Está en la página 1de 3

ARTÍCULO: PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION

El Presupuesto Nacional es el documento financiero del Estado u otro poder de la


administración pública, que equilibra los ingresos y gastos públicos en el año fiscal.
Este presupuesto es realizado por la dirección general de presupuesto público, para ser
previamente aprobado por el congreso nacional, las asambleas departamentales y los
concejos municipales. El presupuesto se distribuye en tres tajadas; funcionamiento
estatal, inversión y el pago de la deuda. La Contraloría General de la República es la
encargada de evaluar la calidad, el nivel de confianza y eficiencia del control fiscal y de
las entidades y organismos públicos, según la ley 42 de 1993. El Presupuesto General
puede llegar a alterarse dependiendo de las modificaciones que haga el congreso, ya
sea por inflación o por el petróleo, estos cambios se pueden llegar a dar incluso en un
año.
Durante el 2018 la economía Colombiana presento alta incertidumbre debido a la
flotación de los precios del petróleo y a los efectos generados por las políticas internas
que generaron fuertes regazos sobre el PIB, comenzando el año 2019, el
comportamiento del PIB presento una fuerte volatilidad, que se debió a la
desaceleración del sector de la construcción, el cual representa 7,6% del PIB, en las
que el rubro de edificaciones cayo para el primer trimestre del año un 8,8%, según los
datos del DANE, sin embargo, otros sectores mostraron una recuperación sustancial,
como lo fue el sector financiero y de seguros con un 5,5% y manufacturero con un
2,9%.
Respecto a la inversión, el ministro de hacienda y crédito público un coordinado bajo el
consejo municipal de política fiscal (COMFIS) en su presupuesto general de la nación
(PGN), destinando $258,99 billones, de los cuales la deuda público privada se llevará
$66,4 billones, que en comparación al año anterior presenta un incremento del 9,3% al
igual que el sector de infraestructura, con un aumento superior al 20%, dado que para
este año el monto de este rubro fue de $46,8 billones, así mismo el sector de la
educación con $41,4 billones, seguido de Defensa con $33,6 billones y Salud con
$28,48 billones, según los datos del DANE para el 2019.
Posteriormente, los restantes $157,2 billones serán destinados a los gastos de
funcionamiento, de estos el mayor rubro se asignó a las transferencias con $41
billones y las mesadas pensionales con $39 billones. así fue aprobado por la plenaria
del congreso y senado.
En cuanto a el sistema de pensiones, se espera que para el 2019 la recaudación de
fondos sea de 2,8 billones de los cuales 1,3 millones pensionados son de Colpensiones,
generando así un crecimiento de 3,3%. Por su parte, el ministerio de hacienda calcula
que el proyecto de programación de bonos pensionales genere un ingreso de $2,7
billones provenientes de la inclusión al sistema a 37.000 millones de habitantes, al
igual que se estima que el ingreso generado por los TES con un incremento de su valor
total del 3%, logre dinamizar al encomia en cuanto al sector financiero, permitiendo
generar un margen de utilidad bruta aun mayor para los accionistas.
Sin embargo, la plenaria del congreso y senado aprobó este presupuesto con un déficit
superior a los 14 billones, que luego fue ratificado por el presidente electo Iván Duque
Márquez, en el que a partir de políticas fiscales contractivas buscan solventar el débito
generado en los años anteriores y darles aún más solvencia a los sectores económicos
del país permitiendo fortalecer la economía atrayendo aún más inversión extranjera
directa.
De igual forma, durante la ventana de tiempo comprendida entre el 2015 a 2019, el
presupuesto general de la nación ha presentado un incremento sustancial del 16,52%,
dado que para el 2015 se destinó $216,2 billones y para este año el monto fue de
258,99 billones, para el 2016 se destinó 215,9 billones presentando un crecimiento
aritmético del presupuesto general de la nación, que está arraigado con el detrimento
de la deuda pública, dado que para el 2015 la deuda en relación al PGN estaba
comprometido en más del 5,9%, para el siguiente año 5,6% y para este año el 2,5%,
mostrando un cambio brusco en su comportamiento, que permite abrir el espacio para
fortalecer los sectores de salud, agropecuario, inclusión social, educación e
infraestructura, en la que los sectores como la salud, mostraron una recuperación
considerable, dado que para el 2018 el gobierno había destinado más de $500 mil
millones para cubrir el déficit generado por los Hospitales del país, permitiendo
generar mayor cobertura y mejor atención a sus habitantes, al igual que el incremento
que se dio en Infraestructura de transporte con $4,1 billones, que permitió mejorar
los canales de distribución del país, reduciendo los costes por bloqueo en las vías.
Sin embargo, dado a el déficit que presenta el presupuesto general y a las políticas
fiscales contractivas de la actual administración varios de los rubros que ampara el
estado se verán fuertemente rezagados, por un lado los subsidios destinados a los
estratos 1,2 y 3 para servicios públicos y vivienda, presentando una reducción de 7% y
en cuanto a vivienda se generó la eliminación para predios superiores a 105 millones,
los cuales contaban con un aval del gobierno del 2,5%, sin contar con el aumento y la
inclusión en la tasa impositiva de productos de la canasta familiar como las proteínas
(carne, pescado, pollo, cerdo), que se encontraban exentos de la carga tributaria, pero
que con la nueva reforma tendrán un aumento en su precio, al igual que las legumbres
hortalizas como el tomate, la cebolla, el frijol y la zanahoria van a tener un aumento
hasta el 18 por ciento.
En conclusión, Colombia es un país que atraviesa un proceso de desaceleración y
transición en su economía, en la que el modelo económico no ha permitido generar un
desarrollo y crecimiento considerable, dado a que la economía presenta un estado de
estancamiento que se debe a la alta dependencia del sector de hidrocarburos y
minero, en donde gran parte del ingreso para el funcionamiento del estado proviene
de la explotación de estos, que presentan una alta volatilidad y no son rentables en el
futuro.
Colombia debe implementar un modelo que genere crecimiento, ya sea la tecnología,
la capacidad humana o el uso eficiente de los recursos que dispone, en el cual el
gobierno a través presupuesto general de la nación apoyen a la economía nacional, al
campesino, empresario y productor nacional, a fin de incentivar nuevamente la
industria del país. Para que se de ese cambio es necesario implementar políticas
fiscales contractivas en cuanto a gasto corriente, dado que es el rubro con la deuda
que absorben gran parte del ingreso disponible para funcionamiento del país, en la
que apoyada con políticas monetarias expansivas permitan darle dinamismo y
solvencia a largo plazo. Así mismo, el ministro de hacienda y crédito público debe
implementar mecanismo de desarrollo de estabilidad económica y financiera, que
permita reducir por un lado las altas tasas de desempleo que se da en clase baja y
media, mejorando así la calidad de vida de las personas e incentivando directamente la
demanda que se da por el aumento en el ingreso.
Posteriormente, el gobierno debe dar más importancia a los rubros de investigación, a
fin de incrementar las patentes del país, con el que Colombia lograría ser aún más
competente en el mercado exterior y no verse tan rezagada por las fluctuaciones en
los precios internacionales que afectan directamente la cuenta corriente y la balanza
comercial.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
MINISTERIO DE HACIENDA – Presupuesto General de la Nación. Tomado de
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/portalap
p/pages/presupuestogeneraldelanacion.jspx
EL TIEMPO - Distribución del presupuesto de Colombia. Tomado de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/distribucion-del-presupuesto-de-
colombia-en-el-2019-283602

También podría gustarte