Está en la página 1de 19

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES


DE AUDITORIA Y EL IMPACTO
EN LA LABOR DE LA FIGURA DEL REVISOR FISCAL

MATEUS MÉNDEZ JORGE ENRIQUE


RAMÍREZ BECERRA DANIELA
ROJAS RODRIGUEZ LUISA FERNANDA
VALENCIA SAAVEDRA SAYRA ALEJANDRA
VÁSQUEZ VARGAS JULIETH KATHERINE
VILLANUEVA MANCERA JULLIETH ANDREA

AUDITORIA FINANCIERA
PRIMER CICLO
2015

MAZ MAURICIO

BOGOTÁ D.C
Noviembre 25 de 2015

1
I. INTRODUCCION

El propósito de este trabajo, es desarrollar una visión general en referencia a las normas
internacionales de auditoria (NIAS) y su adaptación en carácter general, relacionadas con la
planificación, organización, alcance y naturaleza de las auditorías. Donde se enmarcan las
reglas y/o requisitos que debe cumplir un auditor, en cuanto al trabajo que se ejecuta y la
información que éste debe presentar y la relevancia que tiene su dictamen.

El trabajo tiene como tema de investigación Estudio de las normas internacionales de


auditoria y el impacto en la labor de la figura del revisor fiscal, se busca con este trabajo el
alcance de las NIAS en la Revisoría Fisca, y así mismo se busca que cada uno de nosotros
busque una mejor forma de adaptación y de constante conocimiento con estas NIAS, para si
en un futuro poderlas implementar de forma correcta.

Este trabajo está divido en tres capítulos, los cuales van a tratar de trabajar y profundizar en
ciertas NIAS, lo principal del primer capítulo es darles a conocer de qué trata cada norma y su
respectivo alcance, en el segundo capítulo podrán observar las responsabilidades de del
revisor fiscal y de la auditoria en una empresa del sector real y en el último capítulo trata de
hacer un análisis y contrastar las practicas ya realizadas VS las NIAS

La metodología que se le dio al trabajo es plasmar con nuestras propias palabras el impacto
de las normas, claro que con base a páginas especializadas y al lecturas claras, para dar a
ustedes un entendimiento más claro de las NIAS.

2
II. OBJETIVOS

Objetivo General:

El principal objetivo de este trabajo es dar a conocer y entender varios de los aspectos de
implementación y transformación de procesos de auditoria de los cuales ya estábamos
acostumbrados a manejar de cierta forma, es por esto que se presenta este trabajo, para
brindarles a ustedes para despejar dudas e inquietudes frente a este gran cambio de las
Normas de Auditoria.

Objetivos Específicos:

1. Identificar las características principales de la auditoria y revisor fiscal


2. Afianzar los conocimientos y fortalecer las bases en la aplicación y uso de las NAGAS
y las NIAS elaborando un proyecto de investigación sobre las mismas
3. Analizar el impacto de las normas internacionales de auditoria.

3
III. PLAN DE TRABAJO

1. CAPITULO 1: IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA A TRABAJAR

1.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional


 Explicar con sus propias palabras el objetivo de la Auditoría a los estados
Financieros en el modelo internacional NIA.

 El marco de referencia de información financiera determina qué constituye un juego


completo de estados financieros. Bajo la Norma Internacionales de Información
Financiera, comprende un balance general, un estado de resultados, un estado de
cambios en capital, un estado de flujo de efectivo y un resumen de las políticas
contables importantes y otras notas aclaratorias

 Comprende el propósito de establecer una guía en los términos del trabajo de auditoria
para cliente, donde se tiene que evidenciar las cartas de compromisos adquiridas y
demás papeles para demostración al cliente sobre la seguridad del trabajo de auditoria

 Hace énfasis en la responsabilidad que recae en el Auditor y en el proceso que


permite identificar previamente las técnicas y procedimientos de auditoría en los
Estados Financieros. Esta NIA establece normas, lineamientos y tiene como marco de
referencia el contexto de las auditorias recurrentes.

 Suministra el procedimiento que el auditor debe realizar para comprender como


funciona un ente en su contabilidad y su control interno, con el fin de planificar y lograr
estrategias para una adecuada ejecución en la auditoria. También señala como el
auditor en su juicio profesional diseña proceso para mitigar los riegos (inherente, de
control, de detección) a un nivel aceptable.

 Acerca de la responsabilidad que tiene un auditor al presentar un informe con la


evidencia necesaria, suficiente y apropiada para soportar la opinión que emite acerca
de los Estados Financieros.

 Establecer normas y lineamientos sobre el dictamen del auditor independiente, emitido


como resultado de una auditoria de unos Estados Financieros de propósito general
preparados acorde con un marco de referencia de información financiera diseñado para
lograr una presentación razonable

4
 Realizar una línea de tiempo sobre los antecedentes1 del proceso de
regulación, por parte del IAASB, sobre las normas a trabajar.

(Mayo-Septiembre 2.009): Investigación Académica Internacional conjunta sobre la


preparación del usuario de informe del auditor estándar.
(Mayo 2.011): Documento Consulta: Mejora el valor del informe del Auditor
(Junio 2.012): Invitación para comentarios (ITC): Mejora el informe del auditor
Tres mesas redondas globales y participación adicional para solicitar retroalimentación
sobre la dirección indicativa mencionada en el ITC (Junio 2.012)
Monitoreo constante de, interacción con, los legisladores y organismos que establecen
normas nacionales, con iniciativa, de información del Auditor

NIA 200
NIA 210
NIA 300 Entran en rigor a
NIA 500 partir del 15 de
NIA 700 Diciembre del 2009

5
1.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel Nacional

 Exponer las funciones y responsabilidades del revisor fiscal plasmadas en el


Código De Comercio Colombiano y el Pronunciamiento sobre Revisoría Fiscal del
Consejo Técnico de la Contaduría Pública

¿Con qué objetivo fue creada la revisoría fiscal?: Con el motivo que unos profesionales
idóneos de la representación permanente de los inversionistas, la comunidad y el gobierno les
informe como había sido manejada la entidad, junto con controles y el vigila miento para
determinar si los administradores cumplen con sus deberes estatutarios, y si los Estados
financieros reflejan la situación financiera de la entidad y sus resultados económicos

De conformidad con lo establecido en Código de Comercio en los artículos 207 y 209 y el


Pronunciamiento N°7 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública las funciones del Revisor
Fiscal son :

 Seguimiento y análisis sobre las transacciones que realiza el ente económico


dentro del ámbito de su competencia profesional asegurándose que cumplan
a cabalidad las normas estatutarias y las decisiones de los órganos societarios
competentes.

 Dar oportuna cuenta por escrito y ante quien ostente legalmente la facultad para
adoptar decisiones pertinentes (preventivas o correctivas) encaminadas a evitar
que los administradores del ente fiscalizador incurran o persistan en actos
irregulares, ilícitos o que contraríen las órdenes de los órganos sociales
superiores.

 Para cumplir con tal fin, sus informes, recomendaciones y actuaciones en


general deben realizarse en la debida oportunidad

6
 Elegir y plantear las dos principales semejanzas y diferencias entre las funciones y
responsabilidades del auditor bajo NIA’s y las funciones y responsabilidades del
Revisor Fiscal en Colombia. Argumentar las razones por las cuales considera
importantes las semejanzas y diferencias elegidas.

1. Las NAGA hacen énfasis en las actitudes éticas del contador en Colombia, mientras
que las NIA se enfocan más a la profundización técnica del ejercicio de la auditoría.

 La norma Colombiana se enfoca más en el ser humano que ejerce la profesión


examinando sus valores y midiendo que tan arraigados están, mientras que las
NIA se enfoca en el desarrollo óptimo de la profesión

2. Las NAGA en Colombia no están actualizadas a la fecha y tampoco están en un


proceso permanente de revisión, mientras que las NIA sí lo están.

 El proceso de transición de la Norma colombiana a la Norma Internacional ha


sido denso y dispendioso, lamentablemente ha pesar de que la sociedad
(Estado) ha avanzado en muchos ámbitos, nuestras leyes no han avanzado lo
que el ritmo de avance y desarrollo exige dejando a medias la
internacionalización de nuestra contabilidad y la forma de comunicarnos con el
resto del mundo en el tema Contable y Tributario.

7
2. CAPITULO 2: EJERCICIO DE LA REVISORÍA FISCAL EN LA PRÁCTICA.

2.1. Sección 1: Características generales de la empresa objeto de estudio

 Seleccionar una empresa del sector real, y conseguir, los estados financieros
dictaminados y la siguiente información básica

Razón Social: CENTRAL AGENCIA DE SEGUROS

Fecha de Constitución: 21 de Febrero de 2015

Dirección: Carrera 70c Nª 48 a 65

Ciudad: Bogotá

Teléfono: 7460371

Tipo de Sociedad: Anónima


No. de socios: 4 Socios

No. de miembros de la Junta directiva y quienes: 4 Jose Vicente López Fernández,


Juan Carlos Rojas Cerón, Blanca Miryam López Cortés, Eliana Yaneth Bernal
Hernández

Nombre de presidente: Jose Vicente Lopez Fernández

Nombre de Gerente: Eliana Janneth Bernal Hernández

Funcionarios Claves: 2

Director de Contabilidad: ROSANA VERNAO

No. de empleados: 7

INFORMACIÓN FINANCIERA

Fecha: A 31 De Diciembre De 2.014

Patrimonio $ 321.547.856.87

Activos Totales $817.329.914.22

Pasivos Totales $495.782.05735


8
Ingresos Brutos $960.727.094

Gastos Totales $ 570.384.509.90

Ganancia neta $ 251.2483.216.36

9
2.2 . Sección 2: Características principales de la auditoría y/o Revisoría fiscal de la
empresa.

 Visitar la empresa seleccionada e identificar las principales prácticas realizadas


por el auditor y/o Revisor fiscal.

Una vez concluido el trabajo, ponemos a su disposición el informe acerca de las principales
prácticas que se encontrar en la Compañía cuyo objeto se enfocada en las funciones del
revisor fiscal. Podemos considerar que toda la labor desarrollada por el revisor fiscal va
encaminada a Contar con los elementos de juicio y evidencia suficientes que le permitan dar
un dictamen sobre los informes financieros del ente económico sobre el cual practicó su
fiscalización y Control.

Dentro de los mismos encontramos en su práctica diaria en la compañía las siguientes


funciones las cuales desarrolla de forma oportuna, confiable acerca del dictamen final:

FUNCIONES

1. El revisor fiscal está encargado de dictaminar con sujeción a las normas de auditoria
de general aceptación los estados financieros de la empresa.

2. El revisor fiscal realiza una auditoría integral donde expone su opinión profesional
independiente de la evaluación y supervisión de los sistemas de control.

3. Determina que los estados financieros son preparados sobre principios de general
aceptación, si ha cumplido con las normas legales

4. Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.

5. Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las
reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se
conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las
cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.

6. Reconoce que la contabilidad se lleva de acuerdo con las normas legales y la técnica
contable.

7. Informa oportunamente por escrito, a la Junta Directiva y/o a la Presidencia, según


corresponda, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento y el desarrollo
de sus negocios.

8. Evaluar el sistema de control interno.

9. Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo


juzgue necesario.

10. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales.

10
 Realizar un análisis del sistema de control interno de la empresa seleccionada.
(mínimo 1 página, máximo de 2 páginas).

Un sólido análisis del control interno debe realizarse utilizando un enfoque basado en el riesgo,
complementado en dos niveles primordiales: Control interno a nivel entidad y a nivel proceso,
transacción y aplicación. La estructura de control interno debe adaptarse a las necesidades de
la entidad, debe considerarse como un enfoque integral completo y que involucre a las
personas con principales responsabilidades dentro de cada área de la compañía donde
implique la eficacia y eficiencia en las operaciones como así mismo la confiabilidad de la
información y el cumplimiento de las leyes para prevenir el fraude.

Con base a los siguientes elementos fundamentales para el control interno:

1. El entorno o ambiente de control: Este elemento es el que influye en tener un personal


idóneo para cada una de las funciones requeridas en el área encargada, además en
organizar políticas y procedimientos adecuados y un código de conducta.

Revisar y si es necesario modificar el código de conducta para que incluya:

 Valores y pautas explicitas del comportamiento


 Parámetros concretos para el manejo de conflictos de intereses, incluyendo los que
regulen con vinculados económicos.
 Sanciones por inobservancia que incurra en la perdida para la entidad.

Revisar los procedimientos para el personal idóneo:

 Se debe documentar las capacidades, habilidades y aptitudes de los funcionarios


 Se debe determinar las políticas de gestión humana para la selección, inducción y
capacitación del personal, para presentar un mayor control interno.

2. La evaluación de riesgo: Es la identificación de análisis y la toma de decisiones con la


respuesta a los riesgos, las organizaciones deben definir sus objetivos, comprender
que podría suceder si no se alcanzan a realizar, y que decisiones se deben tomar frente
a esto.

3. Los sistemas de información y comunicación: El personal debe tener claro las


funciones y responsabilidades adquiridas para el buen desempeño del área, es así por
lo cual se debe manejar una comunicación asertiva que permita el buen funcionamiento
y no genere retrasos.

4. Las actividades de control: Deben haber políticas y procedimientos para cumplir las
instrucciones de la Dirección orientadas a cumplir objetivos, estas deben incluir
actividades tales como: aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones,
revisiones , por lo cual se debe generar políticas y procedimientos que garanticen el
buen funcionamiento de áreas claves en la compañía, es de resaltar que estos políticas
y procesos se deben cumplir por cada funcionario, ya que estos generan mayor
confiabilidad para la toma de decisiones.

11
5. Monitoreo o supervisión: Verifica la calidad de desempeño de control interno y
cumplimiento de las políticas y procedimientos organizacionales, es por esto que se
puede crear un departamento de Proceso Organizacional, los cuales cumplirían la
función de crear procedimientos que ayuden al mejoramiento de cada área para que
su eficacia y eficiencia sean optimas y así mismo supervisar que se cumpla con cada
una de las políticas, esta área sería la encargada de que el control interno se lleve a
cabo de la manera correcta para que así se disminuya errores en varias funciones
específicas, este personal deberá hacer informes dirigidos a la dirección para que se
pueda constar el buen control interno, de haber errores, así sean altos o bajos, deben
reportarlos de igual manera a la Dirección

Para el manejo de control interno a nivel entidad, deberán realizar una serie de
procesos los cuales nos van a indicar el riesgo existente.

a. Encuestas
b. Pruebas de efectividad
c. Análisis a los resultados de las pruebas de efectividad.

De manera más explícita y clara, es necesario que se revisen cada uno de los
procedimientos de funciones vitales para áreas como contabilidad, gerencia entre otras
ya que podemos decir que hay falencias que no permiten que haya un buen manejo de
control interno, así mismo volvemos a indicar que sería de gran ayuda un departamento
específicamente para esto, ya que así se puede bajar los riesgos para tomas de
decisiones virales para la compañía. El propósito de los controles es mantener los
riesgos en un nivel aceptable.

12
 Describir las similitudes y diferencias encontradas entre las prácticas realizadas por
el auditor y/o revisor fiscal de la empresa seleccionada y las funciones y
responsabilidades que plantean las NIA’s (Normas Internacionales de Auditoría)
relacionadas en el cuadro del numeral 1

SIMILITUDES:

a. Evidencia de auditoría suficiente y adecuada y riesgo de auditoría


b. Dar oportuna cuenta a la dirección sobre los resultados de la auditoria.
c. Evalúa el control interno con el fin de dar un dictamen más claro y conciso

DIFERENCIAS:

a. Dentro de las funciones que la entidad nos dio, no existe una en que nos indique
la planificación, no nos especifica que planes de acción hace el revisor fiscal
para la revisión de los estados financieros.
b. no es compatible con la independencia del auditor. En lo relacionado con la
corrupción, ello propiamente no es función del revisor fiscal, pero la ley sí puede
levantar la confidencialidad del revisor fiscal (tal y como están las normas
colombianas actuales).

13
3 CAPITULO 3: ANALISIS DE LAS PRACTICAS DE AUDITORIA IDENTIDICADAS EN
LA EMPRESA Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

3.1. Sección 1: Características diferenciadoras entre una Auditoría a los Estados


financieros bajo normatividad internacional y en la Revisoría Fiscal en Colombia.

 A partir de la investigación y análisis realizados en el capítulo 2 ampliar la


descripción de las tres principales diferencias encontradas entre las prácticas
realizadas por el auditor y/o revisor fiscal de la empresa seleccionada y las
funciones y responsabilidades que plantean las NIA’s.

Se realiza una retroalimentación de las principales diferencias que pudimos evidenciar en el


capítulo 2:

a. Dentro de las funciones que la entidad nos dio, no existe una en que nos indique
la planificación, no nos especifica que planes de acción hace el revisor fiscal
para la revisión de los estados financieros

Para esta diferencia lo que observamos los mecanismos de acción que realiza
en revisor fiscal para la revisión de los estados financieros, es decir, no nos
especifica que realiza el revisor fiscal para emitir un dictamen al final, así mismo
tampoco hay planes de acción por parte de la empresa para mitigar los errores
encontrados por el revisor fiscal, cabe aclarar que si se realiza procedimientos
de este tipo es esencial que la compañía busque procesos que ayuden a
mejorar el tema contable y así mismo generar más confiabilidad en temas de
toma de decisiones, se resalta de manera clara que estos procesos se deben
realizar de la mano de alguien especializado que ayude a mejorar dichos
procesos.

b. no es compatible con la independencia del auditor. En lo relacionado con la


corrupción, ello propiamente no es función del revisor fiscal, pero la ley sí puede
levantar la confidencialidad del revisor fiscal (tal y como están las normas
colombianas actuales).

Lo que más nos llamó la atención de esta diferencia, es que el propio auditor
de la compañía no se empapa de los temas relacionados a las revisorías
fiscales que se le realizan a la compañía, podemos deducir que es función
principal del auditor interno verificar y constatar que lo que emite el revisor fiscal
este de acuerdo a las políticas contables de la compañía, y que no los estén
evaluando de forma equivocada y que a su vez esto perjudique la toma de
decisiones de la compañía.

Creemos que esto de revisoría fiscal debe ir de la mano con el auditor de la


compañía, pues también este último podrá dictar juicios y opiniones a las áreas

14
correspondientes para el buen manejo de los recursos y evitar así mas adelante
fraudes o actos que perjudiquen a la empresa.

 Contrastar la práctica de la Revisoría Fiscal en Colombia versus las NIA’s


(Normas Internacionales de Auditoría relacionadas en el cuadro del numeral 1, y
detectar una problemática entre los requerimientos de la norma internacional y el
contexto de la auditoría y de la Revisoría Fiscal en Colombia. Al final, se debe
plantear una pregunta de investigación que use alguna de las preguntas
fundamentales (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué)

Muchas firmas trabajan bajo las normas internacionales de auditoria establecidas por la IFAC
(Federación Internacional de Contadores Públicos) por lo que tienen unos lineamientos ya
definidos, que bien favorecen plenamente con la prestación del servicio, tanto en la auditoria
como en la revisoría fiscal.

La revisoría fiscal en Colombia involucra responsabilidades que hacen mitigar el riesgo laboral
en circunstancias que generen que este, sea mayor, con una aplicación e interpretación de las
normas internacionales de auditoria.

Problemática

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública en Colombia ha hecho un esfuerzo al aplicar el


Art 7 de la ley 43 de 1990, con las NAGA y la promulgación de los alineamientos pero este no
se ha llevado a cabo debido a la inexequibilidad en la norma C-530 de 2000 de la Corte
Constitucional, lo cual ha causado que la Contaduría quede “desamparada” en estos
conceptos y así, se ha generado que se trabaje a base de la experiencia ya obtenida.

¿Qué método podríamos utilizar, para que genere mayor confianza en las normas de
auditoria que se están llevando a cabo?

 A partir de la pregunta de investigación, plantear una hipótesis.

15
HIPÓTESIS

El enfoque de un método de análisis, ayuda a la interpretación de aspectos que necesitan ser


investigativos. Todo este proceso requiere que el auditor o revisor fiscal utilice una serie de
normas, pasos y ejercicios de una forma sistemática, ordenada y lógica que permita realizar
una crítica objetiva en el hecho o área examinada.
El método que podríamos utilizar, es el que explica cómo se aplican las técnicas en el proceso
de obtención de evidencia, también en el proceso indagar mediante entrevista, de cálculos, de
procedimientos analíticos, clasificación de evidencia, propósitos de papeles de trabajo etc. El
cumplimento de las normas de auditoria generalmente aceptadas garantiza la calidad del
trabajo profesional del auditor. Para que el trabajo del auditor propague confianza deberá
realizar sus procesos bajo todas las normas establecidas en el Artículo 7 de la ley 43 de 1990,
sin dejar a un lado su independencia de criterio como auditor.

16
 Presentar este análisis en un máximo de dos páginas, la narrativa debe ser tipo
ensayo argumentativo.

ANALISIS

1. El auditor deberá cumplir con el "Código de Ética para los Contadores


Profesionales" emitido por la Federación Internacional de Contadores.

Idea Secundaría:

La fe y confianza pública son aspectos fundamentales para la contaduría y en la


especialización de Auditoria ya que la facultad de dar fe pública es una delegación del Estado
para dar testimonio escrito en forma fidedigna de actos sustanciales indicados en las leyes y
la confianza pública es el patrimonio del Contador Público por que se adquiere por su
trayectoria de trabajo, por sus capacidades técnicas, profesionales y éticas.

2. Procedimientos de Auditoría considerados necesarios en las circunstancias para


lograr el objetivo de la Auditoría. (Alcance de la Auditoría)

Idea Secundaría:

Para poder conducir una Auditoria de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria se
debe cumplir con ciertos procedimientos que deben ser determinados por el auditor teniendo
en cuenta los requisitos de la Norma, a los organismos profesionales importantes y la
legislación vigente, los términos del contrato de auditoría y los requisitos para dictámenes.

3. Planear y desarrollar la Auditoría con una actitud de escepticismo profesional

Idea Secundaría:

El auditor deberá reconocer que pueden existir circunstancias que causen que los estados
financieros estén substancialmente representados en forma errónea.
Por ejemplo, el auditor normalmente esperaría encontrar evidencia para apoyar las
manifestaciones de la administración y no asumir que son necesariamente correctas.

CONCLUSION

El auditor debe desarrollar su trabajo cumpliendo parámetros éticos y legales, para esto la
herramienta normalmente utilizada es el dictamen, a través de esta, el reflejara los
procedimientos escogidos para el correcto alcance de la auditoria.
Todo esto, con el fin de brindar una oportuna opinión y evitar a largo plazo problemas de índole
mayor y apoyar una correcta toma de decisiones a la administración de la empresa o entidad.

IV. CONCLUSIONES

17
Los principales resultados que se obtuvieron de esta investigación fue la capacidad de
entendimiento a cerca de estas normas y el cómo está influyendo positiva o negativamente en
las empresas de Colombia, así generando un mayor entendimiento sobre las normas
trabajadas para que le podamos dar un buen uso y así poder captar y emitir un mensaje de
entendimiento a las compañías para que podamos generar un aporte.

En el último capítulo de esta investigación se trató de dar una hipótesis y un análisis donde se
pudo concluir que fueran las normas que sean hay que tener ética profesional al momento de
generar un dictamen.

V. BIBLIOGRAFIA

18
Artículos de Revista o Periódicos WEB

 www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq2/.../index.../217

 www.poli.edu.co

 www.centrocontable.com.co/index.php/blog/noticias-de-
interes/actualidad/item/53-nia-500-#.vfbjncnp7qa

 www.auditores.org.bo/sites/default/files/pdf/normativas/normas_de_auditoria/ni
a/31_norma_internacional_de_auditoria_700%20_revisada.pdf

 www.supersociedades.gov.co/superintendencia/normatividad/conceptos/conce
ptos-juridicos/normatividad%20conceptos%20juridicos/1759.pdf

 http://www.guianza.com.co/images/uploads/archivos/Manuales/Manual_de_Control_I
nterno_Guianza.pdf

 http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-
contables/TallerVirtual/Documentos%20Aseguramiento/Estados%20financieros%20a
uditados%20por%20el%20revisor%20fiscal,%20seg%C3%BAn%20las%20NIA%20cl
arificadas.pdf

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/empre/campos_g_c/cap1.htm

 http://m.iprofesional.com/notas/58536-Cmo-auditar-el-sistema-de-cosntrol-interno-de-
una-empresa

19

También podría gustarte