Está en la página 1de 60

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

TITULO: La Exposición

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

Después del saludo correspondiente, se Cuadernos 10 min.


Utiliza la inicia el diálogo en base a las siguientes
fluidez preguntas: Hojas
verbal en una ¿Cómo ven la escuela hoy? ¿Qué tal han
exposición oral estado sus vacaciones? ¿Han ido de viaje? Lapiceros
referida a las ¿Han hecho turismo? ¿Alguien quiere hacer
Vacaciones. una exposición oral?
pizarra
Escuchan información sobre las finalidades 10 min.
de la exposición y su estructura.

Mediante la técnica del tándem organiza la 20 min.


estructura de una exposición oral referida a
sus vacaciones.

Mediante la dinámica” 1, 2 y 3” se 20min.


seleccionan a cinco alumnos y exponen el
tema.
20min.
Los cinco primeros alumnos que salieron a
exponer seleccionan, a otros cinco
compañeros, quienes harán una exposición
oral sobre sus intereses personales para el
presente año.
05 min.
Reflexionan sobre lo aprendido.
Ficha metacognitiva. 05 min.

Anotan algunos datos sobre la exposición.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Expresión y Utiliza la fluidez verbal Ficha de exposición


comprensión oral. en una exposición oral
referida a las
vacaciones.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Respeta la opinión de Lista de cotejo


sus compañeros
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

TITULO: La Entrevista y sus Elementos.

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Dura-
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales ción

El docente expone un lámina o foto sobre el 10min.


Evalúa sismo del 15 de Agosto del 2007 y propicia el Cuaderno
preguntas diálogo mediante las siguientes preguntas:
pertinentes ¿Qué observamos en esta imagen? ¿Qué zonas Hojas
para realizar afectó, este sismo?
una entrevista Lapiceros
a las ¿Cuáles han sido las consecuencias? ¿Cómo va 15
autoridades de el proceso de reconstrucción? ¿Quién pueden min.
la comunidad. dar informes precisos al respecto? ¿Cómo
podemos lograr información de las
autoridades? ¿Qué es una entrevista? ¿Cómo
se prepara la entrevista?
15
Leen el texto de la página 18 del libro nexo 3
min.
del MED e identifican los elementos de la
entrevista.

Mediante la dinámica “Los animales” forman 15


grupos y recogen información sobre la min.
entrevista, elementos, preparación y ejecución.
Realizan la organización un cuadro sinóptico.

Exponen su producto y el docente consolidad. 15min.

Cada grupo elabora un cuestionario para 10


entrevistar al alcalde, respecto al proceso de min.
reconstrucción y pos sismo.

Cada grupo justifica su cuestionario y el pleno 05


evalúa su pertinencia o no, mediante fichas. min.

Eligen el grupo que asistirá a realizar la 05


entrevista. min.
Reflexiones metacognitivas.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Evalúa preguntas Ficha de Observación


Comprensión Lectora pertinentes para
realizar una entrevista a
Audiovisual las autoridades de la
comunidad, mediante
un cuestionario.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Respeta los acuerdos de Ficha de actitudes.


la mayoría.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3

TITULO: Recursos No Verbales

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

En un papelote, en el que esta escrita una Papelote 10 min.


Enjuicia los poesía titulada “Señor de Luren” ,se
recursos no expone a los alumnos
verbales en la Plumones
declamación El docente lee el poema utilizando
de una inflexiones de voz adecuada, luego los
poesía. alumnos leen en forma coral.
Cuaderno
Conversan sobre el contenido y forma del 15 min.
texto, mediante las siguientes preguntas:
¿Qué expresa este texto? ¿Qué tipo de
versos utiliza? ¿Los poemas son solo para Pizarra
leerlos? ¿En qué consiste la declamación?

Aparte de la voz: ¿qué otros recursos se


utilizan? ¿Qué son los recursos no verbales? 10 min.
La apariencia, los gestos, la postura,
miradas etc. en la vida cotidiana.

A través de la dinámica “Simón dice” se 15 min.


organiza en equipo.

Cada equipo prepara las mímicas y gestos 25 min.


adecuados para declamar la poesía
propuesta.

Exponen y justifican sus propuestas y el 10 min.


auditorio opina al respecto, utilizando una
lista de cotejo.
Reflexionan sobre su aprendizaje.
(metacognición)
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Expresión y compresión Enjuicia los recursos no Ficha de exposición


oral. verbales, en una
declamación de una
poesía.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

El respeto Actúa con orden y Ficha de actitudes


disciplina en la clase.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

TITULO: Platero y Yo

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

El docente anota el titulo “Platero y Yo” en la 05 min.


Aplica pizarra luego pregunta: ¿Han leído alguna
estrategias vez este texto? ¿Quién es platero? ¿Por qué
previas crees que el autor le ha puesto ese titulo?
durante y ¿Sobre que crees que trata el texto?
posterior a la El docente anota las respuestas.
lectura.
Cada alumno recibe una copia de “Platero y
20 min.
Yo” leen y subrayan las ideas principales.
Luego responden: ¿Cuál es el tema central
del texto? ¿Cuál es el propósito del autor?
¿Quién es platero?
El docente anota también las respuestas en
la pizarra y las contrasta con las primeras.
Seguidamente pregunta: ¿Por qué crees 05 min.
que errado en las primeras preguntas? ¿Por
qué no han errado en sus respuestas
finales? ¿Qué estrategias han empleado
para comprender el texto?

El docente explica que para comprender un 10 min.


texto es necesario aplicar estrategias antes,
durante y después de la lectura e indica las
principales.

Utilizando las técnicas de “los números” se


organizan equipos de trabajo. 05 min.

El docente anota el título “Barras bravas” y


pide que cada equipo aplique estrategias 10 min.
previas a la lectura del texto.

Leen el texto, página 77 del libro Nexos 3 y


aplican estrategias durante y posteriores a la 25 min.
lectura.
Exponen sus resultados y aceptan las
opiniones de los demás. 10 min.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Aplica estrategias previas Lista de Cotejo.


Compresión Lectora durante y posterior a la
lectura.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Muestra disposición


democrática, trabajando
respetuosamente en equipo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5

TITULO: Técnicas para mejorar la Comprensión Lectora.

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados Materiales

Leen el texto “El Ángel Arcabuz y el barroco Libro 15 min.


Utiliza técnicas americano” página 124 libro Nexo 3, luego
para mejorar la cierran el libro y responden por escrito:
compresión ¿Sobre qué trata el texto? ¿Existe relación
lectora. entre el tema y el título? ¿Cuáles son los Cuaderno
personajes? ¿Dónde se realiza la acción?
Hojas
El profesor recoge las respuestas y fomentan 10 min.
el diálogo: ¿Crees que las respuestas están Lapicero
correctas? ¿Has comprendido el texto? ¿Por
qué crees que no has comprendido e l texto?

El Docente alcanza información referida a las 20 min.


principales técnicas para mejorar la
comprensión lectora, entre ellas: la relectura,
índices, mapas conceptúales, mapas
mentales, resumen.

Aplicar la técnica de la relectura del texto 15 min.


anterior y responden las preguntas.

Luego elaboran un mapa conceptual para 20 min.


resumir ordenadamente lo aprendido.

Reflexionan sobre sus aprendizajes. 10 min.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Lectora Utiliza para mejorar la Lista de cotejos


comprensión lectora, en
Comunicación escrita un mapa conceptual.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Cumple puntualmente Ficha de seguimiento.


Respeto con sus tareas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6

TITULO: El Diccionario- Tipos y uso

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

El docente escribe la palabra “aborigen” en la Pizarra 05 min.


Analiza la pizarra y pregunta: ¿Qué significado tiene la
estructura palabra aborigen? ¿Dónde puedo encontrar su Plumón de
del significado? ¿Qué es el diccionario? ¿Qué tipos pizarra
Diccionario, de diccionarios conoces?
sus tipos,
así como la Reciben información respecto al diccionario, Diccionario 10 min.
importancia tipos y formas de usos.
del uso. cuaderno
Se ejercitan para el uso del diccionario, 10 min.
organizando palabras según el orden alfabético.

Ubican el significado de palabras en una relación 15 min.


propuesta por el docente.

Reflexionan sobre lo aprendido.


20 min.
Leen un texto breve, subrayando las palabras
desconocidas y buscan el significado.

Componen un oración gramatical con cada 05 min.


palabra indicada.

Anotan y presentan en el cuaderno de área, un 10 min.


mapa conceptual.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión Lectora Analiza la estructura del Guía de observación.


diccionario, tipos y usos
Comprensión escrita mediante un mapa
conceptual.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Expresa disposición Ficha de actitudes


cooperativa al compartir
sus pertinencias con sus
compañeros.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7

TITULO: El texto periodístico

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

El docente solicita que cada alumno Papelote 10 min.


Identifica la muestren el recorte periodístico solicitado en
estructura la clase anterior y lo lean en forma
del texto silenciosa.
periodístico Cuaderno 05 min.
en una Se propicia el diálogo preguntado: ¿Qué tipo
noticia. de noticias han encontrado? ¿En qué
periódico? ¿Qué tipos de lenguaje usan los
autores? ¿Qué partes tiene una noticia?
Pizarra 15 min.
Escuchan la ponencia del docente,
relacionada con el tema (noticia y
estructura) Toman apuntes en su cuaderno.
plumones
Según el tipo de noticia, se organizan en 05 min.
equipos: cultural, deportes, amenidades,
recetas, horóscopos, etc.

Escogen una noticia, la leen y mediante 15 min.


llaves subrayadas señalan sus partes.

Elaboran una noticia siguiendo la secuencia 30min.


y estructuras que se han analizadas, la
presentan en papelote y la exponen.
10 min.
Reflexionan sobre lo aprendido.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Identifica la estructura
Producción de textos del texto periodístico en Registro auxiliar
una noticia.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Muestra disposición Ficha de actitudes.


democrática trabajando
respetuosamente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8

TITULO: Formatos radiales

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Utiliza soportes El docente invitará que voluntariamente los Pizarra 05 min.


escritos para alumnos anoten en la pizarra, el nombre de
elaborar los principales programas radiales que Plumón de
formatos escuchan. pizarra
radiales sobre 10 min.
prevención de Propician el diálogo por medio de las Hoja de
desastres siguientes preguntas: datos
naturales. ¿Qué tipos de programa son? ¿Cuál es su
finalidad? ¿Qué nombre toma la persona
que conduce un programa radial? ¿Qué es
un formato radial?
05 min.
Por medio de la dinámica “Mi canción” se
organizan en equipos.
30 min.
Reciben una hoja con datos respecto a los
formatos radiales, la leen y elaboran un
resumen esquemático. Exponen sus
conclusiones.

Elaboran un diseño de charla radial, 30 min.


considerando como tema la prevención de
desastres naturales. Toman en cuenta: la
motivación, desarrollo de objetivos,
resumen y despedida. Exponen y definen
sus puntos de vista.

Graban la exposición de cada grupo, para el 10 min.


análisis posterior.

Reflexionan sobre loa aprendido.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Producción de textos Utiliza soportes escritos Guía de observación


para elaborar formatos
Audiovisual orales sobre prevención
de desastres naturales.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Acepta con satisfacción Ficha de actitudes.


las disposiciones del
docente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9

TITULO: La Comunicación Literaria

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

El docente propone una evaluación sobre Libro Nexo 3 10 min.


Identifica conocimiento del libro Nexo 3º, solicita
los que busquen el poema (Canción) “Dar es
elementos Dar” (puntos para los 10 primeros) ubican Pizarra
de la la página nº 173.
comunicaci Cuaderno
ón literaria. Leen de manera silenciosa, luego leen en 15 min.
forma coral con adecuadas inflexiones de plumones
voz.
lapiceros
Se propicia el diálogo preguntando: ¿A 10 min.
quiénes se dirige el autor? ¿Qué invitación
hace? ¿Qué valor moral pide el autor? ¿Lo
dice directamente? ¿Qué tipo de texto es?
¿Cómo se reconoce que es un texto
literario?

El docente expone información referida a 30min.


la comunicación literaria y a sus
elementos. Los alumnos toman apuntes,
luego lo organizan en un esquema.

Leen el poema” La fuerza del sino” página 20min.


nº 101-Nexo3 y con la técnica de tándem
reconocen los elementos de la
comunicación literaria: autor (emisor)
obra literaria (mensaje- intensión)
receptor (lector)

Reflexionan sobre sus aprendizajes. 05 min.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Producción de textos Utiliza soportes escritos Guía de observación


para elaborar formatos
Literatura radiales sobre
prevención de desastres
naturales.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:

Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respecto Acepta con gusto las Ficha de actitudes.


disposiciones del
profesor.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

TITULO: Reglas de versificación

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

El docente presenta en papelotes dos Papelotes 15 min.


Diseña estrofas de textos “Décimas” de Juan de
textos Valle Caviedes (Coloquio que tuvo con la Plumones
lúdicos en muerte, un medico que estaba a punto de
base a morir) Papel bond
reglas de
verificación Leen en forma coral luego se propicia el
diálogo: ¿Por qué se llaman décimas esta
estrofa? ¿Qué papel desempeña el autor
en la obra? ¿Qué trato quería hacer? ¿Qué
se observa en la estructura de esta
décima? ¿Qué es la versificación? ¿Cómo
se versifica?

El docente hace una exposición breve 20 min.


sobre la versificación y sus normas,
analizando la primera estrofa.

Utilizando la dinámica de “Las frutas” se


organizan en equipos y analizan la métrica 25 min.
de la segunda estrofa. Exponen

Elaboran un acróstico empleando versos 20 min.


pentasílabos y un caligrama rimado.
Exponen con la técnica de museo.

Reflexionan sobre lo aprendido. 10 min.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Producción de textos Diseña textos lúdicos en Hoja de práctica


base a reglas de
Literatura versificación usadas en
un aerostático y un
caligrama.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Muestra disposición Ficha de actitudes


democrática trabajando
responsablemente en
equipo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11

TITULO: Leyendas y tradiciones Iqueñas

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Identifica la Se inicia un dialogo con las siguientes Copias de 05 min.


intención preguntas: lectura
del autor ¿Alguien conoce un cuento folklórico?
en ¿Quiénes cuenta este tipo de narraciones? Cuadernos
Leyendas ¿Están escritas en algún libro? ¿Además
Iqueñas de cuentos que otras narraciones Lapiceros
conocen? ¿Qué es una leyenda? ¿En qué
se diferencia el mito de la leyenda? ¿Qué Pizarra
leyenda Iqueña conocen?
Plumón de
El docente hace recordar las pizarra 15 min.
características de la leyenda y mito.

Reciben una copia de la Leyenda “El 20 min.


pallar” y la “Leyenda de Saraja”. Leen y
comprenden.

A través de la dinámica “El sismo” se


organizan en equipo y leen los textos.

Identifican el tema y las ideas principales 30 min.


del texto concluyendo con la
intencionalidad del autor. Exponen sus
conclusiones y se somete en la
coevaluación, respetando la opinión de
sus compañeros.

Hacen un consolidado y anotan en su 15 min.


cuaderno.

Reflexionan sobre lo aprendido (ficha de 05 min.


metacognición)
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Identifica la intención Lista de cotejo


del autor en Leyendas
Literatura Iqueñas, usando el
cuaderno de temas del
área.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Cumple puntualmente Fichas de actitudes


con sus tareas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TITULO: El informe oral

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Evalúa la El profesor (a) comunica que esta sesión se Cuadernos 10 min.


claridad de va a iniciar conociendo el trabajo del día
las ideas de anterior. Solicita la participación del Lapiceros
un informe brigadier para que haga un breve informe.
oral Pizarra
Después de escuchar a su compañero del
aula se pide la participación de todos para Plumón de
complementar. pizarra

La conversación se produce así: ¿Qué se Fichas


observo en el primer informe? ¿Por qué se
omitieron algunas cosas? ¿Estuvieron
claras las ideas? ¿Qué debe hacer antes de
presentar un informe oral?

El docente amplía la información acotando 15 min.


que hay tipos de informes y que todo
informe debe ser preparado con
anticipación. Los alumnos toman apuntes.

Utilizando la dinámica “Los refranes” se 20 min.


organizan en equipos y preparan un
informe oral sobre “La convivencia en el
aula”

Designan al informante por grupo quien 30 min.


deberá cumplir con los requisitos del plan y
hacer el informe oral.

Poner en práctica la coevaluación en base a 10 min.


fichas especiales.

Reflexiona sobre lo aprendido 05 min.


(metacognición)
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Expresión y Evalúa la claridad, las Registro anecdótico


comunicación oral ideas de un informe oral
en un plan oral.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Respeta las opiniones Ficha de actitudes


de los compañeros en el
aula y fuera de ellos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13

TITULO: El diálogo

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

El docente pide a los alumnos Pizarra 20 min.


Aplica recursos voluntarios que harán el juego de roles
no verbales en “La bodega de don lucho”.El comprador Plumones
un diálogo sobre reclama por lo caro de las cosas. de pizarra
abuso y acoso
sexual Se inicia el diálogo: ¿Qué les pareció la Papel
actitud del comprador? ¿Qué opinas
sobre la reacción del comprador? ¿Qué Cuaderno
gestos observastes? ¿Quién hizo los
gestos más violentos? ¿Los gestos y las lapicero
mímicas a que tipo de comunicación
pertenece?

El docente profundiza los conocimientos 20 min.


sobre la comunicación no verbal y da
alcances sobre el lenguaje gestual y
corporal.

Se organizan en grupo y preparan un 40min.


diálogo utilizando recursos no verbales
en los que se trate el tema del acoso y
abuso sexual, tratado por diversos
personajes.
Cada grupo hace su representación
tratando de utilizar los gestos y
movimientos más adecuados.
10min.
Reflexionan sobre loa aprendido.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Expresión y Aplica, en una hoja de Hoja de practica


comunicación oral papel, recursos no
verbales en un diálogo
sobre abuso y acoso
sexual.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Respeta la actitud de Ficha de observación


sus compañeros de
clase dentro y fuera de
clases.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14

TITULO: Sinónimos y Antónimos

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

El docente presenta un texto en el 10 min.


Discrimina los que hay oraciones con sinónimos y Cuadernos
sinónimos y antónimos. Leen el documento y
antónimo por responden: ¿Sobre qué trata el Texto en
grados de texto? ¿Hay sinónimos? ¿Cuáles? fotocopia
intensidad ¿Hay antónimos? ¿Cuáles?
Lapiceros
Subrayan los sinónimos y 10 min.
encierran en cuadraditos los Pizarra
antónimos. Hacen un listado
Plumón de
El docente amplía la información pizarra 20 min.
relacionada con los grados de
intensidad, ejemplificando
claramente.

El parejas, organizan los 15 min.


sinónimos y antónimos de la lista,
por grados de intensidad.
Intercambian resultados.

Elaboran listado de sinónimos con 15 min.


grado de intensidad ascendente.

Elaboran listado de antónimos con 15 min.


grado de intensidad ascendente.

Reflexionan sobre los 05 min.


aprendizajes.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Discrimina sinónimos y Hoja de practica


antónimos por grados
Comunicación escrita de intensidad en un
listado.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Cumple puntualmente Ficha de actitudes


con sus tareas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15

TITULO: El Periódico Mural

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

El docente muestra a los 10 min.


Diseña alumnos un diario de la Papel bond
presentaciones localidad y dirige la
novedosas conversación en base a las Papelotes
para el siguientes preguntas:
periódico mural ¿Qué es lo que tengo en mis Plumones
del aula manos? ¿Cuál es el nombre de
este diario? ¿Para qué sirven los Papel de
periódicos? ¿Tenemos colores
periódicos en la escuela? ¿En el
aula? ¿Cómo se elabora un Imágenes
periódico mural?

Reciben información sobre el 20 min.


periódico mural, sus secciones y
forma de presentación.

Mediante la dinámica “El


05 min.
naufragio” forman equipos de
trabajo.

Elaboran un esquema de
periódico mural, señalando 20 min.
titulo, secciones y contenidos.

Exponen sus diseños y reciben


aportes aclarando las 20 min.
definiciones.

Reflexionan sobre lo aprendido. 15 min.

Cada grupo debe presentar un


periódico mural acorde con lo
tratado y nuevos diseños en la
próxima clase.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Producción de textos Organizar la información Registro de exposición.


para elaborar las
Audiovisual diversas secciones de un
periódico mural.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Respeto Muestra disposición para Escala de valores


el trabajo en grupo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16

TITULO: Fluidez verbal

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

Se propicia el dialogo 10 min.


Utiliza la mediante las siguientes
fluidez verbal preguntas: Pizarra
en una ¿Conocen casos de violencia?
exposición ¿Cómo se han enterado? Plumón de 10 min.
referida al ¿Qué otros casos conocen? pizarra
acoso y acoso ¿Qué es abuso sexual? ¿En
sexual. qué consiste el acoso? Papelotes
¿Pueden hacer una
exposición al respecto? ¿Qué Plumones
requisitos se necesitan para
una exposición? Fichas

El docente expone
brevemente los requisitos 20 min.
para una exposición oral.

Se organizan en grupo y 20 min.


elaboran sus esquemas, lo
presentan y corrigen con
apoyo del docente.

Luego designan al expositor 20 min.


por grupo, exponen y se
coevalúan en base a una
ficha.

Reflexionan sobre lo 10 min.


aprendido.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Expresión y Utiliza la fluidez verbal Guía de observación


comprensión oral en una exposición
referida al abuso y
acoso sexual.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Cuida los materiales de Fichas de actitudes


sus compañeros.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17

TITULO: El Informe

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y
Estrategias de aprendizaje Duración
esperados materiales

El docente entrega folletos 15 min.


Utiliza soporte referidos al VIH / SIDA. Luego Folletos
escrito para pregunta: ¿Qué es el SIDA?
realizar un ¿Cómo se han enterado de Papelotes
informe oral esta enfermedad? ¿Cuáles son
sobre VIH / sus consecuencias? ¿Pueden Plumones
SIDA presentar un informe oral al
respecto? ¿Cómo se hace el Papel bond
informe oral?
Lapiceros
El docente explica brevemente 25 min.
los requisitos para hacer un Fichas
informe oral. Se organizan en
grupos, y elaboran un mapa
conceptual para utilizarlo como
soporte de su informe oral
sobre el SIDA. El profesor
monitorea.

Cada grupo elige a su 40 min.


representante quien expondrá
el informe oral. Los demás
alumnos evalúan mediante
fichas.

El docente consolida los 10 min.


aprendizajes. Metacognición.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Exposición y Utiliza soporte escrito El diálogo


comprensión para realizar un informe
oral sobre el VIH / SIDA

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Muestra cortesía acorde Ficha de actitudes


con las reglas de
urbanidad.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18

TITULO: Recursos no verbales

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Leen una lectura “La vida de 10 min.


Evalúa el control una muchacha, resaltando Papelotes
de la voz, el valores”.
cuerpo y la El profesor pega una papelote Plumones
mirada en una en la pizarra con el poema
dramatización. “Tristitia” Pizarra

El docente propone un juego Plumón de 10 min.


de roles: “El cura dando un pizarra
sermón sobre el respeto”,
invita a tres alumnos
voluntarios, los demás
observan.
20 min.
Responden: ¿Desarrollaron
bien el tema? ¿Se dirigieron
adecuadamente? ¿Utilizaron
gestos? ¿Se les escucho en
forma clara? ¿Controlaron su
cuerpo?
20 min.
El docente expone brevemente
la importancia de la voz, los
gestos y el movimiento del
cuerpo en la exposición oral.
20 min.
Se organizan en grupos y
preparan la dramatización
“Una madre reclamando al
profesor, por las notas de sus
hijos”. Cada grupo presenta
sus participantes, los otros
mediante una ficha, evalúan el
control de la voz y el cuerpo. 10 min.

Reflexionan sobre lo
aprendido.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Evalúa el control de la Ficha de cotejo


Exposición y voz, el cuerpo y la
comprensión mirada al dramatizar el
poema “Tristitia”

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Muestra disposición Ficha de actitudes


cooperativa y
democrática para
trabajar en equipos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19

TITULO: El Resumen

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

El docente entrega un texto Texto 10 min.


Elaboran informativo a cada estudiante. fotocopia
resúmenes de Realizan lectura silenciosa.
textos Cuaderno
informativos. Luego propicia el diálogo: 10 min.
¿Sobre qué trata el texto? ¿Qué Lapicero
tipo de texto es? ¿Cuántos
párrafos tiene? ¿En qué consiste
el texto informativo? ¿Cuáles
son sus características?

El docente alcanza información 20 min.


sobre las características del
texto informativo.

En base a la dinámica “Los 20 min.


refranes” organiza el tándem

Realizan una relectura del texto 20 min.


y subrayan las ideas principales,
el docente monitorea el trabajo.

Elaboran un resumen y leen en


forma oral, para escuchar 10 min.
respetuosamente la opinión de
los demás.

Reflexionan sobre lo aprendido.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Elabora resúmenes de Guía de practica


textos informativos

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Muestra su cortesía Ficha de actitudes


acorde con las reglas de
urbanidad.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20

TITULO: Tipos de textos

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Sensibilizan en valores de 05 min.


Discrimina acuerdo al tema transversal Textos
diferentes mediante la lectura “El viajero
tipos de extraviado” Copias de
textos temas
Despertamos el interés leyendo
05 min.
y texto cortos que están
Cuaderno
numerados.

Formulamos los interrogantes: Lapicero


¿Qué entiendes por texto?
¿De acuerdo el número que tipo
de texto es? ¿A qué se llama
texto informativo,
argumentativo, descriptivo y
narrativo?

Responden en sus cuadernos las 10 min.


preguntas planteadas.

El profesor entrega en copia el 20 min.


tema a tratar.

Contrastan sus saberes previos 20 min.


con la nueva información.

Elaboran un mapa conceptual 15 min.

Exponen en plenaria sus


productos.

El profesor hace una


retroalimentación.
10 min.
Redactan un tipo de texto

Realizan el proceso de la
05 min.
metacognición.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Discrimina diferentes Guía de practica


tipos de textos

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Se expresa Ficha de actitudes


permanentemente con
veracidad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21

TITULO: La Noticiero Radial

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

El docente promueve el 10 min.


Elaborar un diálogo y explica que en el Radio
texto referido a noticiero radial habia
la violencia escuchado que unos Papeles
familiar. pandilleros han causado la
muerte de un frutero, y Plumones
pregunta: ¿Se han enterado?
¿Quiénes son los pandilleros? Lapiceros 10 min.
¿Qué es la violencia? ¿Existe
violencia familiar? ¿Cómo se Papelotes
manifiesta? ¿Pueden elaborar
un texto sobre el tema?
¿Cómo se hace un texto?

El docente expone, 20 min.


brevemente, los procesos que
implica elaborar un texto:
plan, borrador, revisión,
corrección y edición.

En tándem, elaboran el plan 20 min.


y borrador que revisan y
corrigen con ayuda del
profesor.

Editan y exponen su texto 20 in.

Reflexionan sobre lo 10 min.


aprendido.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Producción de textos Elaboran un texto Hoja de redacción


referido a la violencia
familiar

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Comparten sus ideas y Guía


materiales
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22

TITULO: Texto Descriptivo

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Analizan la Un alumno lee oralmente un Textos 10 min.


estructura fragmento de “El mundo es
textual de una ancho y ajeno” después el Papelotes
descripción. profesor pregunta: ¿De qué
trata la lectura? ¿Qué está Plumones
haciendo el autor? ¿Se
imaginan al personaje Pizarra
descrito? ¿Qué es una
descripción? ¿Cuáles son las Plumón de
partes de una descripción? pizarra

El docente expone sobre la 10 min.


estructura textual de una
descripción.

Se forman parejas (Tándem) 15 min.


para que ambos realicen una
descripción de su compañero
tomando en cuenta la
estructura.

Se les proporciona un 30 min.


pequeño texto descriptivo en
el cual señalizaran sus partes
analizando su estructura y
elaborarán un esquema.

Cada pareja en forma breve 20 min.


expondrá su trabajo.

El docente hace un 05 min.


comentario general y da
pautas.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Compresión lectora Analizan la estructura Lista de cotejo


textual de una
Comunicación escrita descripción.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Actúan con orden y Escala de actitudes


disciplina en las clases.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23

TITULO: Parónimos y Homónimos

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

El docente da a los alumnos Texto 10 min.


Discrimina cuartillas con oraciones utilizando fotocopiados
Parónimos y parónimos y homónimos le pide
Homónimos que cada uno lea su cuartilla y Pizarra
las peguen en la pizarra
relacionándolos por las palabras Plumón de
similares que tienen. pizarra
Al terminar el profesor pregunta:
¿Qué tienen en común las Papelotes
cuartillas? ¿Cómo se llaman esas
palabras? ¿Qué entienden por Plumones
parónimos? ¿Qué entienden por
homónimos? Cuadernos
20 min.
El profesor consolida la Lapiceros
información y da algunas pautas.
05 min.
Los alumnos forman grupos y
aplican la dinámica “El pescador”
10 min.
Desarrollan en grupo una
práctica sobre parónimos.
10 min.
Desarrollan en grupo una
práctica sobre homónimos.
10 min.
Corrigen las prácticas en la
pizarra con ayuda del profesor.
10 min.
Los alumnos elaboran en su
cuaderno una relación de
parónimos y homónimos y a la
vez forman oraciones con cada
una de ellas.
15 min.
Realizan una práctica calificada.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Discrimina parónimos y Prácticas calificadas


homónimos en la hoja
Comprensión escrita de práctica

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Expresa disposición Registro de


cooperativa al compartir observaciones.
sus pertenencias con
sus compañeros.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24

TITULO: La entrevista radial

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Enjuicia el El docente hará escuchar a los Radio 05 min.


desarrollo estudiantes, la grabación de una grabadora
temático de entrevista a un cantante nacional
una famoso. Cuaderno
entrevista Después de escuchar la entrevista el
radial sobre docente hace unas preguntas: ¿Qué Lapiceros
el medio tipo de programa radial hemos
ambiente. escuchado? ¿Escuchar un programa Papelotes
musical será igual a escuchar una
entrevista radial? ¿A quién te gustaría Plumones
entrevista por la radio? ¿Qué entiendes de colores
por entrevista radial?

El docente da las recomendaciones 20 min.


para realizar el desarrollo temático de
una entrevista radial y les entrega un
autoinstructivo para que lean
Los estudiantes elaboran un esquema 10 min.
sobre lo leído (en su cuaderno).

Con la dinámica de los colores se 05 min.


forman equipos de trabajo.

Los alumnos completan un cuadro 10 min.


modelo del desarrollo temático sobre el
medio ambiente que les proporciona el
profesor.
20 min.
Cada equipo sale a exponer su trabajo
realizando una entrevista a un alumno
de su grupo.
El profesor hace una retroalimentación 05 min.
del tema.

Reflexionan sobre el trabajo realizado. 05 min.


Realizan una coevaluación sobre su
10 min.
trabajo.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Expresión y Enjuician el desarrollo Lista de cotejo


comunicación oral temático de una
entrevista radial sobre
el medio ambiente en
base de una ficha.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Respeta la opinión de Ficha de actitudes


sus compañeros
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25

TITULO: El Lenguaje Radial

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Infiere la Sensibilizan los valores de acuerdo al Fotocopia 10 min.


intención del tema transversal.
emisor en el Pizarra
lenguaje Estudio de caso “La vida de una
radial. muchacha” Plumón de
pizarra
Despertar el interés escuchando
atentamente a través de la radio un
Cuadernos
programa de noticia.

Se planta las interrogantes: ¿Qué lapiceros 05 min.


programa radiales escuchas? ¿Qué
tipos de programas les gustan? ¿Qué
elementos distingues en el programa
radial? ¿Qué es la radio?

Responden en sus cuadernos en 10 min.


forma individual.

El profesor entrega una copia con el


tema que se está desarrollando.

Se forman grupo de trabajo y 20 min.


contrasta sus respuestas con la nueva
información.

Completan el mapa conceptual que


están en la pizarra.

Exponen en plenaria sus productos. 20 min.


El profesor hace una
retroalimentación del tema.

Utiliza los elementos del lenguaje


radial para producir una elocución
musical, deportiva, etc.

Realiza el proceso de metacognición. 05 min.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Expresión y Infiere la intención del Lista de cotejo


comprensión oral emisor en el lenguaje
radial.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Respeta los acuerdos de Ficha de actitudes


la mayoría

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
TITULO: La Métrica

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Identifica las Sensibilizan en valores de acuerdo al Fotocopias 10 min.


normas de tema transversal mediante la lectura
la “El reto” Pizarra
versificación
Despertar el interés en los alumnos y Plumón de
activar las saberes previos declamando pizarra
algunos poemas y versos que realiza el
profesor. Cuadernos

Se formulan algunas interrogantes: Lapiceros 10 min.


¿Qué entiendes por verso y poema?
¿Qué es versificación?

A través de lluvia de ideas responden 20 min.


las preguntas

Se les da a conocer la importancia del


tema

Se forman grupos, desarrollando el 20 min.


tema en sus cuadernos con la hoja
impresa por el profesor.

Descomponen en sílabas gramaticales y


métricas el poema propuesto en la hoja
impresa.

Elaboran un mapa conceptual con los


puntos más resaltantes del tema.
15 min.
Exponen sus productos en plenaria

El docente retroalimenta la información

Desarrollan la actividad de su libro 10 min.


NEXOS 3 pág. 208 “El sediento”

Realizan el proceso de la 05 min.


metacognición.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Identifican las normas Carpeta de trabajo


de la versificación en un
Literatura poema.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Actúa con orden y Ficha de actitudes


disciplina en la clase

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TITULO: Reconocimientos de Recursos Literarios

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Reconoce Sensibilizan en valores de acuerdo al Pizarra 05 min.


recursos tema transversal mediante la lectura
literarios en “Carta de un padre”. Plumón de
las obras pizarra
Leen el cuento “Los gallinazos sin
literarias.
plumas”, subrayando frases u oraciones
Fotocopias
que no comprenda.

El profesor declama versos que Cuaderno 10 min.


contienen recursos literarios

Responden a las interrogantes:


¿Qué son recursos literarios?
¿Para qué sirven los recursos literarios?

A través de lluvias de ideas responden 10 min.


las preguntas

El profesor elabora en la pizarra en


cuadro sinóptico de los recursos
literarios más resaltantes a estudiar

Se forman grupos de 5 alumnos 20 min.

El profesor reparte hojas fotocopiadas


sobre el tema a cada integrante de
grupo.
20 min.
Extraen lo más importante del tema,
elaborando un organizador visual.
15 min.
Exponen sus productos en plenaria

El profesor refuerza el tema con


aportes claros

Identifican figuras literarias en 10 min.


ejercicios dados por el profesor

Realizan la metacognición.
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Reconoce recursos Mapa conceptual


lingüístico en las obras
literarias

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Actúa con orden y Ficha de actitudes


disciplina en la clases
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28

TITULO: Figuras Literarias

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Elabora Se propicia el diálogo para rescatar Pizarra 10 min.


presentaciones los saberes previos (clase anterior)
novedosas de ¿Qué son figuras literarias? ¿Qué Plumón de
figuras figuras literarias conocen? ¿En qué pizarra
literarias. consiste el símil? ¿Qué es
hipérbaton? Cuadernos

El docente invita a que utilicen su Lapiceros 05 min.


cuaderno para verificar los conceptos
de algunas figuras literarias y sus Fotocopia
ejemplos.

En tándem, leen el poema Lied V de 15 min.


J. M. Eguren, pág. 175 de Nexos 3,
seleccionan las figuras existentes y
lo publican en la pizarra.

Cada pareja elabora dos figuras 15 min.


literarias presentándolas en forma
original, en la pizarra.

En forma solidaria componen una 15 min.


obra poética utilizando las figuras
literarias expuestas.

El profesor consolida el trabajo y los 15 min.


alumnos se autoevalúan.

Reflexionen sobre lo aprendido. 10 min.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Producción de textos Elaboran presentaciones Lista de cotejo


novedosas de figuras
literarias en composición
poética.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:

Actitudes Manifestaciones observables Instrumentos

Honestidad Trabaja en equipo, en Guía


forma solidaria y
respetuosa.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29

TITULO: La Coherencia Lineal

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Organiza la Aplicando estrategias para la Fotocopia 15 min.


estructura comprensión lectora, leen una carta,
textual en pág. 213 – nexos 3, y responden: ¿Se Cuaderno
base a la entendió el mensaje? ¿Cuál es el
coherencia propósito de esta carta? ¿Hay orden Lapiceros
lineal. lógico? ¿En qué ha fallado el autor?
¿Es necesario que haya orden lógico Hoja bond
cuando escribimos? ¿Por qué? ¿Qué
es la coherencia?

El docente induce a los estudiantes a 30 min.


recoger información sobre la
“Coherencia lineal” luego solicita que,
en forma individual, reorganicen el
texto de la carta anterior.

El docente presenta una serie de 20 min.


oraciones que no guardan orden
lógico; los estudiantes en parejas, los
escriben tomando como referencia
sus conocimientos de coherencia
lineal.

Presentan sus trabajos en una hoja 15 min.


los ejercicios.

Reflexionan sobre lo aprendido. 10 min.


6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Comprensión lectora Organiza la estructura Hoja de ejercicios


textual en base a la
coherencia lineal, en
una hoja de ejercicios.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Respeta su compañero Lista de cotejo


SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30

TITULO: Texto descriptivo

1. Área : COMUNICACIÓN
2. Contenido temático :
3. Grado y sección : TERCERO
4. Duración :
5. Secuencia didáctica :
Aprendizajes Medios y Duració
Estrategias de aprendizaje
esperados materiales n

Elabora un El docente pide a los alumnos que Cuadernos 30 min.


texto cojan sus cuadernos de apunten y
descriptivo lápices, y salgan para realizar una Lápices
de un actividad de observación.
monumento Pizarra
histórico de Se ubican en frente a un monumento
la localidad. histórico y responden: Plumón de
¿Por qué se le llama monumento pizarra
histórico?
¿Qué conoce de él?
¿Por qué es importante?
¿De qué material esta hecho?
¿Quién lo hizo?
¿Qué requisito debemos cumplir para
hacer una descripción?
¿Puede describirlo?

El profesor amplía la información

Mediante la dinámica “La ensalada de 20 min.


frutas” se organizan en grupos y toman
apuntes de sus observaciones.

Cada grupo elabora un texto 30 min.


descriptivo sobre el monumento
histórico, bajo el monitoreo del
profesor.

Luego exponen.

Reflexionan sobre lo aprendido 10 min.


(Metacognición)
6. Evaluación de capacidades:

Criterios Indicadores Instrumentos

Producción de textos Elaboran un texto Hoja de resúmenes


descriptivo de un
monumento histórico de
la comunidad.

7. Evaluación de la Actitud Ante el Área:


Manifestaciones
Actitudes Instrumentos
observables

Honestidad Es honesto con las Guía de observación


tareas.

También podría gustarte