Está en la página 1de 60

Módulo 4:

Aspectos Administrativos
de la Gestión Financiero-Contable

Unidad didáctica 13:


Los balances

Contabilidad
UNIDAD
DIDÁCTICA

13

Los balances
Créditos

Innovación y
cualificación Autor/es: Fuentes Innovación y Cualificación

Maquetación e Impresión en: Innovación y Cualificación, S.L. © 2003


Pol. Ind. Antequera, Avda. del Romeral, 2 - 29200 ANTEQUERA (Málaga)
Tfno.: 952 70 60 04 Fax: 952 84 55 03 e-mail: innova@antakira.com
página web: www.antakira.com
Los balances

Presentación

En la gestión contable de una empresa es muy importante estar informado sobre


la situación y evolución patrimonial y, en definitiva, su rentabilidad y situación
financiera. Para ello utilizamos como instrumentos unos documentos informativos
denominados: balances.

En esta unidad didáctica estudiaremos distintos tipos: el balance de comprobación


de sumas y saldos, el balance general y el balance de situación.

Cada uno de ellos son diferentes documentos con distinto formato y función, y
dan cuenta sobre información de la empresa en un momento concreto.

Temporalización

8 horas.

Objetivos de la Unidad Didáctica

Conocer la finalidad y diferenciar cada tipo de balances.

Identificar los distintos modelos de balances.

Partiendo de un supuesto práctico, elaborar el balance de comprobación de su-


mas y saldos, balance general y el balance de situación.

479
Unidad Didáctica 13

Contenidos
de la Unidad Didáctica

1. Introducción.

2. Balance de comprobación de sumas y saldos.

3. Balance general.

4. Balance de situación.

Resumen.

Vocabulario.

Ejercicios de repaso y autoevaluación.

Solucionario ejercicios de repaso y autoevaluación.

480
Los balances

1 Introducción

Se pueden distinguir tres tipos de balances: BALANCE DE COMPROBACIÓN DE


SUMAS Y SALDOS, BALANCE GENERAL y BALANCE DE SITUACIÓN. Los dos
primeros suelen usar el rayado del ejemplo 1.

La funcionalidad de las columnas que lo configuran de izquierda a derecha es:

– La primera columna es la destinada a recoger los números del folio de


Mayor que ocupa cada cuenta.

– La segunda, es la que indica los títulos de las respectivas cuentas de Mayor.

– Las dos siguientes recogen las sumas totales deudoras y acreedoras corres-
pondientes a los movimientos de cada cuenta:

• En la primera de ellas se colocan las sumas deudoras de cada una de


las cuentas.

• En la segunda, las sumas acreedoras de dichas cuentas.

– Las dos últimas columnas recogen los saldos que se obtienen en cada cuen-
ta. Si el saldo es deudor, se colocará en la primera de ellas y si el saldo es
acreedor, en la última.

Este tipo de rayado sirve para elaborar el balance de comprobación de


sumas y saldos y el balance general.

481
Unidad Didáctica 13

2
Balance de comprobación
de sumas y saldos

El primero a tratar es el balance de comprobación de sumas y saldos, que se


efectúa generalmente con periodicidad mensual y tiene por objeto comprobar si
las transacciones entre cuentas de un periodo o ejercicio contable, han sido co-
rrectamente inscritas en el Diario así como en el Mayor.

Su elaboración consiste en la relación separada de las sumas del Debe y Haber


de cada cuenta de Mayor que desde el inicio del ejercicio hubieran tenido movi-
miento.

La suma total de dichos progresivos, que deben coincidir, debe ser igual a los
arrastres o sumas del Diario.

Tras esta operación, se calcularán los saldos resultantes en cada cuenta y debe
obtenerse que la suma de los saldos deudores sea igual a la suma de los saldos
acreedores.

Según el artículo 28 del Código de Comercio, es obligatorio efectuar balance de


comprobación de sumas y saldos, al menos trimestralmente. Dicho balance se
transcribirá al libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

El modelo de este tipo de balance es el representado en el ejemplo 1.

482
Los balances

BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31-03-03

SUMAS SALDOS
FOLIO NOMENCLATURA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAPITAL 1763 1763
2 CAJA 350 350
3 BANCOS CUENTA CORRIENTE 1889 414 1475
4 CLIENTES, EFTOS. C. A COBRAR 320 120 200
5 CLIENTES 2757 400 2357
6 MERCADERÍAS 500 500
7 FIANZAS CONSTITUIDAS 60 60
8 MOBILIARIO 250 250
Ejemplo 1
9 ELEMENTOS DE TRANSPORTE 300 300
10 MAQUINARIA 450 450
11 AMORT. AC. INMOVIL. MATERIAL 215 215
12 PROVEEDORES 300 1130 830
13 H. P. ACREED. C/FISCALES 74 74
14 PRÉSTAMOS BANCO Z 1200 1200
15 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 954 954
16 INTER. POR DTO. EFECTOS 10 10
17 OTROS TRIBUTOS 14 14
18 VENTAS DE MERCADERÍAS 930 930
SUMAS TOTALES 7200 7200 5966 5966

3 Balance general

Es el que se realiza una vez contabilizados los asientos de periodificación y de


regularización, y antes del cierre.

Su finalidad es comprobar que dichos asientos han sido transcritos correctamente


en el Diario y en el Mayor, y debe darse la misma igualdad que en el balance de
comprobación coincidiendo las sumas de progresivos con las del Diario.

483
Unidad Didáctica 13

En este balance, además las cuentas de gestión y resultados figurarán saldadas y


las administrativas, ajustadas a la realidad, para elaborar el balance de situación
y el asiento de cierre del ejercicio.

La estructura de este balance es igual a la del balance de comprobación de sumas


y saldos con la única diferencia que las cuentas de gestión y de resultados como
hemos visto tienen saldo cero.

El modelo de este balance es el representado en el ejemplo 2.

BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31-03-03

SUMAS SALDOS
FOLIO NOMENCLATURA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAPITAL 3473 3473
2 CAJA 350 350
3 BANCOS CUENTA CORRIENTE 1889 414 1475
4 CLIENTES, EFTOS. C. A COBRAR 320 120 200
5 CLIENTES 2757 400 2357
6 MERCADERÍAS 850 500 350
7 FIANZAS CONSTITUIDAS 60 60
8 MOBILIARIO 250 250
Ejemplo 2 9 ELEMENTOS DE TRANSPORTE 300 300
10 MAQUINARIA 450 450
11 AMORT. AC. INMOVIL. MATERIAL 215 215
12 PROVEEDORES 300 1130 830
13 H. P. ACREED. C/FISCALES 74 74
14 PRÉSTAMOS BANCO Z 1200 1200
15 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 2234 2234
16 INTER. POR DTO. EFECTOS 10 10
17 OTROS TRIBUTOS 14 14
18 VENTAS DE MERCADERÍAS 930 930
SUMAS TOTALES 10714 10714 5792 5792

484
Los balances

EL PUNTEO COMO MÉTODO DE COMPROBACIÓN

Hemos visto que los balances de comprobación y general, tienen como objetivo
poner de manifiesto la corrección en los apuntes de Diario y su transcripción al
Mayor, en lo que se refiere a las cantidades deudoras y acreedoras.

Es decir, las cantidades anotadas en el DEBE del Diario se han colocado en el


DEBE del Mayor, y las cantidades acreedoras, en el HABER. Lo que no se puede
afirmar es que tales cantidades hayan sido colocadas en el DEBE o HABER de las
cuentas correctas.

¿Cómo podemos detectar que una cantidad correspondiente a una cuenta se


haya traspasado a un Mayor equivocado?

Suponiendo que los progresivos del balance de comprobación o general estén


descuadrados con respecto a las sumas del Diario, habrá de llevarse a cabo una
comprobación entre las cantidades anotadas en los mayores y las inscritas en el
Diario, poniendo al lado de cada cantidad comprobada un PUNTO, esta técnica,
denominada punteo, nos permitirá determinar cuál ha sido el error y, por lo tanto,
podremos corregirlo.

Si además al hacer el punteo, revisamos los números de folio del Mayor coloca-
dos en el libro Diario al lado de cada cuenta, determinaremos que cada cantidad
ha sido transcrita debidamente a la cuenta correspondiente.

Hay que mencionar además la comprobación del cuadre de las subcuentas con
respecto a las cuentas de Mayor, que consiste en que la suma de los DEBES de las
subcuentas de una misma cuenta coincide con el DEBE de su principal, y lo mismo
para el HABER.

De no obtenerse este cuadre, habría que volver a efectuar la operación de PUN-


TEO, pero ahora entre las cuentas auxiliares cuyas anotaciones se encuentran en
la columna de parciales del libro Diario.

485
Unidad Didáctica 13

4 Balance de situación

El balance de situación constituye uno de los elementos básicos dentro del marco
de información de la empresa y consiste en un conjunto de datos debidamente
ordenados, representativos del valor que, en un momento dado, tienen los distin-
tos componentes de la situación patrimonial de la empresa. El balance es un
documento en el que aparece reflejado, por una parte el Activo de la empresa, y
por otra, el Pasivo de la misma.

Entre las funciones que cumple el balance de situación, cabe destacar, en primer
lugar, la de servir de información a todo el que tenga interés sobre la situación
económica y financiera de la empresa, en un momento dado.

Por otro lado, e independientemente de la información estática que puede sumi-


nistrar, la serie de balances correspondientes a distintos momentos de la vida de
la empresa, constituye una fuente de información dinámica muy valiosa, que
permite seguir la evolución experimentada por aquellos conceptos fundamentales
que influyen en su situación patrimonial y que, en definitiva, afectan básicamente
a su rentabilidad y su situación financiera.

Además, por ser el balance un elemento común de información para todas las
empresas, permite hacer comparaciones interempresas que pueden ser de mu-
cha utilidad. En definitiva, podemos decir que el balance cumple una función
básica, la de informar:

– A los responsables de la gestión de la empresa.

– Quienes no teniendo responsabilidad de la gestión, tienen intereses econó-


micos comprometidos en ella. Así por ejemplo: los acreedores, prestamis-
tas, etc.

486
Los balances

– En general, a todos aquellos que por cualquier motivo quieran tener un


conocimiento de la situación del negocio.

4.1. Ordenación de cuentas en el balance de situación

El balance de situación, al contrario de los de comprobación de sumas y saldos y


los generales, se presenta dividido en dos columnas: el Activo y el Pasivo.

Dentro del Activo y Pasivo, las partidas pueden ordenarse de diversas formas, si
bien dicha ordenación en cada empresa puede obedecer a distintos criterios.

De hecho, y con carácter general, para la ordenación del Activo las empresas
siguen el criterio de la liquidez, y para el Pasivo el criterio de la exigibilidad.

Por liquidez de los bienes y derechos del Activo, puede entenderse el grado de
acercamiento a la conversión en dinero que tienen dichos bienes y derechos,
atendiendo a la función que están llamados a desempeñar en relación con la
actividad de la empresa.

Así por ejemplo, la caja, partida que puede decirse aparece en todos los balances,
es líquida cien por cien. Es la partida más líquida que puede aparecer en el Activo.
Por el contrario, los terrenos y construcciones que tenga la empresa, son las
partidas de menor grado de liquidez ya que, dentro de la actividad de la misma,
estos elementos poseen, un carácter de permanencia durante toda su vida.

Como decíamos, el criterio del grado de liquidez es el que normalmente se utiliza


para clasificar las partidas integrantes del Activo. Pero, aún siguiendo este crite-
rio, su ordenación se hará de la menos líquida a la más líquida.

487
Unidad Didáctica 13

Para el Pasivo decíamos que el criterio de ordenación utilizado suele ser el de la


exigibilidad de las partidas. Así por ejemplo, el capital de la empresa puede
decirse que no es exigible por los socios, mientras que no se disuelva la misma.

Por el contrario, las deudas que la empresa tiene contraídas con acreedores pue-
den ser exigibles prácticamente de inmediato.

Así pues, de menor a mayor exigibilidad podemos citar: capital, reservas, présta-
mos a largo plazo, préstamos a corto plazo, proveedores y acreedores.

Al igual que sucede en el Activo, las partidas de Pasivo las ordenaremos de


acuerdo con el criterio de menos exigibles a mayor grado de exigibilidad.

Podemos resumir lo explicado en el siguiente esquema:

ACTIVO LIQUIDEZ MENOS A MÁS

Esquema
PASIVO EXIGIBILIDAD MENOS A MÁS

4.2. Clasificación de cuentas de Activo en el balance de


situación

El balance de situación presenta un estado resumido de los datos que aparecen


en las diversas cuentas contables. Para facilitar su interpretación a efectos de
información, es preciso que las cuentas aparezcan no sólo ordenadas, sino tam-
bién clasificadas en grupos homogéneos para facilitar así su análisis.

Aunque existen diversas clasificaciones de las cuentas, nosotros vamos a utilizar


la que aparece en la tabla, que pasamos a explicar seguidamente.

488
Los balances

ACTIVO PASIVO

1. INMOVILIZADO 1. FONDOS PROPIOS

a) Inmovilizado inmaterial. a) Capital.


b) lnmovilizado material. b) Reservas.
c) Inmovilizado financiero. c) Pérdidas y ganancias.

2. ACTIVO CIRCULANTE 2. ACREEDORES A LARGO PLAZO

a) Existencias. 3. ACREEDORES A CORTO PLAZO


b) Deudores.
c) Inversiones financieras tempora-
les.
d) Tesorería.

En primer lugar, vamos a analizar los grupos de Activo.

4.2.1. Inmovilizado

Bajo el concepto de inmovilizado se incluyen el conjunto de bienes y derechos


adquiridos por la empresa, destinados a permanecer en ella de una manera
duradera. Por regla general, se consideran parte del inmovilizado, todos aquellos
bienes y derechos cuya duración en la empresa sea superior a un año (largo
plazo).

Las inmovilizaciones pueden ser de tres tipos:

a) Inmovilizado inmaterial: dentro de este epígrafe se agrupan todas aque-


llas inversiones de la empresa hechas con carácter permanente, que no
se materializan en bienes tangibles.

Algunas de las partidas incluidas en el Inmovilizado inmaterial son las


patentes y las marcas, que representan desembolsos realizados por la
empresa con el fin de obtener el derecho de su explotación. Estos gas-
tos han de producir sus efectos durante varios ejercicios, periodo duran-

489
Unidad Didáctica 13

te el cual aparecerán inmovilizados en el Activo, amortizándose cada


año la parte correspondiente.

b) Inmovilizado material: como su nombre indica, se consideran


inmovilizaciones materiales todas aquellas de naturaleza tangible. Estos
inmovilizados contribuyen de forma directa al desarrollo de la actividad
propia de la empresa. Así, pertenecerán a este grupo los Terrenos y
bienes naturales, Construcciones, Maquinaria, Utillaje, Otras instalacio-
nes, Mobiliario, Elementos de transporte, etc.

c) Inmovilizado financiero: este inmovilizado está constituido por todas aque-


llas inversiones de carácter financiero que la empresa realiza con el fin
de participar en la gestión de otra u otras empresas.

Dentro de la cartera de valores de la empresa, se pueden distinguir, de


acuerdo con su finalidad, dos tipos de valores: unos, que tienen como
objetivo la especulación; invertir unos fondos de la empresa en ciertos
valores fácilmente convertibles en dinero en el momento en que éste
sea necesario. Otros, por el contrario, tienen por finalidad permitir a la
empresa titular de los mismos participar en la gestión de otra; la prime-
ra empresa no puede desprenderse de estos valores si desea continuar
ejerciendo su control sobre la segunda. Este segundo grupo de títulos
constituye una inmovilización financiera, en tanto que los primeros per-
tenecen al grupo del Circulante del que hablaremos más adelante.

4.2.2 Activo circulante

A continuación del inmovilizado, y siguiendo el criterio de liquidez o disponibi-


lidad creciente, se refleja en el balance un conjunto de partidas que se agru-
pan bajo la denominación genérica de Activo circulante.

En contraposición al Inmovilizado, podemos entender el Circulante como el


conjunto de bienes y derechos en los que la empresa ha invertido fondos por
exigencias de la actividad que desarrolla, pero que carecen del carácter de

490
Los balances

permanencia que poseen las inversiones en inmovilizado. Son bienes y dere-


chos que generalmente están sujetos a una constante renovación, ligados con
el ciclo productivo y comercial de la empresa, y cuyo periodo de permanencia
en la misma suele ser de un año o menos.

Dentro del Circulante, vamos a agrupar las cuentas en los siguientes grupos:

a) Existencias: el grupo Existencias está integrado por los stocks que la


empresa necesita mantener para desarrollar su actividad productiva y
comercial. Concretamente está integrado por las Mercaderías, Materias
primas, Productos terminados, Envases y embalajes, etc.

b) Deudores: bajo este epígrafe se agrupan los créditos de que la empresa


disfruta contra personas o entidades por diversas operaciones. Algunas
de las principales partidas de este grupo del Circulante son Clientes,
Clientes efectos comerciales a cobrar, Deudores, Anticipos a proveedo-
res, etc.

c) Inversiones financieras temporales: dentro de este epígrafe se incluyen


todas aquellas inversiones de carácter financiero que la empresa realiza
con el objetivo de la especulación, es decir, de la obtención de benefi-
cios. Estos valores tienen como característica la de ser fácilmente con-
vertibles en dinero.

d) Tesorería: toda empresa debe contar con cierta cantidad de dinero en


fondos líquidos para hacer frente a las necesidades financieras de tipo
corriente que se originan como consecuencia de su actividad.

La tesorería está representada básicamente por dos partidas: Caja y


Bancos.

491
Unidad Didáctica 13

4.3. Clasificación de cuentas de Pasivo en el balance de


situación

Al igual que las cuentas de Activo, las de Pasivo también aparecen en el balance
de situación clasificadas en diversos grupos homogéneos. Estos son los que apa-
recen en la tabla de la clasificación de las cuentas, que hemos visto anteriormen-
te.

Vamos a ver qué partidas se incluyen dentro de cada uno de ellos.

4.3.1. Fondos propios

Bajo este epígrafe se engloban todas aquellas partidas que están a favor del
capitalista o socios de la empresa. Concretamente, forman parte de los fondos
propios el capital y los beneficios no distribuidos por la empresa, que están
incluidos dentro de alguna cuenta de reserva.

a) Capital: cantidades de dinero que los propietarios han aportado o se


han comprometido a aportar de manera definitiva a la empresa para
que ésta pueda funcionar.

b) Reservas: son los beneficios que los propietarios dejan en la empresa


para que ésta tenga más medios para funcionar. Como las reservas se
pueden constituir por distintos motivos, existen distintas cuentas de re-
servas tales como Reserva legal, Reservas estatutarias, Reservas volun-
tarias, etc.

c) Pérdidas y ganancias: dentro de este grupo se incluye una sola cuenta,


la cuenta de Pérdidas y ganancias que expresa los resultados que la
empresa ha obtenido en el último ejercicio.

Si los resultados son beneficios deben de estar en el Pasivo, puesto que


la empresa los debe a sus propietarios y, mientras no sean retirados, la
están financiando. Si, por el contrario, se trata de pérdidas, también

492
Los balances

aparecerán en el Pasivo, pero con signo negativo, puesto que disminu-


yen el total de los fondos propios de la empresa, que serán: capital +
reservas - resultados negativos.

4.3.2. Acreedores a largo plazo

Este epígrafe del balance está dedicado a aquellas deudas contraídas por la
empresa, cuyo vencimiento es superior a un año.

Las cuentas que aparecerán en este epígrafe serán representativas de fondos


líquidos recibidos a préstamo por la empresa.

Dos son fundamentalmente las partidas que se agrupan bajo este epígrafe:
los empréstitos y los préstamos concedidos a la empresa por entidades banca-
rias a más de un año.

4.3.3. Acreedores a corto plazo

Dentro de este epígrafe se agrupan todas aquellas deudas en las que ha


incurrido la empresa, y a las que tendrá que hacer frente en un plazo no
superior a un año.

Estas deudas son de dos tipos fundamentalmente. Uno, deudas contraídas por
la empresa como consecuencia de la recepción de dinero en concepto de
préstamo y, otro, deudas contraídas en virtud de su actividad.

El primer grupo lo constituyen los préstamos a corto plazo que la empresa


solicita a entidades financieras. El segundo grupo lo constituyen las deudas
que contrae con proveedores, acreedores y Administraciones Públicas, como
consecuencia de recibir materiales y utilizar servicios a crédito, o producirse el
devengo de algún impuesto o prestación, cuyo momento de pago aún no ha
llegado.

493
Unidad Didáctica 13

4.4. Modelo de balance de situación

El rayado que vamos a utilizar para la confección del balance de situación es el


que aparece a continuación:

494
BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO
FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL

Los balances
495
Unidad Didáctica 13

Para confeccionar correctamente un balance de situación, vamos a ilustrarlo con


un ejemplo. Partiremos de la situación de cuentas que refleja el balance general
del ejemplo 3.

SUMAS SALDOS
FOLIO NOMENCLATURA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAPITAL 1392 1392
2 CAJA 1592 1280 312
3 BANCOS CUENTA CORRIENTE 1500 1200 300
4 MERCANCÍAS 2000 1500 500
5 CLIENTES, EFTOS. A COBRAR 200 150 50
6 CLIENTES 600 530 70
7 PROVEEDORES 350 470 120
8 MOBILIARIO 100 100
9 PROVEED,. EFTOS. A PAGAR 800 920 120
10 MAQUINARIA 300 300
11 CONSTRUCCIONES 1000 1000
12 TERRENOS Y BIENES NATUR. 500 500
13 PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO 1700 3000 1300
14 COMPRAS DE MERCADERÍAS 300 300
Ejemplo 3
15 SUMINISTROS 20 20
16 ORGAN. S.S., ACREEDORES 70 70
17 H.P. IVA SOPORTADO 120 120
18 H.P. IVA REPERCUTIDO 50 50
19 PROPIEDAD INDUSTRIAL 375 375
20 AMORT. INMOV. MATERIAL 35 35
21 AMOR. ACUM. INMOV. MATERIAL 270 270
22 PROVEED. INMOVILIZADO 305 350
23 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 2050 2900 850
24 VENTAS DE MERCADERÍAS 800 800
25 RAPPELS SOBRE COMPRAS 100 100
26 SUELDOS Y SALARIOS 145 145
27 SEG. SOC. A CARGO EMPRESA 50 50
28 VALORES MOBIL. A C/P 400 400
29 ELEMENTOS DE TRANSPORTE 450 450
SUMAS TOTALES 15487 15487 4470 4477

496
Los balances

A partir de este balance general, y teniendo en cuenta únicamente aquellas cuen-


tas que aparecen con saldo, se confeccionará el correspondiente balance de situa-
ción agrupando las cuentas en los diferentes grupos.

El balance de situación ya confeccionado es el que aparece en el ejemplo 4.

497
Ejemplo 4

Unidad Didáctica 13
498

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO
FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL

INMOVILIZADO 24550 FONDOS PROPIOS 22420

INMOV. MATERIAL 3750 CAPITAL 13920

19 PROP. INDUSTRIAL 3750 01 CAPITAL 13920

INMOV. MATERIAL 20800 PÉRDIDAS Y GANAN. 8500

12 TERREN. Y BNES. NAT. 5000 23 PÉRDIDAS Y GANAN. 8500

11 CONSTRUCCIONES 10000 ACREEDORES L/P 13000

29 ELEM. DE TRANS. 4500 09 PRÉSTAMOS L/P 13000

10 MAQUINARIA 3000 ACREEDORES C/P 6650

08 MOBILIARIO 1000 07 PROVEEDORES 1200

21 AMT. AC. INMOV. MTE. 09 PROV. EFTOS. PAGAR 1200

ACTIVO CIRCULANTE 17520 16 ORGAN. S/S ACREED. 700

EXISTENCIAS 5000 18 H.P. IVA REPER. 500

04 MERCADERÍAS 5000 22 PROVEE. INMOVILIZ. 3050

DEUDORES 2400

05 CLTES. EFTOS. COBRAR 500

06 CLIENTES 700

17 H.P. IVA SOPORTADO 1200

INV. FINAN. TEM 4000

28 VALORES MOB. 4000

TESORERÍA 6120

02 CAJA 3120

03 BANCOS 3000

TOTAL ACTIVO 42070 TOTAL PASIVO 42070


Los balances

Observa detenidamente este balance. Como se puede apreciar, las cuentas de


Activo se han clasificado en grupos y se han colocado en orden creciente de
liquidez.

Así, aparecen en primer lugar las cuentas de Inmovilizado y, a continuación, apa-


recen las del Activo circulante. Las cantidades totales de estos dos grandes grupos
se inscriben en la columna de VALOR TOTAL.

Además, y dentro de cada uno de ellos, se han vuelto a clasificar las cuentas. Así
por ejemplo, el Inmovilizado aparece dividido en dos subgrupos: el Inmovilizado
inmaterial, y el Inmovilizado material.

Observa como las cantidades totales correspondientes a cada uno de estos


subgrupos, se han inscrito en la columna VALOR NETO. De esta forma, sumando
el valor neto de cada subgrupo, obtenemos el valor total correspondiente a su
grupo.

Observa también, como dentro del subgrupo de Inmovilizado material, aparece


recogida la cuenta «Amortización acumulada del inmovilizado material».

La cantidad correspondiente a esta cuenta se anota en la columna REDUCCIÓN,


de esta forma el Inmovilizado material aparece por su valor neto o real, que es el
resultado de restar al valor bruto, las amortizaciones practicadas. Además, el
valor neto del Inmovilizado es, en definitiva, el valor con el que hay que contar a
efectos de determinar el Activo real de la empresa.

Por último, para determinar el total Activo, basta con sumar el total de Inmoviliza-
do y el total de Activo circulante.

Del mismo modo debe procederse con las cuentas del Pasivo. Es decir, debemos
clasificar las cuentas según los grupos expuestos.

Tras todo esto se procede a la suma del Pasivo, debiéndose obtener que el total
Activo y el total Pasivo coinciden.

499
Los balances

R Resumen

Podemos definir tres tipos de balances: BALANCE DE COMPROBACIÓN DE


SUMAS Y SALDOS, BALANCE GENERAL Y BALANCE DE SITUACIÓN.

El balance de comprobación de sumas y saldos, que se efectúa gene-


ralmente con periodicidad mensual y tiene por objeto comprobar si las tran-
sacciones entre cuentas de un periodo o ejercicio contable, han sido correc-
tamente inscritas en el Diario así como en el Mayor.

El balance general es el que realiza una vez contabilizados los asientos de


periodificación y de regularización, antes del cierre. Su finalidad es compro-
bar que dichos asientos han sido bien pasados en el Diario y en el Mayor, y
debe darse la misma igualdad que en el balance de comprobación coinci-
diendo las sumas de progresivos con las del Diario. Además las cuentas de
gestión y resultados figurarán saldadas y las administrativas o patrimoniales,
ajustadas a la realidad, para elaborar el balance de situación y el asiento de
cierre del ejercicio.

El balance de situación constituye uno de los elementos básicos dentro


del marco de información de la empresa y consiste en un conjunto de datos
debidamente ordenados, representativos del valor que, en un momento dado,
tienen los distintos componentes de la situación patrimonial de la empresa.

Su función es la de servir de información a todo el que tenga interés sobre la


situación económica y financiera de la empresa, en un momento dado. Este
balance se presenta dividido en dos columnas: el Activo y el Pasivo.

501
Unidad Didáctica 13

El Activo se ordena por el criterio de liquidez de menos líquida a la más


líquida, mientras que el Pasivo lo hará por su exigibilidad de menos a más
exigible.

INMOVILIZADO
INMATERIAL

INMOVILIZADO INMOVILIZADO
MATERIAL

CUENTAS INMOVILIZADO
DE FINANCIERO
ACTIVO

EXISTENCIAS

DEUDORES
ACTIVO
CIRCULANTE INVERSIONES
FINANCIERAS
TEMPORALES

TESORERÍA

CAPITAL

FONDOS
PROPIOS RESERVAS

PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
CUENTAS
DE ACREEDORES
PASIVO A LARGO
PLAZO

ACREEDORES
A CORTO
PLAZO

502
Los balances

Podemos definir el punteo como una técnica que nos permitirá detectar y
corregir errores de transcripción.

503
Los balances

V Vocabulario

DISPONIBILIDAD: Característica de EXIGIBILIDAD: Característica de las


los elementos de Activo referida a su partidas de Pasivo referida al plazo
capacidad líquida. de vencimiento en el cual deben ser
atendidas las obligaciones con terce-
ros ajenos a la empresa.

505
Los balances

E Ejercicios de repaso
y autoevaluación

1. Define la estructura de un balance de comprobación de sumas y saldos.

2. ¿Cada cuánto tiempo se elabora el balance de comprobación de sumas


y saldos?

3. Diferencias entre el balance de comprobación de sumas y saldos y el


balance general.

4. ¿Cuáles son los criterios que se siguen para la ordenación de las cuentas
de Activo y Pasivo?

5. ¿Qué cuentas se incluyen dentro del grupo Deudores?

6. ¿Qué partidas se encuentra en el epígrafe Fondos propios?

7. Con las cuentas de la unidad didáctica anterior, elabora el correspon-


diente balance de comprobación de sumas y saldos; comprueba que las
sumas del balance han de estar cuadradas con las sumas del libro Dia-
rio.

A continuación, redacta los asientos siguientes, continuando la numera-


ción y las sumas del Diario:

– 31-12: Regulariza las cuentas de gastos y existencias iniciales.

507
Unidad Didáctica 13

– 31-12: Regulariza las cuentas de ingresos y existencias finales. Las


existencias finales según inventario extracontable, ascienden a
35.500 P.

– 31-12: Capitaliza el resultado de Pérdidas y ganancias.

Tras transcribir estos asientos a las correspondientes cuentas, elabora el


balance general, comprobando el cuadre de sumas con las sumas del
Diario.

Después elabora el balance de situación, y redacta el asiento de cierre


continuando la enumeración y sumas del Diario. Traspasa dicho asiento
a sus correspondientes mayores, cerrando, a continuación todas las cuen-
tas.

508
Los balances

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS

SUMAS SALDOS
Nº CUENTA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

509
Unidad Didáctica 13

Nº Nº Nº
DEBE mayor asiento DIARIO mayor HABER

510
Los balances

Debe Haber

Debe Haber

511
Unidad Didáctica 13

Debe Haber

Debe Haber

512
Los balances

Debe Haber

Debe Haber

513
Unidad Didáctica 13

Debe Haber

Debe Haber

514
Los balances

Debe Haber

Debe Haber

515
Unidad Didáctica 13

Debe Haber

Debe Haber

516
Los balances

Debe Haber

Debe Haber

517
Unidad Didáctica 13

Debe Haber

Debe Haber

518
Los balances

BALANCE GENERAL
SUMAS SALDOS
Nº CUENTA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

519
Unidad Didáctica 13
520

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO
FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL
Los balances

Solucionario

S
ejercicios de repaso
y autoevaluación

1. La primera columna recoge los números de folio del Mayor donde se


encuentran las cuentas.

En la segunda, se anotan los títulos de cuentas.

Las dos siguientes recogen las sumas totales del Debe y del Haber.

Las dos últimas, se destinan a recoger los saldos de las cuentas, la 5ª


para los deudores, y la 6ª para los saldos acreedores.

2. Al menos trimestralmente.

3. Su configuración y utilidad es la misma, pero la diferencia estriba en que


las cuentas de gestión y resultados están saldadas y las administrativas
ajustadas a la realidad.

4. El Activo se ordena por su liquidez o disponibilidad, en orden creciente.


El Pasivo se ordena por su exigibilidad, en orden creciente

5. Engloba aquellas cuentas que representan un crédito a favor de la em-


presa. Algunas de sus cuentas son: Clientes, Clientes efectos comercia-
les a cobrar, Deudores, etc.

6. Engloba aquellas cuentas que están a favor del capitalista o socio de la


empresa, tales como Capital, Reservas y Pérdidas y ganancias.

521
Unidad Didáctica 13

7.
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
SUMAS SALDOS
FOLIO NOMENCLATURA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAPITAL 152500 152500
2 CAJA 28000 9300 18700
3 CLIENTES 15000 15000
4 MERCADERÍAS 40000 40000
5 MOBILIARIO 34000 34000
6 CONSTRUCCIONES 100000 100000
7 PROVEEDORES 37500 37500
8 H.P. ACREEDORA 3000 7500 4500
9 COMPRAS DE MERCADERÍAS 2500 2500
10 PROVEEDORES DE INMOVILIZADO 3000 3000
11 VENTAS DE MERCADERÍAS 18000 18 000
12 BANCOS C/C 5000 5000
13 SUMINISTROS 300 300
14 AMOR.INMOV. MATERIAL 250 250
15 AMOR. ACUM. INMOV. MATERIAL 250 250

SUMAS TOTALES 228050 228050 215750 215750

522
Los balances

Nº Nº Nº
DEBE mayor asiento DIARIO mayor HABER
228050 -------- SUMAS ANTERIORES -------- 228050
9 ---------- 31-12-03 ---------
43050 16 PÉRDIDAS Y GANANCIAS
A MERCADERÍAS 4 40000
A COMPRAS MERCADERÍAS 9 2500
A SUMINISTROS 13 300
A AMORT. INMOV. MATE. 14 250
Regul. gastos y exist. iniciales
10 ---------- 31-12-03 ---------
35500 4 MERCADERÍAS
18000 11 VENTAS DE MERCADERÍAS
A PÉRDIDAS Y GANANCIAS 16 53500
Regul. ingresos y exist. finales
11 ---------- 31-12-03 ---------
10450 1 6 PÉRDIDAS Y GANANCIAS
A CAPITAL 1 10450
Capitalización de beneficios
12 ---------- 31-12-03 ---------
162950 1 CAPITAL
37500 7 PROVEEDORES
4500 8 H.P.ACREEDORA
3000 1 0 PROVEED. INMOVILIZADO
250 1 5 A.A.INMOV. MATERIAL
A CAJA 2 18700
A CLIENTES 3 15000
A MERCADERÍAS 4 35500
A MOBILIARIO 5 34000
A CONSTRUCCIONES 6 100000
A BANCOS C/C 12 5000
Asiento de cierre
543250 ---------- SUMAS TOTALES -------- 543250

523
Unidad Didáctica 13

Debe CAPITAL FOLIO 1 Haber

Dic. 31 Varios-cierre 12 162.950 162.950 Dic. 1 Varios-apert. 1 152.500


Dic. 31 Capital. benef. 11 10.450 162.950

SUMA TOTAL 162.950 SUMA TOTAL 162.950

Debe CAJA FOLIO 2 Haber

Dic. 1 Varios-apertura 1 10.000 Dic. 7 Compra mueble 3 1.000


oficina
Dic. 10 Venta al contado 4 18.000 28.000 Dic. 14 Ingreso - Banco 5 5.000
Dic. 27 Pago recibo telef. 6 300
Dic. 30 Pago Hda.Pca. 7 3.000
Dic. 31 Varios-cierre 12 18.700 28.000

SUMA TOTAL 28.000 SUMA TOTAL 28.000

524
Los balances

Debe CLIENTES FOLIO 3 Haber

Dic. 31 Varios-apert. 1 15.000 15.000 Dic. 31 Varios-cierre 12 15.000 15.000

SUMA TOTAL 15.000 SUMA TOTAL 15.000

Debe MERCADERÍAS FOLIO 4 Haber

Dic. 1 Varios - apert. 1 40.000 Dic. 31 Regul.Exist.Inic. 9 40.000


Dic. 31 Regul.Exist.Finales 10 35.500 75.500 Dic. 31 Varios-cierre 12 35.500 75.500

SUMA TOTAL 75.500 SUMA TOTAL 75.500

525
Unidad Didáctica 13

Debe MOBILIARIO FOLIO 5 Haber

Dic. 1 Varios - apert. 1 30.000 Dic. 31 Varios-cierre 12 34.000 34.000


Dic. 7 Compra mueble 3 4.000 34.000
oficina

SUMA TOTAL 34.000 SUMA TOTAL 34.000

Debe CONSTRUCCIONES FOLIO 6 Haber

Dic. 1 Varios-apert. 1 100.000 100.000 Dic. 31 Varios-cierre 12 100.000 100.000

SUMA TOTAL 100.000 SUMA TOTAL 100.000

526
Los balances

Debe PROVEEDORES FOLIO 7 Haber

Dic. 31 Varios-cierre 12 37.500 37.500 Dic. 1 Varios-apert. 1 35.000


Dic. 5 Compra a R. 2 2.500 37.500
Jiménez fra.302

SUMA TOTAL 37.500 SUMA TOTAL 37.500

Debe H.P. ACREEDORA FOLIO 8 Haber

Dic. 30 Pago a Hda.Pca. 7 3.000 Dic. 1 Varios-apert. 1 7.500 7.500


Dic. 31 Varios cierre 12 4.500 7.500

SUMA TOTAL 7.500 SUMA TOTAL 7.500

527
Unidad Didáctica 13

Debe COMPRAS DE MERCADERÍAS FOLIO 9 Haber

Dic. 5 Compra a R. 2 2.500 2.500 Dic. 31 Regul. gastos 9 2.500 2.500


Jiménez fra. 302

SUMA TOTAL 2.500 SUMA TOTAL 2.500

Debe PROVEED. DE INMOVILIZADO FOLIO 10 Haber

Dic. 31 Varios-cierre 12 3.000 3.000 Dic. 7 Compra mueble 3 3.000 3.000


oficina

SUMA TOTAL 3.000 SUMA TOTAL 3.000

528
Los balances

Debe VENTAS DE MERCADERÍAS FOLIO 11 Haber

Dic. 31 Regul. Ingresos 10 18.000 18.000 Dic. 10 Venta al contado 4 18.000 18.000

SUMA TOTAL 18.000 SUMA TOTAL 18.000

Debe BANCOS C/C FOLIO 12 Haber

Dic. 14 Ingreso efectivo 5 5.000 5.000 Dic. 31 Varios-cierre 12 5.000 5.000

SUMA TOTAL 5.000 SUMA TOTAL 5.000

529
Unidad Didáctica 13

Debe SUMINISTROS FOLIO 13 Haber

Dic. 27 Pago recibo telef. 6 300 300 Dic. 31 Regular. gastos 9 300 300

SUMA TOTAL
300 SUMA TOTAL 300

Debe AMORT. INMOV. MATERIAL FOLIO 14 Haber

Dic. 31 Amort. 03 8 250 250 Dic. 31 Regul. gastos. 9 250 250

SUMA TOTAL 250 SUMA TOTAL 250

530
Los balances

Debe AMORT. ACUM. INM. MATERIAL FOLIO 15 Haber

Dic. 31 Asiento-cierre 12 250 250 Dic. 31 Amort. 03 8 250 250

SUMA TOTAL 250 SUMA TOTAL 250

Debe PÉRDIDAS Y GANANCIAS FOLIO 16 Haber

Dic. 31 Regul. gastos 9 43. 050 Dic. 31 Regul. ingresos 10 53.500 53.500
Dic. 31 Capit. beneficios 11 10. 450 53.500

SUMA TOTAL 53.500 SUMA TOTAL 53.500

531
Unidad Didáctica 13

BALANCE GENERAL

SUMAS SALDOS
FOLIO NOMENCLATURA DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAPITAL 162950 162950
2 CAJA 28000 9300 18700
3 CLIENTES 15000 15000
4 MERCADERÍAS 75500 40000 35500
5 MOBILIARIO 34000 34000
6 CONSTRUCCIONES 100000 100000
7 PROVEEDORES 37500 37500
8 H.P. ACREEDORA 3000 7500 4500
9 COMPRAS DE MERCADERÍAS 2500 2500
10 PROVEEDORES DE INMOVILIZADO 3000 3000
11 VENTAS DE MERCADERÍAS 18000 18000
12 BANCOS C/C 5000 5000
13 SUMINISTROS 300 300
14 AMORT. INMOV. MATERIAL 250 250
15 AMORT. ACUM. INMOV. MATERIAL 250 250
16 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 53500 53500

SUMAS TOTALES 335050 335050 208200 208200

532
BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO

FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL FOLIO CONCEPTO V. BRUTO REDUC. V. NETO V. TOTAL

INMOVILIZADO 133.750 FONDOS PROPIOS 162.950

INMOVILIZADO
133.750 CAPITAL 162.950
MATERIAL

6 CONSTRUCCIONES 100.000 1 CAPITAL 162.950

5 MOBILIARIO 34.000 250

AMORT. ACUML. INM.


15 ACREEDORES C/P 45.000
MATERIAL

7 PROVEEDORES 37.500

ACTIVO CIRCULANTE 74.200 8 H.P. ACREEDORA 4.500

EXISTENCIAS 35.500 10 PROVEED. INMOVILIZ. 3.000

4 MERCADERÍAS 35.500 15.000

DEUDORES

3 CLIENTES 15.000 23.700

TESORERÍA

2 CAJA 18.700

12 BANCOS 5.000

Los balances
TOTAL ACTIVO 207.950 TOTAL PASIVO 207.950
533

También podría gustarte