Está en la página 1de 17

PROGRAMA Y PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA


FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS y POLÍTICAS
SEDE: FORMOSA
CARRERA: ABOGACIA
CATEDRA: DERECHO CIVIL II – Catedra B
PROFESOR ASOCIADO: Dra. Vanessa J.A. Boonman - Especialista
en Derecho Procesal Civil y Comercial- Especialista en Derecho de Daños-
Especialista en Magistratura- Especialista en Derecho de Familia.

1.-FUNDAMENTACION

El presente programa es el resultado de una actualización permanente que se realiza con


la participación de todos los integrantes de la Cátedra, con el único fin de brindar a los
alumnos el estudio sistematizado de las instituciones del Derecho Civil y Comercial II, o
denominado “OBLIGACIONES” o “derechos personales, que al decir del Dr. Lorenzetti,
presidente de la Corte Suprema de Justicia, constituye “el alma del derecho”. Se estudiará
todo lo referido a las mismas, su nacimiento, su transmisión y su finalización. Asimismo
las acciones con las que cuenta el acreedor para hacerse de aquello que le debe, y la
prescripción de las acciones, todo ello teniendo de vista el nuevo Código Civil y Comercial
unificado, sin perder de vista su antecedente próximo, el Código de Velez Sarfiel que rigió
en nuestro país durante muchísimos años, todo ello teniendo en vista la doctrina más
actualizada. Adentrándonos al estudio de esta parte, se advierte la necesidad de que el
alumno, ya con conocimientos adquiridos y fijados de la primera parte ( Derecho Civil I),
inicie el estudio particular de los derechos personales, comprenda el nacimiento del
vínculo obligacional, tenga presente el “interés del acreedor” y como se produce el
cumplimiento y liberación del deudor, entendiendo que el pago implica no sólo una
obligación para éste sino también un derecho (mora del acreedor), todo ello haciendo
expresa comparación entre el derecho y la práctica (uso de ejemplos) y en la medida de lo
posible con la lectura de jurisprudencia, para que comprendan como se aplica lo que
estudian en teoría y de esta manera facilitar la comprensión de la complicada teoría de las
obligaciones.

2-OBJETIVOS GENERALES

- Adquirir capacidad de comprensión e interpretación de las instituciones que


integran el Derecho Obligacional.
- Establecer claramente el concepto, tipo y forma de transmisión de las
obligaciones. Las vicisitudes que puedan darse en su cumplimiento (pago), las
herramientas que brinda el ordenamiento legal para su cumplimiento y como se
extinguen las mismas.
- Generar propuestas, elaborar hipótesis, juicio crítico, adquirir las habilidades
necesarias para darle el marco legal para la resolución de casos.
- Incorporar el interés por la investigación como herramienta útil para el futuro
desempeño profesional.
- Adquirir las habilidades necesarias que le permitan trabajar en forma colaborativa.
- Interpretar la legislación vigente en materia de Derecho Civil y Comercial.
- Adquirir conciencia crÍtica en el análisis del Código Civil y Comercial Unificado
y su aplicación en la práctica.
- Conocimiento y comprensión de los pilares básicos de la asignatura.
- Expresarse correctamente en forma oral y escrita en general y específicamente
en la utilización del lenguaje técnico jurídico .
- Lograr subsumir el caso práctico concreto a la norma jurídica y encontrar la
solución legal correcta.

PROGRAMA DERECHO CIVIL II

CONTENIDOS:

UNIDAD I
OBLIGACIÓN
1. Definición, caracteres. Naturaleza jurídica: Finalidad de su estudio. Teoría del
Débito y la Responsabilidad. Deber moral. Buena fe.
2. Metodología del derecho de las obligaciones: metodología del Nuevo Código
Civil y Comercial Unificado.
3. Elementos esenciales: Concepto y enumeración.
a) Sujetos: Requisitos: explicación y análisis.

b) Objeto. Concepto, objeto y prestación. Diversas clases de prestaciones. El


interés del Acreedor. Concepto.

c) Causa fuente: Concepto. Importancia. Clasificación: fuentes tradicionales y


modernas: explicación de cada una de ellas. Distinción con causa fin. Prueba de la
existencia de la obligación. Causa del acto jurídico. Causa. Presunción de causa.
Acto abstracto.
d) Vínculo jurídico. Concepto. Caracterización.

e) Elementos esenciales en la Relación de consumo. Ley 24.240.

4) Clasificación de las obligaciones.

a) Obligaciones de dar. Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos


reales. Obligaciones de dar para restituir. Obligaciones de género. Obligaciones
relativas a bienes que no son cosas.

b) Obligaciones de hacer y de no hacer. Obligaciones alternativas. Obligaciones


facultativas. Obligaciones divisibles. Obligaciones indivisibles. Obligaciones de
sujeto plural. Obligaciones simplemente mancomunadas. Obligaciones solidarias.
Solidaridad pasiva. Solidaridad activa. Obligaciones concurrentes. Obligaciones
disyuntivas. Obligaciones principales y accesorias. Obligaciones modales:
condición, plazo y cargo.

c) Obligaciones de dar dinero. Intereses compensatorios. Intereses moratorios.


Intereses punitorios. Anatocismo. Facultades judiciales. Cuantificación de un valor.

UNIDAD 2
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto. Clasificación de los efectos de las obligaciones: con relación a las
partes: acreedor y deudor. Actuación de auxiliares.
a) Reconocimiento. Concepto. Efectos. Reconocimiento y promesa autónoma.
Reconocimiento causal.
2. Transmisión.

a) Cesión de derechos. Disposiciones generales. Definición. Cesión en garantía.


Derechos que pueden ser cedidos. Prohibición. Forma. Efectos. Actos anteriores a
la notificación de la cesión. Concurrencia de cesionarios. Actos conservatorios.

b) Cesión de deudas. Concepto. Clases. Efectos. Asunción de deuda.


Conformidad para la liberación del deudor. Promesa de liberación.

3. Pago. Naturaleza jurídica. Importancia de su estudio. Teorías. Disposiciones


generales. Definición. Reglas aplicables.
a) Objeto del pago. Identidad. Integridad. Obligación con intereses. Tiempo del
pago. Pago anticipado. Lugar de pago designado. Lugar de pago no designado.
Validez. Pago en fraude a los acreedores. Pago de créditos embargados o
prendados. Propiedad de la cosa. Legitimación activa.
b) Efectos del pago por el deudor. Ejecución de la prestación por un tercero.
Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero. Legitimación
para recibir pagos. Derechos del acreedor contra el tercero. Pago a persona
incapaz o con capacidad restringida y a tercero no legitimado.

c) Pago a mejor fortuna: Beneficio de competencia. Prueba del pago: Pago por
consignación: Consignación judicial. Consignación extrajudicial. Pago por
subrogación.

d) Imputación del pago. Imputación por el deudor. Imputación por el acreedor.


Imputación legal. Pago a cuenta de capital e intereses. Dación en pago. Definición.
Reglas aplicables.

e) Pago indebido. Casos. Irrelevancia del error. Alcances de la repetición.


Situaciones especiales.

4. Incumplimiento. Concepto. Requisitos. Clasificación. Efectos en los distintos


tipos de prestaciones.

a) Mora. Concepto. Requisitos. Clases. Efectos. Sistema de constitución en mora.


Comparación según los plazos.

5. Medios de conminación y de ejecución de las obligaciones. Ejecución forzada.


Obligación de no hacer. Obligaciones con cláusula penal y sanciones
conminatorias: Concepto. Objeto. Incumplimiento. Relación con la indemnización.
Ejecución. Obligaciones de no hacer. Opciones del deudor. Opciones del acreedor.
Disminución proporcional. Divisibilidad. Indivisibilidad. Nulidad. Extinción de la
obligación principal. Obligación no exigible. Sanciones conminatorias.

UNIDAD 3
MEDIOS DE TUTELA DEL CRÉDITO

1. Patrimonio como garantía común de los acreedores, concepto y fundamento


legal.
2. Bienes excluidos de la garantía común. Prioridad del primer embargante.
Acción directa. Requisitos de ejercicio. Efectos.

3. Acción subrogatoria. Concepto, método del Código Civil. Citación del deudor.
Derechos excluidos. Defensas oponibles.

4. Derecho de retención: Concepto, caracteres. Legitimación. Cosa retenida.


Ejercicio. Atribuciones del retenedor. Obligaciones del retenedor. Efectos.
Extinción.

UNIDAD 4
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. Enumeración. Régimen legal: Requisitos. Formas. Prueba. Efectos.


Compensación. Confusión. Novación. Renuncia y remisión.

2. Prescripción y caducidad. Disposiciones comunes a la prescripción. Normas


generales. Ámbito de aplicación. Carácter imperativo. Sujetos. Renuncia.
Invocación de la prescripción. Modificación de los plazos por ley posterior. Pago
espontáneo.

3. Prescripción liberatoria. Comienzo del cómputo. Regla general.

a) Suspensión de la prescripción. Efectos. Alcance subjetivo. Suspensión por


interpelación fehaciente. Suspensión por pedido de mediación. Casos especiales.

b) Interrupción de la prescripción. Efectos. Interrupción por reconocimiento.


Interrupción por petición judicial. Duración de los efectos. Interrupción por solicitud
de arbitraje. Alcance subjetivo. Dispensa de la prescripción. Requisitos.

c) Disposiciones procesales relativas a la prescripción. Oportunidad procesal para


oponerla.

d) Plazos de prescripción. Plazo genérico. Plazos especiales. Plazo de


prescripción de dos años. Cómputo del plazo de dos años. Plazo de prescripción
de un año.
4. Caducidad de los derechos. Efectos. Suspensión e interrupción. Nulidad de la
cláusula de caducidad. Actos que impiden la caducidad. Caducidad y prescripción.
Renuncia a la caducidad. Facultades judiciales.

CONTENIDOS Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.

UNIDAD I
OBLIGACIÓN
1. Definición, caracteres. Naturaleza jurídica: Finalidad de su estudio. Teoría del
Débito y la Responsabilidad. Deber moral. Buena fe.
2. Metodología del derecho de las obligaciones: metodología del Nuevo Código
Civil y Comercial Unificado.
3. Elementos esenciales: Concepto y enumeración.
a) Sujetos: Requisitos: explicación y análisis.
B) Objeto. Concepto, objeto y prestación. Diversas clases de prestaciones. El
interés del Acreedor. Concepto.
c) Causa fuente: Concepto. Importancia. Clasificación: fuentes tradicionales y
modernas: explicación de cada una de ellas. Distinción con causa fin. Prueba de la
existencia de la obligación. Causa del acto jurídico. Causa. Presunción de causa.
Acto abstracto.
d) Vínculo jurídico. Concepto. Caracterización.
e) Elementos esenciales en la Relación de consumo. Ley 24.240.

En la primer parte, titulada “OBLIGACIONES” el alumno aprenderá el concepto,


elementos y caracteres del vínculo obligacional. Se estudia en forma profundizada el
sujeto, el objeto y la causa de las obligaciones, agregando el vínculo jurídico, como
elemento esencial de las obligaciones, acentuado esto por el Concepto que introduce el
código civil y comercial unificado, donde expresamente se introduce el vínculo jurídico
(cuya enumeración como elemento esencial no era pacíficamente reconocida en la
doctrina). En este módulo el alumno aprende a identificar las obligaciones, dentro
de la congerie de relaciones que pueden establecer las personas tanto físicas
como jurídicas, sus elementos esenciales y accidentales y a reafirmar las
habilidades en el manejo del Código Civil.
Se da cuenta en forma inicial de los elementos esenciales de la relación de
consumo, de suma importancia dada la Reforma del Código Civil y Comercial.
UNIDAD II: CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

Regimen legal:a) Obligaciones de dar. Obligaciones de dar cosa cierta para


constituir derechos reales. Obligaciones de dar para restituir. Obligaciones de
género. Obligaciones relativas a bienes que no son cosas.
b) Obligaciones de hacer y de no hacer. Obligaciones alternativas. Obligaciones
facultativas. Obligaciones divisibles. Obligaciones indivisibles. Obligaciones de
sujeto plural. Obligaciones simplemente mancomunadas. Obligaciones solidarias.
Solidaridad pasiva. Solidaridad activa. Obligaciones concurrentes. Obligaciones
disyuntivas. Obligaciones principales y accesorias. Obligaciones modales:
condición, plazo y cargo.
c) Obligaciones de dar dinero. Intereses compensatorios. Intereses moratorios.
Intereses punitorios. Anatocismo. Facultades judiciales. Cuantificación de un valor.

En esta unidad, nos adentraremos en la clasificación de las obligaciones y su


identificación en cada caso puntual.
Se intenta que ante un determinado caso práctico, el alumno pueda, por ejemplo
identificar si una obligación está sujeta a una condición, un plazo o un cargo, y como
juega éste con la exigibilidad y/o eficacia de la obligación misma.
Al finalizar la unidad el alumno debe ser capaz, de ante un determinado caso hipotético,
diferencia el tipo de obligación, y establecer responsabilidades según las viscisitudes de
la misma durante el desarrollo del vínculo obligacional.

UNIDAD III-EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


1. Concepto. Clasificación de los efectos de las obligaciones: con relación a las
partes: acreedor y deudor. Actuación de auxiliares.
a) Reconocimiento. Concepto. Efectos. Reconocimiento y promesa autónoma.
Reconocimiento causal.
2. Transmisión.
a) Cesión de derechos. Disposiciones generales. Definición. Cesión en garantía.
Derechos que pueden ser cedidos. Prohibición. Forma. Efectos. Actos anteriores a
la notificación de la cesión. Concurrencia de cesionarios. Actos conservatorios.
b) Cesión de deudas. Concepto. Clases. Efectos. Asunción de deuda.
Conformidad para la liberación del deudor. Promesa de liberación.

En esta módulo, bajo el título de “Efectos de las Obligaciones”, el alumno conocerá los
modos tradicionales de transmisión de las obligaciones. Se estudiará asimismo la
vinculación de estas figuras de transmisión de créditos y deudas con figuras afines como
la novación subjetiva y objetiva.
Una vez que el alumno ya conoce las relaciones de obligatorias, toma contacto
con las consecuencias que produce el nexo obligacional, dimensiona como
aquellos sujetos del vínculo inicial, pueden cambiar en la etapa de cumplimiento,
tanto en el polo activo como en el pasivo, asimismo en este módulo el tema
relevante es el pago como medio de cumplimiento de la mayoría de las
obligaciones que asumen las personas.

UNIDAD IV. PAGO


a) Pago. Naturaleza jurídica. Importancia de su estudio. Teorías. Disposiciones
generales. Definición. Reglas aplicables.
b) Objeto del pago. Identidad. Integridad. Obligación con intereses. Tiempo del
pago. Pago anticipado. Lugar de pago designado. Lugar de pago no designado.
Validez. Pago en fraude a los acreedores. Pago de créditos embargados o
prendados. Propiedad de la cosa. Legitimación activa.
c) Efectos del pago por el deudor. Ejecución de la prestación por un tercero.
Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero. Legitimación
para recibir pagos. Derechos del acreedor contra el tercero. Pago a persona
incapaz o con capacidad restringida y a tercero no legitimado.
d) Pago a mejor fortuna: Beneficio de competencia. Prueba del pago: Pago por
consignación: Consignación judicial. Consignación extrajudicial. Pago por
subrogación.
e) Imputación del pago. Imputación por el deudor. Imputación por el acreedor.
Imputación legal. Pago a cuenta de capital e intereses. Dación en pago. Definición.
Reglas aplicables.
f) Pago indebido. Casos. Irrelevancia del error. Alcances de la repetición.
Situaciones especiales.

Nos adentraremos al tema PAGO, como cumplimiento de la obligación y también


abarcaremos la figura de la Dación en Pago.
Se hará incapié en el tema de pago de lo indebido y las posibilidades de repetición, ya
sea que abone el tercero interesado o un no interesado. Existe liberación de la deuda?
Se analizarán casos prácticos.
En cuanto a los medios de conminación y ejecución de las obligaciones, se hará lo propio,
haciendo énfasis y marcando las diferencias entre astreintes y la cláusula penal, y el
tratamiento del nuevo ordenamiento.
El alumno en esta unidad conocerá en profundidad todas las vicisitudes del vínculo
obligacional y su cumplimiento.
UNIDAD V- INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
a). Incumplimiento. Concepto. Requisitos. Clasificación. Efectos en los distintos
tipos de prestaciones.
b) Mora. Concepto. Requisitos. Clases. Efectos. Sistema de constitución en mora.
Comparación según los plazos.
c). Medios de conminación y de ejecución de las obligaciones. Ejecución forzada.
Obligación de no hacer. Obligaciones con cláusula penal y sanciones
conminatorias: Concepto. Objeto. Incumplimiento. Relación con la indemnización.
Ejecución. Obligaciones de no hacer. Opciones del deudor. Opciones del acreedor.
Disminución proporcional. Divisibilidad. Indivisibilidad. Nulidad. Extinción de la
obligación principal. Obligación no exigible. Sanciones conminatorias.

En esta unidad nos adentraremos a establecer que sucede cuando una obligación es
incumplida, y sobre todo, cuándo establecemos que una obligación es incumplida. Es
necesaria una intimación previa? Opera el incumplimiento de pleno derecho?
Seguidamente efectuaremos una diferenciación clara entre Astreintes (sanciones
conminatorias) y Cláusula penal, y sus efectos.

UNIDAD VI: MEDIOS DE TUTELA DEL CRÉDITO

a)Patrimonio como garantía común de los acreedores, concepto y fundamento


legal. Bienes excluidos de la garantía común. Prioridad del primer embargante.
Acción directa. Requisitos de ejercicio. Efectos.
b)Acción subrogatoria. Concepto, método del Código Civil. Citación del deudor.
Derechos excluidos. Defensas oponibles.
c)Derecho de retención: Concepto, caracteres. Legitimación. Cosa retenida.
Ejercicio. Atribuciones del retenedor. Obligaciones del retenedor. Efectos.
Extinción.

En esta unidad se ingresará al estudio de lo que denominamos


“Patrimonio como garantía común de los acreedores” (actualmente INCLUIDO EN LA REFORMA
CIVIL) y las diferentes acciones que dota el ordenamiento para que el acreedor se procure el
pago de lo que se le adeuda, en muchos casos efectuando las acciones que le corresponderían a
su propio deudor.
Como el abogado debe conocer la forma de defensa de sus clientes, pero su labor
también es preventiva, en este Módulo va a conocer de qué medios se pueden valer los
acreedores para anticiparse a los posibles incumplimientos o hacer valer sus derechos.
El alumno será capaz de establecer las diferencias entre la acción subrogatoria y la
acción directa ( HOY expresamente regulada en la reforma), y el derecho de retención como modo
de compeler al deudor a cumplir su débito.
Se procurará que ante un determinado caso concreto, logre visualizar la mejor manera
de accionar judicialmente a fin de que el acreedor logre compulsivamente lo que su deudor le
niega.

UNIDAD VII EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


a). Enumeración. Régimen legal: Requisitos. Formas. Prueba. Efectos.
Compensación. Confusión. Novación. Renuncia y remisión.
b) Prescripción y caducidad. Disposiciones comunes a la prescripción. Normas
generales. Ámbito de aplicación. Carácter imperativo. Sujetos. Renuncia.
Invocación de la prescripción. Modificación de los plazos por ley posterior. Pago
espontáneo.
c). Prescripción liberatoria. Comienzo del cómputo. Regla general.
d) Suspensión de la prescripción. Efectos. Alcance subjetivo. Suspensión por
interpelación fehaciente. Suspensión por pedido de mediación. Casos especiales.
e) Interrupción de la prescripción. Efectos. Interrupción por reconocimiento.
Interrupción por petición judicial. Duración de los efectos. Interrupción por solicitud
de arbitraje. Alcance subjetivo. Dispensa de la prescripción. Requisitos.
c) Disposiciones procesales relativas a la prescripción. Oportunidad procesal para
oponerla.
d) Plazos de prescripción. Plazo genérico. Plazos especiales. Plazo de
prescripción de dos años. Cómputo del plazo de dos años.Plazo de prescripción
de un año.
4. Caducidad de los derechos. Efectos. Suspensión e interrupción. Nulidad de la
cláusula de caducidad. Actos que impiden la caducidad. Caducidad y prescripción.
Renuncia a la caducidad. Facultades judiciales.

En esta unidad el estudiante luego de tener incorporado el nacimiento,


los elementos, la forma de transmisión y de ejecución forzada, ingresará al estudio de
la forma de extinción de las obligaciones.
Se reforzará el tema de la prescripción liberatoria, dada la importancia
que la figura tiene en todo el ámbito de la actividad del abogado, siempre teniendo
presente la reforma y en los nuevos plazos de prescripción que en ella se establecen.
Asimismo se hará incapié en la nueva figura incorporada “ Prescripción
como acción”, es decir la posibilidad que brinda el ordenamiento de que un deudor, por la
sola inacción del acreedor por el tiempo que dura la prescripción de su acción, pueda
requerir un pronunciamiento judicial válido que lo libere.
 2. EVALUACION: criterios

Criterios para evaluar los exámenes parciales, trabajos prácticos:


 manejo del vocabulario técnico específico.
 Capacidad en la interpretación de las consignas.
 Capacidad para confeccionar esquemas, cuadros
comparativos, síntesis.
 Claridad y precisión en las respuestas.
 Redacción.
 Calidad de los fundamentos que formula.

Como la evaluación es continua, se tendrá especialmente en cuenta, la asistencia


a clases, la predisposición para el trabajo individual y grupal.
En todos los casos se le hará saber al alumno que sus respuestas en todos los casos
deberán ser fundadas

3.CRONOGRAMA

CRONOGRAMA (unidades didácticas)


Marzo Abril mayo Junio

modulo I X
Trabajos
prácticos
X
MODULO II X X
Trabajos
Práctico
MODULO III X X
Parcial X
Recuperatorio x
PARC. Y
Recup.ICE X
MODULO IV X X

4.TRABAJOS PRACTICOS( EVALUACION CONTINUA)


TEMAS SUGERIDOS:
 Trabajar en casos jurisprudenciales, estableciendo los aspectos salientes de
juicios como el pago por consignacion.
 Trabajar en pequeños grupos con fallos traído por el docente o por los propios
alumnos, donde puedan advertirse los puntos en estudio.
 Resolución de casos prácticos

TIPO DE ACTIVIDAD

a) Investigación en libros, diarios, noticias on line.


b) Análisis de casos jurisprudenciales.
c) Preparación de Informes.
d) Discusión dirigida ( plenario)
e) Visitas a Instituciones: Edifico del Poder Judicial. Subsecretaría
de Defensa al Consumidor.
Estas visitas tienen por objeto incentivar al alumno a reconocer su
futuro ámbito profesional, y en el segundo caso a que tomen directo
conocimiento de todo lo relacionado con el ingreso de expedientes,
presentaciones de demanda, primer asesoramiento con la oficina de
atención al ciudadano, organización funcional , entre otros
f) INVITADOS A CATEDRA: Como años anteriores, se invitará a un
Magistrado/ Funcionario del fuero Civil, a fines de que explique los
cambios fundamentales en la legislación en la materia (deudas de
dar suma de dinero).
g) INTERCATEDRA: Al tratar el tema de las obligaciones abstractas,
se efectuará una intercátedra con la CATEDRA DE PRACTICA
PROCESAL Y/O DERECHO COMERCIAL.

MODALIDAD DE TRABAJO: Trabajo individual, Pequeños grupos, grupo clase.


EVALUACION:
CRITERIOS:
a) respuesta a interrogatorios,
b) participación individual y grupal en el plenario
c) disposición al trabajo autónomo.
d) Responsabilidad en la preparación de los trabajos.
e) Comprensión y resolución de casos prácticos.

10. BIBLIOGRAFÍA
Los profesores sugieren la lectura comprensiva de los tratados y libros
enumerados seguidamente, especialmente los textos de autores como:
 Cazeaux, Pedro N. - Trigo Represas, Félix A. “COMPENDIO DE DERECHO
DE LAS OBLIGACIONES” 2 TOMOS. La Plata 1.998. Librería Editora
Platense.
 Pizarro, Ramón Daniel, Vallespinos, Carlos Gustavo “INSTITUCIONES DE
DERECHO PRIVADO-OBLIGACIONES” TOMOS 1 a 3. Buenos Aires
1.999. Hammurabi.

 CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO. Director:


Lorenzetti, Ricardo Luis. Coordinadores: De Lorenzo, Miguel Federico,
Lorenzetti, Pablo. Editorial Rubinzal Culzoni. Edición 2015

 NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Coordinador:


Mariano Esper. Directores: Graciela Medina, Julio C. Rivera. Editorial La
Ley. Edición 2014.

 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. ANÁLISIS EXEGÉTICO DEL NUEVO


CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. Autor: López Mesa, Marcelo. Editorial B de
F. Edición 2015.

 OBLIGACIONES. DERECHO DE DAÑOS. Autores: CARLOS A. CALVO


COSTA - LUIS R. J. SÁENZ. Dirección: Alberto J. Bueres. Editorial
Hammurabi. Colección: Incidencias del Código Civil y Comercial. Edición
2015.

 OBLIGACIONES. Directora: Norma O. Silvestre. Editorial: La Ley. Edición


2014.

 MANUAL DE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES SEGÚN EL


NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Autor: Sandra M.
Wierzba. Editorial: Abeledo Perrot. Edición 2015.

Asimismo, es necesaria la utilización del Código Civil y Comercial de la Nación de


la siguiente bibliografía que se encuentran en la Biblioteca de la Universidad:
 Alterini, Atilio A.- Ameal Oscar J.- López Cabana, Roberto M. "DERECHO
DE OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES" 3a. Edición - Buenos
Aires 2006. Lexis Nexis - Abeledo Perrot.

 Compagnucci de Caso, Rubén "MANUAL DE OBLIGACIONES" Buenos


Aires 1.997. Astrea.
 López Meza, Marcelo J. "CURSO DE DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES" 3 Tomos. Buenos Aires 2001. Depalma.

 Llambías, Jorge Joaquín, Raffo Venegas, Patricio, Sassot, Rafael A.


“MANUAL DE DERECHO CIVIL – OBLIGACIONES” Buenos Aires 2002
-Lexis Nexis.

BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA - (PARA CONSULTA y TRABAJOS


PRACTICOS)
 Borda, Guillermo "TRATADO DE DERECHO CIVIL. OBLIGACIONE " 7ª
Edición Buenos Aires 1.994. Abeledo Perrot.

 Bueres Alberto J., Highton Elena I. "CODIGO CIVIL Y NORMAS


COMPLEMENTARIAS - ANALISIS DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL"
Tomos 2ª y 2 B. Buenos Aires 1.998. Hammurabi.

 Cazeaux, Pedro N. - Trigo Represas, Félix A. "DERECHO DE LAS


OBLIGACIONES " - 5 Tomos - La Plata 1.987, 1.996. Librería Editora Platense

 Lafaille, Héctor - Bueres, Alberto - Mayo, Jorge A. “DERECHO CIVIL TRATADO


DE LAS OBLIGACIONES” TOMOS I Y II L. L. EDIAR. Buenos Aires 2009

 Moisset de Espanés, Luis "CURSO DE OBLIGACIONE " 2 Tomos. Advocatus


Córdoba. Buenos Aires, agosto de 2004. 3 Tomos. Zavalía.

 Wayard, Ernesto C. " DERECHO CIVIL - OBLIGACIONES”. Depalma. Buenos


Aires 1.999 y 2001.Tomos I y II.

PÁGINAS WEB:

http://www.ucp.edu.ar/ Universidad de la Cuenca del Plata

Jurisprudencia y Doctrina – Poderes Judiciales:


http://www.csjn.gov.ar/ Corte Suprema de Justicia de la Nación
http://www.pjn.gov.ar/ Poder Judicial de la Nación
http://www.jus.gov.ar/ Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la
República Argentina
http://www.saij.jus.gov.ar/ Sistema Argentino de Informática Jurídica
http://www.scba.gov.ar/ Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires
http://juba.scba.gov.ar/Busquedas.aspx JUBA – BASE DE JURISPRUDENCIA –
PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
http://www.cij.gov.ar/ Centro de Información Judicial Agencia de Noticias del Poder
Judicial
http://www.juscorrientes.gov.ar/ Poder Judicial de la Provincia de Corrientes
http://www.jusmisiones.gov.ar/ Poder Judicial de la Provincia de Misiones
http://www.jusformosa.gov.ar/ Poder Judicial de la Provincia de Formosa

Normativa general:
http://www.boletinoficial.gov.ar/ Boletín Oficial de la República Argentina
http://infoleg.mecon.gov.ar/ Centro de Documentación e Información del Ministerio
de Economía. Buscador de legislación
http://www.senado.gov.ar/ Honorable Senado de la Nación Argentina
http://www.hcdn.gov.ar/ Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina
http://www.senadoctes.gov.ar/ Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de
Corrientes
http://www.hcdcorrientes.gov.ar/ Honorable Cámara de Diputados de la Provincia
de Corrientes
http://www.legislaturaformosa.gov.ar/ Poder Legislativo de Formosa
http://www.diputadosmisiones.gov.ar/ Cámara de Diputados de Misiones

Novedades jurídicas:
http://www.eldial.com/ Biblioteca jurídica online
http://www.eldial.com.ar/eldialexpress/home.asp Newsletter jurídico diario
http://www.diariojudicial.com/ Diario judicial
http://abogados.iprofesional.com/ Infobae Profesional Sección Abogados
http://www.infojus.gob.ar/home INFOJUS
http://www.nuevocodigocivil.com/ NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

Colegio de Abogados:
http://www.cpapc.org.ar/ Colegio Público de Abogados de Corrientes
http://www.cpatc.org.ar/ Colegio Público de Abogados de la Tercera
Circunscripción Judicial de Corrientes
http://www.faca.org.ar/ Federación Argentina de Colegios de Abogados
http://www.cpacf.org.ar/ Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
https://www.youtube.com/channel/UCgdAYLyCo0f3wkzchI79EOQ COLEGIO
PÚBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL
http://www.colabogados.org.ar/ Colegio Público de Abogados de Buenos Aires
http://www.cpaformosa.org.ar/ Consejo Profesional de la Abogacía de Formosa
http://cademis.org.ar/ Colegio de Abogados de Misiones

Editoriales:
http://nuevoportal.abeledoperrot.com/ Editorial Abeledo Perrot
http://www.elderecho.com.ar/ Librería jurídica El Derecho
http://www.rubinzal.com.ar/ Rubinzal Culzoni Editores
http://www.astrea.com.ar/ Editorial Astrea
http://www.laley.com.ar/ Editorial La Ley
http://www.hammurabi.com.ar/ Editorial Hammurabi

Sitios oficiales – Organismos públicos:


http://www.argentina.gov.ar/ Portal Oficial del Gobierno de la República Argentina
http://www.presidencia.gov.ar/ Presidencia de la Nación Argentina
http://www.consejomagistratura.gov.ar/ Consejo de la Magistratura del Poder
Judicial de la Nación
http://www.mpf.gov.ar/ Ministerio Público Fiscal de la República Argentina
http://www.bcra.gov.ar/ Banco Central de la República Argentina
http://www.afip.gov.ar/ Administración Federal de Ingresos Públicos
http://www.anses.gov.ar/ Administración Nacional de la Seguridad Social
http://www.defensor.gov.ar/ Defensor del Pueblo de la Nación Argentina
http://www.dnrpa.gov.ar/ Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la
Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios
http://www.corrientes.gov.ar/ Portal del Gobierno de Corrientes
http://www.formosa.gov.ar/ Portal del Gobierno de Formosa
http://www.misiones.gov.ar/ Portal del Gobierno de Misiones

MODEELO DE ICE.

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DE ABOGACIA
=== 0 0 0===

Cátedra “DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES)”

Sede: FORMOSA Primer Cuatrimestre de 2.017 fecha:

Profesor: Boonman Vanessa COMISION: “ B



I.C.E

NOMBRE DEL ALUMNO:


_______________________________________________________

EVALUACION: : Cada respuesta correcta equivale a 5 puntos. Se aprueba con 6 (seis) y


se tendrá especialmente en cuenta: a) Presentación, b) Manejo de los institutos civiles; c)
Relación de los temas. Señalar la normativa aplicable. Corresponde a tema PAGO

1) DESARROLLE EL CONCEPTO DE PAGO Y LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL


MISMO. INDIQUE NORMATIVA.
2) CASO PRACTICO:

Claudia celebra un contrato de locación con Francisco de una unidad funcional de 3


ambientes. Francisco el propietario, le exige un garante, por lo cual Claudia le pide a su
amiga Celeste que suscriba el contrato en calidad de fiadora, situación que se concreta.
El primer año la relación locativa transcurre normalmente, pero en el segundo año las
cosas cambian, en razón de que a Claudia no le pagan puntualmente su sueldo de
empleada pública.
Entonces, Celeste decide efectuar el pago para evitar que Francisco le requiera a ella su
cumplimiento, más los daños y perjuicios.
1) Analice la situación y señale la normativa aplicable.

2) Es posible que Celeste efectúe el pago?

3) Modificaría la situación la falta de conocimiento de Claudia del pago efectuado por


Celeste?

4) Tienen acciones Celeste? Cuales?

También podría gustarte