Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL

SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLAMONTES
INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y GAS

INFORME DE LABORATORIO DE SURFACTANTE

MATERIA: PRODUCCION 4
DOCENTE: Ing. José Ernesto Bautista Rodas
ESTUDIANTE: Daniel Aldrin Gareca Sánchez

VILLAMONTES TARIJA
2019
1

RESUMEN

En el presente documente se expresa las dos experiencias de laboratorio; en las cuales se

trató de separar una emulsión de agua y condensado, cabe añadir que esta emulsión es posible

gracias a que se le añadió granos de formación triturados, o bien baritina y bentonita, estos

últimos no solo añaden peso y viscosidad a la mezcla sí no, que, también provoca que estos

fluidos inmiscibles, sean miscibles. El experimento se logró concluir con resultados positivos.

INTRODUCCIÓN

Los surfactantes son sustancias químicas de uso común en prácticamente todas las ramas

de la industria petrolera. Para el refinador se usan como detergentes y dispersantes en gasolinas o

aceites lubricantes, emulsionantes para asfaltos, antiespumantes en varios procesos, inhibidores

de corrosión en la mayoría de las operaciones de transporte y almacenamiento, desemulsionantes

en desalación, agentes de gelificación de las grasas humectantes, etc.

Para el productor se usan como agentes de deshidratación, tensoatívos y

emulsionantes en métodos de recuperación, espumantes en taponamientos de heterogeneidades,

emulsionantes y dispersantes en lodos de perforación, etc.

OBJETIVO

Escoger un surfactante que lograra separar eficientemente la emulsión de agua salada y

condensado del campo BMJ X-2


2

MARCO TEÓRICO

Surfactantes, también conocidos como agentes tensioactivos, son agentes de humectación

que bajan la tensión superficial de un líquido, permiten una más fácil dispersión y bajan la

tensión interfacial entre dos líquidos. Estos agentes activos de superficie son compuestos de

moléculas orgánicas, caracterizados por estar formados por dos grupos químicos, uno afín al

agua (polar), llamado hidrófilo, este es más soluble en agua; y otro afín al aceite (no polar)

llamado tipofílico el cual sus moléculas de surfactante se orientaran en la interface aceite-aire.

Estos productos, mezclados con fluidos acuosos oleosos, alcoholes, o solventes mutuos,

pueden afectar favorablemente o desfavorablemente al flujo de hidrocarburos hacia el pozo

consecuentemente es de gran importancia considerar su acción durante los procesos de

perforación, cementación, terminación, reparación, limpieza y estimulación de pozos.

Los surfactantes en general alteran en forma favorable o desfavorable el flujo del fluido

en el medio poroso. En la mayor parte de los casos es más difícil remover un daño que

prevenirlo. Es por ello que la selección del surfactante permite tanto prevenir como remover

determinado tipos de daño de las formaciones.

En el general las areniscas son más susceptibles a ser dañadas que las rocas calcáreas; sin

embargo. En todos los casos es reconocible que los fluidos y los productos químicos utilizados

en las diferentes operaciones de los pozos, se sometan a pruebas de compactibilidad con los

fluidos de la formación, y de ser posible con los núcleos representativos. Si en estas pruebas se

promueve un daño, es posible suponer que se pueda presentar en la formación. En estas

condiciones deben seleccionarse a través de pruebas de laboratorio, surfactantes que permiten

prevenir el daño.
3

Cabe añadir que el petróleo contiene sustancias surfactantes, llamadas "surfactantes

naturales" en los cortes pesados (resinas, maltenos, asfaltenos); estos estabilizan las emulsiones

de agua en aceite (w/o) y su efecto se contrarresta con otros surfactantes en la llamada

deshidratación.

TIPOS DE SURFACTANTES

Aniónicos:

Basados en aniones sulfato, sulfonato o carboxilato.

Dodecil sulfato de sodio (SDS)

Lauril sulfato de amonio y otras sales de alquilsulfato

Lauril eter sulfato de sodio (SLES)

Alquil benceno sulfonato

Jabones y sales de ácidos grasos

Catiónicos:

Basados en cationes de amonio cuaternario

Bromuro de cetil trimetil amonio (CTAB)

Bromuro de hexadecil trimetil amonio y otras sales de alquil trimetil amonio

Cloruro de cetil piridinio (CPC)

Amina polietoxilada (POEA)

Cloruro de benzalconio (BAC)

Cloruro de bencetonio (BZT)


4

Anfotéricos:

Dodecil betaina

Oxido de dodecil dimetil amina

Cocoamido propil betaina

Coco amfo glicinato

No iónicos:

Alquil polioxido de etileno

Copolímeros de poli óxido de etileno y oxido de propileno llamados comercialmente

polioxaminas.

Alquil poliglucósidos, incluyendo:

Cocoamida metil eter

Cocoamida dietil eter

Cocoamida trietil eter

METODOLOGÍA

a- Coloque 25 ml de agua salada en un vaso de 400 ml y disperse en el agua 2,5 gr finos de

la formación pulverizad, o 2,5 gr de una mezcla 50:50 de harina de sílice (baritina) y

bentonita.

b- Adicione al agua salda 75 ml del aceite crudo producido y disperse los sólidos. Añada el

surfactante seleccionado, usualmente al 0,1 o 0,2% en volumen. Agite la solución con el

mezclador de 14000 a 18000 rpm, durante 30 segundos. Vacié inmediatamente la

emulsión en la probeta de 100 ml y registre los volúmenes de agua liberada a varios

intervalos de tiempo.
5

c- Las pruebas deben repetirse usando diferentes surfactantes y porcentajes de os mismos,

para determinar el más efectivo al más bajo costo. Si el surfactante es eficiente, romperá

la emulsión en unos minutos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizaron dos experiencias:

PRIMERA EXPERIENCIA

En esta se siguió el procedimiento al pie de letra, sin embargo al añadir el surfactante (sin

agua) la mezcla no logro separarse, se añadió más surfactante, pero aún no se había resultados

visibles. Se tomó la decisión de descartar la experiencia

SEGUNDO EXPERIENCIA

En esta se decidió alterar las cantidades propuestas en la metodología:

En la probeta se colocó 50 ml de agua salada, 5 gr de baritina y bentonita en una proporción

50:50, aunado a esto 150 ml de condensado del campo bermejo (el doble de lo dictado en la

metodología). Luego se trasvaso a un vaso de precipitado

La mezcla se agito por 1 minuto aproximadamente, seguido a esto, se añadió unos 8 ml

de surfactante (en este caso el surfactante fue detergente + agua) se volvió a mezclar por un

instante, y se volvió a trasvasar a una probeta, esto para reducir el área de contacto entre los

fluidos, y fuera más fácil notar la separación de ambos. Al cabo de unos instantes se comenzó a

separar, cabe mencionar que se formaron gotas de condensado en el fondo de la probeta.

El surfactante utilizado pertenece al grupo de no iónicos, específicamente Alquil

polioxido de etileno
6

OBSERVACIONES

El surfactante utilizado, en este caso lavavajillas (Bora) al mantener una consistencia muy

viscosa requiere de un diluyente, para la experiencia: agua. El detergente diluido en agua fue

mucho más eficiente que el mismo en su concentración usual. Dicho esto la emulsión solo pudo

ser separada únicamente cuando se añadió lavavajillas diluido en agua.

CONCLUSIONES

Se concluye que se cumplió el objetivo del laboratorio, logrando separar eficientemente

la emulsión de agua salada y condensado del campo bermejo luego de dos experiencias.

BIBLIOGRAFIA

Manual de estimulación matricial de pozos petroleros


https://es.wikipedia.org/wiki/Alquil_poligluc%C3%B3sidos
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/el-uso-de-surfactantes-en-proyectos-de-2.html
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/493/497

También podría gustarte