Está en la página 1de 6

Facultad de Química Y Farmacia

Programa de Farmacia
Informe de laboratorio de Química Organica
Barranquilla-Colombia
2019

________________________________________________________________________________________

Solubilidad Y Recristalizacion
Andres Meza, Hector Pacheco, Andres Oliveros, John Padilla
Estudiantes del programa de Farmacia, semestre N° 2, Grupo 4
Johnharlyp72@gmail.com hectorpacheco0705@gmail.com andamezo19@gmail.com veideceido@gmail.com
Jesus Reyes
jesusreyes@mail.uniatlantico.edu.co
Práctica realizada el 16/05/2019; Informe entregado el 23/05/2019
________________________________________________________________________________________
RESUMEN
La practica se llevo acabo con el fin de poder identificar la capacidad de una sustancia o un-
compuesto a disolverse en otra. Se logro identificar que la temperaruta es un factor influyente
en el momento de disolver sustancias, dados los compuestos usados en el laboratorio se busco
identificar cuales lograban mezclarse completamente haciendo asi mezclas homogéneas y
cuales no se mezclaban en su totalidad haciendo mezclas heterogéneas de esta forma se obtu-
vieron los analisis de la practica los cuales permitieron identificar si los compuestos usados
eran solubles en el solvente o no.

INTRODUCCION
OBJETIVOS
La solubilidad es la capacidad de cierta sustancia
para lograr disolverse en otra, la solubilidad, aun-  Desarrollar habilidad y destreza en la determinar
que indica la capacidad de una sustancia para acep- la solubilidad de un líquido.
tar a otra no es la misma para todos los compues-  Manipular adecuadamente los implementos ne-
tos. cesarios para realizar la recristalizacion.
Para comprender los conceptos de solubilidad hay  Identificar si los compuestos usados son o no so-
que tener en cuenta que lo que se busca realizar es lubles.
una solución la cual se compone por dos compo-  Determinar si al aumentar la temperatura logran
nentes principales: El soluto y el solvente. En este disolverse los elementos.
experimento el solvente es aquella sustancia que
actua como receptora del otro compuesto y el so-
luto es aquel que se busca disolverse en el solvente. MATERIALES

Existen diferentes dipos de solutos y de solventes, 1 Embudo de caña corta o sin caña
pero al ser los solventes los que determinan la ca- 6 Tubos de ensayo y gradilla.
pacidad de soluto que pueden aceptar estos tienen 1 Equipo para filtración al vacío, pequeña escala.
una reacción y una división mas concreta. 1 Vidrio de reloj.
1 Equipo para punto de fusión.
La recristalizacion es aquel método de purificación - Papel de filtro
de un compuesto buscando el más alto grado de pu- 1 Capilar cerrado en un extremo.
reza, este proceso debe hacerse presente de un sol- 1 Equipo de calentamiento.
vente puro y debe repetirse en diferentes ocaciones 1 Baño de hielo.
para alcanzar en el cual las impurezas desaparez- Balanza.
can. Bomba para filtración al vacío

1
REACTIVOS un erlenmeyer de 125 mL. Posterior a eso se adi-
Acetanilida o ácido benzoico impuros. cionaron 30 mL de agua y se debio llevar la mezcla
Agua destilada. a ebullición al punto en el cual el ácido benzoico
Carbón activo. se disolviera con totalidad.
Acetanilida. De tal forma que el bulbo estuviese por encima de
Ácido benzoico.
Urea.
Glucosa.
Aceite cristal o glicerina.
1-butanol.
Etanol.
Hexano.

MÉTODO EXPERIMENTAL

La solubilidad se hallo agregando 1 mL de agua


fría en seis tubos de ensayo, posteriormente a cada
tubo de ensayo se le agrego una pizca de acetani-
lida, al segundo una pizca de urea, al tercero una
pizca de glucosa, al cuarto una pizca de ácido ben-
zoico, al quinto 5 gotas de aceite cristal y al sexto Figura 2. Montaje de calentamiento en busca de la
5 gotas de 1-butanol para asi determinar cual sus- disolución completa del reactivo
tancia se disolvía completa o parcialmente en el
solvente. La ebullición durante el proceso no debe de ser en
forma brusca para evitar la pérdida de solvente por
evaporación. Cuando el sólido esté disuelto en su
totalidad se agrega una pizca de carbón activado y
se deja hervir lentamente durante 3 minutos. Des-
pués se debe filtrar en caliente a través de un em-
budo de tallo corto con papel de filtro para evitar
la cristalización, la dispensación del compuesto
debe llevarse a un baño de hielo o de agua fría

Figura 1. Los respectivos tuvos de ensayo con los


compuestos utilizados en el laboratorio

El segundo método utilizado fue la purificación de


un solido impuro. Se utilizo una pizca de acetani-
lida o ácido benzoico impuro el cual se coloco en

2
donde se deberán esperar aproximadamente 5 mi- Reactivo Soluble a Insoluble a Soluble agre-
nutos hasta que precipite todo el solido. temperatura temperatura gando calor
ambiente ambiente
Carbón ac- X
tivado
Urea X
Acetani- X X
lida
Etano X
Butanol X
Ciclo he- X
xano
Tabla 1. Datos de las mezclas para determinar la
solubilidad.

CONCLUSIONES
A través de la práctica se pudo corroborar que hay
sustancias tanto insolubles como solubles, también
se pudo aprender la forma de como eliminar las
Figura 3. Los critales se hacen presentes en la so- impurezas de un compuetso apartir de la recristali-
lución.
zacion.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN La identificación de solubilidad de un compuesto
se hace imprescindible al momento de identificar
Al realizar cada uno de los experimentos corres- que sustancia puede ser utilizada para hacer una
pondientes se logro determinar la solubilidad de mezcla con otra.
ciertos compuestos, también se denoto la diferen-
ciación de los compuestos cuando formaron solu- PREGUNTAS
ciones tanto homogéneas como heterogéneas.
Correspondiente a la recristalización gracias al 1. ¿En que se basa, estructuralmente, el proceso de
cuidado y a la precision tanto del filtrado como del recristalización como método depurificación?
calentamiento para ebullir el compuesto se logro R: La recristalización es una técnica instru-
obtener el precipitado critaliceo que se buscaba, mental muy utilizada en los laboratoriospara
también de una forma purificar la muestra corres- llevar a cabo la purificación de sustancias só-
pondiente. lidas que contienen pequeñascantidades de im-
purezas. Esta técnica se basa en el hecho de que
la mayoría delos compuestos incrementan su
solubilidad con la temperatura, de modo que
lamuestra a recristalizar se disuelve en un di-
solvente o mezcla de disolventes a sutempera-
tura de ebullición. Posteriormente, tras una serie
de operaciones sencillas, se deja enfriar lenta-
mente de modo que se genera una disolución

3
del compuestosobresaturada lo que favorece la 4. Relacione los pares de disolventes de uso más
formación de cristales de este al encontrarse en- frecuente para la recristalizaciónen química orgá-
mayor proporción. La formación y crecimiento nica.
de cristales en una red ordenada deforma lenta R:
 Metanol
favorece la incorporación de moléculas del
 Agua
compuesto excluyendo deesta red cristalina las
 Etanol
moléculas de las impurezas, de modo que al final  Acetato de etilo
se obtieneun sólido enriquecido en el compuesto  Hexano
que queremos purificar.  Eter
 Acetona
2. ¿Por qué es necesario utilizar un embudo de caña
corta y filtrar la solución en caliente en la primera 5. Explique el procedimiento (experimental) usual
filtración que se hace para remover impurezas in- para elegir el solvente, o mezcla de solventes, de
solubles? recristalización más adecuado.
R: Es necesario usar el embudo de tallo corto con R: Un solvente ideal para realizar la recristaliza-
el papel de filtro para evitar que haya recristaliza- ción de un sólido debe reunir lassiguientescaracte-
ción directa al trasladar el compuesto al baño de rísticas:
hielo o de agua.  Debe disolver el producto a purificar a tem-
peratura alta (P.E. solvente). Nodisolverlo
3. ¿Cuáles son las condiciones a tener en cuenta o disolverlo muy poco, a bajas temperatu-
para elegir una mezcla de solventes determinada? ras (temperaturaambiente o baño de hielo).
R: El punto crucial de en el proceso de cristaliza- Es decir que el cociente entre la solubilidad
ción es la elección adecuada del disolvente que enfrío y en caliente debe ser apreciable.
debe cumplir las siguientes propiedades:  Debe disolver las impurezas a baja tempe-
ratura y no disolverlas a altastemperaturas.
1. Alto poder de disolución de la sustancia  Debe ser químicamente inerte al sólido a
que se va a purificar a elevadas temperatu- cristalizar.
ras.  Debe poseer un punto de ebullición inferior
2. Baja capacidad de disolución de las impu- al punto de fusión del sólido acristalizar.
rezas que contaminan al producto en cual-  Debe poseer una volatilidad suficiente para
quier rango de temperatura. permitir una rápida eliminaciónpor evapo-
3. Generar buenos cristales del producto que ración.
se va a purificar.
 Debe dar cristales bien formados del sólido
4. No debe reaccionar con el soluto.
a cristalizar.
5. No debe ser peligroso (imflamable).
6. Fácil de eliminar.  No debe ser inflamable, ni tóxico

Un factor muy importante a tener en cuenta es


si el disolvente es acuoso u orgánico. En caso 6. ¿Cuál es el uso del carbón activado en el pro-
de usar disolventes orgánicos es necesario ceso de recristalización? ¿De la celita?
siempre calentar la mezcla con el montaje de R: Se usa cuando hay impurezas coloreadas en la
reflujo. Si no se hace de esta manera se generan mezcla a recristalizar. Generalmente, aparecen
vapores inflamables que pasan a la atmósfera y cuando se calienta la mezcla. En caso de usar el
que en contacto con llamas o focos de calor carbón activado, debe sacarse el balón del fuego, y
conducen a un serio riesgo de incendios y ex- colocar una mínima cantidad de carbón activado,
plosiones. ya que si se agrega estando en el fuego se puede
4
producir proyecciones sumamente peligrosas. R: No podemos afirmar respecto a resultados ob-
Luego, se debe filtrar en caliente para elimi- tenidos ya que no se midió este dato, pero general-
narlo. Lo que hace el carbón activado es adsorber mente las perdidas en este proceso se dan debido a
las impurezas presentes. la afinidad del sólido y el disolvente que no siem-
La celita, un coadyuvante de filtración, se deno- pre es nula a temperatura ambiente como se desea-
mina algunas veces tierra de diatomeas y consiste ría, llevando consigo disuelto parte del soluto al fil-
esencialmente en sílice finalmente pulverizada. trar, otra posible opción de pérdida es enfriamiento
Tiene una gran superficie y puede ser de mucha durante el primer filtrado que retenga soluto que
cristalice en el filtro.
utilidad en ciertas operaciones de filtración.
10. ¿Cuáles solventes utilizaría para purificar por
7. Explique ¿En qué consiste la siembra de crista-
recristalización los siguientes compuestos: ¿nafta-
les y cuáles son las técnicas de sembrado más em-
leno, p-nitroacetofenona, p-nitrobenzaldehído, o-
pleadas?
fenilendiamina y benzalacetona?
R: El mejor consejo que se puede dar sobre la
R: El naftaleno, p-nitroacetofenona, p-nitroben-
siembra de cristales es: cuando se consiga alguno,
zaldehíd, o-fenilendiamina y
no se tiene que dejar perder. Con frecuencia, un
benzalacetona poseen estructuras que pueden for-
material no cristaliza porque no se ha iniciado o no
mar puentes de hidrógeno, y al ser moléculas gran-
se iniciará el proceso de nucleación (formación de
des en comparación al agua esta interacción dismi-
un núcleo sobre el que pueda comenzar a crecer el
nuye a temperatura ambiente, siendo posible el uso
cristal. La separación de cristales de la disolución
ya sea de agua o etanol como posible disolvente
puede inducirse con frecuencia rascando las pare-
polar y aumentar esta solubilidad al calentar.
des del matraz. Algunas veces, la adición de peque-
ñas cantidades de material extraño inicia la crista-
lización. El método más seguro consiste en añadir
un cristal del producto (cristal de siembra) y con 11. Un ácido carboxílico superior sólido está con-
ello inducir la nucleación. taminado con impurezas orgánicas. Explique
¿cómo purificaría usted el ácido por cristalización
8. Basándose en los puntos de fusión obtenidos utilizando agua y acetona como una mezcla de sol-
¿qué puede decirse de la recristalización como pro- ventes?
ceso de purificación? R: Los ácidos carboxílicos son virtualmente inso-
R: Se puede decir que la recristalizacion como pro- lubles en agua debido al alto número de carbonos
ceso de purificación mediante calentamiento es eli- en su cadena principal, pero si es soluble en sol-
minar todas las impurezas insolubles, de esta forma ventes no polares, la acetona genera momentos di-
la solución que produzca la cristalización debe te-
polares que hacen que sea un solvente ideal para
ner en un caso ideal, toda la sustancia deseada debe
separarse en forma cristalina y todas las impurezas muchas sustancias, la utilización con ácido carbo-
solubles deben quedar disueltas. Finalmente, los xílico sería la siguiente:
cristales se separan por filtración y se dejan secar. Disolver inicialmente el ácido carboxílico superior
Si con una cristalización sencilla no se llega a una por completo en acetona caliente, después aña-
sustancia pura, el proceso puede repetirse em- diendo gota a gota de agua caliente hasta que se
pleando el mismo u otro disolvente. forme una turbidez que no desaparezca al agitar la
mezcla, se añade nuevamente gotas de acetona ca-
9. Basándose en lo porcentajes de recuperación ob- liente para eliminar la turbidez, se filtra para elimi-
tenidos ¿qué puede usted decir de la cristalización nar las impurezas y se deja enfriar para que recris-
como método cuantitativo de purificación? ¿Por talice el sólido.
qué se pierde compuesto a purificarse? BIBLIOGRAFÍA

5
1. https://www.vadequimica.com/quimipe-
dia/s/solubilidad-borradr/
2. https://www.significados.com/soluto-y-
solvente/
3. http://www.quimicaorganica.net/recritali-
zacion.html
4. https://www.coursehero.com/file/p1dp6t1/PRE-
GUNTAS-1-En-que-se-basa-estructuralmente-el-
proceso-de-recristalizaci%C3%B3n-como/

También podría gustarte