Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ACTA BIOLOGICA COLOMBIANA

DE LOS LLANOS
Sede Barcelona
Faculta de ciencias

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN/ ORIGINAL RESEARCH PAPER


PRACTICA DE MICROSCOPIA

PRACTICE THE MICROSCOPY

Juan José BEJARANO MESA – 117004301, Nelson Jair BELTRÁN DELGADILLO –


117004302, Diego Alejandro HINOJOSA ROMERO -117004317, Kenner Alexander
CARRILLO BALEEN –117004307.

RESUMEN

ASBTRACT

INTRODUCCION
MATERIALES

Biológico:

 Plantas de diferentes fechas de germinación.

Equipos:
 Balanza digital
 Horno
Otros:
 Bolsas de papel
 Marcador

METODOLOGIA
BIOMASA INICIO

Se determinó en la balanza digital el peso


fresco de cada material (tallo, raíces y
hojas por separado).

Se llevó la bolsa con el material fresco al


horno de secado calentado previamente
entre 70-90 ºC. Deje secar por 24 horas
(mínimo).

Transcurrido este tiempo, se determinó el


peso seco de cada material.

Se calculo el contenido de agua y los


porcentajes correspondientes.

Se graficó sus resultados en un


histograma.
RESULTADOS

PLANTA PEQUEÑA
PESO
PESO PESO PORCENTAJE
TEJIDO DE
FRESCO SECO DE AGUA
AGUA

RAIZ 3,41 0,45 2,96 87%

TALLO 8,63 1,36 7,27 84%

HOJAS 2,89 0,36 2,53 88%

PLANTA PEQUEÑA
10
9 8.63

8 7.27
7
6
5
5 4.5
4 3.41
2.96 2.89 2.8
3 2.53

2 1.36
87% 84% 88%
1 0.45 0.36
0
RAIZ TALLO HOJAS Categoría 4

PESO FRESCO PESO SECO PESO DE AGUA PORCENTAJE DE AGUA


PLANTA GRANDE
PESO
PESO PESO PORCENTAJE
TEJIDO DE
FRESCO SECO DE AGUA
AGUA
RAIZ 7,05 1,18 5,87 83%
15,26 3,38 11,88 78%
TALLO
HOJA 15,1 2,61 12,49 83%

PLANTA GRANDE
18

16 15.26 15.1

14
12.4
11.8
12

10

8 7.05
5.87
6

4 3.38
2.61
2 1.18 83% 78% 83%
0
RAIZ TALLO HOJAS

PESO FRESCO PESO SECO PESO DE AGUA PORCENTAJE DE AGUA


RAIZES

PESO
PESO PESO PORCENTAJE
TEJIDO DE
FRESCO SECO DE AGUA
AGUA
RAIZ
3.41 0.45 2,96 87%
PEQUEÑA
RAIZ
7,05 1,18 5,87 83%
GRANDE

RAIZES
8
7.05
7
5.87
6

4 3.42
2.96
3

2
1.18
87% 83%
1
0
0
RAIZ PEQUEÑA RAIZ GRANDE

Serie 1 PESO SECO PESO DE AGUA PORCENTAJE DE AGUA


TALLOS
PESO
PESO PESO PORCENTAJE
TEJIDO DE
FRESCO SECO DE AGUA
AGUA

TALLO
8,63 1,36 7,27 84%
PEQUEÑO

TALLO
15,26 3,38 11,88 78%
GRANDE

TALLOS
18

16 15.26

14
11.88
12

10 8.63
8 7.27

4 3.38

2 1.36
84% 78%
0
TALLO PEQUEÑO TALLO GRANDE

PESO FRESCO PESO SECO PESO DE AGUA PORCENTAJE DE AGUA


HOJAS
PESO
PESO PESO PORCENTAJE
TEJIDO DE
FRESCO SECO DE AGUA
AGUA

HOJAS
2,89 0,36 2,53 88%
PEQUEÑAS

HOJAS
15,1 2,61 12,49 83%
GRANDES

HOJAS
16 15.1

14
12.49
12

10

4 2.89 2.53 2.61


2 88% 83%
0.36
0
HOJAS PEQUEÑAS HOJAS GRANDES

PESO FRESCO PESO SECO PESO DE AGUA PORCENTAJE DE AGUA


DISCUSIÓN
CUESTIONARIO
¿Discuta al menos dos factores que afecten el contenido de agua en los organismos?

Deshidratación

La deshidratación es el proceso en el cual se pierde parte del agua, originando un déficit de agua
en el organismo. Cuando las pérdidas de líquido representan más de un 1%, se produce una
disminución del rendimiento de la actividad física, una menor capacidad de termorregulación y una
disminución del apetito. Además, cuando se realiza actividad física en un ambiente caluroso, que
conduzca a pérdidas de tan solo el 1%, se produce también un aumento “peligroso” de la
temperatura corporal.

1. Perdidas renales: Se produce una pérdida mayor si la dieta es rica en proteínas y sales minerales.
Los metabolitos de las proteínas se eliminan por vía renal y necesitan agua para diluirlos, por lo
que aumenta la pérdida de agua.

2. Perdidas cutáneas: Los factores que afectan a la pérdida cutánea de líquidos mediante
sudoración son:
o - La temperatura del medio ambiente.
o - La temperatura del organismo y fiebre.
o - La actividad física.

3. pérdidas pulmonares: Cuando se realiza una actividad física intensa aumenta la función
respiratoria, que produce un aumento en la eliminación de vapor de agua por las vías
respiratorias.

4. pérdidas digestivas: Cuando el sujeto tiene diarrea, se puede perder una gran cantidad de agua
por vía fecal

López (2010

¿Enumere los diferentes fluidos presentes en los organismos superiores y defina las funciones
de estos?
¿Averigüé en Colombia cómo se está utilizando la biomasa en el sector Agroindustrial y de
dos ejemplos?

1. Biomasa como fuente de energía: La energía resultante de las transformaciones de la biomasa es


conocida como bioenergía. Esta forma de energía puede incluir diferentes tipos de energía final
como térmica, eléctrica y combustible.

Eléctrico: La producción de electricidad es ya hoy en día una de las alternativas más rentables de
utilización de la biomasa y, posiblemente, la que experimente mayor desarrollo a corto plazo. La
electricidad de la biomasa se produce actualmente tanto en instalaciones descentralizadas como
centralizadas.

2. Madera y producción de papel: Por último, el sector de la madera es otro en los que se espera
que la biomasa aporte nuevas posibilidades en los próximos años a través, principalmente, de la
sustitución de la madera como materia prima tradicional, por otros sustratos de más bajo coste,
como la biomasa de residuos agrícolas y cultivos agro energéticos herbáceos, lo cual puede
contribuir no solo bajar el coste de los productos finales sino también a preservarlos bosques de la
sobre explotación.

Muñoz et ll (2014)
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

 López J.M. (2010) Metabolismo hidromineral: Agua y electrólitos. En: Gil A., ed.
Tratado de nutrición. 2a ed. Madrid, Medica Panamericana
 Deyanira Muñoz, Álvaro Pantoja, Milton Cuatin (2014) aprovechamiento de residuos
agroindustriales como biocombustible y biorefinería. Universidad del Cauca.

También podría gustarte