Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las Técnicas


Apellidos:
de Mejora de las Condiciones
20-mayo-2019
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre:
de la Prevención

Caso práctico

Trabajo: Suministros Martínez

La empresa Suministros Martínez S.A. es una pequeña empresa de suministros de


fontanería que se dedica a la venta y colocación de todo tipo de accesorios de baño. La
plantilla consta de 7 trabajadores: 2 comerciales, 2 administrativos y 3 operarios de
almacén.

La empresa cuenta con una amplia experiencia y está formada por un equipo humano
altamente cualificado, ofreciendo una amplia gama de servicios y especializada en el
suministro y colocación de:

Sanitarios
Mamparas de baño y ducha
Muebles de baño y accesorios
Grifería
Hidromasaje
Línea para minusválidos

Para la colocación de los accesorios, a petición de cliente, el empresario acude a los


servicios de varios autónomos que suelen trabajar para él.

El empresario y gerente de la empresa dispone de formación básica en PRL y suele


estar de forma habitual en el centro de trabajo.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la unidad,
responde a las siguientes cuestiones:

1. En primer lugar, indica los criterios legales que serían de aplicación en este caso,
indicando las disposiciones y artículos relacionados.

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos:
de Mejora de las Condiciones
20-mayo-2019
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre:
de la Prevención

2. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa que hemos analizado en el


apartado uno? Y en todo caso, ¿qué debería de realizar para dar cumplimiento a
dicha normativa?
3. Si la actividad que se realizase fuese alguna de las consideradas como actividades
peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la constitución de un
servicio de prevención propio? Razona la respuesta.

Objetivos

Conocer y analizar la legislación que regula las distintas modalidades de organización


preventiva que existen en función del tamaño de la empresa y de las actividades que
realizan. La Ley establece unas bases mínimas que quedan reguladas por la Ley 31/1995
de Prevención de Riesgos Laborales, el Reglamento 39/1997 de los Servicios de
Prevención (RSP), la Ley 25/2009 (Ley Ómnibus) y el Real Decreto 337/2010.

Criterios de evaluación

» Criterios de contenido (80 %):


o Identificar los artículos de LPRL aplicables al caso práctico planteado en el
enunciado, así como los reglamentos aplicables. (30 %)
o Señalar, en base a la normativa citada, posibles incumplimientos del empresario.
Determinar si este puede asumir la prevención en la empresa, si dispone de la
formación necesaria y si está cumpliendo con la vigilancia en salud. (30 %)
o Revisar el Anexo I del RD 39/1997, para justificar el establecimiento de
prevención propio en la empresa. (20 %)

» Criterios formales y de estilo (20 %):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA sexta edición. (10 %)
o Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los
márgenes del documento. (5 %)
o Estilo de redacción y ortografía correcta. (5 %)

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos:
de Mejora de las Condiciones
20-mayo-2019
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre:
de la Prevención

» Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de


que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de
referencia anuladas.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

1. En primer lugar, indica los criterios legales que serían de aplicación en este
caso, indicando las disposiciones y artículos relacionados.

Al caso práctico habría que aplicarle la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de


Prevención de Riesgos Laborales. Artículos destacables de la Ley:
-El artículo 4 donde aparece la definición de diversos términos, con el fin de
establecer con precisión su concepto.

-El artículo 5 donde se habla de la mejora de las condiciones de trabajo como fin
de la política preventiva.

-El artículo 6 donde el gobierno a través de las normas reglamentarias y


consultas a las organizaciones sindicales y empresariales regulara las materias
que se relacionan en dicho artículo. (RD39/1997, RD485/1997…)

2. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa que hemos analizado en


el apartado uno? Y en todo caso, ¿qué debería de realizar para dar
cumplimiento a dicha normativa?

Con la información que tenemos del caso práctico se observa que el empresario
no cumple con el RD 39/1997 de 17 de enero, por el cual se aprueba el
Reglamento de los servicios de Prevención.

La empresa Suministros Martínez S.A. es una pequeña empresa que consta de 7


trabajadores y la prevención la lleva el gerente, que aunque suele estar de forma

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos:
de Mejora de las Condiciones
20-mayo-2019
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre:
de la Prevención

habitual en el centro solo dispone de formación básica, siendo insuficiente para


llevar la prevención.

El empresario debe contratar un servicio de prevención ajeno.

3. Si la actividad que se realizase fuese alguna de las consideradas como


actividades peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la
constitución de un servicio de prevención propio? Razona la respuesta.

El empresario debe constituir un Servicio de prevención propio cuando se trate


de empresas que cuenten con:

-Más de 500 trabajadores.

-Empresa con más de 250 trabajadores que desarrollen alguna actividad


incluida en el Anexo I del RD 39/1997

-Decisión de autoridad actual.

En nuestro caso, aun considerando que realizamos una actividad peligrosa


incluida en el Anexo I del RD 39/1997, no tiene más de 250 trabajadores, luego
no sería necesario tener un servicio de prevención propio.

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte