Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

PROCESOS INDUSTRIALES II

CAPÍTULO 3: TECNOLOGÍAS PARA LA


SOSTENIBILIDAD. (GESTIÓN DE AFLUENTES Y
EFLUENTES INDUSTRIALES)
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO


De forma general, se podría definir la contaminación del
medio hídrico, como cualquier alteración de las
características de tipo físico, químico, biológico, o
simplemente estéticas, producidas por la actividad del
hombre, ya sea de forma directa o indirecta sobre el agua.
De forma global, los orígenes más importantes de la
contaminación del medio hídrico, son entre otros:
• Causas Naturales: Fenómenos meteorológicos, arrastres,
disoluciones y vida natural.
• Núcleos de Producción: Aguas sanitarias, servicios
(centros comerciales, hospitales, etc)
2
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO


• Industria: Aguas de proceso, transporte de materiales,
limpieza, aguas sanitarias, refrigeración, etc.
• Explotación ganadera.
• Minería.

Si se tiene en cuenta que el sistema más económico de


depuración es no producir contaminación, la lucha contra la
contaminación producida por la industria, se debería
realizar desde su origen, dejando las instalaciones final de
línea para aquellas fracciones que no han podido
solucionarse previamente.
3
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

4
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

5
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

6
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO - BOLIVIA

7
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO


Entre las técnicas utilizadas para conseguir los fines anteriores
indicados, se encuentran:
• Utilización de procesos de fabricación limpios o con mínimo
consumo de agua.
• Optimización del consumo de agua, materias primas, energía,
etc.
• Modificación de equipos y procesos productivos o bien en su
forma operativa, de tal forma que generen menor
contaminación.
• Mejoras en el mantenimiento de equipos y maquinaria.
• REUTILIZACIÓN Y RECICLADO.

8
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO


• PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: La Producción Más Limpia (PML)
es una estrategia de carácter preventivo que consiste en
examinar y ajustar los procedimientos operativos de una
empresa a fin de mejorar su desempeño ambiental e
incrementar la productividad mediante el uso óptimo de
materias primas, agua, energía y otros insumos. (Fuente: Elaborado con
base en definición CPTS-Centro de Promoción de tecnologías sostenibles)

9
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

3.2 EFECTOS DE LOS VERTIDOS


• Propagación de enfermedades transmisibles por vía
hídrica.
Es importante tener en cuenta que en los países
denominados del “tercer mundo” el 70% de las
enfermedades y el 30% de los fallecimientos se producen
por enfermedades transmitidas por el agua.
• Acción tóxica y carcinogénica.
• Incidencia sobre la producción de productos alimenticios.
• Reducción de las posibilidades de su empleo industrial y
agropecuario posterior.

10
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

3.3 GRADO DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL


El grado de tratamiento de aguas residuales deben estar de
acuerdo con:
• Características del cause receptor.
• Relación de caudales entre el cauce receptor y el vertido.
• Estado de las aguas del sistema.
• Utilización por parte de otros usuarios del receptor aguas
abajo del vertido.
• Posibilidad de tomas de agua próximas.
• Balance hídrico de la zona
• Fauna y flora del entorno.

11
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

3.3 GRADO DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

De lo anterior indicado se deduce la importancia del


conocimiento del receptor para poder saber en todo
momento la carga contaminante que el río puede admitir,
sin llegar a sufrir un desequilibrio irreversible o importante.
Según lo anterior, se puede dividir un rio polucionado en
cuatro tramos o zonas bien definidas:
• Zona de degradación: Las aguas en esta zona tienen
aspecto sucio disminuyendo rápidamente el contenido
de oxígeno disuelto.

12
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

3.3 GRADO DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

• Zona de descomposición activa: Las aguas tienen aspecto


pardusco o negro, apareciendo lodo flotantes y
desprendimiento de gases, con generación de olores
desagradables debidos a la presencia entre otros compuestos
de sulfuro de hidrógeno.
• Zona de Recuperación: El agua va adquiriendo sus condiciones
normales como consecuencia de la oxidación de la materia
orgánica a costa de oxígeno disuelto en el agua.
• Zona de aguas limpias: Las características de las aguas son
casi similares a las de las aguas limpias naturales.

13
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

4. MEDIDAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN

• A la hora de elaborar el diseño de una instalación de


depuración de aguas residuales ya sea urbana o industrial, el
conocimiento del volumen de agua a tratar, el régimen de
caudales y la composición de la misma es fundamental, ya
que las tres condiciones van a suponer las bases ciertas de
partida y cualquier error en las mismas conlleva que la futura
instalación no cumpla con las previsiones que se había
previsto inicialmente.

14
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

4. MEDIDAS Y CARACTERIZACIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN
4.1 Caudal:
Uno de los parámetros fundamentales para para el diseño y
cálculo de plantas de tratamiento de aguas residuales, es el
caudal de agua a tratar, entendiendo como tal, el volumen de
agua que llega al proceso de tratamiento por unidad de tiempo.
Se deben tener en cuanta los siguientes valores de caudal:
• Caudal Hidráulico o punta
• Caudal máximo
• Caudal medio
• Caudal mínimo

15
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


Los diferentes tipos de contaminantes que pueden encontrarse
en las aguas residuales, tanto de origen industrial como urbanas,
pueden clasificarse en los siguientes grupos
5.1 CONTAMINANTES FÍSICOS:
5.1.1 Color: Es la capacidad del agua para absorber ciertas
radiaciones al espectro visible.
El color de un agua puede ser de origen natural o debido a su
contaminación. La presencia de sólidos en suspensión
coloreados da lugar al denominado color aparente. El color real
será el obtenido sobre una muestra filtrada, por la eliminación
de sólidos en suspensión.

16
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

5.1.2 Olor: El olor se produce por desprendimiento de gases de


la masa de agua. Generalmente el olor es producido por
compuestos orgánicos.
5.2 GRASAS Y ACEITES
Son aquellos compuestos que se encuentran en estado libre, no
son solubles y tienen menos densidad que el agua.
5.3 SÓLIDOS
Son todos aquellos elementos o compuestos presentes en agua
residual que no son agua.

17
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

18
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


5.3 SÓLIDOS
• SÓLIDOS TOTALES: Es todo material residual que se pesa
después de evaporar el agua a 105 °C.
• SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN: Son aquellos con un tamaño de
partícula de 1 micrón o más. Diferencia entre los sólidos
totales y sólidos filtrables.
• SÓLIDOS FILTRABLES: Son aquellos que pasan a través del
papel filtro.
• SÓLIDOS SEDIMENTABLES: Fracción de los sólidos en
suspensión que se deposita en el fondo de un recipiente.
• SÓLIDOS NO SEDIMENTABLES: Fracción de los sólidos en
suspensión que no se deposita en el fondo de un recipiente.

19
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


5.3 SÓLIDOS
• SÓLIDOS COLOIDALES: El tamaño de partícula es entre 0.001
µ y 1 µ. Estos sólidos se eliminan por coagulación y
floculación.
• SÓLIDOS DISUELTOS: Los sólidos disueltos están compuestos
de moléculas orgánicas e inorgánicas e iones en disolución.
• SÓLIDOS FIJOS: Son los sólidos que permanecen cuando se
calienta el residuo anterior a 600ºC durante 1 hora. Este dato
se asocia a la presencia de substancias inorgánicas.
• SÓLIDOS VOLÁTILES: Es la diferencia de sólidos totales menos
los fijo.

20
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


DIFERENCIA ENTRE SOLUCIÓN Y COLOIDE

21
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


5.4 CONTAMINACIÓN QUÍMICA
5.4.1 MATERIA ORGÁNICA
Todos los compuestos orgánicos se caracterizan porque en su
composición interviene siempre el carbón. Puede clasificarse en
biodegradable y no biodegradable.
• BIODEGRADABILIDAD: Característica de determinados
compuestos orgánicos, para poder ser utilizados por
microorganismos como fuente de alimentación.
• DBO: Cantidad de oxígeno que precisan los microorganismos
para la degradación de la materia orgánica biodegradable
existente en el agua.

22
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


5.4 CONTAMINACIÓN QUÍMICA
5.4.1 MATERIA ORGÁNICA
• DQO: Es la cantidad de oxígeno que se precisa para la
oxidación total de la materia orgánica por medio de reactivos
químicos.
La DQO oxida toda la materia orgánica y algunos compuestos
inorgánicos, mientras que la DBO solo la biodegradable.

𝐷𝐵𝑂
<1
𝐷𝑄𝑂

23
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


5.4 CONTAMINACIÓN QUÍMICA
5.4.1 MATERIA ORGÁNICA
La DBO5 se mide como mg/lt o ppm de O2 consumidas durante un período
de 5 días a 20 °C en la oscuridad. La DBO es la medida por excelencia utilizada
por las agencias reguladoras en todo el mundo para medir el impacto de la
contaminación causada por las aguas residuales.
A título meramente indicativo se pueden dar los siguientes parámetros
Estado.............................................................. DBO5; mg/lt
Agua Pura........................................................0 - 20 mg/lt
Agua Levemente Contaminada......................20 - 100 mg/lt
Agua Medianamente Contaminada .............100 - 500 mg/lt
Agua Muy Contaminada ......................... 500 - 3000 mg/lt
Agua Extremadamente Contaminada ....3000 - 15000 mg/lt

24
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES


5.4 CONTAMINACIÓN QUÍMICA
5.4.1 MATERIA ORGÁNICA
El valor de la D. Q. O. siempre será superior al de la D. B. O. debido a que
muchas sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente pero no
biológicamente.
La relación entre la DBO5 y la DQO nos da una idea del nivel de
contaminación de las aguas. (DBO5/DQO).
Si la relación (DBO5/DQO)<0,2 entonces hablamos de unos vertidos de
naturaleza industrial, poco biodegradables y son convenientes los
tratamientos físico-químicos.
Si la relación (DBO5/DQO)>0,5 entonces hablamos de unos vertidos de
naturaleza urbana, o clasificables como urbanos y tanto más
biodegradables, conforme esa relación sea mayor. Estas aguas residuales,
puede ser tratadas mediante tratamientos biológicos.

25
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

5.4 CONTAMINACIÓN QUÍMICA


5.4.1 MATERIA ORGÁNICA
• pH: A pH menores de 5.5 o mayores de 9.5 se produce la
desnaturalización de las proteínas inhibiéndose los
procesos biológicos provocando la desaparición de los
seres vivos.

26
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

27
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

28
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

29
RODRIGO TELLERIA ARAOZ PROCESOS INDUSTRIALES II UCB

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

30

También podría gustarte