Está en la página 1de 6

Introducción:

En el presente informe desarrollaremos en base a la película ‘’EL MERCADER DE


VENECIA’’ vista en clase una descripción de los institutos reflejados en ella, a su vez
explicándolos según el código civil y comercial de la nación y estudiosos en la materia
de derecho comercial.

También desarrollaremos la información encontrada de la nueva lex mercatoria en


donde describimos sus principales características según Vitolo Daniel Roque.
El mercader de Venecia:

De acuerdo a la película vista en clase ‘’EL MERCADER DE VENECIA’’ pudimos


identificar varios institutos del derecho comercial como ser: contrato de fianza, el pagare,
comercio marítimo, quiebra, fideicomiso.

El concepto de contrato de fianza se encuentra expresamente en el código civil y


comercial de la nación en su artículo 1574, en donde establece…‘’que hay contrato de
fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento’’…

Según señala Vitolo Daniel Roque, es un contrato accesorio, de garantía por el cual un
tercero (fiador) se compromete a responder, en principio, con su patrimonio, por el acto
u obligación contraídos por otra persona a quien se denomina deudor afianzado o
deudor principal.

En el desarrollo de la película los personajes realizan un contrato de fianza; entre una


persona judía; y una persona católica (deudor afianzado) que solicita al usurero sus
servicios, es decir el préstamo de una suma de dinero con la garantía de cumplimiento
de la obligación a través de un fiador que en este caso era el ‘’mejor amigo’’ del deudor
afianzado.

El concepto de pagare según Eduardo M. Favier Dubois, el vale o pagare cambiario es


un título valor que contiene la promesa incondicionada de una persona denominada
suscriptor de pagar a otra denominada tomador o beneficiario o a su orden una suma
determinada de dinero, a la vista o en el plazo estipulado en el título.

Este contrato de fianza se realiza por medio un pagare frente a un notario, en el cual se
determinó la cantidad adjudicada de dinero a la persona de deudor afianzado por el
acreedor, el plazo para el cumplimiento de la obligación y la introducción de una clausula
penal en caso de incumplimiento. Esta última consistía en cortar el total de una libra de
carne de la persona del fiador, es decir del ‘’mejor amigo’’ del titular de la obligación.

El concepto de derecho marítimo según Vitolo Daniel Roque es un conjunto de normas


que regulan los hechos, instituciones, y relaciones jurídicas derivadas del ejercicio de la
navegación por agua.

Nos referimos a este instituto identificado en el desarrollo de la película cuando en una


de las escenas Antonio ‘’mejor amigo’’ de Bassanio quien poseía grandes inversiones
en el mar haciendo alusión en la frase dicha por este ‘’mi riqueza se encuentra en el
mar’’.
El concepto de quiebra según Vitolo Daniel Roque, es un proceso a través del cual un
deudor que se encuentra en el estado de cesación de pago a pedido de un acreedor o
de su propia decisión pierde por orden judicial la administración de su patrimonio.

Este instituto se refleja en el momento que Antonio pierde todas sus inversiones en el
mar debido a que sus barcos habían naufragado no pudiendo pagar a sus acreedores.

El concepto de fideicomiso según el artículo 1666 del código civil y comercial de la


nación…’’hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, trasmite o
se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada
fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se
designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de una plazo o condición al
fideicomisario’’.

El fideicomiso se encuentra en la película en la parte final del juicio cuando la sentencia


se establecía en contra del usurero judío Shylok, que la mitad los bines que poseía
fueran fideicomisados en beneficio de su hija luego de que este muriera.

Ley mercatoria: según Vitolo Daniel Roque.


Es el pensamiento jurídico deliberado y consciente, expresado por órganos adecuados
que representan la voluntad preponderante en una multitud asociada. La ley es, pues,
el pronunciamiento solemne del derecho, la expresión racional del mismo. La ley es
conjuntamente pensamiento y voluntad, porque comprende una determinación lógica y
un acto de imperio.

Fontanarrosa señala, que es la norma jurídica emanada de los órganos competentes


del Estado y destinada a regular la materia mercantil, esto es, todos aquellos supuestos
de hecho a los que la propia ley considera mercantiles en cuanto ha sido dictada con el
fin de regular principal y directamente dicha materia mercantil.

Esta ley es la fuente primera y fundamental del derecho comercial, ya que es toda regla
social obligatoria, emanada de autoridad competente. Para determinar tal carácter se
debe prestar atención al contenido de la ley y las relaciones jurídicas que dicha ley tiende
a regular.

En 1856, se le encomendó al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la tarea de proyectar


un código de comercio con la colaboración del Dr. Dalmasio Vélez Sarsfield. Los
antecedentes para su confección fueron los códigos de Brasil, España y Holanda y como
también algunas disposiciones inspiradas en los códigos de Francia y Portugal.
El proyecto del código de comercio fue aprobado y sancionado en 1858, compuesto por
1748 artículos y 7 disposiciones transitorias, divido en 4 libros referidos a las personas
de comercio; las obligaciones y contratos en general, y contratos de comercio; los
derechos y obligaciones que resultan de la navegación y la insolvencia de los
comerciantes. En 1862 el congreso nacional lo declaro vigente en toda la nación.

Las reformas posteriores a 1889 se operaron por la sanción de leyes especiales que
introdujeron modificaciones a regímenes e instituciones particulares, y otras que
constituyeron leyes complementarias anexadas al código civil de comercio.

Las restantes leyes, aun en los casos en los casos en que puedan aplicarse o influyan
directamente en la materia de comercio, no pueden ser consideradas leyes mercantiles.

El carácter supletorio de estas normas comunes, para los casos que no se encuentren
expresamente contemplados en la legislación comercial, o cuando esta no opere a
través de una norma concreta en la materia.

A partir de la sanción del nuevo código civil y comercial de la nación por parte de la ley
26.994, no se altera este concepto, sino que la fuente legal seguirá estando en la ley
mercantil o comercial la que estará conformada por:

1. Las leyes especiales en la materia comercial, la ley general de sociedades, la


ley de defensa al consumidor.
2. Las normas comerciales incluidas en las leyes ordinarias.
3. Concordantes del nuevo código.
Conclusión:

Luego de haber analizado los intitutos encontrados en la película ‘’ EL MERCADER DE


VENECIA’’ llegamos a la conclusión de que el derecho comercial ya existía en esa
época al verse reflejado el en ejercio de estos conceptos en la sociedad de Venecia.
Haciendo una comparación de estas actividades, no han sufrido mayores cambios en la
actualidad, manteniéndose lo sustancial de cada uno de ellos, pero encontrase
reguladas expresamente a través de su codificación y normas reglamentarias,
adquiriendo también una mayor protección de los derechos.

Con respecto a la lex mercatoria, que desde el inicio del derecho mercantil ha
evolucionado a través del tiempo pero siempre siendo la fuente principal del derecho
comercial.
Facultad: Ciencias jurídicas y políticas.
Catedra: Derecho comercial y empresario.
Tipo de examen: Informe.
Profesora: Castruccio Norma.

Alumnos: Alvarez Sofia, Duarte, Noelia Mercedes, Dzysiuk Tatiana, Garay Gabriela.
DNI: 41.176.629 40.839.224, 40.212.070, 39.991.253.
Fecha: 28/03/19.

También podría gustarte