Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

DERECHO PROCESAL CIVIL

LA SENTENCIA
CO Y LA
CASACIÓN

PROCESAL CIVIL

Dr. PARVINA VENTURA,


ALBERTO

20/11/2018
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

DEDICATORIA

A Dios con el hacemos todo y está con nosotros en las buenas y en las malas,
en las noches más frías, se lo debemos todo al ya que a pesar de nuestros errores en
esta vida él supo perdonarnos., y darnos aliento para seguir adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

PRESENTACIÓN

El presente trabajo realizado, presenta el tema “Derecho Administrativo” y


espero que sea para su conocimiento, el cual fue realizado basándose en
lecturas e investigación, por lo tanto, espero que el trabajo presentado colme las
expectativas del lector y que sea de agrado.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

MARCO ESTRUCTURAL

DEDICATORIA

PRESENTACION

TITULO I: SENTENCIA

CAPITULO I: MARCO NORMATIVO


1. Definición.
2. Naturaleza jurídica.
CAPITULO II: CLASIFICACION DE LA SENTENCIA
1. Clases.
1.1. Sentencia declarativa.
1.2. Sentencia constitutiva.
1.3. Sentencia de condena
2. Otras clasificaciones.
2.1. Sentencia citra petita.
2.2. Sentencia extra petita.
2.3. Sentencia ultra petita.
2.4. Sentencia infra petita.
CAPITULO III: ESTRUCTURA
1. Requisitos de la sentencia.
1.1. Formales.
1.2. Materiales.
1.2.1. Congruencia.
1.2.2. Motivación.
1.2.3. Exhaustividad.
2. Partes de la sentencia.
2.1. Parte expositiva.
2.2. Parte considerativa.
2.3. Parte resolutiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

TITULO II CASACION

CAPITULO I: ORIGEN Y EVOLUCION

1. El recurso de casación en el Perú. Su evolución.


2. Concepto, naturaleza jurídica, características, modalidades y clases del
recurso de casación.
3. Causal para interponer la casación.
4. Requisitos de admisibilidad.

CAPITULO II: MARCO LEGISLATIVO

1. Legislación
2. Predictibilidad de la justicia

CAPITULO III: SENTENCIA CASATORIA

1. La Corte de Casación
2. La sentencia que resuelve la Casación
3. La Sentencia Casatoria y sus efectos
4. Casación con reenvío
5. Multas derivadas del recurso
6. Precedente judicial

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

TITULO I:
LA SENTENCIA

CAPITULO I: MARCO NORMATIVO


1. DEFINICIÓN
Etimológicamente, según la Enciclopedia Jurídica Omeba, el vocablo sentencia
proviene del latín sententia y esta a su vez de sentiens, sentientis, participio
activo de “sentire” que significa sentir.
Para CABANELLAS, “la palabra sentencia procede del latín sentiendo, que
equivale asientiendo; por expresar la sentencia lo que se siente u opina quien la
dicta. Por ella se entiende la decisión que legítimamente dicta el juez
competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o la norma
aplicable”.
La sentencia constituye uno de los actos jurídicos procesales más trascendentes
en el proceso, puesto que mediante ella no solamente se pone fin al proceso,
sino que también el juez ejerce el poder-deber para el cual se encuentra
investido, declarando el derecho que corresponde mediante la aplicación de la
norma al caso concreto, buscando lograr la paz social en justicia.
Tradicionalmente, la doctrina señalaba que la sentencia era una operación
lógica, donde la premisa mayor estaba constituida por la ley y la menor por el
caso materia del proceso, y la conclusión por el acto final emitido por el juez. No
parece difícil, señala Couture, admitir que la sentencia no se agota en una
operación lógica. La valoración de la prueba reclama, además del esfuerzo
lógico, la contribución de las máximas de experiencia, apoyadas en el
conocimiento que el juez tiene del mundo y de las cosas. La elección de la
premisa mayor, o sea la determinación de la norma legal aplicable, tampoco es
una pura operación lógica, por cuanto reclama al magistrado algunos juicios
históricos de vigencia o de prescripción de las leyes, de coordinación entre ellas,
de determinación de sus efectos. La lógica juega un papel preponderante en toda
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

actividad intelectual; pero su función no es exclusiva. Ni el juez es una máquina


de razonar ni la sentencia una cadena de silogismos. Es, antes bien, una
operación humana, de sentido preferentemente crítico, cuya función más
importante incumbe al juez como hombre y como sujeto de voliciones. Se trata,
acaso, de una sustitución de la antigua logicidad de carácter puramente
deductiva, argumentativa, conclusional, por una logicidad de carácter positivo,
determinativo, definitorio.
La sentencia constituye una operación mental de análisis y crítica, donde el juez,
luego de tomar en consideración la tesis del demandante y la antítesis del
demandado, dará una solución al conflicto de intereses con relevancia jurídica
planteado, mediante su decisión o síntesis.
2. NATURALEZA JURÍDICA
Los procesalistas discrepan en cuanto a la naturaleza de este acto jurídico
procesal, siendo considerado por un sector de la doctrina como producto de la
lógica del juzgador que declara el derecho (naturaleza declarativa); y del otro,
como una expresión de la voluntad del magistrado destinada a la creación del
derecho (naturaleza constitutiva).
Ambas posiciones no hacen más que destacar que mediante la sentencia se
busca concretar al caso particular la voluntad abstracta del Estado manifestada
en la norma, así, este acto jurídico procesal que concluye el proceso no es
creadora de una norma jurídica sino aplica una ya existente en el ordenamiento
legal, por tanto declara un derecho existente.
Para nosotros al igual que para Couture “(…) la sentencia no se agota en una
pura operación lógico-formal, sino que responde, además, a una serie de
advertencias que forman parte del conocimiento mismo de la vida”, en tal sentido
y adhiriéndonos a la segunda corriente, precisando que la sentencia no es una
simple operación lógico formal, sino que es mucho mas que la subsunción de la
norma la caso concreto; además implica una labor intelectual sustentada en los
medios probatorios propuestos por las partes, la norma legal y la realidad, ya
que debe también tener en cuenta las consecuencias de su decisión en la
realidad, toda vez que no necesariamente una decisión judicial vincula a las
partes sino que constituye además un mensaje para la sociedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

CAPITULO II: CLASIFICACION DE LA SENTENCIA


1. CLASES
1.1. Sentencia declarativa
Para Chiovenda, la sentencia declarativa “(…) actúa mediante la declaración de
una preexistencia de la voluntad de la ley (la voluntad de que se produzca un
cambio jurídico); es, por tanto, idéntica en esto a las obras (sic) sentencias (de
condena y de declaración), y no tiene nada de excepcional. Pero en cuanto la
ley se refiere o condiciona el cambio futuro a la declaración misma, esta es el
hecho jurídico que causa aquel efecto jurídico por virtud de la ley. No ya que el
cambio jurídico sea producido por la voluntad del juez; la voluntad del juez, aún
en este caso, no pretende sino formular la voluntad de la ley”.
“La pronunciada en causa donde se ha planteado una acción declarativa. La que
establece la existencia o inexistencia de un derecho, sin condenar o absolver
además a las partes. Entre ellas tenemos la prescripción”.
Conforme se aprecia, a través de este tipo de sentencias se solicita la simple
declaración de una situación jurídica que ya existía con anterioridad a la decisión
judicial, el objeto es en este supuesto la búsqueda de la certeza. En tal sentido,
el derecho que hasta antes de la resolución judicial final se presentaba incierto,
adquiere certidumbre mediante la sentencia, y la norma abstracta se convierte
así en disposición concreta.
Se trata de una mera constatación, fijación o expresión judicial de una situación
jurídica ya existente. Tenemos como ejemplos de este tipo de sentencias la que
declara la nulidad de un título valor, la declaración de propiedad por prescripción,
falsedad de un acto jurídico, el reconocimiento de la paternidad, la inexistencia
de una situación jurídica (nulidad de un contrato, de un matrimonio o de cualquier
acto jurídico en general).
1.2. Sentencia constitutiva
Para Cabanellas, este tipo de sentencias es aquella sobre “la que recae la acción
constitutiva interpuesta, a fin de crear, modificar o extinguir una relación jurídica,
sin limitarse a la declaración de derecho y sin obligar a una prestación; tales son
las dictadas en juicios de divorcio, de reconocimiento de filiación, de separación
de cuerpos (…)”.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Igualmente Monroy Palacios señala que: “Acudimos a este tipo de sentencia en


supuestos que se encuentran expresamente previstos por el derecho objetivo y
caracterizados por suponer; a través de la expedición y la sucesiva adquisición
de la autoridad de cosa juzgada por parte de la sentencia, una modificación
jurídica, es decir, la conformación de una situación jurídica nueva (p.e. el proceso
de divorcio y la nulidad del contrato).
Las sentencias constitutivas, al igual que lo que sucede con las meras
declarativas, no requieren de actos materiales posteriores (ejecución
forzada) para la satisfacción del interés de la parte favorecida. Son sentencias
de actuación inmediata.
En tal sentido, se debe tener en cuenta que, cuando lo que se solicita ante el
órgano jurisdiccional es la creación, modificación o extinción de una situación
jurídica, se configura la pretensión de un estado jurídico que antes no existía; la
sentencia en una pretensión constitutiva, a diferencia de la declarativa, rige hacia
el futuro, con ella nace una nueva situación jurídica que determina, por
consiguiente, la aplicación de nuevas normas de derecho.
1.3. Sentencia de condena
Para Cabanellas, “es aquella que acepta en todo o en parte las pretensiones del
actor manifestadas en la demanda, (…) la cual se traduce en una prestación”.
Debe tenerse en cuenta que las pretensiones de las partes son aquellas
que surgen como consecuencia del incumplimiento de la norma y que al ser
puesta en conocimiento del órgano jurisdiccional, este ha de traducir la aplicación
de la norma en la sentencia.
Respecto del término condena referido a este tipo de actos procesales,
Chiovenda señala que “la condena no es verdaderamente, respecto a la parte
derrotada, un acto autónomo de voluntad del juez, no es un mandato del juez;
es la formulación de un mandato contenido en la ley, y es un acto de voluntad
del juez sólo en ese sentido, que el juez quiere formular el mandato de la ley.
Por lo tanto, cuando se ve en la parte dispositiva de la sentencia un acto de
voluntad, un mandato, se da a entender que el mandato de la ley adquiere en la
sentencia un nuevo vigor de hecho, una mayor fuerza obligatoria, y que la
sentencia como acto de autoridad, tiene virtud de mandato paralelamente a la
ley”. Esta tipología surge de la propia norma, pues es la consecuencia natural de
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

la aplicación de la misma por parte del juez al expedir la resolución que pone fin
a la instancia.
A través de este tipo de sentencias lo que se busca es que se le imponga una
situación jurídica al demandado, es decir, se le imponga a este una obligación.
El demandante persigue una sentencia que condene al demandado a una
determinada prestación (dar, hacer o no hacer). Debemos tener en cuenta que,
toda sentencia, aun la condenatoria, es declarativa, mas la de condena requiere
un hecho contrario al derecho, y por eso este tipo de sentencias tiene una doble
función ya que no solamente declara el derecho; sino que además prepara la vía
para obtener, aún contra la voluntad del obligado, el cumplimiento de una
prestación.
Por el contrario la sentencia meramente declarativa, como hemos visto, no
requiere un estado de hecho contrario a derecho, sino que basta un estado de
incertidumbre sobre el derecho, y por eso no obliga a nada, sino que se limita a
declarar o negar la existencia de una situación jurídica, es decir que no es
susceptible de ejecución porque la declaración judicial basta para satisfacer el
interés del pretensor.

2. OTRAS CLASIFICACIONES
Entre otras clasificaciones existentes en la doctrina con relación a las sentencias
encontramos:
2.1. Sentencia citra petita
La omisión de pronunciamiento se le conoce con el nombre de “citra petita”, es
decir que “el fallo no contenga menos de lo pedido por las partes (ne eat iudex
citra petita partium, pues si así lo hiciera, incurriría en incongruencia negativa, la
que se da cuando la sentencia omite decidir sobre alguna de las pretensiones
procesales…”.
El fallo judicial incompleto por olvidar o eludir el caso principal debatido o por
omitir pronunciamiento alguno sobre los puntos propuestos y ventilados
debidamente por las partes. Llamada también incongruencia negativa, ocurre
cuando el juez omite el debido pronunciamiento sobre alguno de los términos del
problema judicial. También es importante destacar lo que en doctrina se llama
incongruencia mixta, que es la combinación de las dos anteriores, que se
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

produce cuando el juez extiende su decisión sobre cuestiones que no le fueron


planteados en el proceso (ne eat iudex extra petita partium).
2.2. Sentencia extra petita
La resolución judicial que falla sobre una cuestión no planteada. La inadvertencia
o la mala fe del juzgador puede tener sus consecuencias para las partes que
acepten ese fallo; pues se convierte en título jurídico y se ejecuta lo pertinente,
de quedar firme.
En este tipo de sentencias se resuelve algo distinto a lo pedido. Cuando el juez
se pronuncia sobre el petitorio o los hechos no alegados.
2.3. Sentencia ultra petita
Es un expresión latina, que significa “más allá de lo pedido”, que se utiliza en el
derecho para señalar la situación en la que una resolución judicial concede más
de lo pedido por una de las partes. El fallo judicial que se concede a una de las
partes más de lo por ella pedido en la demanda o en la reconvención. En lo civil,
el conceder más de lo pedido implica incongruencia, con derecho a apelar de la
sentencia e imponer, en su caso, el recurso de casación por infracción de la ley.
La incongruencia positiva o ultra petita, cuando el juez extiende su decisión mas
allá de los límites del problema judicial que le fue sometido a su consideración;
en este caso la sentencia incurre en incongruencia ultra petita por dar mas de lo
pedido. Se resuelve más allá de lo pedido o los hechos.
2.4. Sentencia infra petita
Significa “por debajo de lo pedido”. Por debajo de lo demandado. Dar menos de
lo solicitado. Cuando el juzgador no se pronuncia sobre todos los petitorios o
todos los hechos relevantes del litigio.
No se debe confundir con la minima petita, que es aquel que resuelve una
pretensión donde el actor alega un derecho de extensión mucho mayor que el
que realmente resultó probado.

CAPITULO III: ESTRUCTURA

1. REQUISITOS DE LA SENTENCIA.
1.1. Formales
Como toda resolución las sentencias deben contener:
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;


2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del
cuaderno en que se expiden;
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con
las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos
de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la
cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo
actuado;
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de
todos los puntos controvertidos. Si el juez denegase una petición por falta
de algún requisito o por una cita errónea de la norma aplicable a su
criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente;
5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la
exoneración de su pago; y,
7. La suscripción del juez y del auxiliar jurisdiccional respectivo.
La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva,
considerativa y resolutiva.
En primera y segunda instancias así como en la Corte Suprema, los autos llevan
media firma y las sentencias firma completa del juez o jueces, si es órgano
colegiado.
1.2. Requisitos materiales
Entre los requisitos de carácter material o sustancial, doctrinariamente se señala
como tales: 1) congruencia, 2) motivación y 3) exhaustividad:
1.2.1. Congruencia
Como es conocido, toda sentencia debe cumplir con determinados requisitos,
entre los cuales encontramos al principio de congruencia antes mencionado, el
cual tiene dos facetas una interna y otra externa. El principio de la congruencia
externa señala que toda sentencia debe ser coherente con la pretensión
planteada, las pruebas aportadas y las manifestaciones expresadas por las
partes durante todo el proceso, es decir, que la decisión final del juez debe
guardar concordancia con dichos aspectos y procurar la armonía de los mismos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Y por otra parte, la congruencia interna de una sentencia ha de cumplirse


siempre que esta no tenga manifestaciones contradictorias entre si.
La congruencia viene a constituir la conformidad entre la sentencia y las
pretensiones planteadas por las partes en los actos postulatorios. En ese
sentido, las resoluciones que ponen fin al proceso, deben ser acordes con las
pretensiones propuestas ante el órgano jurisdiccional al demandar, contestar y
en su caso al reconvenir, sin que existan circunstancias posteriores que
modifiquen los términos que dio origen al conflicto de intereses. En el caso que
sea notoria la discrepancia entre la sentencia y las pretensiones que se
manifiestan en la fijación de puntos controvertidos, las partes se encuentran en
la posibilidad de plantear los medios impugnatorios que le franquea la norma
procesal con la finalidad de buscar su revocación o anulación. Así también se
transgrede el principio de congruencia procesal cuando, la decisión del juez no
solo omite pronunciarse sobre los hechos alegados por en la demanda y
contestación, sino también en el caso que se pronuncie sobre hechos no
alegados por los justiciables, lo que se encuentra regulado en el artículo VII del
Titulo Preliminar del Código Civil el cual establece que: “El Juez (…) no puede ir
mas allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos a los alegados por
las partes”.
1.2.2. Motivación
La motivación comporta la justificación lógica, razonada y conforme a las normas
constitucionales y legales, debiendo asimismo encontrarse con arreglo a los
hechos y al petitorio formulado por las partes en los actos postulatorios; por tanto
una motivación adecuada y suficiente comprende tanto la motivación de hecho
o in factum (en el que se establecen los hechos probados y los no probados
mediante la valorización conjunta y razonada de las pruebas incorporadas al
proceso), y la motivación de derecho o in jure (en el que se selecciona la norma
jurídica correspondiente o pertinente) y se efectúa una adecuada interpretación
de la misma.
La motivación de las resoluciones judiciales constituyen un elemento del debido
proceso y, además se ha considerado que son el principio y derecho de la
función jurisdiccionalconsagrado en el inciso quinto del artículo 139 de la
Constitución Política, la misma que ha sido recogida en el artículo 12 del Texto
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el inciso sexto del
artículo 50 e incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, y cuya
contravención origina nulidad de la resolución conforme a las dos últimas normas
procesales antes mencionadas.
Constituye uno de los deberes primordiales que tienen los jueces para con las
partes y para con la correcta administración de justicia, puesto que, a través de
ella, se compruebe el método de valoración de las pruebas evitando de esta
manera la existencia de arbitrariedades y la afectación al debido proceso.
La exigencia de la motivación constituye un valor jurídico que rebasa el interés
de los justiciables por cuanto se fundamenta en principios de orden jurídico, pues
la declaración de derecho en un caso concreto, es una facultad del juzgador pro
imperio de la norma constitucional impone una exigencia de la comunidad.
1.2.3. Exhaustividad
Por el principio de exhaustividad de la sentencia, se le impone al magistrado el
deber de pronunciarse sobre todas las pretensiones de las partes, sea para
rechazarlas por extemporáneas, infundadas o inadmisibles o improcedentes. Del
mismo modo se puede vulnerar este principio si hay omisión de pronunciamiento,
cuando la sentencia prescinde totalmente de otorgar o negar la tutela jurídica
solicitada sobre alguna de las pretensiones de las partes, salvo que por alguna
causa legal el magistrado se encuentre eximido de ese deber. La omisión o falta
de pronunciamiento, así entendida, se produce cuando el juez silencia
totalmente una pretensión fundamentada, pues su falta de consideración es un
vicio que afecta el fallo.
El juez, como consecuencia de un profundo análisis del caso propuesto, debe
expedir su resolución final la cual versará sobre todas y cada una las
pretensiones propuestas por las partes en los actos postulatorios del proceso,
caso contrario conlleva, a que la sentencia no cumpla con los requisitos de
autonomía y suficiencia que le son indispensables, a fin de que ella satisfaga una
de sus formalidades intrínsecas, que es la exhaustividad en la sentencia.
Finalmente, se debe precisar que la falta de exhaustividad de la sentencia
constituye una modalidad o una clase de la incongruencia, hasta el punto de
que existen opiniones doctrinales que denominan a la falta de exhaustividad
como incongruencia omisiva o incongruencia por omisión de pronunciamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

2. PARTES DE LA SENTENCIA
Se constituye así, un acto jurídico procesal en el que deben cumplirse
determinadas formalidades. El Código Procesal Civil en su artículo 122 inciso 7
señala: “(…) la sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes
expositiva, considerativa y resolutiva (…)”.
2.1. Parte expositiva
En primer lugar tenemos la parte expositiva que tiene por finalidad la
individualización de los sujetos del proceso, las pretensiones y el objeto sobre el
cual debe recaer el pronunciamiento.
Constituye el preámbulo de la misma, contiene el resumen de las pretensiones
del demandante y del demandado así como las principales incidencias del
proceso, como el saneamiento, el acto de la conciliación la fijación de puntos
controvertidos, la realización del saneamiento probatorio y la audiencia de
pruebas en un breve resumen si ella se hubiere llevado a cabo. Ello implica que
solamente encontremos los principales actos procesales realizados durante el
desarrollo del proceso, mas no actos meramente incidentales que no influyen o
tienen importancia en el mismo; así, como ejemplo, no encontraremos el escrito
de una de las partes solicitando variación de domicilio procesal o cambio de
abogado u una nulidad o rectificación de resolución.
De Santo señala que: “Los resultandos constituyen una exposición referente a
los sujetos activo y pasivo de la pretensión, las cuestiones planteadas por éstos,
cumpliendo la función, por consiguiente, de determinar el ámbito subjetivo y
objetivo dentro del cual debe emitirse la decisión”.
2.2. Parte considerativa
En segundo término tenemos la parte considerativa, en la que se encuentra la
motivación que está constituida por la invocación de los fundamentos de hecho
y derecho, así como la evaluación de la prueba actuada en el proceso. Para
Hans Reichel: “los fundamentos de la resolución judicial tienen por objeto, no
solo convencer a las partes, sino más bien fiscalizar al Juez con respecto a su
fidelidad legal, impidiendo sentencias inspiradas en una vaga equidad o en el
capricho“.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

En esta parte encontramos los fundamentos o motivaciones que el juez adopta


y que constituyen el sustento de su decisión. Así evaluará los hechos alegados
y probados por el demandante y el demandado, analizando aquellos que son
relevantes en el proceso, por ello no encontramos decisión jurisdiccional alguna
en la que el juez detalle cada uno de los medios probatorios admitidos y los
analice independientemente, sino que realiza una evaluación conjunta.
El juez mencionará las normas y/o artículos de esta que sean pertinentes para
resolver las pretensiones propuestas, basándose, algunos casos, en la
argumentación jurídica adecuada que hayan presentado estas y que le permiten
utilizarlo como elemento de si decisión.
Al respecto se ha precisado la inexigibilidad de fundamentar la decisión en
normas sustantivas y adjetivas en cada uno de los considerandos que integran
la sentencia.
2.3. Parte resolutiva
Finalmente el fallo, que viene a ser el convencimiento al que el juez ha arribado
luego del análisis de lo actuado en el proceso que se expresa en la decisión en
la que se declara el derecho alegado por las partes, precisando en su caso el
plazo en el cual deben cumplir con el mandato salvo sea impugnado, por lo que
los efectos de esta se suspenden.
Accesoriamente encontramos otras decisiones que puede tomar en juez en la
sentencia como lo es el pronunciamiento respecto de las costas y costos a la
parte vencida. Asimismo, el pago de multas y de los intereses legales que
pudiera general en su caso algunas materias. Finalmente, el complemento de la
decisión o el que permite su ejecución como lo es disponer oficiar a alguna
dependencia para que ejecute su fallo.
De Santo[18] señala que: “La sentencia concluye con la
denominada parte dispositiva o fallopropiamente dicho, en el cual se sintetizan
las conclusiones establecidas en los considerandos y se resuelve actuar o
denegar la actuación de la pretensión procesal”.
El último elemento y más importante de los tres está en la decisión adoptada por
el juez luego de señalar lo acontecido en el proceso y el sustento argumentativo
declarando así el derecho que corresponda a las partes, teniendo en cuenta los
puntos controvertidos señalados en su oportunidad. Incluso podrá declarar la
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

insubsistencia de lo actuado si advierte la existencia de vicios insubsanables, del


mismo modo podrá referirse sobre la validez de la relación jurídico procesal.

TITULO II:
LA CASACIÓN CIVIL

CAPÍTULO I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN:

1. EL RECURSO DE CASACION EN EL PERÚ. SU EVOLUCIÓN:


Es obvio que nuestra legislación estuvo influenciada por el derecho
español, al haber sido colonia, es por ello que se siguieron respetando las
leyes que la monarquía española dictó para sus colonias americanas. Es por
ello que el Constitución de Cádiz influenció al Código de Enjuiciamientos
Civiles de 1852, el cual consagró el recurso de nulidad y en algunos artículos
se podía apreciar que existían causas de error in procedendo e in indicando.
El artículo limitaba el recurso extraordinario de nulidad a los siguientes casos:

 Falta de jurisdicción en los jueces o de personería en las partes.


 Vicios de procedimiento que ocasionan la nulidad de las resoluciones.
 Desnaturalización de la causa
 Infracción de dispositivos constitucionales relativos a la administración
de justicia.
 Por haberse pronunciado sentencia contra ley expresa.

Luego, en el Código de Procedimientos Civiles de 1912 hubo varias


opiniones respecto si era la Corte Suprema una verdadera corte casatoria, la
misma expresión de los legisladores era que la Corte Suprema no era en si
un Tribunal de Casación, sino era una tercera instancia en la práctica, sin
embargo las otras opiniones giran entorno a la tesis contraria, ya que
consideran al recurso de nulidad como un verdadero recurso de casación y
que por tanto la Corte Suprema tenía facultad casatoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

El Código de Procedimientos Civiles, más allá de la denominación


defectuosa del recurso, recogió un modelo mixto toda vez que imponía el
reenvío para el caso de las sentencias con error in procedendo. En su artículo
1133° trató de referirse a un recurso de nulidad que en la práctica era un
recurso de casación. Esta norma se puede dividir en dos supuestos de hecho,
el primero la sentencia impugnada por tener un vicio de procedimiento en el
cual la Corte Suprema la anulaba, reponía la causa al estado anterior y
reenviaba al inferior para que pronuncie un nuevo fallo. El segundo supuesto
comprende las sentencias con error in iudicando, en ese caso la Corte
Suprema no sólo la anulaba sino que se pronunciaba sobre el fondo del
asunto, es decir constituyéndose como tercera instancia.

En cuando a la lo que dice la Constitución de 1979 que este recurso


tuvo su origen en esta norma en su artículo 241° que refería lo siguiente:
“Corresponde a la Corte Suprema fallar en última instancia o en casación los
asuntos que la ley señala” el recurso se interponía ante el mismo Tribunal
que dictaba la resolución, la entidad debía elevar los autos a la Corte
Suprema la que con la citación de la partes y sin audiencia analizaba el
procedimiento y la sentencia casando o denegando el recurso.

Este sistema casatorio implantado en nuestro país era netamente


jurisdiccional y con los únicos objetivos de vigilar la correcta aplicación de la
norma de derecho material y de la doctrina jurisprudencial. En sus primeros
años de aplicación los organismos de casación eran muy rigurosos tanto en
el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad así como también en el
cumplimiento de los requisitos de procedencia. La función de la Sala de
Casación era cumplir con el control de la aplicación del texto expreso de la
ley 1 tanto de lo procesal como de lo material, ya que al haber desaparecido
el recurso de nulidad previsto en el derogado Código de Procedimientos
Civiles, aumentaron de una manera considerable los recurso de casación en
las salas de casación civil. Hasta antes de la promulgación de la nueva ley

1
Carrión Lugo, Jorge. Op. Cit., Pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Orgánica del Poder Judicial, sólo se dictaron normas específicas de la


casación, como por ejemplo la norma 23385 que se dictó en 1982, que se
denominó la Ley Orgánica del Tribunal de garantías constitucionales que en
aplicación, esta ley trata de otorgar facultades a este tribunal para conocer
en casación las resoluciones denegatorias en Habeas corpus y las de
Amparo.
Así lo decía su articulo 42° “Agotada la vida judicial y mediante recurso
extraordinario interpuesto por las partes o el Ministerio Publico, el Tribunal
conocerá en casación de las resoluciones denegatorias de las acciones de
Hábeas Corpus y de Amparo”. 2
Y las causales eran las siguientes:
Art. 43. La Casación tiene por objeto observar:
1. que la resoluciones no hayan violado la ley
2. que en las resoluciones no se haya aplicado falsa o erróneamente la
ley, y
3. que se haya cumplido las formas prescritas por la ley para tramitar el
procedimiento o para expedir el fallo.
Sin embargo esta ley suponía un avance en la materia, pero toda la idea se
canceló, al postular el reenvío en todos los casos que el Tribunal declarara
fundado el recurso. La otra ley fue la 23436 que otorgó el recurso de casación
ante la Corte Suprema contra las resoluciones de última instancia emitidas
por los fueros privativos en las causas que el Estado era parte, a excepción
del fuero laboral. 3 Y a comienzos del año 1992 entró en vigencia el Decreto
Legislativo N° 767 Ley Orgánica del poder judicial, mediante la cual se ratificó
la competencia de las salas de la Corte Suprema para conocer en sede de
casación. En cuanto a la Constitución de 1993 consagra también la función
de la casación de la Corte Suprema, esto lo dice en su artículo 141°
“Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación o en última instancia,
cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte
Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casación las resoluciones del

2 Lozano, Juan Carlos. Criterios rectores para la formulación de recurso de Casación Civil.
Pág. 74
3
Reaño Azpilcueta, Rafael. Op. Cit., Pág. 60
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Fuero militar, con las limitaciones que establece el artículo 173”. Es evidente
que la actual Constitución aclara el concepto de instancia única de casación
de la Corte Suprema, ya que con la anterior constitución se podía pensar que
la Corte suprema actuaba como tercera instancia. En cuanto a la parte de la
que hace mención al fuero militar se refiere que sólo serán casables las
sentencias que impongan la pena de muerte.

2. CONCEPTO, NATURALEZA JURIDICA, CARACTERISTICAS,


MODLAIDADES Y CLASES DEL RECURSO DE CASACIÓN:

2.1 CONCEPTO:
Para Piero Calamandrei4 la Casación es: “una acción de impugnación
que se lleva ante el órgano judicial supremo para obtener la anulación de una
sentencia de un juez inferior, que contenga un error de derecho en la decisión
de mérito”.
Para Ramírez Jiménez5 es “un recurso que materializa un acto de
voluntad del litigante, por el que se solicita la revisión de la sentencia dictada
en segunda instancia, amparándose en un error de derecho de derecho al
juzgar o en un error o vicio procesal que desnaturaliza la validez de la
sentencia emitida”.
Entonces podemos inferir que este recurso es un recurso
extraordinario, que se puede interponer contra las sentencias que ponen fin
a la instancia y que tienen un vicio, ya sea por error en la aplicación o
interpretación de la ley o por un error en el procedimiento que la hace nula.
Con el objetivo de que la Corte suprema anule la sentencia impugnada,
ordenando al inferior jerárquico que emita nuevo fallo o para que se pronuncie
sobre el fondo del asunto en forma definitiva.

2.2 NATURALEZA JURÍDICA:


Se tiene que tomar en cuenta que el Recurso de Casación es un
recurso extraordinario ya que se le concede a la Corte Suprema para que

4
Calamandrei, Piero. Op.Cit. Tomo 1.Pág. 368
5 Ramirez Jiménez, Nelson. Pág. 229
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

anule las sentencias que contengan un error, es por ello que se diferencia de
un recurso ordinario que se va a referir al interés de las partes y se van a dar
dentro del proceso, en cambio los recursos extraordinarios son excepcionales
y limitados, se exige mas formalidad de la que exige para interponer los otros
recursos, por tanto el recurso de casación es un recurso impugnatorio con
efectos rescisorios o revocatorios que se le concede al litigante a fin de que
pueda solicitar al máximo órgano de un sistema judicial un nuevo examen de
una resolución. La diferencia entre los recursos ordinarios y extraordinarios
se encuentra en el principio de la pluralidad de instancia que se encuentra
reconocido en el inciso 6 del art. 139° de la Constitución política, el recurso
ordinario típico es el de apelación, mientras que a través del recurso
extraordinario se busca satisfacer determinadas finalidades.

2.3 CARACTERÍSTICAS:

o Es un recurso de carácter publico: ya que se trata de reestablecer la


cuestión de derecho como interés de la sociedad, éste carácter publico
esta recogido en el art. 384° del Código Procesal Civil como fines
esenciales: “ la correcta aplicación e interpretación del Derecho
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional emitida por la
Corte Suprema de Justicia”, es decir a diferencia de la apelación o la
queja, en la casación lo que se busca es proteger el interés público
representado por el ordenamiento objetivo. Es por ello que la casación
no pueda ni deba ser concedida a cualquier resolución final, existe un
interés público abstracto que es el respeto al debido proceso por
encima del interés particular representado por el interés de las partes.

o Es un medio impugnatorio, ya que tiene por finalidad que el superior


jerárquico deje sin efecto una sentencia o resolución que ha sido
dictada erróneamente dentro de un proceso judicial.

o Es un recurso extraordinario, ya que posee características especiales


como que la casación sólo procede contra las resoluciones judiciales
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

que no son impugnables por medios ordinarios, ya que la casación


impugna sentencias y resoluciones que ponen fin a la instancia, ya que
éstas son inimpugnables con el recurso de apelación.
Sólo se concede en casos extremos, tiene una serie de formalidades
especiales, se refiere a causales taxativamente enumeradas, los
medios extraordinarios tienden a dejar sin valor el fallo ya formado
cuando aparezca viciado.6
Se le dice también extraordinario porque es otorgado
excepcionalmente al agotarse la impugnación ordinaria, y aparte es
extraordinario por los siguientes atributos:
a. por agotamiento de recursos ordinarios, no es admisible sino se ha
agotado los recursos ordinarios.
b. Por sus limitaciones, respecto a las partes ya que no pueden
interponer a su arbitrio este recurso, sino que han de
fundamentarlo en causales taxativamente enumeradas en la ley y
respecto al órgano jurisdiccional ya que el tribunal no puede
conocer con la debida amplitud que le corresponde a un tribunal
supremo.

o Es un recurso vertical, ya que es resuelto por un órgano jurisdiccional


distinto y superior al cual expidió la resolución recurrida, esto se
encuentra contemplado en la Ley Orgánica del Poder Judicial. 7

o Es un medio de control de la actividad jurisdiccional, ya que ejerce un


control sobre la actividad de los órganos jurisdiccionales, ejerce
también un control sobre las resoluciones judiciales tendiente a la
observancia de la ley, se dice que los jueces supremos son los
juzgadores de los jueces de mérito para determinar si éstos han
aplicado correctamente o no el derecho positivo.

6 Reaño Azpilcueta, Rafael. Op.Cit. Pág. 78


7 Lozano, Juan Carlos. Op.Cit. Pág. 87
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

o Es un recurso de carácter formalista, es decir su admisibilidad esta


condicionada a que cumpla con los requisitos formales que la ley
señala, no basta invocar una causal establecida en la ley sino que
también deben respetarse los requisitos de admisibilidad. Existe un
examen de su admisibilidad, que lo realiza la Corte suprema resolverá
declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso, según
sea el caso.

o Es un recurso limitado porque, dos son las causas de su limitación,


primero porque solo es viable contra determinadas resoluciones y
segundo porque sólo procede por las causales determinadas en la ley.
El carácter limitado de la casación hace también que sea improcedente
su aplicación por analogía, no puede admitirse la casación por causal
no prevista en la ley pero similar a una que si lo está. Al ser un derecho
excepcional no se le puede aplicar analógicamente ya que se estaría
atentando contra la seguridad jurídica en este caso la cosa juzgada.

o Es un recurso especial porque sólo procede contra las resoluciones


que tengan un error de derecho o uno de proceso que atente contra la
legalidad, por eso no son casables las sentencias que adolecen de un
error de hecho ya que están se resuelven mediante los medios
impugnatorios ordinarios. Nuestra Corte Suprema se ha preocupado
por establecer la improcedencia del recurso de casación cuando tiene
por objeto impugnar la valorización de la prueba efectuada por los
jueces en sus sentencias. Es por eso que el error de hecho debe ser
impugnado a través de medios ordinarios, ya que la Corte Suprema
no puede convertirse en una nueva instancia en donde se evalúen las
pruebas.

o Es un recurso que se concede con efecto suspensivo, ya que su


admisión origina la suspensión de la eficacia de la resolución
impugnada hasta que no se pronuncie la Corte Suprema.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

o Es un recurso de trámite inmediato porque su interposición y admisión


dan lugar a la revisión sin dilación alguna por parte del Tribunal
Supremo de la resolución contra la que se reclama. 8

o Su ejercicio requiere tener cultura jurídica, ya que tanto los


magistrados como los abogados deben tener un profundo
conocimiento sobre la casación y aparte de conocimiento experiencia
en el tema, en algunos países solo juristas experimentados y
previamente seleccionados pueden interponer recursos de casación.

2.4 FINES DEL RECURSO DE CASACIÓN

1. La función nomofiláctica o de defensa de la ley, a través de este recurso


de fiscaliza al fiscalizador, porque ejerce una función de control jerárquico
y jurídico sobre la función y actuación de los jueces inferiores y esto se
manifiesta en el examen de la sentencia a las cuales tiene posibilidad de
anular, lo que se trata de tener es un cuidado de la aplicación de la ley, la
defensa de la ley.
2. La función uniformadora de la jurisprudencia, se sabe que ésta última es
el conjunto de decisiones expedidas por los órganos jurisdiccionales del
Estado y se caracteriza por ser la fuente que cubre el vacío entre la ley y
la exigencia social de la justicia, entonces la importancia de la función
uniformadora está en que la gente tenga al menos un conocimiento claro
en torno a cual va ser el contenido de la sentencia cuando se presenten
casos de identidad en las situaciones. Será un instrumento muy eficaz
para asegurar el principio de igualdad ante la ley, es por eso que cuando
en casación se modifica alguna doctrina es como consecuencia de un
proceso largo de estudio. Sin embargo la unificación de la jurisprudencia
por la Corte Suprema no significa que los jueces inferiores deban
sujetarse a ella sino que la deban tomar en cuenta como una guía
importante para sus decisiones.

8
Lozano, Juan Carlos. Op.Cit. Pág. 88.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

3. La función dikelógica o la justicia del caso concreto, es decir que el


recurso de casación tenga como finalidad la obtención de la justicia en el
caso concreto dándole la protección al litigante, es por ello que la corriente
que propicia el control casatorio tanto de los hechos aportados al proceso
como de la valorización de los medios probatorios tiene como orientación
precisamente propiciar la justicia del caso concreto cuando en las
instancias de mérito se haya producido error en la fijación de los hechos,
en la apreciación o en la violación de las reglas.

3. CAUSAL PARA INTERPONER LA CASACIÓN. -

El articulo 386° del Código Procesal Civil, modificado por la ley N°


29364, publicada el 28 mayo 2009, en su artículo 1° dice lo siguiente: “el
recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial”.

4. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD. -

El recurso de casación se interpone:

1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;

2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la


Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello,
firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
responsabilidad de su autenticidad.

En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá
remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada
la resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
corresponda;

4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte


rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor
de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de
que considere que su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa
o temeraria del impugnante.

Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4,


la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin
perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la
subsanación, se rechazará el recurso."9

CAPÍTULO II: MARCO LEGISLATIVO

1. LEGISLACIÓN

Constitución Política del Perú:

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia10

9
Ley 29364, que modifica el artículo 387° del Código Procesal Civil.
10
Constitución Política del Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

En su artículo 141° determina lo siguiente:

Artículo 141.- Casación

Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última instancia,


cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema
conforme a ley. Asimismo, conoce en casación las resoluciones del Fuero Militar,
con las limitaciones que establece el artículo 173.

Código Procesal Civil: 11

Artículo 384.- Fines de la casación

“El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia.”12

Artículo 386.- Causales

“El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida


directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial.”

Artículo 387.- Requisitos de admisibilidad13

El recurso de casación se interpone:

11
Artículo 384° del Código Procesal Civil.
12
Artículo 385° del Código Procesal Civil Código Procesal Civil.
13
Artículo 387° del Código Procesal Civil Código Procesal Civil.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que,
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;

2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la


Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella
digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior,
esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres
días;

3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;

4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la


Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor
de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que
considere que su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o
temeraria del impugnante.

Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y


4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin
perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la
subsanación, se rechazará el recurso.

Artículo 388.- Requisitos de procedencia

Son requisitos de procedencia del recurso de casación:


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de


primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;

2. describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del


precedente judicial;

3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;

4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,


se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la
actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse
el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.

Artículo 391.- Trámite del recurso

Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el


cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 387 y 388 y resolverá
declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso, según sea el
caso. Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema actuará de la siguiente
manera:

1. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará
fecha para la vista de la causa.

2. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará
a la Sala Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres días.
La Sala Superior pondrá en conocimiento de las partes su oficio de remisión, a
fin de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la Corte
Suprema. Recibido el expediente, la Sala Suprema fijará fecha para la vista de
la causa. Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días
siguientes de la notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.

Artículo 392.- Improcedencia del recurso


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 388 da


lugar a la improcedencia del recurso.

Artículo 392-A.- Procedencia excepcional

Aun si la resolución impugnada no cumpliera con algún requisito previsto


en el artículo 388, la Corte puede concederlo excepcionalmente si considera que
al resolverlo cumplirá con alguno de los fines previstos en el artículo 384.
Atendiendo al carácter extraordinario de la concesión del recurso, la Corte
motivará las razones de la procedencia.

Artículo 393.- Suspensión de los efectos de la resolución impugnada

La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución


impugnada. En caso de que el recurso haya sido presentado ante la Sala
Suprema, la parte recurrente deberá poner en conocimiento de la Sala Superior
este hecho dentro del plazo de cinco días de interpuesto el recurso, bajo
responsabilidad.

Artículo 394.- Actividad procesal de las partes14

“Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se


limita a la facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante
la vista de la causa.

El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten


la existencia del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los
procesos sobre derecho internacional privado. Si se nombra o cambia
representante procesal, debe acreditarse tal situación.”

Artículo 395.- Plazo para sentenciar.- 15

14
Artículo 394° del Código Procesal Civil Código Procesal Civil.
15
Artículo 395° del Código Procesal Civil Código Procesal Civil.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde la


vista de la causa.

Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso

“Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una


norma de derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra
o parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la
infracción es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión
impugnada.

Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del


precedente judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo
anterior, según corresponda a la naturaleza material o procesal de este.

Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a


la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte
casa la resolución impugnada y, además, según corresponda:

1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o

2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta


donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el
proceso; o

3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra;
o

4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la


demanda. En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza
vinculante para el órgano jurisdiccional respectivo."

Artículo 397.- Sentencia infundada.- 16

16
Artículo 397° del Código Procesal Civil Código Procesal Civil.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el
recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el
Artículo 386.

La Sala no casará la sentencia por el sólo hecho de estar erróneamente


motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la
correspondiente rectificación.

Artículo 400.- Precedente judicial

La Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados


supremos civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un
precedente judicial.

La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno


casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales
de la República, hasta que sea modificada por otro precedente. Los abogados
podrán informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno casatorio.

El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que


declaran improcedente el recurso se publican obligatoriamente en el Diario
Oficial, aunque no establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los
sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad."

2. PREDICTIBILIDAD DE LA JUSTICIA:

Este es un tema muy complicado, ya que saber si existe o no predictibilidad de


la justicia creo que dependerá más de criterios personales que de otra cosa, la
función de la Corte Suprema apenas conoce un proceso en casación, es calificar
si el recurso cumple con los requisitos de ley, una vez calificado se fija la fecha
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

de la vista de la causa y en algunos casos los vocales pueden considerar el caso


como uno trascendental por lo que ahí solicitaran un pleno casatorio , el cual
implica la reunión de la Sala Plena para discutir y resolver la controversia jurídica,
en este pleno solo pueden participar vocales supremos titulares, yo creo que no
es lo más correcto, ya que deberían participar todos los vocales tanto titulares
como provisionales en cuanto ellos son los que imparten justicia, por lo que
debería quedar al margen la condición personal de cada vocal y deberia
considerarse que todos imparten conjunta y directamente justicia. El resultado
del pleno casatorio es la dación de la doctrina jurisdiccional, es por eso que en
mi opinión si existe una predictibilidad de la justicia, ya que esta jurisprudencia
que es el resultado del pleno tiene obligatorio cumplimiento y a su vez genera un
precedente vinculante horizontal, ya que ante otro caso similar los otros órganos
jurisdiccionales se encuentran vinculados por sus decisiones, criterios y
principios fijados en casos anteriores, así como el denominado precedente
vinculante vertical aquél que se encuentra referido a los órganos jurisdiccionales
y a los magistrados de instancias inferiores quienes se hallan vinculados a la
jurisprudencia establecida en los tribunales supremos.

CAPITULO III: JURISPRUDENCIA

1. LA CORTE DE CASACIÓN
Para Calamandrei el concepto de Corte de Casación se puede
descomponer en los siguientes elementos: 17
 Es el órgano judicial supremo, único en el Estado.
 Tiene como finalidad controlar lo que los jueces decidan en las
controversias según la ley y la finalidad de mantener la uniformidad de la
interpretación jurisprudencial.
 Ostenta un poder negativo de anulación sobre las sentencias que
contengan un error de derecho en la decisión de mérito.

17
Hinostroza Minguez, Alberto. El nuevo Recurso de Casación. Pág. 394
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Para Azula Camacho18 : “la competencia para tramitar y decidir el recurso


de casación radica en la más alta corporación judicial o sea la Corte Suprema de
Justicia”. Corresponde a la Corte de nuevo si el juicio formulado por el juez es
correcto, esto significa si el juez ha declarado la existencia o inexistencia de una
ley si la ha aplicado correctamente al caso decidido. Así mismo la Corte también
se preocupa de examinar nuevamente la sentencia impugnada y todo el proceso
que ha conducido a ella para poder declarar las nulidades que aparezcan. En
consecuencia el Recurso de Casación da lugar a un nuevo examen limitado a
determinados vicios, éstos deben referirse propiamente al juicio, es decir el juicio
de la Corte queda como un control sobre el juicio emitido por otro juez.

2. LA SENTENCIA QUE RESUELVE LA CASACIÓN:

Es la Corte Suprema de la Republica quien debe emitir la correspondiente


sentencia en Casación, ya sea acogiendo o rechazando el recurso dentro del
plazo, es decir, dentro de los 50 días de realizada la vista de la causa. Esta
sentencia debe tener 3 partes: la expositiva, considerativa y resolutiva. En la
parte expositiva se deja constancia de antecedentes del recurso, en la parte
considerativa se contienen las razones del hecho y de derecho que sirven de
sustento para el fallo y en la parte resolutiva se declara si se acoge o no el
recurso. En el caso de la sentencia que desestima el recurso, la Corte de
Casacion decide en todo o en parte la impugnación, en todo caso que se rechaza
la Corte no confirma directamente el contenido del pronunciamiento impugnado,
sino que pasa en cosa juzgada por lo que contra él no se puede interponer ya
otra impugnación. Conforme a nuestro ordenamiento la sentencia debe motivar
los fundamentos por los que declara infundado el recurso de casación cuando
no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el artículo 386° del
Código Procesal Civil. Las causales son: 19
 La infracción normativa que incide directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada.

18 Hinostroza Minguez, Alberto. Op. Cit., Pàg. 393


19
Hinostroza Minguez, Alberto. Op. Cit., Pàg. 415
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

 El apartamiento inmotivado del precedente judicial, es decir de la


jurisprudencia.

La sentencia que declara infundado el recurso supone la firmeza de la resolución


recurrida al adquirir la calidad de cosa juzgada.

3. LA SENTENCIA CASATORIA Y SUS EFECTOS:

La Casación es una sentencia declarativa, sin embargo tiene un matiz de


constitutiva al destruir el fallo impugnado y ordenar que se reconstruya el juicio
de derecho. También a su ves es una sentencia positiva al desestimar el recurso
y puede ser negativa cuando cumple con su función especial, cuando declara la
discrepancia entre la voluntad abstracta de la ley y la concreta afirmada en la
recurrida, la casación se limita a declarar si existe o no infracción de la ley por
error de actividad o de juicio. También se puede decir que la sentencia de
casación se diferencia a la sentencia de instancia, si bien en la primera existen
las 3 partes clásicas, existe también un complejo de distintas resoluciones, una
para cada infracción denunciada, mientras que en la sentencia de instancia tanto
la narrativa, la motivación y el dispositivo se refieren de una manera general a
toda la problemática fáctica y jurídica planteada por los litigantes. En el fallo de
la casación contiene un grupo de decisiones de menor categoría pero todas
autónomas.
En cuanto a los efectos se diferencia por los errores in indicando, en el cual
consiste cambiar una falta de certeza o una certeza errónea por un razonamiento
jurídico correcto. Se dice que la función de la casación es demoler y construir
pero no es que tampoco la decisión casada desaparezca, siempre quedan actos
procesales y razonamientos que fueron legitimados por encontrarse sin errores
o que no fueron objeto de examen porque no fueron denunciados.
La posición del maestro Carnelutti es la siguiente: 20 “el oficio de la corte de
casación consiste en pronunciar el juicio residente en orden a la sentencia
impugnada, puesto que la condición de la rescisión esta constituida por el error

20
Carnelutti, Francesco. Instituciones de derecho procesal civil. Edición 2003. Pág. 891
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

in procedendo o in indicando, se sigue de ello que su objeto no es tanto la litis,


que ya ha sido decidida, cuanto la decisión que sobre ella ha sido pronunciada”
También se refiere a la eficacia constitutiva de la sentencia e infiere: “la eficacia
constitutiva se manifiesta en la hipótesis de acogida del recurso y se traduce,
ante todo, en la rescisión de la sentencia impugnada, no ya en el sentido de que
quede sujeta a una nueva impugnación, sino en el de que pierde toda su eficacia
la casación de la sentencia implica la anulación de la sentencia y de los actos
posteriores a que la sentencia casada haya servido de base. La anulación de los
actos posteriores se produce por falta del presupuesto constituido por la
sentencia sacada; de esta norma se deduce por tanto que al ser casada la
sentencia pierde su eficacia”

4. CASACION CON REENVÍO

El reenvío consiste en que la Sala Suprema cuando declara con lugar al


recurso de casación ordena o bien que se dicte una nueva sentencia o que se
reponga el proceso al estado en que se hubiese quebrantado alguna norma de
procedimiento.

5. MULTAS DERIVADAS DEL RECURSO DE CASACIÓN:

Es el artículo 387° quien regula lo concerniente a las multas a imponer al


recurrente en caso de ser declarado inadmisible el recurso de casación, la multa
deviene en una sanción económica, es impuesta por el juez dentro de los límites
fijados por el ordenamiento jurídico. Estas multan tienen como función evitar que
se haga uso irresponsable del medio impugnatorio, el cual dada su naturaleza
extraordinaria, únicamente debe ser planteado por el interesado si se cumplen
por lo menos los requisitos de admisibilidad.

6. PRECEDENTE JUDICIAL:

Para nuestro ordenamiento jurídico el actualmente llamado precedente judicial


antes denominado, doctrina jurisprudencial y se conforma por aquéllas
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

decisiones jurisdiccionales adoptadas luego de un arduo examen y sujeto a


diversas formalidades por los magistrados supremos civiles, cuyas directrices
deben cumplir siempre que se ajusten al caso particular. Las decisiones
expedidas por la Corte Suprema de Justicia de la República que fijan principios
jurisprudenciales tienen un rol normativo, pues funcionan como precedentes
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento en todas las
instancias judiciales en las que, a futuro, se conozcan casos similares o idénticos
al ya resuelto. Desde que la Corte Suprema de Justicia de la República establece
en un caso concreto una regla como precedente de observancia obligatoria, esa
regla se convierte en una que deberá ser aplicada por todos los órganos
jurisdiccionales.

CONCLUSIONES:

 La sentencia constituye uno de los actos jurídicos procesales más


trascendentes en el proceso puesto que, mediante él, no solamente se
pone fin al proceso sino que también el juez ejerce el poder-deber del cual
se encuentra investido, declarando el derecho que corresponde mediante
la aplicación de la norma al caso concreto, buscando lograr la paz social
en justicia. Constituye alguna de las clasificaciones más importantes de la
sentencia, las que las catalogan en a) sentencia declarativa, b) sentencia
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

constitutiva y c) sentencia de condena.La sentencia posee


requisitos formales y materiales, y dentro de esta hallamos a la
congruencia, la motivación y la exhaustividad. La sentencia tiene tres
partes: una expositiva, otra considerativa y, finalmente, una resolutiva.

 El recurso de casación constituye un recurso supremo y extraordinario


contra las sentencias ejecutoriadas de los tribunales superiores, dictadas
contra la ley o doctrina admitida por la jurisprudencia o faltando a los
trámites sustanciales y necesarios de los juicios, para que, declarándolas
nulas y de ningún valor, vuelvan a dictarse, aplicando o interpretando
respectivamente la ley o la doctrina legal quebrantadas en la ejecutoria y
observando los trámites emitidos en el juicio y para que se conserve la
unidad e integridad de la jurisprudencia.

 Es un recurso de carácter público, ya que se trata de reestablecer la


cuestión de derecho como interés de la sociedad, es un medio
impugnatorio, ya que tiene por finalidad que el superior jerárquico deje sin
efecto una sentencia o resolución que ha sido dictada erróneamente
dentro de un proceso judicial. Es un recurso extraordinario, ya que sólo
impugna sentencias y resoluciones que ponen fin a la instancia.

 El recurso de casación tiene una función primordial la protección de la


norma jurídica, la denominada función “nomofiláctica”, En cambio de
acuerdo con la modificación de la Ley N° 29364, esa dejó de ser la
finalidad del recurso de casación, sino que ahora se debe buscar “la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
uniformidad de la jurisprudencia nacional”.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

 Yo creo que existe predictibilidad de la justicia ya que el pleno casatorio


es la dación de la doctrina jurisdiccional, el resultado del pleno tiene
obligatorio cumplimiento y a su vez genera un precedente vinculante
horizontal, ya que ante otro caso similar los otros órganos jurisdiccionales
se encuentran vinculados por sus decisiones, criterios y principios fijados
en casos anteriores.

BIBLIOGRAFÍA

Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Editorial Depalma. Tercera Edición,

Chiovenda, Giuseppe (1954): Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial


Revista de Derecho Privado. Madrid. Vol. III.

Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomo VII


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DERECHO PROCESAL CIVIL

Calamandrei, Piero. La Casación Civil.

Caladerón, Carlos / Alfaro, Rosario. La Casación Civil en el Perú.

Reaño Azpilcueta, Rafael. La Casación.

Carrión Lugo, Jorge. El Recurso de Casación en el Perú.

Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual

Lozano, Juan Carlos. Criterios rectores para la formulación de recurso de


Casación Civil.

Hinostroza Minguez, Alberto. El nuevo Recurso de Casación

Carnelutti, Francesco. Instituciones de derecho procesal civil.

También podría gustarte