Está en la página 1de 29

UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

MONOGRAFIA
LA MALA ALIMENTACION EN LOS ESTUDIAMTES DE LOS 3ROS DE
BACHILLERATO SECCION MATUTINA EN LA UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

TERCERO DE BACHILLERATO “B5” ESPECIALIDAD QUIMICO


BIOLOGO

GENESIS GEOVANNA RIERA FUENTE

PAULINA ELIZABETH QUICHIMBO CANCINO

LICENCIADA JUANA SOLORZANO

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

24/10/2014
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

MONOGRAFIA

LA MALA ALIMENTACION EN LOS ESTUDIAMTES DE LOS 3ROS DE


BACHILLERATO SECCION MATUTINA EN LA UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

TERCERO DE BACHILLERATO “B5” ESPECIALIDAD QUIMICO


BIOLOGO

GENESIS GEOVANNA RIERA FUENTE

PAULINA ELIZABETH QUICHIMBO CANCINO

LICENCIADA JUANA SOLORZANO

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

24/10/2014
DEDICATORIA

Dedicamos con mucho amor este trabajo a nuestros padres que siempre estuvieron
con nosotras dándonos su apoyo moral como su apoyo económico. A nuestros
amigos que fueron parte fundamental para alcanzar nuestra meta que es culminar
la monografía. Y dedicamos esta monografía a todas las personas que se sienten
identificadas con este mal que está perjudicando a nuestra sociedad.

1.
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecemos a Dios por que él nos da la vida y sin ella no


podríamos realizar este maravilloso trabajo. A nuestros padres porque siempre
están con nosotras para cada cosa que necesitemos en nuestros estudios, Y por
último a todos nuestros compañeros ya que con la ayuda de ellos pudimos
encontrar la información necesaria de este mal para tener un conocimiento
verdadero del mismo.

2.
TEMA

LA MALA ALIMENTACION EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCERO DE


BACHILLERATO SECCION MATUTINA EN LA UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

3.
INTRODUCCION

Todos los seres vicos tenemos ansias por alimentarnos es una sensación de
urgencia periódica por ingerir alimentos.

El ser humano come, no guiado por sus conocimientos acerca de la composición o


valor nutritivo de los alimentos, si no por el placer que les da comer, lo cual
deducimos que los alimentos tienen una función psicológica como factores de una
necesidad.

Pero en ocasiones esta necesidad es mal interpretada.

Lo cual nuestra investigación va enfocada a los altos índices de enfermedades que


existe, problemas psicológicos y de adaptación social que se desarrollaron con
más auge en estos últimos años.

Podemos notar que a nivel nacional existe una variedad de enfermedades por la
mala alimentación, y dentro de nuestra provincia está el 75% de la mala
alimentación, y gracias a la investigación notamos que dentro de los estudiantes
de terceros años de bachillerato esta el 10% de este mal alimenticio.

Una causa de este mal es digerir comida chatarra ya que por ser practico y de fácil
ubicación veremos en este apartado las consecuencias de una mala alimentación
en los jóvenes y lo que puede causar su consumo ya se ade manera moderada e
inmoderada.

4.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante un largo periodo de tiempo se ha observado el problema masivo que es la


mala alimentación en la sociedad y esto se ha tomado cada año de toda la
humanidad. En este periodo 2014-2015 hemos visto reflejado en los estudiantes
de los terceros años de bachillerato de la Unidad Educativa “Santo domingo de los
Colorados” que este desorden alimenticio se ha ido apoderando de cada uno de los
mismos.

5.
FORMULACION DEL PROBLEMA

Todo este desorden alimenticio se da ya que los estudiantes se concentran en sus


estudios y no se alimentan en horas adecuadas e incluso digieren alimentos
perjudiciales para la salud (comida chatarra), e incluso ni si quiera se alimentan,
sin importar las grandes enfermedades que les puede causar este desorden ya
investigado.

6.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Este desorden va de la mano de la falta de dinero de la humanidad, aunque no es


lo único que ha causado la mala alimentación, sino que hay personas que por
estudio, trabajo o alguna otra obligación no digieren alimentos a la hora adecuada
e incluso ciertas personas no los consumen, e incluso no solo es no comer si no
que comer. Podemos notar que los estudiantes por la preocupación y el estrés del
último año no se alimentan adecuadamente y crece este mal muy
inesperadamente.

La mayoría de los estudiantes no están conscientes de que la mala alimentación


les puede causar varios problemas a su salud y es por tal razón que con este tema
trataremos de llegar a los estudiante y concientizarlos que teniendo una buena
alimentación van a gozar de excelente salud y obtener un mejor rendimiento en la
horas de clases y fuera de ellas.

Sin embargo, a pesar de la importancia del tema, no existe mayor preocupación de


los estudiantes en dicho aspecto. No miden las consecuencias graves que pueden
ocasionar el tener un desorden alimenticio y mucho más si no hay una severa
preocupación de ellos, es decir si tienen un total descuido en su alimenticio
pueden lograr varias de las enfermedades nutricionales.

Fomentar una alimentación balanceada ayuda a los estudiantes se proporcionen de


un buen funcionamiento en su organismo y logren una excelente nutrición sin
problemas ni riesgos a graves enfermedades.
Además corrigiendo a tiempo los malos hábitos alimenticios que tienen los
estudiantes podemos prevenir varias enfermedades con relación a la nutrición así
tener un mejor futuro.

7.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Lograr concientizar a los estudiantes de los terceros años de bachillerato


para que tengan una correcta alimentación porque es importantes para su
bienestar y su concentración.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar cuáles son los problemas que conllevan la mala alimentación


en los estudiantes de los terceros años de bachillerato

 Realizar un análisis profundo de las consecuencias que conllevan una


desnutrición

 Analizar el por qué se da la mala alimentación en los estudiantes y mejor


su habito alimentación para un mejor desarrollo y desempeño académico.

8.
CAPITULO I

LA MALA ALIMENTACION

1.1 DEFINICION

Una mala alimentación es no variar los alimentos, ingerir demasiadas.

Grasas o demasiadas proteínas, etc., lo normal es variar los alimentos.

Comer de todo y variado, y sobre todo muchas frutas y verduras, no olvidarse del
pescado al menos 4 veces por semana, y carnes, unas veces blancas ,otras veces
rojas , beber mucha agua y poco alcohol.

Una mala alimentación es la que no aporta a nuestro organismo los nutrientes


necesarios para realizar las funciones necesarias para la vida. Cada persona tiene
unas necesidades distintas, y según nuestra actividad diaria, el lugar donde
vivimos y las condiciones meteorológicas, estas varían de modo significativo.

No es lo mismo alimentarse que comer, pues muchas personas creen que con
comer excesivamente están bien alimentados, cuando puede que no estén
aportando alguno de nos nutrientes que su cuerpo necesita.

1.2 CAUSAS DE LA MALA ALIMENTACION

Entre las principales causas de la malnutrición se encuentran la pobreza y los


precios de los alimentos, las prácticas alimenticias y la productividad agrícola,
siendo multitud de casos individuales causados por una mezcla de varios factores.
La malnutrición puede ser también consecuencia de otras cuestiones sanitarias
como enfermedades diarreicos o enfermedades crónicas, como en el caso de
la caquexia.

9.
1.2.1 POBREZA Y PRECIO DE LOS ALIMENTOS

La escasez de alimentos puede ser un factor que contribuya a la malnutrición en


países con falta de tecnología. La FAO estima que el 80% de niños malnutridos
viven en el mundo en desarrollo, en países que a pesar de ello producen
suficientes superávits de alimento como para alimentarlos. El economista Amartya
San observó que, en décadas recientes, el hambre tenía siempre que ver con
problemas de distribución del alimento y/o pobreza, aunque hubiera suficiente
alimento para alimentar a toda la población en el mundo. Estableció que la
malnutrición y el hambre estaban especialmente relacionadas con problemas en la
disponibilidad y distribución de alimentos, así como con el poder adquisitivo

Se ha argumentado que la especulación con materias primas ha incrementado el


coste de la comida. Cuando la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos estaba
colapsando, se ha afirmado que trillones de dólares se dirigieron hacia inversiones
en alimentos y materias primas, lo que provocó la crisis alimentaria mundial de
2007-2008.

La utilización de biocombustibles como relevo para los combustibles tradicionales


también puede tener como efecto la disminución de la oferta de alimento y el
incremento del precio de los alimentos. El relator especial de Naciones Unidas en
el derecho al alimento, Jean Ziegler, propone que los deshechos agrícolas, y no los
propios cultivos, sean utilizados como combustible.

1.2.2 PRACTICAS ALIMENTICIAS

La falta de lactancia puede derivar en malnutrición en niños. Las posibles causas


de este problema en el mundo en desarrollo pueden deberse a que la familia media
piensa que la leche embotellada es mejor para la alimentación de los
bebés. La OMS dice que las madres abandonan la lactancia porque no saben cómo
hacer que su bebé mame correctamente o porque sufren molestias o
incomodidades.

Basar de modo excesivo la dieta de una persona en una sola fuente de alimento,
como en el caso de una alimentación basada casi exclusivamente en la ingesta de
maíz o arroz, puede provocar malnutrición. Esto puede deberse tanto a la falta de
educación sobre una alimentación adecuada.

10.
Se suele pensar en la malnutrición sólo en términos de hambre, si bien la sobre
alimentación es un factor que contribuye a ella también. En multitud de lugares
del mundo existe un acceso a un superavit de comida no nutritiva, lo que se añade
a estilos de vida sedentarios. Esto ha desembocado en una epidemia de obesidad.
Y ello no sólo en el mundo desarrollado, sino también en países en desarrollo que
han visto crecer sus ingresos.

1.2.3 PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

La escasez de alimentos puede estar causada por la falta de avances agrícolas


como la rotación de cultivos, o la falta de tecnología o recursos necesarios para
aumentar los rendimientos agrícolas que se encuentran en la agricultura moderna,
como los fertilizantes del nitrógeno, los pesticidas o la irrigación. Como resultado
de la pobreza generalizada, los agricultores no pueden asumir el coste de estas
tecnologías ni sus gobiernos pueden suministrárselas. Esto hace que su
producción agrícola sea baja, sus salarios escasos y los precios de los alimentos
inasequibles.

1.2.4 AMENAZAS FUTURAS

Existen un número de potenciales amenazas a la oferta alimentaria global que


podrían provocar el aumento generalizado de la malnutrición.

El cambio climático es de gran importancia para la seguridad alimentaria. De


acuerdo a los últimos informes del IPCC, el incremento de la temperatura es “muy
probable” en las zonas climáticas de los subtrópicos y de los trópicos, donde vive
el 95% de la población mundial. Incluso cambios muy leves en la temperatura
pueden provocar incrementos en la frecuencia de cambios extremos de las
condiciones climáticas. Estos tienen un impacto muy significativo en la
producción agrícola y, por ende, en la nutrición.

Incluso sin aumentos de los eventos climáticos extremos, un simple incremento de


la temperatura reduce la productividad de multitud de variedades de cereal.

11.
Una epidemia de óxido sobre el trigo causada por la cepa se está desarrollando
actualmente en toda África y Asia y, se teme, podría acabar con más del 80% de
los cultivos de trigo del mundo.

1.3CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACION.

Las consecuencias de una mala alimentación pueden ser más o menos graves y se
pueden revertir modificando la dieta hacia una alimentación saludable y completa.
Pero hay que tener presente que en algunos casos, puede ser motivo de problemas
no sólo físicos sino que también mentales. .

Una carencia de sustancias nutritivas puede generar enfermedades como la


anemia, el bocio, escorbuto o raquitismo entre otras. En caso de que se trate de
una deficiencia leve que es reciente seguramente se sufrirá de una baja en la
resistencia física, en la capacidad mental, trastornos de carácter, calambres,
adormecimiento y dolores de cabeza entre otras dolencias. .

CAPITULO II

2.1 ENFERMEDADES QUE CAUSA LA MALA ALIMENTACION

Con este apartado pretendemos mejorar los hábitos alimentarios de la gente


porque cada vez hay más personas con enfermedades y queremos evitarlo. Para
ello se trabajarán tanto las premisas para unos buenos hábitos como las
enfermedades y problemáticas derivadas de una mala alimentación. A
continuación explicaremos brevemente algunas de las enfermedades más
comunes.

12.
2.1.1 BULIMIA

Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre episodios de


atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y
sensación de angustia y pérdida de control mental por haber comido en "exceso".
Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero
al poco tiempo vuelven a surgir episodios de ingestas compulsivas. (ANEXO 1 )

Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de


comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas


compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos
usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es
la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión
excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que
acuden a centros clínicos para recibir tratamiento.

2.1.2 ANOREXIA

En medicina, el término anorexia se emplea para describir la inapetencia o falta


de apetito que puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados
febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones
transitorias de la vida cotidiana. La anorexia es, por lo tanto, un síntoma que
puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma.
(ANEXO 2 )

2.1.3 OBESIDAD

La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza


por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el
cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros
mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto
donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de
salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad. ( ANEXO 3)

13.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el
IMC o índice de masa corporal (cálculo entre la estatura y el peso del individuo)
es igual o superior a 30 kg/m². También se considera signo de obesidad un
perímetro abdominal aumentado en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres
mayor o igual a 88 cm.

2.1.4 DISMORFIA MUSCULAR

Una persona que siempre se encuentra con carencia de tonicidad y musculatura,


puede sentir una necesidad obsesiva de realizar ejercicio físico para mejorar su
aspecto corporal, haciéndolo de forma compulsiva, y con ello padecer vigorexia.
Con esta, los cuerpos suelen desproporcionarse, adquiriendo una musculatura no
acorde con la talla de la persona.

CAPITULO III

3.1 MALESTAR

Cuando se habla de mala alimentación, se asocia inmediatamente a mala salud, no


sólo vinculado a personas delgadas sino también a aquellas con sobrepeso. Una
mala alimentación se manifiesta cuando el organismo no recibe los alimentos
adecuados y por lo tanto los nutrientes que se necesitan diariamente.

Muchas veces una mala alimentación no es notoria ni presenta síntomas. Sin


embargo, esto no quiere decir que no cause daños al organismo.
Sentir cansancio debilidad son señales de una mala alimentación.

14.
3.2 RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR ALIMENTACION

-Realiza una dieta balanceada rica en variedad de alimentos. Incluye frutas y


verduras, ya que proveen al organismo de fibra, proteínas, hierro y carbohidratos
necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Cuando la alimentación no
es variada se carece de los nutrientes necesarios para una buena salud.

-Las personas obesas tienen una mala alimentación, porque no tienen una
correcta dieta, y a veces el acto de comer está relacionado con factores
emocionales o psicológicos que se manifiestan en cierto modo en comer de una
forma poco saludable.

-Elimina de tu dieta la comida chatarra, ya que este tipo de alimentos son ricos en
calorías, y poseen gran cantidad de sales, azúcares, grasas, conservadores
químicos, que perjudican la salud.

-Una mala alimentación produce trastornos y enfermedades peligrosas como la


bulimia, anorexia y la obesidad, estos trastornos son frecuentes en los jóvenes.
Los daños que provoca una mala alimentación, tienen repercusión en adultez
donde aparecen los síntomas de alguna de las enfermedades antes mencionadas.

15.
CAPITULO IV

4. METODOLOGIA

4.1 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

El presente proyecto se lo analizo en las aulas del plantel con los estudiantes de
tercero BGU de la sección matutina en conjunto con la licenciada Juana Solórzano
quien ayudo a corregir el proyecto para su posterior rectificación el tema es La
mala alimentación en los estudiantes de tercero con la finalidad de concientizar a
los alumnos que tengan una correcta y sana alimentación

4.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO


La metodología empleada para el presente trabajo fue investigación documental,
investigación de campo y enfoque cuantitativo.

Investigación Documental porque es aquella que se realiza a través de la consulta


de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros,
códices, constituciones, etc.)
Investigación de campo porque es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que
ocurren los fenómenos objeto de estudio, en la cual se utilizan cuestionarios,
entrevistas, encuestas.

El enfoque es cuantitativo, con predominio de lo numérico, estadístico y


matemático.

4.3 TIPO DE INVESTIGACION

Se trata de una investigación documental por consultas realizadas en internet; y de


campo por el lugar donde se realizo

4.4 MÉTODOS

Tipos de métodos Métodos a utilizar


Generales Analítico
Específicos Estadístico
Particulares Documental y de Campo

16.
4.5 TÉCNICAS

Técnicas Instrumentos
Encuesta Cuestionario de Encuesta

4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.6.1 DEFINICIÓN:

4.6.1.1 POBLACIÓN:

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997)

4.6.1.2 MUESTRA

Ramírez (1999), indica que "la mayoría de los autores coinciden que se puede
tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un
nivel elevado de representatividad". (p. 91)

4.6.2 POBLACIÓN:

La población utilizada para el presente trabajo monográfico investigativo fueron,


utilizados 10 paralelos de los terceros de Bachillerato de la Unidad Educativa
Santo Domingo de los Colorados Sección Matutina 2014 – 2015, que en si
equivale a 400 estudiantes pero solo el 20 % de los 400 estudiantes fueron
utilizados para la recolección de datos para el presente trabajo monográfico.

4.6.3 MUESTRA

Debido a que la población era muy extensa, para la recolección de datos se tomo
como muestra a 40 estudiantes que en si fueron divididos en 20 hombres y 20
mujeres de la dicha unidad.

17.
CONCLUSION

Los problemas nutricionales del adolescente derivan de hábitos alimentarios


inadecuados como puede ser irregularidad en las comidas, consumo frecuente de
productos de preparación rápida o alto consumo de alcohol, también derivan de
trastornos en la conducta alimentaria y de los altos niveles nutricionales que se
necesitan en esta etapa.

Se debe saber que las calorías gastadas en nuestra actividad diaria deben ser
compensadas por la ingesta de alimentos. Una mayor ingesta de la necesaria se
depositará como grasa con el consiguiente aumento de peso y una menor ingesta
usará las reservas de nuestro cuerpo obteniéndose una reducción del peso.

A lo largo de la investigación y las encuestas realizadas para este trabajo, nos


fuimos dando cuenta que la mayoría de los adolescentes poseen desórdenes
alimenticios, que consumen gran cantidad de comidas fritas, que no tienen un
asesoramiento a la hora de comer, ya que no tienen dietas equilibradas y
generalmente no tienen idea de las calorías que consumen.

18.
ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO 2

ANEXO 3 ANEXO 4

19.
CUESTIONARIO

1. ¿Cree usted que existe un desorden alimenticio en los estudiantes de


tercero de bachillerato?

Cree usted que existe un desorden


alimenticio en los estudiantes de tercero
de bachillerato?
si 10
13% 0% si no 3
a veces 2
no
20% nunca 0
67% a veces
nunca

2. ¿cree usted que la mala alimentación se debe al descuido de los padres?

¿cree usted que la mala


alimentación se debe al descuido
de los padres?
si 4
20% 0%
si No 8
27% a veces 3
no
53% nunca 0
a veces
nunca

3. ¿cree usted que los estudiantes bajan su rendimiento académico debido a


la falta de una buena alimentación?
¿Cree usted que los estudiantes
bajan su rendimiento académico
debido a la falta de una buena
alimentación?

13% 0% si 10
si No 3
20% no a veces 2
67% nunca 0
a vcees
nunca

20.
4. ¿Una mala alimentación provoca daños en nuestros organismos?

¿Una mala alimentación provoca


daños en nuestros organismos?

7% 0% si 14
si
No 1
no a veces 0
93% a veces nunca 0
nunca

5. ¿La bulimia y la anorexia se debe a la mala alimentación?

¿La bulimia y la
anorexia se debe a
si 8
la mala… No 3
a veces 3
20% 7% si
nunca 0
53% no

20% a veces

6. ¿Desayunas todos los días antes de venir al colegio?

¿Desayunas todos los días antes


de venir al colegio?

13% si 7
si No 4
13%
47%
no a veces 2
27% nunca 2
a veces
nunca

21.
7. ¿Cuántas veces al día come?

¿Cuántas veces al día come?

1 0
1 2 3
2 3 12
3

8. ¿Consumes alimentos entre comidas?

¿Consumes alimentos entre


comidas?

si 11
no 1
si
no

9. ¿Con que frecuencias practicas algún deporte?

¿Con que frecuencias practicas


algún deporte?

0% seguido
Seguido 8
47% De vez en cuando 7
53% de vez en
cuando
Nunca 0

nunca

22.
10. ¿Crees que comes en base a la pirámide alimenticia?
¿Crees que comes en base a
la pirámide alimenticia?

13% 27% Si 4
si 9
No
60% no A veces 2
a veces

23
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES

La investigación será llevada a cabo por las Computadora


estudiantes Paulina Quichimbo y Riera Génesis Impresora
de la Unidad Educativa Santo Domingo de los Hojas de bon
Colorados del tercero B5 contando con el Esferos
asesoramiento de la licenciada Juana Solórzano. Internet

PRESUPUESTO

RUBRO COSTO EN DÓLARES


Cartuchos de impresoras 40.00
30 hojas de papel bon 1.00
Internet 5.00
Copias 7.00

Total 53.00

24.
BIBLIOGRAFIA

www.sanar.org

www.yanapuma.org

www.wikipwdia.com

www.monografias.com

22
INDICE

PARTE PRELIMINAR PAG.

DEDICATORIA…………………………………………………….. 1.
AGRADECIMIENTO………………………………………………. 2.

CONTENIDO

TEMA…………………………………………………………………. 3
INTRODUCCION…………………………………………………….. 4.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………. 5

FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………… 6


JUSTIFACION DEL PROBLEMA…………………………………… 7

OBJETIVO GENERAL………………………………………………. 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………….. 8

MARCO TEORICO

CAPITULO I

LA MALA ALIMENTACION

1.1 DEFINICION……………………………………………………….. 9
1.2 CAUSAS DE LA MALA ALIMENTACION……………………… 9
1.2.1 POBREZA Y PRECIO DE LOS ALIMENTOS………………… 10
1.2.2 PRACTICAS ALIMENTICIAS…………………………………. 10
1.2.3 PRODUCTO AGRICOLA……………………………………… 11.
1.2.4 AMENAZAS FUTURAS…………………………………………11
1.3 CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACION…………..12.

CAPITULO II

2.1 ENFERMEDAD QUE CAUSA LA MALA ALIMENTACION…… 12

2.1.1 BULIMIA……………………………………………………………13

2.1.2 ANOREXIA…………………………………………………………13
2.1.3 OBESIDAD…………………………………………………………13

2.1.4 DISMORFIA MUSCULAR……………………………………… 14

CAPITULO III

3.1 MALESTAR………………………………………………………… 14.

3.2 RECOMENDACIÓN PARA UNA MEJOR ALIMENTACION…… 15

CAPITULO IV

4.1 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ……………………………... 16

4.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO……………………………………… 16

4.3 TIPO DE INVESTIGACION ……………………………………… 16

4.4 MÉTODOS ………………………………………………………… 16

4.5 TÉCNICAS ………………………………………………………… 17

4.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ……………………………………….. 17

4.6.1 DEFINICIÓN……………………………………………………… 17

4.6.1.1 POBLACIÓN …………………………………………………… 17

4.6.1.2 MUESTRA ……………………………………………………… 17

4.6.2 POBLACIÓN……………………………………………………... 17

4.6.3 MUESTRA ………………………………………………………. 17

PARTE FINAL

CONCLUSION………………………………………………………… 18

ANEXOS………………………………………………………………. 19 – 23

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ………………………………….. 24


BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 25

También podría gustarte