Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ


CAMPUS SANTIAGO APÓSTOL

INFORME SOBRE ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

ASIGNATURA:
DERECHO ADMINISTRATIVO I

CATEDRÁTICO:
SUAMY LOVO

INTEGRANTES:
 JENNIFER CAROLINA LIZARDO
 MARYURI ABIGAIL ALVAREZ
 TANIA MARISOL MEJIA
 ROMAN FABRICIO AVILEZ

DANLI, EL PARAISO 20 DE FEBRERO DE 2019


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un análisis de los actos administrativos, ya que estos


están dentro de la administración pública.
La administración pública es el conjunto de órganos administrativos que sirven
al estado para la elaboración de funciones y actividades destinadas a la
producción de obras, bienes y servicios públicos a la sociedad.
Este proceso de elaboración de funciones demanda la determinación del
objeto para definirlos, lo cual supone la reunión de sus elementos, tratando
de introducir una idea mas o menos clara de lo que son los actos
administrativos sobre todo su importancias que tienen estos adentro de lo que
es el ordenamiento jurídico.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La Administración Pública es Centralizada y Descentralizada.
Para este efecto los organismos de derecho privado deben colaborar con la
Administración Pública en el cumplimiento de sus fines. Son organismos de
derecho privado auxiliares de la Administración Pública los curadores
administrativos, los centros asociados, patronatos, asociaciones comunitarias,
los concesionarios del Estado, las alianzas público-privadas, los fideicomisos
que presten un servicio al Estado o las personas jurídicas de derecho privado
que por propiedad o gestión sean controladas por la Administración Pública,
igualmente los demás entes u órganos a los que por razones de eficiencia o
economía se les permita ejercer una o más funciones administrativas.
Las leyes administrativas únicamente deben aplicarse para la aprobación de
estos organismos auxiliares de la Administración Pública y en el nombramiento
de su personal.
El Estado no es responsable ante terceros por los daños y perjuicios que
provoquen los organismos de derecho privado auxiliares de la Administración
Pública en el ejercicio de sus funciones.
La creación, modificación o supresión de los órganos de la Administración
Pública incluyendo las Desconcentradas y las Instituciones Descentralizadas,
solamente se puede hacer previa definición del fin público a satisfacer cuando
se acredite su factibilidad económico-administrativa, considerando el costo de
su funcionamiento, el rendimiento especializado o el ahorro previsto.
No deben crearse nuevos organismos de la Administración Centralizada o
instituciones descentralizadas que impliquen duplicación de otros ya
existentes, si coetáneamente no se suprime o restringe debidamente la
competencia de éstos.
El Presidente de la República debe tomar las medidas que considere necesarias
para garantizar el cumplimiento de esta disposición.
La Administración Pública tiene por objeto fortalecer el Estado de Derecho
para asegurar una sociedad política, económica y socialmente justa; que
afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del
hombre como persona humana dentro de la justicia, la libertad, la seguridad,
la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa, participativa
y el bien común; con arreglo a los principios de descentralización, eficacia,
eficiencia, probidad, solidaridad, subsidiariedad, transparencia y participación
ciudadana.
Los actos de la Administración Pública, deberán ajustarse a la siguiente
jerarquía normativa:
1) La Constitución de la República;
2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
3) La presente Ley;
4) Las Leyes Administrativas Especiales;
5) Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;
6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;
7) Los demás Reglamentos Generales o Especiales;
8) La Jurisprudencia Administrativa; y,
9) Los Principios Generales del Derecho Público.

Los órganos y entidades de la Administración Pública, no podrán:


1. Vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las disposiciones
dictadas por órgano de grado superior;
2. Dictar providencias o resoluciones que desconozcan lo que el mismo órgano
o entidad haya dispuesto mediante actos de carácter general;
3. Reconocer, declarar o limitar derechos de los particulares, si no tienen
atribuidas por Ley tales potestades; y,
4. Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos y
garantías reconocidas por la Constitución de la República.
Hecho es toda operación, consecuencia o efecto en que se traduce una fuerza
y tiene su origen en la naturaleza o en la acción del hombre.
Los que provienen de la naturaleza se denominan simplemente hechos y los
que realiza el hombre actos. Existen hechos y actos a los que el Derecho
conecta consecuencias jurídicas, denominándose, entonces, Hechos Jurídicos,
cuando se producen sin la intervención del hombre, y Actos Jurídicos, cuando
son producidos por el hombre.

Por acto administrativo entendemos toda manifestación de voluntad, de


deseo, de conocimiento o de juicio realizada por un sujeto de la Administración
Pública en el ejercicio de una potestad administrativa.
En esta definición encontramos las siguientes características:
1) Es una manifestación: esto significa que acto administrativo no será
solamente una declaración expresa, también podrá expresarse en otras
formas, incluso la verbal.
2) Existen actos de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio: todos los
actos administrativos son voluntarios, en el sentido que presuponen la
voluntad de emitir el acto, pero en los de voluntad (como las resoluciones), la
voluntad de emitirlos está dirigida a producir efectos jurídicos, en cambio, en
los de deseo (como las propuestas), de conocimiento (como los registros o el
levantamiento de actas) y de juicio ( como los dictámenes e informes), está
dirigida simplemente al cumplimiento de los mismos.
3) Son realizados por un sujeto de la Administración Pública: es decir, que sólo
será acto administrativo el que provenga de la Administración Pública, central
o descentralizada.
4) Son producto del ejercicio de una potestad administrativa: con esto se
excluyen del concepto aquellos actos que provienen de la Administración
Pública pero que no son el producto del ejercicio de una potestad
administrativa, como los actos de ejecución material, los sometidos al Derecho
Privado y los llamados actos de gobierno; se incluyen, empero, los reglamentos
porque son el producto del ejercicio de la potestad reglamentaria.
Los elementos o requisitos50 del acto son los que deben concurrir en su
formación para que éste adquiera validez o la calidad de oportuno o
conveniente, para su eficacia.
Clasificación
Los requisitos que tienen que ver con la validez, los denominaremos requisitos
de legitimidad.
El requisito del acto que determina su calidad de oportuno o conveniente, se
denomina mérito.

Los actos inválidos o inoportunos o inconvenientes surten efectos mientras no


han sido formalmente eliminados. Es en este punto que se manifiesta la
importancia de la diferencia.
Los actos, efectivamente, pueden ser eliminados bien porque estén viciados o
porque estén afectados en el mérito. En el primer caso, se declara la anulación
del acto por ser nulo o anulable; en el segundo, en cambio, el acto se revoca
por ser inoportuno o inconveniente.

Elementos Formales
A) Los elementos
Los elementos formales son dos, a saber: la forma y el procedimiento.
B) La forma
La forma es la exteriorización del acto, la que nos permite advertir su existencia
y conocer su contenido.
Según la LPA, los actos se producirán por escrito. La regla general, entonces,
es que la forma de los actos es la escrita. Sin embargo, admite excepciones a
la regla general cuando la Ley, las circunstancias o la naturaleza del acto exijan
o permitan una forma distinta.
a) La forma escrita
La Ley General de la Administración Pública62, en relación con estos actos,
dispone lo siguiente: los actos de los órganos de la Administración Pública
adoptarán la forma de Decretos, Acuerdos, Resoluciones o Providencias63. Por
Decreto se emiten los actos que de conformidad con la Ley sean privativos del
Presidente de la República o deban ser autorizados en Consejo de Ministros.
Por Acuerdo serán emitidas las decisiones de carácter particular que se
tomaren fuera de los procedimientos en que los particulares intervengan
como parte interesada y también los actos de carácter general que se dictaren
en el ejercicio de la potestad reglamentaria65. Por Resolución se emitirán las
decisiones que se tomen para dar por concluido el procedimiento en que
intervengan los particulares, como parte interesada. Por Providencias se
emitirán los actos que sirvan para darle curso al procedimiento.
c) Formas distintas de la escrita
Las formas distintas de la escrita, como dijimos, pueden ser impuestas o
permitidas por la Ley o permitidas por las circunstancias o la naturaleza del
acto.
LA JERARQUIA DE LOS ACTOS
CLASIFICACIÓN
La jerarquía reconocida por la LGAP y la LPA puede ser clasificada de la
siguiente manera: la que se da entre los Decretos y los Acuerdos; la que surge
entre los Acuerdos; la que existe los reglamentos; la que se establece entre los
reglamentos y los actos de carácter particular; y la que surge entre las
Resoluciones y las Providencias.
SECCIÓN SEGUNDA
LA JERARQUÍA
La Jerarquía entre los Decretos y los Acuerdos
La LGAP74 coloca en el primer lugar de la jerarquía a los Decretos. En el
segundo lugar, ubica a los Acuerdos.
Los Decretos emitidos por el Presidente de la República, individualmente o en
Consejo de Ministros, son los actos de mayor jerarquía dentro de la
Administración Pública. Los Acuerdos, sean emitidos por el Presidente de la
República o por los Secretarios de Estado, serán de una jerarquía
inmediatamente inferior.
Por ello, cuando se deba resolver un conflicto presentado entre un Decreto y
un
Acuerdo, prevalecerá el primero.
La Jerarquía entre los Acuerdos
La LGAP establece la jerarquía entre los Acuerdos de la siguiente forma: el
primer lugar lo ocupan los Acuerdos emitidos por el Presidente de la
República; el segundo, los Acuerdos emitidos por los Secretarios de Estado; y
el tercero, los Acuerdos dictados por los demás órganos subordinados, según
el orden su jerarquía.
Cuando exista una contradicción entre el contenido de un Acuerdo emitido por
el Presidente y uno emitido por un Secretario de Estado, prevalecerá el
primero. Y cuando el conflicto se presente entre un Acuerdo de un Secretario
de Estado y un Director General, deberá aplicarse el primero.
La Jerarquía entre los Reglamentos
Para estudiar la jerarquía entre los Reglamentos debemos hacer la siguiente
distinción: reglamentos emitidos para desarrollar una Ley y reglamentos que
no desarrollan ley alguna; reglamentos aprobados por un órgano superior y
reglamentos emitidos por órganos inferiores; reglamentos dictados por el
Poder Ejecutivo y reglamentos formulados por las instituciones autónomas.

CONCLUSIÓN
Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración
pública, para el logro de los objetivos para el logro de los objetivos que esta
pretende alcanzar siendo el Derecho Administrativo una rama del Derecho que
busca brindar a la sociedad por medio de los servicios públicos para la
satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Los actos administrativos, son herramientas utilizados por la actividad
Administrativa.

También podría gustarte