Está en la página 1de 1

DOCUMENTO DE TRABAJO

RECOMENDACIONES DE POLITICAS EN MATERIA DE PROTECCION DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES

Consideraciones:

Desde la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, el Estado Peruano ha tenido una
conducta proactiva en materia de protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ello
ha incluido iniciativas en materias como identidad, educación, salud, nutrición entre otras.

Un área rezagada ha sido la de la protección contra la violencia directa; práctica que está
generalizada y “naturalizada” culturalmente que no se les reconoce como tales (ejemplo: “la letra
con sangre entra”).

En los últimos años se ha avanzado en la protección social y en el marco legal para la protección
contra la violencia (la ley contra el castigo físico), se ha mejorado los sistemas de información que
permite visibilizar el abuso sexual y se ha hecho más visible el retraso en la protección efectiva
frente a la violencia directa (física, sicológica, sexual).

Con la aprobación del Decreto Legislativo No.1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas,
niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos, modificado mediante Ley
No. 30690, se establece un marco legal que orienta y define la actuación protectora del Estado para
las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar, con la finalidad de
prevenir la separación de su familia de origen o brindar la protección necesaria para lograr la
reintegración familiar.

La reciente exposición del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) el 14 de marzo


en el marco de la reunión con organizaciones del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la
Niñez y Adolescencia sobre situaciones de niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección
familiar busca acreditar las DEMUNAS para atender casos por riesgo de desprotección familiar
plantea condiciones para la acreditación y estrategias para facilitar el cumplimiento de las
condiciones (acreditación de 245 DEMUNAS de las municipalidades más grandes del país).

Teniendo en cuenta que en el Registro de Municipalidades (RENAMU) se cuenta con 1,766


gobiernos locales que declaran tener Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNAS) de
un total de 1,851 municipalidades se hace necesario formular propuestas de recomendaciones de
políticas que se conviertan en compromisos de los candidatos a los gobiernos locales en los
Acuerdos de Gobernabilidad 2019 – 2022.

Recomendaciones de Políticas:

 Fortalecer las DEMUNAS mediante una línea de financiamiento para su adecuado


funcionamiento siendo importante incorporar a la DEMUNA en el Reglamento de
Organización y Funciones de las Municipalidades (ROF).
 Fortalecer el rol preventivo promocional de las DEMUNAS en su relación con hogares y
escuelas.
 Garantizar personal acreditado para las DEMUNAS (en el actual Reglamento establece
abogado y sicólogos para su acreditación). Ampliar esta propuesta para que también
puedan acreditarse asistentes sociales para la atención de situaciones de riesgo de
desprotección a menores. Meta de corto plazo: Garantizar la acreditación de al menos un
profesional por DEMUNA provincial.
 Propiciar un modelo de atención de DEMUNAS como un servicio en red (Provincias y sus
Distritos) que permita consolidar días de servicio y atención de casos para municipios con
poca población y bajos recursos económicos.

También podría gustarte