Está en la página 1de 19

1

Unidad 1: Las revoluciones de independencia 1776-1825.

Concepto de revolución.

 Ansaldi y Giornado: un proceso revolucionario es un conjunto de acciones de


insurgencia contra el orden y los poderes establecidos, tentativas o efectivizadas que
procuran la transformación del régimen político sin alterar la matriz societal
(revolución política) o bien con una intencionalidad más radical, preferentemente
total, del conjunto de la sociedad, incluyendo el principio de legitimidad, el poder
político, la forma del estado y las relaciones de producción (revolución social). La
revolución social es por lo tanto, también revolución política (pero no a la inversa),
si bien una revolución inicialmente solo política puede convertirse en social en
virtud de su carácter político, sea por cuestiones predominantemente internas, o ya
sea por cuestiones internas que se solapan con otras externas.
Como proceso, la revolución se desarrolla en dos grandes momentos: primero, la
situación revolucionaria en la cual los insurgentes cuestionan el poder establecido,
generalmente en crisis, y logran mediante movilizaciones de masas surgidas desde
abajo adhesiones significativas. El segundo momento, es el resultado
revolucionario, es decir, una transferencia del poder a favor de los insurgentes. La
victoria puede ser duradera e irreversible, o bien transitoria.

Independencia de Estados Unidos (1776-1791).

 En el siglo XVIII, las 13 colonias británicas de América del Norte se encontraban


en rápido proceso de cambio: su población crecía rápidamente debido al
crecimiento vegetativo y a las nuevas oleadas migratorias tanto libres como
forzadas (húngaros, franceses, irlandeses, suizos, entre otros). El desarrollo
agrícola (grano y tabaco) fue el puntual crecimiento económico de las colonias,
dedicándose a la exportación de Europa o el Caribe y al incipiente comercio
regional e interregional que ayudaban con el crecimiento de las ciudades y la
mejora de los medios de transporte. El arrendamiento se convirtió en una de las
formas de explotar la tierra, algunos propietarios lo concedían a precios bajos con
el objetivo de roturar la tierra, otros eran compañías que compraban tierras para
especular. En lo político, las colonias seguían ligadas a la metrópoli por la figura
2

del gobernador designado por el rey; por otro lado, estaban habituadas a auto
gobernarse a través de sus órganos legislativos liderados por sus propias elites que
decidían en los asuntos internos de cada colonia (aprobación de impuestos e
iniciar la discusión de sus leyes). Solo los varones blancos eran quienes podían
votar en las asambleas para elegir sus delegados.
 La crisis que derivaron a la guerra de independencia de Estados Unidos tuvieron
varios influyentes (guerras imperiales: comercio caribeño, bosques, Valle de
Ohio; impuestos):
1. La guerra de la reina Ana (1713-1714): supuso el fin de la hegemonía francesa
y el principio de la hegemonía británica. Inglaterra persiguió su política de
desarrollo comercial y expansión colonial frente a sus dos grandes enemigos:
España y Francia. Desde 1713, los territorios de las colonias fueron motivos
de enfrentamiento bélico entre los imperios europeos exigiendo la
participación de los colonos.
2. La guerra de la Oreja de Jenkis (1739-1742): enfrentó a Gran Bretaña y
España por el control del comercio Caribeño. Tenían el propósito de invadir
Florida y adueñarse de Cartagena de Indias y Cuba, los colonos fracasaron en
todos sus objetivos y sufrieron enormes pérdidas.
3. Guerra del rey Jorge (1744-1748): franceses e ingleses se enfrentaron por el
control de los bosques de la región del Maine, el Valle de Ohio y la región de
los Grandes Lagos. Los colonos de Nueva Inglaterra planearon, financiaron y
ejecutaron con éxito la toma de Lovisbourg, la fortaleza francesa de Nueva
Escocia, pero los británicos le devuelven a Francia en 1748, a cambio de
Madras en la India.
4. Guerra franco india (1754-1763), el motivo fue otra vez, la competencia por el
control del Valle de Ohio. En 1759 los británicos logran controlar el Valle,
con victorias en la India y África confirmaron su poderío naval, a eso se suma
también la victoria de Quebec y en 1760 la toma de Motreal, desapareciendo
el poderío francés en el continente americano.
En 1763 se firma la Paz de Paris, que beneficiaría a los colonos como al
Imperio Británico, confirmando su hegemonía mundial, dominando los mares
3

y añadiendo los territorios de la India, Canadá y Florida. En cuanto a los


colonos, eliminado el poderío francés, podían expandirse por el territorio. La
colonia se encontraba en crisis para esa fecha, lo que llevo a la corona a
aumentar los tributos desatando el descontento y luego lo que sería la guerra
de independencia.
 Fueron los colonos americanos los que tuvieron que soportar los gastos y las deudas
de las guerras, primero con reformas aduaneras que hicieran cumplir las Leyes de
Navegación y cuando estas fueron insuficientes, con nuevos impuestos:
 Ley de Azúcar (1764): ampliaba la lista de productos coloniales que debían
exportarse a Gran Bretaña (tabaco, azúcar, pieles, madera y hierro),
aumentaba los registros y fianzas que los productores debían obtener,
imponía aranceles a los tejidos, el azúcar, el café, y el vino importado a las
colonias. Esperando que terminara el contrabando, y beneficiaria
económicamente a la corona.
 Ley de la Moneda (1764), prohibición de emitir papel moneda, con lo que el
dinero colonial perdió su valor, haciendo caer los precios y agravando la
crisis económica y monetaria.
 Ley del Timbre (1765) impuesto a documentos legales, almanaques,
periódicos y casi cualquier tipo de papel utilizado en las colonias. Retirada
en 1766, pero aprobó la Ley Declarativa, que confirmaba ue en el imperio
solamente el Parlamento tenia la soberanía y la potestad de hacer leyes.
 Ley de acuartelamiento (marzo 1765) obligaba a las colonias a abastecer y
alojar tropas británicas, construyendo cuarteles en posadas o edificios
vacios.
 Ley Coercitiva (1774), para disciplinar a Boston (donde no habían dejado
descargar el té de la Compañía de las Indias), la Ley del Puerto cerraba el
puerto de Boston hasta que el té sea pagado. Ley Quebec, permitía a los
habitantes franceses de la provincia el uso de la lengua francesa y la
práctica del catolicismo romano, nombraba un gobernador y consejo no
elegido.
4

 Crisis fiscal (1763-1775): la revolución comenzó cuando el pueblo de


Massachucetts se negó a pagar el té y aceptar la nueva situación de pérdida
de sus derechos e instituciones, y en la lucha por recuperarlos encontraron
nuevos líderes radicales y endurecieron nuevos órganos de poder. Todas las
colonias se sintieron amenazadas por las leyes coercitivas y decidieron
ayudar a Boston: establecieron comités de correspondencia, organizaron
milicias y decidieron coordinar el nuevo poder de los comités convocando
en Septiembre de 1774 el Primer Congreso Continental en Filadelfia.
 En general el conflicto se desarrollo cuando las elites coloniales lucharon por
mantener el poder en las Asambleas provinciales frente a los gobernadores. La
corona comenzó a aumentas los impuestos y los estados se negaban a pagarlos. El
congreso estaba integrado por Jhons Adams, Whasintong, Jefferson y otros, creo un
ejército, abrió los puertos norteamericanos al comercio extranjero, suprimieron
cualquier tipo de autoridad monárquica y establecieron órganos de gobierno bajo la
autoridad del pueblo. En junio se encargo la elaboración de una Declaración de
Independencia donde se hablaba de la igualdad, libertad y felicidad de todos,
enumerando los ataques cometidos por el rey a las colonias y finalmente se
declaraba como un estado independiente de los británicos. Esta constitución fue
aprobada en el segundo congreso continental el 4 de julio de 1776.
 Efectos sociales y políticos de la guerra:
- Las tierras y propiedades de la corona fueron confiscadas y subastados por los
gobiernos revolucionarios de los estados.
- No hubo vacío de poder, pero si renovación de las elites, permitiendo el ascenso
de las clases medias al poder. Ellos eran el tipo de ciudadano que podía ser libre
y virtuoso por el hecho de ser independientes.
- Los indios, durante la guerra de independencia, se habían aliado con la corona
para proteger sus tierras, por lo que en lugar de negociar compras o cesiones de
tierras, asignaron unilateralmente las fronteras de las reservas indias.
- No se abolió la esclavitud, pero el impulso antiesclavista que la guerra provoco,
aumento el número de negros libres, evito la expansión de la esclavitud a nuevos
territorios del nordeste, favoreció su eliminación progresiva en el norte y la
5

suavizo en el alto sur, y puso las bases de la cultura afroamericana. Se abolió el


tráfico de esclavos en 1808. Se crearon escuela e iglesias para negros que fueron
duramente reprimidas en el sur.
- Las mujeres blancas participaron en el esfuerzo bélico acompañando a los
hombres en las campañas, sirviéndoles de enfermeras, correos o espías, si exigir
ninguna contrapartida a cambio. También boicoteaban los artículos de
importación británica, y las campañas para hilar o tejer en las casas. No
exigieron la igualdad política ni el voto, ni siquiera las mujeres con propiedad.
Las mujeres casadas no podían disponer de sus propiedades y desaparecieron los
contratos prenupciales.
- La constitución extendió la noción política, cualquier miembro de la milicia
mayor de 21 años que hubiera residido en el estado por un año y hubiera pagado
impuestos podía elegir a los 108 delegados de la convención constitucional.
Pero excluyó a las mujeres, los esclavos y a aquellos hombres que no pagaban
impuesto.
- La constitución establecía una forma de estado totalmente nueva: una república
en un país de crecimiento con una estructura federal, que aun dejaba un enorme
poder a los estados (en Europa modernización del estado significaba
centralización). Era también el sistema político más representativo con
posibilidades de evolucionar hacia la democracia, pero con exclusiones del
principio de Igualdad que anunciaba la Declaración de Independencia.

La revolución de Haití. (Primer República Negra 1804)

Segunda independencia y primera revolución en el continente; la revolución haitiana surge


del estallido de una sublevación de esclavos la noche del 22 al 23 de agosto de 1791. En
este proceso emerge la figura de Toussaint Louverture, considerado como el precursor de la
independencia. El proyecto louverturiano se concretiza en tres etapas fundamentales,
empieza y se afianza en lo militar y su tarea principal es la formación de fuerzas armadas
con vocación a defender la libertad; luego la unificación del territorio del estado;
6

finalmente culmina con la promulgación de una constitución que prácticamente proclama la


total autonomía de la colonia respecto de la metrópolis.

1. Consolidar las fuerzas: el ejército garante de la libertad. (1794-1797)


La primera etapa del proyecto toma cuerpo a partir de la proclamación de la
abolición de la esclavitud por la Revolución Francesa (1789). La tarea principal en
esta etapa consiste en la consolidación de las bases militares y económicas del
futuro estado. La función del ejército seria la fuerza política, base de la organización
económica, garantía de la unificación y luego de la integridad del territorio,
fundamento del orden social y modelo de estratificación social, además de su papel
militar. Las luchas militares que se dan sobre el territorio de la isla traducen
físicamente las pugnas intercolonialistas y ponen constantemente las tropas negras
en peligro de caer en otra dependencia equivalente a la que están combatiendo.
Toussaint pelea para francia y bajo su bandera, se encuentra bajo las ordenes del
gobernador francés de la época (el general Lavaud), pero combate con sus propias
tropas de acuerdo a sus propios intereses. De este modo, Toussaint, sube
rápidamente de cargos en la milicia pasando de ser comandante del Cordón en 1794
a general en jefe del ejército francés de Santo Domingo en 1797.
El estado se construye también, y no en menor medida, en el plano de la economía:
lo que se propone es restablecer las plantaciones de azúcar que estaban destruidas
por las guerras y sublevaciones. Cada vez que los propietarios no regresan a sus
plantaciones, Toussaint, adjudica a sus generales las plantaciones más importantes,
de modo que estos formen también el grupo económico más influyente al recibir un
usufructo, en beneficio del estado.
2. Unificación del territorio (1799-1800). La cuestión territorial tiene dos facetas: una
“interna”, es decir, limitadas a las fronteras reconocidas en Santo Domingo, y otra
“externa”, relativa a la unificación de la isla, hasta entonces dividida, entre España y
Francia. Dos episodios concretan esta segunda etapa: la guerra del sur y la
ocupación de la parte este. Toussaint controla solo la parte norte y oeste, hasta
1799. El proyecto estatal de los insurgentes negros requiere de una unidad de
mando, es lo que la guerra del sur se encarga de resolver, sometiendo al sur mulato,
eliminado Rigaud, Toussaint reina con absoluta autoridad sobre la parte francesa.
7

Para asegurar el nuevo estado solo faltaba el Este. Para el proyecto louvertiriano, la
toma del este condiciona, no solamente la unidad territorial, sino que es imperativa
para unificar los regímenes de ambas partes de la isla. La cuestión del
mantenimiento de la esclavitud en la parte oriental esta en el centro del problema a
resolver. La campaña duro muy poco tiempo, y en menos de un mes el Este cae en
el poder de Toussaint Louverture. En cuanto a la ocupación oriental, nunca se pudo
consolidar, a pesar de reiterados intentos de los dirigentes haitianos después de
Toussaint y hasta la separación de la isla en dos países en 1842.
3. Definición de la constitución (1801). La constitución de 1801 abarca absolutamente
todos los elementos del gobierno de la isla: institucionalmente las instancias de
poder están conformadas por un gobernador (Toussaint), que propone las leyes a
adoptar ante una Asamblea de habitantes (propietarios residentes), la cual se reúne
en fechas fijas designadas. La administración de la colonia responde a las
exigencias económicos-militares. Son instituidos seis departamentos, que cubren
toda la isla, que a su vez están divididos en parroquias y distritos. Todas las
divisiones territoriales están bajo mando militar y subordinado en la disciplina del
ejército. El estado rige todos los asuntos financieros del territorio (presupuestos,
impuestos, aduanas, formas de pago). La constitución dispone la creación de un
Tribunal de Casación, por lo cual la justicia pasa a ser totalmente independiente de
cualquier instancia metropolitana. Toussaint llega a concebir y organizar un sistema
que alianza y autoriza la llegada de barcos con cargamentos de negros, los cuales al
desembarcar adquieren su libertad y se incorporan a la economía de plantación.
4. Derrota de Toussaint y formación de la alianza histórica: hacia la independencia.
En 1801 Francia ya había perdido el control de su colonia. La noticia de la
promulgación de la constitución de 1801, es el contexto y el pretexto idóneo para
reprender la reconquista; así que en febrero de 1802, una flota con 32mil hombres
llega a la isla con el mandato explicito de restablecer la autoridad de Francia sobre
la colonia, con instrucciones secretas para restablecer el statu quo de la esclavitud.
En junio del mismo año Toussaint es hecho preso y deportado a Francia donde
muere meses después. Se puede hablar de una continuación revolucionaria hasta
1803, con altibajos, con defecciones, con traiciones, con nuevas alianzas, pero
8

continuación al fin, al menos en dos aspectos: primero, es el ejercito indígena de


Toussaint el que conduce al país a la independencia, a partir de la histórica alianza
entre dirigentes libertos y nuevos libres. Segundo, la esclavitud, el propósito
“secreto” de la expedición, es definitivamente derrotada. El estado-nación
proclamado el 1 de Enero de 1804 hereda no solo el régimen militarista y la
estructura agrario de Toussaint, sino también sus principales contradicciones en
términos de cohesión y definición de un proyecto nacional.

Revolución de México (1821-1876).

 Geográficamente: el virreinato de Nueva España, se extendía desde el Caribe hasta


el Pacifico y desde la frontera de Guatemala y Chiapas hasta las provincias internas
del este y del oeste (incluyendo el suroeste de los EE.UU). Económicamente, era la
colonia más rica de España, la agricultura y la ganadería ocupaban el 80% de la
fuerza de trabajo total, la industria domestica rural producía el 23%, el comercio el
17%, la minería el 10% y el restante 11% procedía de los transportes, gastos del
gobierno y varios. Socialmente, los indios constituían el 60%, las castas el 22% y
los blancos (criollos y españoles) el 18%; los peninsulares eran la elite
administrativa de la colonia, controlaba el gobierno, la iglesia, el ejército y la mayor
parte del comercio exterior, así como la producción vinícola y textil del país. La
elite natural eran los criollos: comerciantes, mineros, propietarios agrarios,
abogados.
 Tras la invasión napoleónica de 1808 se produce una crisis en la colonia, las juntas
provinciales se extienden por España y compitieron entre ellas para obtener el
reconocimiento de México, el cabildo (consejo municipal) decidió que asumiera el
virrey Iturbigaray con el control directo del gobierno en nombre de Fernando VII y
de los representantes de las gentes. Como los peninsulares vieron que las decisiones
del virrey afectaba sus propósitos favoreciendo a los criollos, decidieron deponer al
virrey, en su lugar nombraron virrey a Pedro de Garabay a quien utilizarían como su
marioneta.
 El primer intento indeendentista se dio en 1810 con el sacerdote Hidalgos, y luego
con Morelos en 1813. Hidalgo lanzó su “Grito de Dolores”, incitando a los indios y
9

mestizos a que se unieran a él y levantasen en defensa de la religión. La revolución


fue en nombre de Fernando VII y la virgen de Guadalupe, pedían la independencia,
la abolición de la esclavitud y la devolución de las tierras a los indios. Sus objetivos
eran pocos claros, no tenían un programa ni un dirigente firme, tampoco consiguió
el apoyo d los criollos (vista como una guerra racial contra todos los propietarios
blancos). El 7 de noviembre fueron enfrentados a Callejas donde sufrieron su
derrota y el fin del levantamiento.
 La dirección del movimiento paso a manos de Morelos, su programa consistía en la
independencia, en un sistema de gobierno parlamentario, la abolición del tributo y la
esclavitud, la introducción de un impuesto sobre los ingresos, expreso su respeto a
la propiedad privada y la primacía absoluta de la iglesia católica a recibir el diezmo.
El 6 de noviembre de 1813 el congreso de Chilpancingo proclamó la independencia.
Se proclama una constitución formal, la de 1812 que regia en Cádiz. En 1814 se da
la restauración de Fernando VII, donde declara la abolición de la constitución de
1812 y la recuperación de las colonias. Instalando nuevamente el absolutismo
monárquico.
 Al declarar la independencia Iturbide en 1821, a través del Plan de Iguala, en la cual
hacia un llamamiento a favor de la Independencia, de la unión de los mexicanos y
los españoles y el respeto a la Iglesia católica romana; el ejército tomaría a su cargo
la defensa de las tres garantías. El sistema de gobierno pretendía imponer una
monarquía, que esté liderada por un miembro de las coronas europeas; así su primer
monarca fue Agustín I. En este contexto se desata una lucha entre liberales y
conservadores por la asunción del poder. Los liberales estaban en contra de las
propiedades de la iglesia, y los conservadores a favor de ella, para que se pudieran
mantener en el poder. En el transcurso de este tiempo se redactan una serie de leyes,
siendo una de las más importantes la Ley de Lerdo (1856) que confiscaba los bienes
de la iglesia y le prohibía adquirir otros; también estaba la Ley de Iglesias (1857)
que prohibía el cobro de servicios por parte de los sacerdotes a las personas más
humildes. El Manifiesto de Veracruz (1859) el cual confiscaba los bienes
eclesiásticos, se fijo un pago voluntario de las tasas parroquiales, hubo una
10

separación completa del la iglesia y el estado, tampoco se proclamo la plena libertad


de culto (recién el 1860 es proclamado la tolerancia religiosa).
 La constitución fue reformada varias veces: en 1824 el congreso constitucional
adoptó una constitución federal la cual dividió al país en 19 estados, que debían
elegir a sus gobernadores y sus legislaturas, y en cuatro territorios que estaría bajo
la jurisdicción del Congreso Nacional; de las tres garantías del Plan de Iguala se
mantuvo la independencia y la religión, la tercera, la unión de los españoles, había
sido sustituida por la república federal. En 1853, bajo la presidencia de Santa Ana,
se había suspendido la Constitución de 1824, el cual no proclamo otra, ya que, la
constitución centralista de 1843 limitaba el poder del presidente, prohibiendo que
este vendiera, hipotecara intercambiara o diera el territorio nacional, gobernando sin
una constitución. Se redacta una nueva Constitución en 1857 y es llamada ahora
“Constitución Política de la República Mexicana”: reconocía la plena libertad a
todos los ciudadanos, todos los mexicanos por pobres que fueran disfrutaban el
derecho de votar y ser elegidos, también se declararon los derechos humanos,
incluso el principio de inviolabilidad de la propiedad privada.
 En esta etapa se dan varias luchas contra Estados Unidos por las tierras de Texas,
Alta California y Nuevo México, la cual sale victoriosa EE.UU. La invasión
española de 1829, o la francesa de 1838, favoreció para calmar el conflicto político
que se estaba gestando, pero apenas desapareció la amenaza exterior los grupos
renovaron su campaña. También en 1847 hubo rebeliones por parte de los mayas la
cual fue conocida como Guerra de Castas, donde el gobierno mexicano era
demasiado débil para impedir las incursiones.
 Todos estos conflictos concluyen con la instauración de la monarquía francesa en
1861 con Maximiliano de Austria como monarca. En 1867, Juárez, restaura la
república liberal hasta 1876, cuando el general Porfirio Díaz, destituyo al presidente
civil Sebastián Lerdo, dando una estabilidad considerable a México hasta su caída
en 1911.
11

Diferentes posturas sobre la Revolución de Independencia de Argentina.

 A un nivel mayoritario, la revolución sigue siendo considerada como una revolución


criolla ante la dominación española. Esta visión suele presuponer la existencia de la
nación desde antes de la emancipación. Esta clásica concepción de origen mitrista,
pero compartidas por corrientes que quieren compartir su herencia, ha sido
fuertemente rebatida en el último cuarto de siglo por la historiografía que ha
demostrado la inexistencia previa de la nación.
 Otra posición, es la romántica y binaria, la cual ve la revolución de independencia
como un paso más en la lucha Americana por resistir la dominación europea.
Aunque es empíricamente insostenible e incluso débil en su propia lógica, consigue
un impacto emocional clave de la lucha del bien contra el mal.
 Una tercera posición es la proveniente del marxismo, acerca de que la revolución de
independencia fue una revolución burguesa que vino a terminar con el feudalismo
en el Rio de La Plata. En su formulación de mayor circulación en la actualidad, el
sujeto revolucionario, fueron los hacendados bonaerenses, definidos como
burgueses. El problema que se presenta en esta postura, es que no se puede probar si
el Rio de La Plata era feudal o capitalista en esta época; han surgidos muchos
debates acerca de este interrogante ya que ´presentan características que se
contraponen –existían asalariados pero también habían esclavos- y muchos autores
llegaron a la conclusión de que la América colonial no era ni feudal, ni capitalista,
sino que tenía una organización económica diversa y propia.
 Una cuarta posición, es la de negar que la revolución haya sido una revolución. Es
decir, nada sustancial cambió, dado que no hubo una transformación social radical
que sería lo que define a una verdadera revolución. Solo el cambio social o
económico es tomado como revolucionario, las otras dimensiones están
subordinadas a él.
 Para Gabriel Di Meglio, si fue una revolución, ya que hubo varias transformaciones
en los diversos aspectos (social, político, económico): cambiaron los criterios en el
cual unos mandaban y otros obedecían, pasando de una monarquía al sistema
republicano. Se termino el predominio de los grandes comerciantes monopolicos y
comenzó el de los grandes terratenientes. Se disloco la organización económica
12

fundada en la plata extraída de Potosí, y se reoriento hacia el mercado atlántico se


creó una vida política activa que implico a diversos sectores sociales y en la cual
aparecieron en juego fuertes tensiones de clase, moldeando nuevas identidades.

Etapas:

 Crisis de la monarquía: sufre una reorganización en las relaciones administrativas


militares y mercantiles hechas por Carlos III, el objeto de ésta era sanear las
finanzas del reino y evitar la marginación de España, el fortalecimiento de estas
aumentaría el poder y los recursos del virrey. Lo que primero motivo fue la
necesidad de reconocer el peligro que corría el Imperio ante el poderío naval y
mercantil de la potencia británica; la segunda motivación fue, que a partir de 1680
España cobro un nuevo, aunque lento, impulso económico que le exigió a su vez
una articulación diferente en su propia economía y la de sus posiciones americanas;
y una última motivación, era la de afirmar su soberanía, la del monarca absoluto.
Lo que hizo fue adoptar el régimen de intendencia, dividiendo al Rio de La Plata en
diversas unidades políticas sobre la que se esperaba ejercer una mayor supervisión
real. Los intendentes se hicieron cargo de las cuatro funciones: justicia,
administración general, hacienda y guerra con la debida subordinación y
dependencia del virrey y la Audiencia. También crearon un aparato militar
unificado, con el objetivo combatir a las demás potencias (Inglaterra, España,
Portugal) y que Bs. As. tenga los medios económicos y administrativos para apoyar
sus objetivos militares, ya que después de la creación del virreinato del Rio de La
Plata en 1776, buenos aires se convirtió en la capital del territorio.
 Invasiones inglesas (1806-1807): estas invasiones revelaron la fragilidad del orden
colonial debido, por un lado, al comportamiento sumiso que frente a los ingleses
adoptaron el Cabildo y la Audiencia por deseo de conservación; y por el otro, a la
inexistencia de un ejército para la defensa por la escasez de tropas regulares y la
falta de milicias locales eficientes. Gran Bretaña busco asegurarse, una base militar
para la expansión de su comercio y golpear a España en un punto considerado débil
de sus posesiones ultramarinas. Como consecuencia de las invasiones inglesas, la
oficialidad criolla se convirtió en un nuevo actor político: se recurre a ella para
13

defender la legalidad del régimen colonial y la defensa de la autoridad del virrey


Liniers durante la asonada del 1 de Enero de 1809; pero también de su apoyo
depende la consolidación de un nuevo poder revolucionario durante los sucesos del
22 y del 25 de mayo de 1810.
 Proceso revolucionario (1810-1820): está dividido en dos periodos, el primero va
desde 1810 hasta 1814, marcado por los intentos frustrados de los morenistas de
asociar la lucha de la independencia con la construcción de un nuevo orden. El
segundo periodo va desde 1814 a 1820 caracterizado por el conservadurismo
político del gobierno del directorio. Durante esta etapa se sucedieron seis gobiernos
revolucionarios: la Primera Junta (Mayo a Diciembre de 1810); Junta Grande
(Enero a Septiembre de 1811); Junta Conservadora (Septiembre a Noviembre de
1811); Primer Triunvirato (Septiembre de 1811 a Octubre de 1812); Segundo
Triunvirato (Octubre de 1812 a Enero de 1814); y el Directorio (Enero de 1814 a
Febrero de 1820).
La llegada de una fragata al puerto de Montevideo con información desde España,
traería lo que desenvolvería el proceso revolucionario en el Rio de La Plata; donde
se daba a conocer la caída de Sevilla ante el poder de Napoleón y la disolución de la
Junta Suprema, dejando en su lugar a un consejo de regencia en la Isla de León.
Dado lo acontecido, Cisneros, después de unos días dio a conocer un bando dirigido
a los pueblos del virreinato, en el cual se reconocía la posibilidad de la perdida de la
metrópolis, por lo cual, se constituye una primera junta encabezada por él, de la cual
se convoca a un cabildo abierto por parte del pueblo el día 22 en el cual se votaría
(públicamente) sobre la permanencia del virrey al mando. Al día siguiente el
ayuntamiento procedió a instaurar la formación de la junta de gobierno compuesta
por cinco integrantes: Cisneros, Nepomuceno, Catelli, Saavedra y Inchaurregui. No
tardaron en solicitar la renuncia del virrey como presidente, el cual lo hizo sin
necesidad de un enfrentamiento violento. Pocos días de instalada la Junta, Almagro
(siguiendo instrucciones de la princesa Carlota) se reunió con Saavedra y Belgrano
para recordarles el compromiso que se había acordado, estos se llevaron la sorpresa
de que el nuevo gobierno no podía tomar una decisión por si sola, sino que debía
llamar a un congreso general en el cual se resolvería la forma de gobierno más
14

conveniente. Carlota se ofreció a tomar el mando del virreinato instalándose en


Montevideo, los revolucionarios se opusieron, al ver que estarían pasando de una
dominación a otra.
Desde la revolución de Mayo de 18010 hasta la caída del poder central en 1820, se
reunieron dos asambleas con carácter constituyente 1813, 1816-1819, y solo una de
estas produjo un texto constitucional, el Congreso General Constituyente de las
Provincias Unidas de Sudamérica en 1819, que fue rechazado por las
provincias debido a su carácter centralista. También hubo, un instrumento
preconstitucional que fijo provisoriamente las bases para la organización de un
nuevo estado, el reglamento provisorio para la administración y dirección del estado
(03-12-1817), donde muchas de sus disposiciones siguieron vigentes en los pueblos
luego de la caída del poder central.

¿Quiénes fueron los protagonistas del proceso revolucionario?

Para Goldman los actores o “nuevos actores políticos” fueron los letrados (que
influenciaron con sus conocimientos) y las milicias urbanas, que después de las invasiones
inglesas se independizaron del sistema administrativo y militar colonial. Por otro lado para
Ameghino los actores principales de este proceso revolucionario fueron los hombres
comprometidos con una causa, en uso de su voluntad por su cuenta y riesgo, quienes
depusieron al virrey e instalaron una junta independiente.

Conclusiones.

En su postura Goldman plantea que esta fue social, política y económica, donde el poder
estaba depositado en las asambleas y en los poderes centrales, tras las diferentes reformas,
ascienden políticamente los caudillos rurales, se conforman milicias urbanas con poderes
cada vez más amplias, entre otras. Una de las principales claves de por qué desapareció el
poder central en 1820 fue la tendencia a definir una identidad política nacional, no había
ésta sino solo identidades locales (el porteños era porteño, el cordobés, cordobés), solo
había una identidad “americana”. Ameghino también lo define como político e ideológico,
pero más que nada como anticolonial, que consistió en la destrucción virreinal y el
remplazo de unas clases por otras. Dice que la perdida de España se refiere a una
15

construcción ideológica antes que a un hecho; ya que cuando el pueblo se enterase de la


victoria de los ejércitos franceses los revolucionarios aprovecharían para causar el desorden
y así terminar con la destrucción de virreinato. Ambas posturas se relacionan con la de Di
Meglio, ya que para el también fue una revolución que implico cambios políticos, sociales
y económicos, como el cambio de una monarquía al sistema republicano, la aparición de
nuevos sectores sociales, el paso a un mercado atlántico, etc.

Independencia del Uruguay.

 Actividad ganadera = clase terrateniente: división del país en estancias a base del
trabajo de gauchos y de esclavos. También había comerciantes que exportaban
cueros y carne salada, constructores de barcos, tratantes de esclavos.
 Su importancia estratégica residía en su posición dominante en la entrada al Rio de
La Plata, donde podía controlar el tráfico de dentro y de fuera de este gran complejo
fluvial. Era además un amortiguador entre Brasil y el Rio de La Plata, y por tanto,
objeto de intensa competencia entre Portugal y España. Era de gran interés para
Buenos Aires, primordialmente como fuentes de recursos ganaderos. En el papel
comercial, disfrutaba de un comercio directo con España y de comercio
intercontinental en las Américas, consiguió aduanas propias y funcionarios del
tesoro.
 En 1807, Montevideo pidió como premio en su participación en las invasiones
inglesas, se le asignara una intendencia y un consulado, esto es, una unidad
administrativa y una institución económica separadas de Buenos Aires.
 Las hostilidades entre los dos puertos empezaron en el mar, porque cada uno de
ellos intento bloquear al otro y competir por el comercio británico. Elio miraba a
Liniers como si este se iba a vender a Francia, y Liniers a Elio como un instrumento
para Portugal. Cuando lo quiso deponer a Elio, Montevideo se resistió y convoco a
un cabildo abierto, y este se convirtió en una junta de gobierno bajo la presidencia
de Elio, demostrando su lealtad a España y su emancipación de Buenos Aires.
 Rehusó a aceptar la revolución de Mayo y decidió reconocer al consejo de regencia
en España. La única manera de conseguir la independencia de Buenos Aires era, la
lealtad a España. Artigas se unió al movimiento de independencia de buenos aires
16

en 1811 y la Junta le proporciono una pequeña fuerza para ayudar a llevar la


revolución a la Banda Oriental.
 El frente político de la Banda Oriental se rompe: se tomo una medida financiera que
consistía en que los estancieros mostraran el título de propiedad y en caso de no
tenerlas debían pagar el costo de sus fincas, provocando un resentimiento entre la
clase de estancieros. La presión sobre la banda oriental aumento con el regreso de
Elio como virrey, para reforzar la política financiera del gobierno, el interior tuvo
que ser dominado por las tropas españolas. Fue la chispa para encender el fuego del
verdadero movimiento independentista de la Banda Oriental, los estancieros y sus
seguidores gauchos se alzaron para unirse a Buenos Aires en oposición contra
España. Luego se presento otro enemigo, Portugal, el cual quería explotar la
inestabilidad para extender el Brasil hasta las orillas del Rio de La Plata y aumentar
su riqueza y el poder de su imperio. Artigas fue aclamado jefe de los orientales.
 En la Asamblea Constituyente de 1813, se pedía una declaración de independencia
para las Provincias Unidas y se redacto una declaración para la Provincia Oriental;
las Instrucciones afirmaban la soberanía independiente de la Provincia Oriental,
donde tenían la soberanía económica para reclutar un ejército. Para 1815 Artigas,
gobernaba en la Provincia Oriental. Libre comercio con los ingleses. Reglamento
provisorio (colonización agrícola)
 Nueva oleada de invasiones portuguesas (agosto de 1816). En 1821 el congreso
oriental subordinado al nuevo régimen voto la incorporación de la Provincia
Oriental al imperio portugués como Estado Cisplatino y al año siguiente se
convirtió en una provincia del Brasil.
 El gobierno porteño, desde 1825, empezó a financiar y apoyar a los orientales, no
para la independencia sino para la unión a las Provincias Unidas. La revolución
pronto domino el campo, con los gauchos y estancieros, y luego se expandió a la
ciudad, Lavalleja se convirtió en gobernador de la Provincia Oriental; Brasil
respondió declarando la guerra a las Provincias Unidas.
 A finales de 1825, había tres fuerzas en la Provincia Oriental: Brasil, para continuar
con su dominio, Buenos Aires, para incorporar a la zona a las Provincias Unidas, y
los orientales, para conseguir el autogobierno. Dos factores cambiaron la situación a
17

favor de la independencia absoluta de Uruguay; Rivadavia tuvo que retirar sus


fuerzas de la Provincia Oriental para luchar contra los federales en su propio
terreno. En tanto Brasil, ya estaba con sus recursos militares agotados. El vehículo
de la independencia fue la mediación británica que reforzó los esfuerzos militares de
los patriotas.
 En 1828, Brasil y las Provincias Unidas firmaron un tratado de paz, declarando la
independencia de la Provincia Oriental. En 1830 el Estado Oriental del Uruguay
tuvo su primera constitución, que culmino y completo la lucha por la independencia.

Independencia de Paraguay (1811).

 Economía de subsistencia y pocos productos de exportación. La clase dominante


era una clase rural, propietarios de estancias, productores de mate, tabaco y
cueros, oficiales de la milicia provincial. Los españoles formaban una clase
urbana y llegaron a dominar el cabildo de Asunción, que tradicionalmente había
sido el portavoz de los intereses locales.
 Sus quejas contra la metrópoli eran variadas: sufrían la carga del servicio de
milicia, del perjuicio anticriollo en la distribución de cargos públicos, del rígido
control y las restricciones sobre la economía. El regionalismo paraguayo tenía
dos preocupaciones: una procedente de Brasil, donde Paraguay defendía su
propia costa y con sus propios recursos la frontera del Paraná contra las
invasiones portuguesas; la otra procedente de buenos aires, de cuyo dominio
administrativo y económico Paraguay se resentía grandemente.
 Repudio la autoridad de Buenos Aires, primero y muy brevemente para apoyar a
España, y luego para afirmar su propia independencia. Los revolucionarios
porteños, decidieron forzar la situación y enviaron una pequeña expedición bajo
el mando de Manuel Belgrano. Los paraguayos tomaron las armas para defender
su identidad nacional y derrotaron las tropas de Belgrano en dos batallas: la de
Paraguayí y Tacuarí.
 Se emanciparon también del control español y experimentaron las ventajas del
autogobierno, ahora la iniciativa estaba en manos de la clase dominante criolla,
controlaban las bases de la independencia en las provincias, mientras que en
18

Asunción tenía un aparente aliado en el funcionario criollo del cabildo y


abogado, José Gaspar Rodríguez de Francia. Fueron ellos quienes dirigieron
la revolución del 14 de mayo de 1811 y promulgaron la declaración de
independencia el 17 de mayo, independencia tanto de buenos aires como de las
potencias extranjeras.
 El 12 de octubre de 1811 se firma un tratado con Buenos Aires que libro su
comercio de los antiguos impedimentos y rindió homenaje a las ideas de
federación.
 En 1814 Francia convoco a un congreso que lo nombro “Dictador Supremo de
la República” para un periodo de cinco años, el cual estaba supuestamente
limitado, pero Francia presiono al congreso para que en 1816 lo nombraran
“Dictador Perpetuo” (hasta su muerte en 1840), y que decidiera que el congreso
solo pudiera reunirse cuando el dictador lo desee necesario, y de este modo se
disolvió y no volvió a reunirse nunca más por cuatro siglos.
 Este periodo de poder significo: la extinción de la clase dominante colonias, los
estancieros, como fuerza política; todas las instituciones y sus funcionarios no
podían desviarse de las instrucciones del dictador; la iglesia fue maltratada,
perdió sus diezmos, sus escuelas y todo contacto con Roma; creo un ejército con
sus propias especificaciones; cerro herméticamente su país al mundo exterior:
los paraguayos no podían ni enviar ni recibir correspondencia, nadie podía
entrar o salir del país sin la autorización de Francia; permitió un comercio con
Gran Bretaña y con Brasil (1822), quería mantener al país aislado de buenos
aires (por su política de liberación y democracia). Francia controlaba cada
detalle de la economía: no solo controlaba las estancias privadas, sino que
también entro en la producción de las tierras públicas. Llego a promulgar un
decreto prohibiendo a los españoles casarse con personas de raza blanca.

Revolución de Perú (1821).

 Cuando Buenos Aires se reveló, Lima empezó rápidamente a exigir su antiguo


patrimonio para reintegrarlo. Buenos Aires rehusó a usar esta secesión e hizo de la
liberación del Perú uno de los objetivos esenciales de la revolución. Políticamente,
19

el Alto Perú era un reto a los ideales de 1810. Económicamente, su producción de


plata se había convertido en un importante elemento del comercio ultramarino de
Buenos Aires. Y estratégicamente era un claro trampolín, para las operaciones
españolas de contrainsurgencia.
 La independencia se expreso primero como una resistencia guerrillera a los ejércitos
realistas de ocupación. Combatían por la independencia de la ley y el orden de los
españoles, del centro político y fiscal. Dominaban las comunicaciones entre las
ciudades e inmovilizaban al enemigo; fijaban a las fuerzas realistas y las apartaban
de otros teatros de operaciones y 1816 impidieron un control efectivo español del
Alto Perú.
 La primera expedición libertadora, llego con un resplandor glorioso. Después de
acabar con un núcleo de resistencia realista en Córdoba y de llevar la revolución a
Salta y Tucumán, pasó al Alto Perú en octubre de 1810. Allí en noviembre derroto a
una fuerza realista, una victoria que abrió las puertas de Potosí a la revolución.
 El mando de la tercera expedición libertadora en 1815 fue a parar en manos del
general Rondeau, aunque fue el que tuvo la mejor oportunidad de todos los
libertadores, no tuvo el control de sus tropas. Pezuela se adelantó a Rodeau y
aniquilo al tercer ejército auxiliar en las llanuras de Sipe Sipe; esto confirmo la
reconquista española del Alto Perú. Solo continuaron las guerrillas, y estas ahora
habían perdido la confianza en Buenos Aires.
 La expedición libertadora de 1820, desembarco en el Perú bajo el mando del general
José de San Martin, este proclamo en Lima la independencia del Estado Peruano
(1821) y bajo su protectorado se formo el primer Congreso Constituyente de país.
Pero San Martin fue obligado a retirarse de Perú mientras el estado sostenía una
guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron
lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando de Simón Bolivar. La
victoria de Ayacucho concluyo con la capitulación del ejercito realista que puso fin
al virreinato del Perú.

También podría gustarte