la tierra y mano de obra.
to Interno Bruto del país.
Por las razones expuestas, es necesario
En la zona de Cinquera Cabañas, prelimi- orientar de forma adecuada las políticas
narmente la Dirección General de Ordena- agrícolas y ambientales con el fin de adap-
miento Forestal, Cuencas y Riego del MAG, tar y mitigar, en la medida de lo factible,
ha identificado 5,000 has. de bosque se- los efectos e impactos derivados del cam-
cundario en propiedad privada, sin embar- bio climático sobre el sector agropecuario,
go la presión de la frontera agrícola ame- forestal y acuícola por medio de la presen-
naza con la reducción del bosque, cuyo te estrategia, promoviendo las obras de
destino es agricultura de subsistencia, sis- conservación de suelos, la diversificación
temas en los que se estima que el cultivo agropecuaria, la agroforestería, labranza
de maíz alcanza un ingreso promedio por de conservación, agricultura orgánica y la
hectárea de $1,120.00 (70 qq/ha a $16.00/ disminución en el uso de agroquímicos.

2. El sector agropecuario
y el cambio climático
El sector agropecuario es un importante a alrededor del 17% de la población ocupa-
sector de la economía real no solo por la da en todo el país.
producción de alimentos para la población
sino también porque contribuye de forma Por su parte, el medio rural contribuye a
significativa al crecimiento económico. Du- la exportación de productos agropecua-
rante la década pasada el sector participó rios y agroindustriales así como por la re-
en el producto interno bruto (PIB) total con cepción de remesas, se constituye en una
un porcentaje superior al 11%; sin embargo, importante fuente generadora de divisas.
al considerar su participación como sector
agropecuario ampliado su contribución al 2.1 Estructura y dinámica productiva
PIB total es cercana al 23%.
Dentro del sector agropecuario, el sub-
La importancia del sector agropecuario, sector más importante es el agrícola, el
forestal y acuícola no solo radica en el he- que aporta en 2010 alrededor US$730 mi-
cho de que contribuye a la creación de ri- llones, equivalentes al 60% del valor agre-
queza, sino que además es un sector que gado total (VAT). Dentro de este subsector,
absorbe y emplea una buena parte de la los rubros que aportan más significativa-
mano de obra del país. Alrededor del 41% mente tenemos: otros productos agrícolas
de la población salvadoreña habita en las US$ 289.2 millones, 23.8% del VAT; granos
zonas rurales, de ella alrededor del 40% se básicos US$256.2 millones, 21.1% del VAT;
emplea en el sector agropecuario. En este café oro US$129.6 millones, 10.7% del VAT.
sentido, según la CEPAL, el sector emplea El segundo subsector en importancia es
la ganadería que contribuye con US$222.1
Ministerio de Agricultura y Ganadería
12

millones (18.3%), avicultura US$155.7 mi- secuestrar y almacenar más CO2 En los
llones (12.8%), silvicultura US$72.1 millones convenios internacionales de la mitigación
(5.9%) y productos de la caza y de la pesca del calentamiento global (REDD+), serian
US$37.0 millones (3.0%). reconocidos como el mejoramiento de los
stocks de CO2
Debido a la importancia multifuncional del
sector agropecuario ya indicada, y toman- Adicionalmente deben promoverse otras
do en cuenta que la vulnerabilidad al cam- actividades que conlleven al reducir las
bio climático justamente del sector pro- emisiones de CO2 como la reducción en
ductivo rural con prácticas degradantes el uso de agroquímicos.. Así es como El
generalizadas, es necesario e indispen- Salvador se ha formulado su abordaje de
sable formular e implementar a la mayor adaptación al cambio climático interna-
brevedad posible una estrategia de adap- cionalmente, conocido como la mitigación
tación, sobre todo a la variabilidad climáti- basada en la adaptación, y se promueve
co y contribuir a la mitigación del cambio apartir de la la propuesta del Programa
climático como co-beneficio. de Restauración de Ecosistemas Produc-
tivos (PREP), impulsado por el MARN. Los
Debido a la poca cobertura forestal que modelos implementados en otros paí-
impera en el país, su rol y peso en la mi- ses indican que cuando existe un manejo
tigación del calentamiento global son in- convencional en los suelos, éstos tienden
significativo. Sin embargo, esta mismas a reducir su producción en el tiempo y
condicion y las mencionadas arribe obli- consecuentemente los ingresos percibidos
gan al país a buscar restaurar sus suelos, por el productor. Por otro lado, el manejo
principalmente los dedicados a actividades agroecológico muestra que en el tiempo,
agrícolas, además de buscar diversificar su éste se vuelve más rentable por cuanto
producción bajo el enfoque de restaura- que el suelo ha recuperado sus funciones
ción de ecosistemas, incrementando la ecosistémicas recuperando con ello sus
cobertura vegetal y la biomasa fija, con nutrientes y su productividad, con lo que
lo cual se se logrará sostener la produc- el agricultor puede percibir mejores ingre-
tividad las áreas agrícolas mientras simul- sos (Gráfico 3)
táneamente se mejoraría la capacidad de

Gráfico 3. Manejo convencional versus manejo agroecológico.


Comparación de ingresos.

Fuente: S/N
Ministerio de Agricultura y Ganadería
13

3. Marco teórico conceptual de


Cambio Climático
El cambio climático es parte de una pro- 3.1 El efecto invernadero
blemática mayor conocida como cambio
global, en ella cualquier alteración en al-
guno de sus componentes básicos pro- La atmósfera de nuestro planeta atrapa
duce un efecto en todo el sistema global. calor, tal como lo haría un invernadero he-
En este ámbito global el clima está deter- cho para cultivar plantas. La luz del sol in-
minado por el trabajo que realiza integra- gresa al invernadero (atmósfera) y calienta
damente un sistema que está compuesto el suelo, las plantas y el océano.
por: la atmósfera, el océano, las capas de
hielo y la tierra. Aproximadamente el 30% de la energía
solar es reflejada y regresada al espacio.
Los océanos (hidrosfera) afectan el clima La energía restante es absorbida por unos
mediante el almacenamiento y liberación gases contenidos en la atmósfera en can-
de calor, lo que hace que algunas regiones tidades muy pequeñas y que se conocen,
del mundo sean más húmedas que otras, por esta capacidad de absorber energía,
o más cálidas. Las capas de hielo (parte como gases de efecto invernadero (GEI).
de la criosfera) afectan al clima al refle- También parte de esta energía es absorbi-
jar la energía del sol, creando un efecto da por la superficie terrestre lo cual ayuda
de enfriamiento. Los árboles y las plantas a calentar el planeta.
(biosfera) afectan al clima mediante el al-
macenamiento y liberación de carbono y La tierra emite calor de vuelta a la atmós-
dióxido de carbono. Las nubes (la atmósfe- fera, este calor es absorbido por los gases
ra), afectan al clima de muchas formas, por de efecto invernadero tales como el dió-
ejemplo, estas pueden ejercer un efecto xido de carbono y el metano. A pesar de
de enfriamiento el cual demora la evapora- esto, alguna energía es emitida de regreso
ción del agua. Aún pequeñas alteraciones al espacio, esta acción evita que el plane-
en cualquiera de los principales sistemas ta se sobrecaliente. El efecto invernadero
terrestres tendrán una repercusión impor- es un fenómeno natural, lo cual hace que
tante en el sistema climático. nuestro planeta sea lo suficientemente
cálido para permitir la vida tal y como la
conocemos actualmente. Sin este efecto
invernadero natural del planeta, la tempe-
ratura de la tierra sería 33°C más baja que
la temperatura promedio actual (tempera-
tura promedio actual 15°C, la temperatura
promedio sin efecto invernadero sería de
-18°C (ver Gráfico 4).
Ministerio de Agricultura y Ganadería
14
Gráfico 4. Efecto Invernadero

Fuente: IPCC. 2007

En este contexto, el cambio climático es En el sector agropecuario se tienen emi-


definido como “un cambio de clima atribui- siones principalmente de metano, óxido de
do directa o indirectamente a la actividad nitrógeno, dióxido de carbono y óxidos de
humana que altera la composición de la at- nitrógeno. De acuerdo con la 1ª Comuni-
mósfera mundial y que se suma a la varia- cación de Cambio Climático de El Salvador
bilidad natural del clima observada durante emitida en 1994, la agricultura contribuye
períodos de tiempo comparables”3. en 2% al total de las emisiones en el país.
Cabe resaltar que dentro del total de emi-
La acción antropogénica ha acelerado e siones el 92% corresponden al dióxido de
intensificado considerablemente la variabi- carbono (CO2), el cual no se genera en la
lidad climática debido a la alta generación agricultura.
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emi-
tidos a la atmosfera de la tierra por parte Para el caso del metano, la misma fuen-
de estas actividades. te señala que las principales fuentes de
emisión de este GEI en la agricultura son
Los GEI son definidos por el Convenio Mar- la fermentación entérica, cultivo de arroz
co de las Naciones Unidas sobre el Cambio y las quemas de sabanas y residuos agrí-
Climático como “aquellos componentes colas. De igual forma, el oxido nitroso en
gaseosos de las atmósfera, tanto naturales el sector proviene de actividades como el
como antrópogeneos, que absorben y re- pastoreo, cultivo de campos, quemas de
emiten radiación infrarroja”. Estos GEI son residuos agrícolas, desechos humanos,
principalmente óxido de nitrógeno (N2O), lixiviados y la deposición atmosférica.
óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de car-
bono (CO2), metano (CH4), monóxido de
carbono (CO), clorurofluorocarburos(CFC),
perfluorocarbonos (PFC), hidrofluorocar-
buros (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático (1992)
Ministerio de Agricultura y Ganadería
15

4. Marco institucional para la


Acción y Respuesta Frente al
Cambio Climático.
El acelerado desarrollo que está experi- En este contexto, el 25 de abril de 2008
mentando el cambio climático, está te- se establecen en Panamá los Lineamien-
niendo un impacto altamente destructivo tos de la Estrategia Regional de Cambio
en vidas humanas, infraestructura y sobre Climático, aprobados por el consejo de Mi-
el mismo medio en que depende la pro- nistros de Agricultura, Ambiente y Salud5.
ducción agropecuaria (el suelo, los cultivos Adicionalmente, existen otras iniciativas en
y los paisajes agrícolas) debido a la eleva- el ámbito internacional, regional y nacio-
da vulnerabilidad que caracteriza al sector. nal donde se aborda de forma implícita la
Estos efectos adversos representan una adaptación al cambio climático. Por ejem-
seria amenaza para las economías de los plo:
países cuya matriz productiva depende • Ley Forestal, expresa como su objeti-
del sector agropecuario, responsable de la vo principal “Establecer disposiciones
seguridad alimentaria de la población, ra- que permitan el incremento, manejo y
zón por la cual la implementación de una aprovechamiento en forma sostenible
estrategia de adaptación y mitigación del de los recursos forestales”
cambio climático se constituye un tema
estratégico de país. • Propuesta de Política Forestal para El
Salvador, 2011-2030, Su función está
dirigida a enrumbar los destinos del
4.1 Marco institucional y de políticas frente sector para los próximos 20 años en
al Cambio Climático materia forestal con una visión de país
que tiene como finalidad garantizar la
sostenibilidad de los recursos foresta-
El Salvador, como miembro del Sistema les nacionales trastocando los noveles
de Integración Centroamericana – SICA, de degradación, la presión poblacional
forma parte de la Convención Marco de y las acciones antropogénicas que ex-
Naciones Unidas para el Cambio Climáti- plican la alta vulnerabilidad que pre-
co (CMNUCC) adoptada en 1992, durante senta el país ante fenómenos natura-
la Cumbre de Río de Janeiro. Desde 1994 les asociados al cambio climático.
a la fecha los países miembros han esta-
blecidos acuerdos y compromisos comu- • Acciones de Política, para una Agri-
nes, pero diferenciados tales como los ex- cultura Sostenible en Zonas de La-
presados en el Protocolo de Kioto (1997); deras, tiene como Misión “Fomentar
Acuerdos de Marrakech (2001), Programa el desarrollo agropecuario y rural en
de trabajo de Nairobi (2006) y el Plan de las áreas de laderas de El Salvador me-
Acción de Bali (2007)4. diante servicios eficaces, acordes a las
demandas de usuarios y usuarias, po-
tenciando la competitividad, en armo-
nía con el medio ambiente, para elevar
la calidad de vida de la población”
4 Estrategia Regional de Cambio Climático noviembre 5 Comisión Centroamericana de Ambiente y
de 2010/Sistema de la Integración Centroamericana Desarrollo - CCAD / Sistema de la Integración
– SICA Centroamericana - SICA
Ministerio de Agricultura y Ganadería
16

• Ley de Riego y Avenamiento, Decreto que se refiere a la protección, conser-


No 153 de octubre de 1990. En su Art. vación y recuperación del medio am-
1.- expresa que la Ley tiene como fin biente; el uso sostenible de los recur-
incrementar la producción y la pro- sos naturales que permitan mejorar la
ductividad agropecuaria mediante calidad de vida de las presentes y fu-
la utilización racional de los recursos turas generaciones; así como también
suelo y agua, así como la extensión de normar la gestión ambiental, pública
los beneficios derivados de tal incre- y privada y la protección ambiental
mento, al mayor número posible de como obligación básica del Estado,
habitantes del país. los municipales y los habitantes y los
habitantes en general; y asegurar la
• Ley General de Ordenación y Pro- aplicación de los tratados o convenios
moción de Pesca y Acuicultura. Esta internacionales celebrados por El Sal-
Ley tiene por objeto regular la orde- vador en esta materia.
nación y promoción de las actividades
de pesca y acuicultura y asegura la • Programa Nacional de Restauración
conservación y el desarrollo sosteni- de Ecosistemas y Paisajes (PREP). Este
ble de los recursos hidrobiológicos, programa posee cuatro componentes
declarando de interés social la protec- que están orientados a la promoción
ción y el desarrollo sostenible de los de la agricultura sostenible; la restau-
recursos hidrobiológicos y concilia los ración y conservación de ecosistemas
principios de conservación o preser- críticos bajo nuevos regímenes de
vación a largo plazo de los mismos por gobernanza en áreas de manglares,
medio de su óptimo aprovechamiento bosques y humedales; el uso de la in-
racional. fraestructura natural en armonía con
la infraestructura física; y el trabajo
• Ley de sanidad vegetal y animal. Tie- conjunto entre el Gobierno y los ac-
ne por objeto establecer las disposi- tores locales.
ciones para la protección sanitaria de
los vegetales y animales. Dicha Ley • Comunicaciones Nacional sobre Cam-
contempla la emisión de normas y bio Climático, Con la ratificación de la
procedimientos para el registro, im- Convención Marco de las Naciones
portación, fabricación, formulación, Unidas sobre el Cambio Climático y
transporte, almacenaje, venta, uso, del Protocolo de Kioto, El Salvador
manejo y exportación de los insumos además de adquirir los compromisos
agropecuarios. De igual forma se re- derivados de dichos instrumentos jurí-
gulan las prohibiciones o restricciones dicos internacionales, se compromete
a la importación, producción, venta a elabora los informes de “Comunica-
y aplicación de los insumos para uso ciones Nacionales “ por medio de los
agropecuario que resulten de alto cuales El Salvador, a partir de febre-
riesgo para la sanidad vegetal, la sani- ro del 2000 expresa su contribución
dad animal, el medio ambiente y salud relativa a las causas del problema del
humana. cambio climático, así como los posi-
bles impactos a nivel de país derivados
• Ley del Medio Ambiente. Tiene como del mismo por medio del Ministerio de
por objeto desarrollar las disposicio- Medio Ambiente y recursos Naturales
nes de la Constitución de la República, (MARN).
Ministerio de Agricultura y Ganadería
17

• Estrategia Centroamericana de De- • Estrategia Regional Agroambiental y


sarrollo Rural Territorial 2010 - 2030 de Salud 2009-2024 (ERAS) Consti-
(ECADERT Marzo de 2010) Esta ini- tuye un modelo del abordaje trans-
ciativa responde a una necesidad de versal de la gestión ambiental, que se
las sociedades centroamericanas de sustenta en cinco ejes estratégicos
enfrentar obstáculos estructurales a interrelacionados: Manejo sostenible
un desarrollo nacional sostenible e in- de tierras, Cambio climático y variabili-
cluyente, para lo cual es fundamental dad climática, Biodiversidad, Negocios
el desarrollo integral de sus territorios agroambientales, Espacios y estilos de
rurales. vida Saludables.

5. Prioridades Nacionales
Bajo la estructura del Plan Quinquenal de El actual gobierno tiene dentro de sus
Desarrollo 2010-2014 se destaca la plani- áreas prioritarias la reactivación econó-
ficación estratégica como un instrumento mica, incluyendo la reconversión y la mo-
central para la búsqueda del desarrollo y dernización del sector agropecuario e in-
tiene como una de las principales apuestas dustrial, y la generación masiva de empleo
estratégicas para el año 2024 “Revertir el decente. En este contexto, el Plan de Agri-
proceso de degradación ambiental y redu- cultura Familiar y Emprendedurismo Rural
cir el riesgo del impacto del cambio climá- para la Seguridad Alimentaria y Nutricional
tico. Así se podría convertir a El Salvador (PAF) se constituye en la principal apuesta
en un país ambientalmente ejemplar y, por para lograr un cambio sustancial en el sec-
consiguiente, con menos condiciones de tor agropecuario por medio de una mayor
vulnerabilidad frente a los fenómenos na- cobertura, calidad de la asistencia técnica
turales y a las acciones humanas. y mayor desarrollo tecnológico, que con-
tribuya al incremento de la generación de
Entre las áreas prioritarias del quinquenio, ingresos en el sector agropecuario.
se cuenta con la gestión eficaz de riesgos
ambientales con perspectiva de mediano y
largo plazo, para la reconstrucción de los
suelos y productividad agrícola sostenible,
la infraestructura y la recuperación del te-
jido productivo y social dañado por efec-
tos de la tormenta Ida, así como por otros
fenómenos naturales y acciones humanas
Ministerio de Agricultura y Ganadería
18
6. Vinculación con los marcos
operativos como los Planes
Sectoriales y el Plan de
Agricultura Familiar (PAF)

El gobierno Central a través del Ministerio El objetivo principal del PAF es reducir los
de Agricultura y Ganadería está impulsan- niveles de pobreza rural mediante la gene-
do el Plan de Agricultura Familiar y Em- ración de riqueza y bienestar de las fami-
prendedurismo Rural para la Seguridad lias que desarrollan la Agricultura Familiar
Alimentaria y Nutricional (PAF), como una en los territorios priorizados, a través de la
agenda nacional para la concreción de las ejecución articulada de sus cuatro progra-
apuestas del Plan Quinquenal de Desarro- mas complementarios: 1) PAF Seguridad
llo 2010 – 2014, que coadyuven al desa- Alimentaria, 2) PAF Encadenamientos Pro-
rrollo económico productivo y garantizar ductivos, 3) PAF Innovación y 4) Programa
la seguridad alimentaria en los territorios de Enlace con la Industria y el Comercio
rurales y pobres del país. (PEIC).

El diseño estratégico del PAF se funda- En este contexto y para contribuir a su


menta en el tratamiento integral y diferen- implementación, es necesario desarrollar
ciado de la caracterización de las unidades instrumentos técnicos complementarios
agrícolas productivas, incrementando la que sirvan de plataforma para impulsar o
disponibilidad de alimentos e ingreso de complementar medidas de política para
las familias que desarrollan la agricultura que la Estrategia de Adaptación y Mitiga-
de subsistencia, en tanto se les acompa- ción al Cambio Climático del Sector Agro-
ña y asesora para desarrollar capacidades pecuario, Forestal y Acuícola sea un eje
para una inserción exitosa en la Agricul- transversal, con acciones articuladas en los
tura Familiar Comercial y por otra parte, planes anuales operativos de las distintas
incrementando la capacidad productiva y dependencias institucionales del MAG para
el acceso a más y mejores mercados del contribuir a lograr la sostenibilidad del PAF
segmento de Agricultura Familiar Comer- y la consecución de la seguridad alimenta-
cial, para incrementar su competitividad y ria de la población, entre otros objetivos.
lograr ingresos que permitan un desarrollo
sostenible de la economía de los territo-
rios.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
19

7. Estrategia Ambiental del MAG


a) Visión en campo vinculadas a la protección
del medio ambiente y la adaptación al
Contar con un sector agropecuario, fores- cambio climático.
tal, pesquero y acuícola dinámico, compe- 4. Fortalecer e implementar la gestión
titivo y capaz de adaptarse frente a los de- ambiental institucional a todos los ni-
safíos del cambio climático, para garantizar veles organizativos al interior del MAG.
su fortalecimiento y resiliencia. 5. Promover la gestión del conocimiento
para la incorporación de acciones am-
b) Misión bientales en los procesos productivos
que puedan ser replicables entre los
Contribuir a la mitigación y adaptabilidad actores del territorio.
del sector agrícola, pecuario, forestal,
acuícola y pesquero, además de la conse- d) Desafíos
cuente mitigación del calentamiento global
ante los efectos e impactos del cambio cli- • Lograr un cambio en las prácticas de
mático por medio de la implementación de producción agrícolas, pecuarias, fo-
acciones en los territorios priorizados, que restales, acuícolas y pesqueros que
contribuyan a la seguridad alimentaria, permitan que dichas actividades se
disponibilidad hídrica, manejo sostenible desarrollen de forma sostenible, con-
de los recursos naturales, ordenamiento tribuyendo a y dependiendo de eco-
territorial, gestión de riesgos, salud huma- sistemas saludables en armonía con el
na y animal. medio ambiente y procurando la sos-
tenibilidad de los recursos naturales.
c) Objetivos • Concientizar a los productores agrí-
colas, pecuarios, forestales, acuícolas,
General pesqueros y la agroindustria sobre la
Contribuir a la adaptación de los impactos importancia de implementar acciones
del cambio climático en el sector agrope- de adaptación y mitigación para con-
cuario, forestal, pesquero y acuícola, bajo trarrestar los efectos del cambio cli-
el enfoque de manejo sostenible de cuen- mático en la producción.
cas contribuyendo a la vez a la mitigación • Reducir el riesgo de pérdida de la
del calentamiento global como co-benefi- producción agrícola, pecuaria, fores-
cio de los esfuerzos de adaptación. tal, acuícola y pesquero debido a la
ocurrencia de fenómenos naturales
Específicos adversos y amenazas fitozoosanitarias.
1. Reducir la vulnerabilidad de los terri- • Concientizar a los funcionarios del
torios rurales ante los desastres natu- MAG respecto a la aplicación de nor-
rales, especialmente en las zonas de mas ambientales que contribuyan
mayor influencia agropecuaria, fores- en la adaptación y mitigación ante el
tal, pesquera y acuícola. cambio climático.
2. Diseñar planes de adaptación y mi- • Innovar tecnologías agropecuarias,
tigación-basada en la adaptación al forestales, acuícolas y pesqueras que
cambio climático para los principales a través de su aplicación conduzcan a
rubros asociados a la seguridad ali- la adaptación y mitigación de los efec-
mentaria de la población. tos del cambio climático y a la seguri-
3. Contribuir a la sostenibilidad del Plan dad alimentaria y animal.
de Agricultura Familiar con acciones • Coordinar e integrar a los actores de
Ministerio de Agricultura y Ganadería
20

los territorios para canalizar en una 3. Cooperación interinstitucional


misma dirección los esfuerzos que ahí
se desarrollan a favor de la población. Para lograr una mayor amplitud de los
• Armonizar los marcos legales en el impactos esperados por la Estrategia se
ámbito de las competencias del MAG requiere de una coordinación y armoniza-
respecto a otras instituciones con res- ción de acciones y recursos con el resto
ponsabilidades similares. de actores en los territorios: gobiernos
municipales, entidades gubernamenta-
E) Ejes Estratégicos les, mancomunidades, ong´s, organismos
internacionales de cooperación, sector
La estrategia contempla seis ejes estra- privado, empresarios y asociaciones de
tégicos que conjugan las áreas de acción productores, etc. Con ello se pretende el
identificadas en el Plan de Agricultura Fa- diseño de una misma línea de acción en los
miliar, incluyendo además el ámbito institu- territorios a fin que todos trabajen buscan-
cional. Los ejes son los siguientes: do el mismo fin.

1. Fortalecimiento de capacidades 4. Fortalecimiento institucional

Este componente busca la formación de Para una implementación efectiva de las


capacidades entre los productores y pro- acciones plasmadas en la Estrategia es ne-
ductoras de los rubros atendidos mediante cesario contar con recurso humano capa-
la enseñanza y construcción en conjunto citado y con amplios conocimientos sobre
de buenas prácticas para la producción, ya la temática ambiental.
sea mediante el mecanismo de escuelas de
campo o bien por los centros de forma- 5. Comunicación
ción profesional.
La Estrategia considera la utilización de los
2. Innovación y transferencia medios de comunicación para dar a co-
tecnológica nocer lo que el MAG y sus dependencias
realizan a favor de la protección y conser-
Uno de los aspectos más importantes en vación del medio ambiente así como en
el tema de cambio climático es la adapta- el proceso de adaptación y mitigación al
ción y la mitigación. Para ello, es necesario cambio climático.
generar las tecnologías adecuadas y apro-
piadas que conlleven a mejorar la produc- 6. Participación ciudadana
tividad de los cultivos y de otras activida-
des en el sector que están directamente El involucramiento directo de la sociedad
relacionadas a la seguridad alimentaria de civil, primordialmente los productores
la población. Por ello, se considera como agropecuarios, en las actividades que se
eje esencial la innovación de nuevos insu- desarrollarán en la Estrategia es de suma
mos para la producción así como la trans- importancia por cuanto que garantiza la
ferencia de los mismos a los productores transparencia con la cual son ejecutadas
y productoras para que logren mejores las acciones en favor del bienestar común,
resultados. además de potenciar la controlaría social
en los territorios priorizados.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
21

8. Acciones Estratégicas
8.1 Eje: Fortalecimiento de capacidades y agroforestería como: construcción
de cajuelas y fosas de infiltración en
Objetivo: Proporcionar a los productores y cafetales, acequias de ladera, sistemas
productoras con el conocimiento necesa- agroforestales, y otras opciones. (CP)
rio para lograr la adaptación y mitigación
oportuna de los efectos del cambio climá- 8. Promover la agroforesteria en los sis-
tico sobre la producción agrícola, pecua- temas de producción existentes. (CP)
ria, acuícola, pesquera y forestal.
9. Fomentar la conservación y uso sos-
Línea de acción 8.1.1. tenible de especies marinas y conti-
nentales. (CP)
Proveer asistencia técnica a los producto-
res y productoras para el manejo sosteni- 10. Incentivar la producción de semilla de
ble de los recursos naturales. (MP) laboratorio para uso en la acuicultura
con el fin de eliminar el uso de semilla
Actividades silvestre y reducir la presión que ejer-
cen los acuicultores sobre el recurso
1. Establecer Escuelas de campo con costero marino. (MP)
enfoque de agricultura, ganadería y
acuicultura sostenibles para las fami- 11. Implementación de periodos de vedas
lias en los territorios ambientalmente en el camarón marino y algunos otros
más vulnerables. (MP) recursos pesqueros con la finalidad de
permitir la recuperación y conserva-
2. Proveer asistencia técnica para la ad- ción de las poblaciones de los recur-
ministración, uso adecuado y cose- sos pesqueros y acuícolas. (CP)
cha del agua para cultivos agrícolas,
explotaciones acuícolas, pesqueras y 12. Diseñar mecanismos de financiamien-
forestales. (CP) to de proyectos de negocios rurales y
de protección de los recursos natura-
3. Capacitación sobre el uso de técnicas les. (MP)
de captación y almacenamiento de
aguas lluvias. (CP) 13. Promover cultivos que respondan me-
jor a los impactos de cambio climático
4. Capacitar a productores y producto- y las necesidades de regenerar suelos
ras en técnicas para el avenamiento de y ecosistemas, capturar CO2.
aguas estancadas producidas por los
fenómenos naturales. (CP) Línea de acción 8.1.2.

5. Asesorar a los actores de las cadenas Capacitar a los productores y productoras


productivas en buenas prácticas de sobre el manejo adecuado de los desechos
manufactura. (CP) sólidos y líquidos, así como de su aprove-
chamiento en los procesos productivos.
6. Fomentar el aprovechamiento soste- (CP)
nible de las energías renovables. (MP)

7. Implementar programas de prácticas y


obras de conservación de suelos, agua
Ministerio de Agricultura y Ganadería
22

Actividades 5. Identificar puntos críticos con poten-


cial de contaminación en las principa-
1. Potenciar la utilización de los dese- les cadenas en el marco del PAF. (MP)
chos de las actividades agropecuarias
para la elaboración de insumos para la 6. Asesorar a los productores y produc-
producción y la alimentación animal. toras agrícolas, pecuarias, forestales,
(CP) acuícola y pesqueros en la aplicación
de buenas prácticas de producción y
2. Establecer programas de aprovecha- manufactura. (CP)
miento de los desechos sólidos para
la producción de energía y otros pro- 7. Promover la implementación de sellos
ductos relacionados. (CP) verdes para la producción agropecua-
ria. (MP)
3. Promover escuelas de campo con én-
fasis en la producción ecológicamente 8. Capacitar a los productores y produc-
amigable. (MP) toras agrícolas, pecuarias, forestales,
acuícola y pesqueros en el uso ade-
4. Promover la capacitación en buenas cuados de plaguicidas. (CP)
prácticas agrícolas, manejo de plagas
y enfermedades, así como la preven- 8.2 Eje: Innovación y Transferencia
ción, protección y restauración en zo- Tecnológica
nas vulnerables. (MP)
Objetivo: brindar las herramientas tec-
Línea de acción 8.1.3. nológicas necesarias a los productores y
productoras para la mitigación de los efec-
Fortalecer y promover la creación de mer- tos del cambio climático para así contribuir
cados ecológicos en los territorios. (MP) a garantizar la seguridad alimentaria de la
población.
Actividades
Línea de acción 8.2.1.
1. Capacitar a los actores de las cadenas
productivas sobre requerimientos de Poner a disposición de los productores y
calidad de insumos con estándares productoras la tecnología e información
ambientales. (MP) necesaria para la mejor adaptación y miti-
gación del cambio climático. (LP)
2. Organización y asesoramiento a las
familias productoras en la implemen- Actividades
tación de planes de negocios verdes.
(MP) 1. Crear un sistema de monitoreo y aler-
ta temprana para la determinación
3. Capacitar a productores y producto- de los posibles impactos de los fenó-
ras en técnicas de uso y aprovecha- menos naturales sobre la producción
miento sostenible de los servicios y agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y
productos del bosque. (CP) pesquera. (MP)

4. Divulgación de los Acuerdos de Pro- 2. Promover la adopción de nuevas


ducción Más Limpia entre los actores tecnologías más amigables al medio
de las cadenas productivas. (CP) ambiente en los cultivos agrícolas,
Ministerio de Agricultura y Ganadería
23

explotaciones pecuarias, forestales, Actividades


acuícolas y pesqueras. (MP)
1. Coordinar junto con los actores loca-
3. Implementar proyectos de investiga- les de los territorios la implementación
ción, validación y transferencia con de prácticas y obras de conservación
énfasis a la adaptación al cambio cli- de suelo así como de otras medidas
mático en los rubros agrícolas, pecua- que se identifiquen conjuntamente y
rios, forestales, acuícola y pesqueros. que contribuyan a reducir la vulnera-
(LP) bilidad de dichos territorios. (CP)

4. Promover la utilización y transferen- 2. Establecer alianzas de cooperación


cia de tecnologías amigables al medio técnica para la construcción de obras
ambiente. (LP) conservación de suelos, protección
contra inundaciones y otras de interés
5. Construcción de obras de captación agrícola, pecuario, acuícola, pesque-
de agua en los lugares de nacimiento ro y forestal en áreas ambientalmente
de agua (CP) frágiles. (CP)

6. Identificación y difusión de especies 3. Establecer alianzas institucionales y


nativas resistentes a la sequía y apro- de cooperación para lograr el ordena-
piadas para los suelos de las zonas vul- miento forestal y territorial (LP)
nerables a este fenómeno (MP)
4. Promover el establecimiento de con-
7. Promover la distribución de aperos venios de cooperación financiera con
por el mantenimiento y restauración instituciones de fomento y apoyo a las
de suelos.(CP) actividades productivas con los acto-
res de los territorios.
8. Proveer de infraestructura para el es-
tablecimiento de sistemas de riego en 5. Articular esfuerzos con las principales
las zonas con mayor vulnerabilidad y carteras de Estado para la armoniza-
riesgo de contaminación de los man- ción de las competencias de cada ins-
tos acuíferos. (MP) titución en los marcos legales vigen-
tes.
8.3 Eje: Cooperación Interinstitucional
8.4 Eje: Fortalecimiento institucional
Objetivo: establecer los vínculos de coo-
peración interinstitucional necesarios para Objetivo: crear y fortalecer las capacida-
lograr una implementación efectiva de la des del personal del MAG y sus depen-
Estrategia en los territorios priorizados. dencias en temas relacionados a la gestión
ambiental así como lograr reducir la huella
Línea de acción 8.3.1. de carbono de la institución.

Consolidar alianzas de cooperación con Línea de acción 8.4.1.


los principales actores que se ubican en
los territorios de intervención de la Estra- Crear la División de Gestión del Cambio
tegia. (MP) Climático dentro del MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
24

Actividades 4. Capacitar a todo el personal en el uso


energético apropiado y eficiente de
1. Creación del Manual Organizacional y los equipos y sistema de luces en los
Funcional de la DGCC-MAG y su vin- edificios. (CP)
culación interna con todas las instan-
cias organizacionales 5. Promover programas de uso eficiente
de las aguas servidas. (CP)
2. Establecimiento de las condiciones le-
gales y presupuestarias de la Unidad. 6. Incorporación de prácticas ambienta-
les como requisito para la emisión de
3. Asignación del personal directivo y autorizaciones a proyectos particula-
técnico para la DGCC-MAG res. (CP)

4. Dotación de Equipamiento especiali- 7. Establecer un fondo de compensa-


zado y creación de un sistema insti- ción para actividades de conservación
tucional de gestión del conocimiento de los recursos naturales mediante
para soporte de la DGCC-MAG el ajuste tarifario de los servicios que
presta el MAG y sus dependencias.
5. Desarrollo de un plan de formación y (MP)
capacitación intensiva para el personal
de la DGCC-MAG 8. Incluir en los planes de estudio de la
Escuela Nacional de Agricultura el
6. Diseño e implementación de Talleres enfoque de adaptación y mitigación
de Planificación de las Acciones Es- al cambio climático de las actividades
tratégicas en la materia de cambio cli- agropecuarias, forestales, acuícolas y
mático para su implementación en el pesqueras.
marco del PAF
8.5 Eje: Comunicación
Línea de acción 8.4.2.
Objetivo: generar los espacios necesarios
Generar y fortalecer los conocimientos en para promover y crear conciencia en la
gestión ambiental a todos los niveles del población sobre las acciones que deben
MAG. (MP) implementarse para lograr una efectiva
adaptación y mitigación al cambio climá-
Actividades tico en el sector agropecuario, acuícola,
pesquero y forestal.
1. Capacitar periódicamente a todo el
personal del MAG y sus dependencias Línea de acción 8.5.1.
en temas de gestión ambiental. (CP)
Promover y difundir buenas prácticas de
2. Promover el reciclaje de los desechos producción, inocuidad y fitozoosanitarias
al interior del MAG y sus dependen- en todos los rubros que conforman el sec-
cias, así como con los usuarios de la tor agropecuario, acuícola, pesquero y fo-
institución. (CP) restal. (MP)

3. Establecer un sistema de compras ver-


des en todos aquellos insumos que el
MAG y sus dependencias liciten. (MP)
Ministerio de Agricultura y Ganadería
25

Actividades 8.6 Eje: Participación ciudadana

1. Promover campañas de no quema, Objetivo: hacer participe a la población


manejo de rastrojos, cultivos de co- civil sobre los procesos de planeación,
bertura, barreras vivas, terrazas indivi- organización y ejecución de los planes,
duales y agroforestería. (MP) proyectos o programas emanados de esta
Estrategia a fin de internalizar la corres-
2. Promover jornadas de concientización ponsabilidad de su implementación en los
y sensibilización; campañas de separa- territorios rurales.
ción y promoción de las 4R (rechazar,
reducir, reciclar, reutilizar). (CP) Línea de acción 8.6.1

3. Implementar campañas de recolec- Generar espacios de consulta ciudadana


ción y disposición adecuada de en- así como la creación de medios de veri-
vases plásticos de agroquímicos en ficación para el seguimiento de la Estrate-
los sistemas de producción agrícolas, gia. (MP)
acuícolas, pesquera y forestal. (CP)
Actividades
4. Promover el turismo agroecológico
entre los actores de las cadenas pro- 1. Implementar consultas ciudadanas en
ductivas del PAF Agroindustria. (CP) la realización y/o ejecución de pro-
yectos productivos en los diferentes
5. Fomentar la participación de produc- rubros atendidos. (CP)
tores y productoras en eventos de
promoción de turismo rural. (MP) 2. Organización de mecanismos de con-
senso con base a la participación ciu-
6. Promover y fomentar las campañas de dadana para la implementación de ac-
limpieza en cuerpos de agua superfi- ciones en los territorios. (MP)
ciales en coordinación con otros ac-
tores de desarrollo local. (CP) 3. Diseñar e implementar un sistema de
denuncia ciudadana sobre las norma-
7. Promover las acciones emanadas de tivas de competencia del MAG. (MP)
la Convención del Comercio Interna-
cional de Especies Amenazadas de 4. Incorporar en los Planes Anuales Ope-
Fauna y Flora Silvestre (CITES), en rativos de todas las dependencias del
coordinación con el MARN y PNC Me- MAG el cumplimiento de las activida-
dio Ambiente. (CP) des reflejadas en la Estrategia. (CP)

8. Coordinar con MARN la difusión de


mensajes claves relacionados a la
Agricultura Sostenible y sus impactos
ambientales.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
26

9. Organización para
la Implementación
9.1 Organización para la ejecución/ 9.2 Coordinación y articulación inte-
Mecanismos de implementación rinstitucional

Debido a que los daños y pérdidas ocasio- Teniendo en cuenta el enfoque de cuenca
nados por el cambio climático distorsionan hidrográfica, deben realizarse las coordi-
significativamente y de forma focalizada naciones respectivas con todas aquellas
algunos de los territorios más vulnerables instituciones que ya poseen acciones so-
ambientalmente, se considera que para la bre los territorios seleccionados por la Es-
ejecución efectiva de la estrategia es ne- trategia, a fin de no duplicar esfuerzos y
cesario la planificación de las acciones en lograr un mayor impacto en las metas es-
las cuencas hidrográficas más vulnerables peradas por parte del MAG.
del país, comenzando por la cuenca del río
Lempa, ya que no solo es la más impor- También deberán establecerse coordina-
tante del territorio nacional, sino también ciones interinstitucionales a nivel de Se-
porque la Estrategia se encuentra en con- cretarías de Estado, con el objeto de tener
sonancia con otras iniciativas que desde la un efecto multiplicador más grande sobre
Presidencia de la República se están apo- los territorios priorizados.
yando como “Territorios de Progreso” y la
Fase II de FOMILENIO que pretende desa- 9.3 Articulación y organización de
rrollar la zona costera del país. Posterior- los recursos disponibles para la consecu-
mente, se hará el despliegue de recursos ción de las metas establecidas.
prioritariamente sobre las otras cuencas
hidrográficas. Debido a que los recursos financieros por
parte del MAG y sus dependencias son li-
Los encargados de la implementación se- mitados se ha elaborado un abanico de
rán las siguientes dependencias: Dirección medidas de adaptación y la mitigación ba-
General de Ganadería, Dirección General sada en la adaptación que conllevan la uti-
de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de lización racional de los recursos humanos,
Desarrollo de la Pesca, Dirección de De- materiales y financieros disponibles, sin
sarrollo Rural, Dirección General de Orde- que esto afecte la planificación presupues-
namiento Forestal, Cuencas y Riego, Ofi- taria actual en cada una de las dependen-
cina de Políticas y Planificación Sectorial, cias del Ministerio.
Oficina General Administrativa y Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Adicionalmente, para lograr una mayor
Forestal. cobertura y mayor impacto de la Estrate-
gia se ha considerado fomentar la colabo-
Ministerio de Agricultura y Ganadería
27

ración inter-institucional con el MARN y 9.4 Mecanismo de Financiamiento


el diseño de la promoción de las buenas
prácticas agropecuarias con el PREP y una La Estrategia será financiada con fondos
campaña de comunicación institucional propios provenientes de la asignación pre-
que esté dirigida a las familias de produc- supuestaria del MAG con fondos GOES,
tores mediante el uso de programas de esto se reflejará en los Planes Anuales
radio y spots televisivos en la televisión Operativos de cada una de las dependen-
nacional. cias vinculadas a su ejecución.

También se buscará el acompañamien-


to de instituciones de apoyo financiero a
proyectos en las áreas de influencia de la
Estrategia, a fin de poder consolidar alian-
zas de cooperación que puedan beneficiar
directamente a las familias que año con
año se ven grandemente afectadas con los
desastres naturales.

10. Periodo de Ejecución


Se tiene previsto que la implementación de
la Estrategia sea de diez años a partir de su
aprobación.
Esta publicación fue posible por el apoyo del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Los puntos de vista expresados no responden
necesariamente a los del PNUD.
Al servicio
de las personas
y las naciones
Al servicio
de las personas
y las naciones

También podría gustarte