Está en la página 1de 24

I mplementación del Sistema 

de Información Geográfica ­ Eléctrica, en la CNFL, S.A. 

I ng. J osé Eduardo Rojas Alfaro. M BA. 


Sistema de Información Geográfica­Eléctrica 
Compañía Nacional de Fuerza y Luz. S.A. 

Nov. 2007

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
1  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
I NDI CE 

1.  P resentación 

2.  I ntroducción 

3.  Objetivos Específicos 

4.  P roceso de Administración de la Red de Distribución: 

5.  Descripción del Sistema 

5.1.  P ersonas  (Organización para del Desarrollo del P royecto) 

5.2.  P rocedimientos (Descripción del Sistema a I mplementar) 

5.3.  Datos (Organización y Administración de la I nformación) 

5.4.  Softw are (ArcGI S­ArcFM ) 

5.5.  Equipo (Hardw are) 

6.  Beneficios 

7.  Conclusiones 

8.  Bibliografía.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
2  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
I mplementación del Sistema 
de Información Geográfico­Eléctrico, en la CNFL, S.A. 

P or: I ng. J osé Eduardo Rojas Alfaro 


P royecto Sistema Gestión Eléctrica 
Compañía Nacional de Fuerza y Luz. S,A. 

1.  P resentación 
El  presente  trabajo,  ha  sido  preparado  para  su  presentación  en  el  congreso 
“Geoprosesamiento  2007”,  con  el  objetivo  de  compartir  las  experiencias 
vividas  en  la  CNFL,  con    la  implementación  del  sistema  de  información 
geográfica. 

2.  I ntroducción 
Las  grandes  inversiones  realizadas  en  la  infraestructura  eléctrica  de  nuestro 
país,  así  como  las  futuras,  nos  exigen  mejorar  continuamente  la  eficacia  e 
eficacia de las actividades de planeamiento, mantenimiento y operación de los 
sistemas de distribución eléctrica. 

Con el gran desarrollo y avance en las tecnologías de información, los sistemas 
de cómputo y la gran capacidad que presentan éstos para la manipulación de 
grandes  cantidades  de  información,  se  nos  presentan  herramientas  con  las 
cuales se puede automatizar y aprovechar mejor los recursos para realizar las 
tareas de planear, desarrollar, operar y mantener los sistemas de distribución 
de energía eléctrica. 

Por  estas  razones  la  Compañía  Nacional  de  Fuerza  y  Luz,  S.A,  dentro  de  un 
proceso de mejora continua en la calidad del servicio, ha venido investigando y 
desarrollando técnicas que permitan resolver estos inconvenientes, y así poder 
contar  con  una  herramienta  con  la  cual  se  logre  administrar  de  una  manera 
eficiente las inversiones a realizar en la red de distribución de electricidad.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
3  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
Dentro  de  estos  esfuerzos  de  la  Compañía  Nacional  de  Fuerza  y  Luz;  en 
febrero  de  1997  el  Departamento  de  Planificación  y  Diseño,  inició  el  Proyecto 
para  la  implantación  de  un  Sistema  de  Información  Geográfica  (SIG).  El 
Proyecto  SIG,  inició  la  labor  de  recopilación  de  la  información  de  la  Red  de 
Distribución Eléctrica de la CNFL. Actualmente se cuenta entre otras cosas, con 
información  digital  vectorizada  de  los  mapas  geográficos  de  la  zona  a  la  cual 
brinda servicio la CNFL, sobre estos mapas se ha digitalizado el recorrido de los 
circuitos de distribución eléctrica, y se han identificado un gran número de los 
elementos eléctricos que la conforman. 

En  vista  de  los  resultados  exitosos  del  proyecto  en  esta  etapa,  la  importancia 
que  reviste  para  la  CNFL,  la  utilización  de  este  tipo  de  tecnología  para 
continuar  con  el  proceso  de  modernización  de  la  Empresa,  así  como  la 
exigencia  de  la  autoridad  reguladora  de  los  servicios  públicos  (ARESEP)  de 
cada  empresa  dedicada  a  la  distribución  de  electricidad  debe  contar  con  este 
tipo  de  sistemas;  la  administración  superior  decidió  ampliar  el  enfoque  y  los 
objetivos  del  Proyecto  SIG,  y  convertir  a  éste  en  un  proyecto  a  nivel 
institucional conocido como SiGEL (Sistema de Gestión Eléctrica). 

Con  el  propósito  de  darle  una  mayor  capacidad  de  respuesta  y  agilizar  la 
implementación  del  Sistema  se  decidió  crear  la  Unidad  Ejecutora  Proyecto 
(SiGEL)  la  cuál  sería  la  encargada  de  definir  las  características  generales  y 
específicas, coordinar y administrar la puesta en marcha del SIGEL. 

El primer paso a partir de esta decisión fue el definir lo que sería el objetivo del 
Sistema de Gestión Eléctrica (SiGEL), estableciéndose como sigue: 

“ Es  un  sistema  de  información  integrado,  que  permitirá  automatizar 


los procesos de: planeamiento, desarrollo, mantenimiento, operación y 
comercialización de la  red de distribución eléctrica de la CNFL, SA.”

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
4  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
3.  Objetivos Específicos I  Etapa: 
“Implementar  un  Sistema  de  Información  Geográfica,  Mapeo  Automatizado  y 
Facilidades  de  Administración  (GIS­AM/FM)  como  el  medio  integrador  de  los 
diferentes sistemas existentes en la CNFL, que permiten administrar el sistema 
de distribución eléctrica y su relación con los clientes” 

El sistema deberá, sistematizar y automatizar la recopilación, mantenimiento y 
administración  de  la  información  sobre  una  cartografía  donde  se  representen 
los  elementos  geográficos  más  relevantes,  y  sobre  la  cual  se  localicen  los 
diferentes  componentes  que  conforman  la  red  de  distribución  eléctrica.  De 
forma tal que las decisiones técnicas y administrativas se fundamenten en una 
información oportuna y exacta. 

4. P roceso de Administración de la Red de Distribución: 
A  continuación  se  describe  brevemente  el  proceso  fundamental  y  las  tareas 
que son necesarias para administrar una red de distribución eléctrica, y sobre 
todo  los  requerimientos  de  información,  que  será  necesaria  para  tomar  las 
mejores decisiones. 

Planifica 

Comercializa  Diseña

Red 
Distr ibución 
Eléctr ica 

Mantiene  Construye 

Opera 

Este proceso básicamente se conforma de interrelación de seis grandes tareas 
sobre la cuales se fundamenta su administración: 

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
5  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
4.1 P lanificación: 
El  objetivo  es  tomar  las  previsiones  para  suministrar  la  energía  y  la 
potencia  en  las  cantidades  suficientes  y  en  los  sitios  idóneos  donde  se 
requiere, bajo estas premisas será, fundamental contar con información 
sobre:
· La  geografía  del  área  de  servicio,  establecer  zonas  de  interés 
(Industrial, Comercial, Residencial), áreas protegidas, críticas, etc.
· El  comportamiento  de  la  demanda  de  electricidad  (Potencia  ­ 
Energía), sobre su crecimiento, su distribución espacial y sectorial, y 
su pronóstico.
· Análisis  técnicos­económicos  del  comportamiento  eléctrico  y 
mecánico  de  los  circuitos  de  distribución,  evaluando:  pérdidas, 
calidad del voltaje, interrupciones (frecuencia, duración, impacto).
· La  calidad  del  voltaje,  con  miras  a  mejorar  los  esquemas  y 
configuración  de  los  circuitos,  para  lograr  una  mayor  eficacia  en  la 
distribución de la energía.
· La ubicación y capacidad óptima de subestaciones eléctricas de 
potencia. 

4.2 Diseño: 
Consiste  en  determinar  las  características  técnicas  y  los  costos  de  las 
nuevas  extensiones  de  líneas.  Para  su  administración  será  fundamental 
contar con:
· Ubicación  geográfica  de  los  nuevos  desarrollos  urbanísticos, 
comerciales, industriales, turísticos, etc.
· Condiciones  de  la  infraestructura  eléctrica  que  rodea  estos 
desarrollos. 

4.3 Construcción: 
Consiste  en  el  proceso  de  ejecución  de  las  obras  de  acuerdo  con  lo 
planeado  y  diseñado,  cumpliendo  con  la  normativa  establecida  por  la 
empresa  para  la  construcción  de  las  redes  eléctricas.  Por  lo  tanto  para

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
6  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
ejercer  una  administración  eficiente  en  la  construcción,  será 
fundamental, contar con la información que se describe a continuación:
· Planos de las obras y ubicación geográfica de las mismas.
· Impacto de las obras en construcción sobre las redes existentes
· Avance de los proyectos. 

4.4 Operación: 
En esta etapa del proceso es indispensable contar con la información que 
permita controlar y monitorear las condiciones de operación del sistema 
de distribución. Por lo tanto se requiere:

· Localizar  geográficamente  las  averías  y  determinar  geográficamente 


los sectores afectados por estas averías.
· Monitorear la carga a la cual están sometidos los transformadores.
· Determinar esquemas de explotación de una red con miras a 
minimizar las pérdidas.
· Establecer un control y manejo de los transformadores instalados  en 
la red. 

4.5 Mantenimiento: 
Dentro esta tarea; el conocimiento sobre la infraestructura, su estado y 
condiciones  del  ambiente,  que rodea  las  instalaciones  será  fundamental 
para llevar cabo un mantenimiento fundamentado y eficaz,  tanto desde 
el  punto  de  vista  preventivo,  como  correctivo,  por  lo  tanto  será 
fundamental contar con información sobre:

· Inventario  oportuno  y  exacto  de  los  componentes  de  la  red  y  su 
estado.
· Distribución  espacial  de  zonas  críticas  ambientales:  contaminación, 
vegetación, terrenos, rayería, etc.
· Ubicación  y  manejo  de  las  cuadrillas  encargadas  de  la  reparación  de 
averías.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
7  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
4.6 Comercialización y Servicio al Cliente: 
En esta última etapa del proceso, si se considera como tal. El conocer las 
necesidades  de  los  clientes,  facilitar  su  ubicación  y facilitar  su  relación 
con  respecto  a  la  red,  permitirá  mejorar  sustancialmente  la  calidad  del 
servicio y la relación  con los clientes. Para lograr esto será fundamental 
contar con información sobre:

· Ubicar geográficamente los clientes.
· Ubicar a cada cliente en su punto de suministro de la red, facilitando 
la atención de los clientes para nuevos suministros o ampliaciones de 
potencia.
· Mapas de localidades y su localización eléctrica. 

5.  Descripción del Sistema 

El  Sistema  se  fundamenta  en  la  integración  de  5  elementos  críticos,  y  su 
interrelación, estos elementos sobre los cuales se fundamentan los sistemas de 
información son: 

5.1  Organización  para  del  Desarrollo  del  P royecto:  (Recurso 


Humano) 

En  función    sus  objetivos,  se  ha  visto  la  necesidad  de  contar  con  una 
estructura funcional y técnica, acorde con las exigencias que el Proyecto 
demanda.  Para  esto  además  de  los  niveles  de  dirección  y mando  como 
son  los  directores  y  el  Gerente  del  Proyecto,  se  han  identificado  tres 
áreas  o  campos  de  acción  claramente  definidas  sobre  las  cuales  se 
cimienta  su  desarrollo,  que  exigen  y  requieren  de  la  incorporación  y 
participación  de  personal  profesional  en  las  áreas  de  la  Ingeniería 
Eléctrica, Industrial e Informática.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
8  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
Según  lo  indicado  anteriormente,  se  ha  definido  una  estrategia  de 
desarrollo  de  una  organización  funcional,  que  se  conforma  como 
muestra a continuación: 

Organización Funcional 

D ire c t o r P ro d u c c ió n  y 


Di rec t o r d e Di s t rib u c i ó n  Di rec t o r Co m e rc i al 
D es arr o l lo 

G e ren te  P ro y ec t o  S ig el 

S ec ret ar ia y 
A p o y o 
A d m i n i s t rat i v o

A rea E léc t r ic a  A r ea In d u s t ri al  A r ea In f o rm át i c a 

Us u ar io s  In d ir ec to s : 
Us u a r io s  q u e t r ab ajan  en  las 
U s u ar io s  Dir ec t o s : 
d if er en tes  Dep en d en c ias  d e la 
4  G es t o r es  T ec n . In g . 3­A 
C o m p a ñ ia i n v o lu c r ad as  en  el 
Pr o y ec t o 
(1 8 Dep en d en c ias ) 

Estas  áreas  sobre  las  cuales  se  cimienta  el  desarrollo  del  Sistema,  se 
describen a continuación: 

5.1.1 Área Eléctrica: 
Implica  incorporar  la  información  necesaria  que  modelará  la  red  eléctrica 
dentro  del  sistema  de  información  geográfica,  y  que  tendrá  como  fin 
principal  facilitar  las  labores  de:  planificación,  operación  y  ejecución  de 
obras  dentro  de  la  red  misma;  de  manera  que  se  deberán  desarrollar  e 
implementar: 
Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
9  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
· Los  criterios  técnicos  avanzados  sobre  la  red  eléctrica  su 
comportamiento, sus distintos componentes y su interrelación.
· Los  datos  necesarios  para  que  la  información  almacenada  pueda 
ser utilizada en los análisis electromecánicos de la red eléctrica. 

5.1.2 Área Industrial: 
Implicará  grandes  cambios  en  los  actuales  procedimientos  y  las 
necesidades  de  documentación  de  los  procesos  de  ejecución,  por  las 
múltiples tareas y actividades llevadas a cabo dentro de la empresa, y que 
fundamentalmente será responsable de:

· Nnormalizar la documentación de los  procesos de alimentación y 
actualización de  la información de la red eléctrica.
· Desarrollar  nuevos  procedimientos  para  lograr  un  flujo  de 
información que sea veraz, constante, oportuno y confiable.
· Establecer una plataforma base para la aplicabilidad de las normas 
ISO, en el proceso de documentación de la red de distribución eléctrica. 

5.1.3 Área Informática: 
Una interacción con elementos y actividades propias de un proyecto 
intensivo en la utilización de alta tecnología de la información, y que 
fundamentalmente administrará los aspectos relacionados con:
· El almacenamiento y seguridad de bases de datos. Su aadministración, 
respaldos, controles y demás aspectos para su óptimo funcionamiento.
· Funcionamiento y operación  de los enlaces del sistema de comunicación 
para la transferencia de información de las dependencias usuarias.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
10  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007.
5.2  Descripción del Sistema a I mplementar: (P rocedimientos) 

5.2.1 Flujos de Información e I ntegración de los Sistemas 

La  integración  de  los  sistemas  mediante  el  GIS/AM/FM,  permitirá  que  la 
información  generada  por  cada  una  de  las  actividades  que  lleva  a  cabo  la 
empresa  y  que  intervienen  directamente  la  red  de  distribución,  sea 
incorporada  y  actualizada  directamente  en  la  geodatabase.  Esta 
geodatabase  soportará  un  acceso  múltiple  de  los  usuarios  a  través  de  un 
motor  de  base  datos  conocido  como  “ArcSde”    en  una  base  de  datos  en 
“Oracle”;  esto  permitirá  además  de  consultar  el  estado  de  la  red  y  sus 
características;  suplir  la  información  necesaria  a  cada  subsistema,  para 
llevar a cabo las labores específicas en las diferentes áreas de acción de la 
empresa, mediante los sistemas existentes. 

Di s eñ o  

SCA DA  SIMEI 


Pl an if i c ac ió n   Co n s t ru c c i ó n  

STONER  SAI 

Ser vi d o r 
GIS­AM/FM 

Man t en iem i en t o  
Co m er c ial 

SA SE  SIT

Op erac ió n   Av erías  
SIMAP 

A l um b r ad o  
Pú b l ic o  

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
11  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
5.2.2  Sistema  de  I nformación  Geográfico­M apeo  Automatizado  y 
las Facilidades de M anejo para Aplicaciones (SI G­AM / FM ): 

Es  el  sistema  que  permitirá  almacenar  y  administrar  la  información.  El 
GIS/AM/FM,  por  sus  siglas  en  inglés  se  define  como  un  Sistema  de 
Información Geográfica “GIS”, que integra el Mapeo Automático “AM”, y las 
Facilidades  de  Manejo  “FM”.  Es  el  medio  integrador  de  los  sistemas 
existentes  y  consiste  en  un  sistema  que  permite  manejar  los  mapas 
geográficos  del  área  de  servicio,  permitirá  almacenar  información 
geográfica y demográfica, por ejemplo de: área, habitantes, habitantes con 
servicio eléctrico, agrupados: por distrito, por cantón, por sucursal, etc. Se 
podrán  ubicar  zonas:  protegidas,  boscosas,  contaminadas,  etc.  Y  será  la 
base  del  sistema  ya  que  permitirá  almacenar  información  y  datos 
relacionales  y  ubicar  geográficamente  los  componentes  del  sistema  de 
distribución eléctrica (postes, transformadores, equipos, etc.) 

5.2.3 Sistema de Administración de la Información (Flujos Trabajo): 

El SIG/AM/FM, permitirá establecer y administrar el flujo de información entre 
las dependencias que intervienen en las labores de: planificación, desarrollo, 
operación, mantenimiento y comercialización del sistema de distribución 
eléctrica de la CNFL. Facilitará la captura, almacenamiento,  mantenimiento y 
actualización de la información, que será recopilada utilizando las tecnologías 
GPS (Global Position System) las cuales permiten geo­referenciar la 
información de los componentes de la red de distribución. Establecer una 
relación física entre el sistema de distribución y los usuarios, los cuales 
también podrán ser localizados geográficamente. 

CAPAS 
Clientes 
Equipos 
Transfor 
madores 
Líneas 
Eléctric 
Postes 
Cartogra 
fía

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
12  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
5.2.4 Versionamiento. 

GIS/AM/FM 

Sistemas  DISEÑO  NorMontajes 


malizados 
Repor tes 
de tr abajo  Acceso 
Móviles  Seguimiento 
Internet 
de  Flujo de Tr abajo  Presupuesto 
Campo:  Diseño de  Cómo se  Cierr e 
Inicio  ingenier ía  Pr ogr amación  constr uyó 
GPS 
GSM  ANALISIS  PLANIFI­ 
Handheld ELECTRICO  CACION 
SISTEMA 
COMERCIAL  SAT  SAP 

OPERA  SCADA  Análisis de  Despacho 


CION  inter r upción 

MANTE  Ubicación de 
Comunicación  Cuadr illas 
NIMIENTO 

5.3 Organización y Administración de la I nformación: (Datos) 

Para organizar la información se conformará una geodatabase, es decir una 

gran base de datos georeferenciada. 

La información será organizada en conjuntos de datos, llamados  “Datasets”, 

se configuran 3 “datasets”:

· “Dataset Cartografía”
· “Dataset Comercial”
· “Dataset Eléctrico” 

5.3.1 Modelaje de la Geografía: (Dataset Cartografía) 

El  modelamiento  de  la  cartografía  será  conformado  por  8  capas  que 
contendrán  la  información  necesaria para ubicar  y relacionar geográficamente 

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
13  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
la red de distribución eléctrica y los  elementos que la conforman, estas capas 
serán:
· División Política (Provincias, Cantones, Distritos)
· Calles
· Áreas Específicas (Parques, Cementerios, Plazas)
· Edificaciones Importantes
· Textos de Referencia
· Hidrografía
· Líneas Ferrocarril
· Parcelas o Lotes 

5.3.2 Modelaje del Área Comercial: (Dataset Comercial) 

El  modelamiento  del  área  comercial  estará  conformado  por  4  capas  que 
contendrán  la  información  necesaria  para  ubicar  y  relacionar 
geográficamente la organización para el registro y control de los servicios y 
clientes; estas capas serán:
· Área Sucursales
· Área Controles
· Manzanas o Rutas
· Localizaciones Eléctricas Clientes 

5.3.3 Modelaje de la Red Eléctrica 

La integración de las herramientas SIG con el AM/FM, permitirá mediante la 
definición  de  objetos  gráficos  complejos  que  representan  los  elementos  de 
la red y que recogen sus características y estado, modelar la topología de la 
red eléctrica. 

Permitirá  reflejar  en  un  sistema  digital  las  características,  estado  y 


condiciones del sistema de distribución. 

El  modelo  eléctrico  es  una  colección  de  objetos,  que  reúne  las 
características  de  los  elementos,  y  redes,  para  la  base  geográfica  y  la 
distribución de energía eléctrica. La colección define el conjunto de recursos 
o  de  características  que  se  manejarán  y  describen  la  manera  que  se

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
14  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
comportarán.  Otros  objetos  se  pueden  agregar  a  este  modelo  como 
necesarios para la integración de la aplicación con otros sistemas. 

5.3.3.1 M odelo de Objetos Eléctricos: 

El modelamiento de los elementos que conforman la red eléctrica se 
dividirá en 5 grandes grupos: 

“ Estructuras  de  superficie  y  aéreas” ,  la  que  a  su  vez  estará 


conformada por las siguientes capas:
· Subestaciones
· Patios de Interruptores
· Encierros o Bóvedas
· Postes
· Anclas
· Acometidas Subterráneas 

“ Estructuras Subterráneas”
· Cableado Subterráneo
· Estructuras Subterráneas 

“ Equipos Eléctricos:”
· Banco Reguladores Voltaje
· Banco Transformadores Distribución
· Banco Transformadores Potencia
· Banco Capacitores
· Puntos Apertura y/o Conexión
· Protecciones Dinámicas
· Fusibles
· Interruptores
· Luminarias 

“ Segmentos de Circuito”
· Barras Alimentadoras
· Líneas Aéreas Media Tensión
· Líneas  Aéreas Baja Tensión
· Líneas Subterráneas Media Tensión
· Líneas Subterráneas Baja Tensión

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
15  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
“ Clientes y Servicios”

· Paneles de Medidores
· Servicios Individuales Baja Tensión
· Servicios Individuales Baja Tensión con Medidores Clase 20
· Servicios Media tensión
· Punto de Entrega
· Generadores 

A  continuación  se  muestra  el  diagrama  simplificado  bajo  la  modalidad 


UML (Unified Modeling Language)  de lo que será el modelo de objetos 
para  el  sistema  de  distribución  eléctrica  de  la  CNFL,  en  este  se 
muestran:  las  clases  abstractas,  clases  concretas  que  definen  las 
relaciones  de  herencia,  interrelaciones  entre  las  clases  y  tablas  de 
objetos, así como los subtipos de las clases.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
16  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
M odelo de Objetos: 

Modelo Objetos  Estructuras Subterraneas  Estructuras de Superficie y Aéreas 


Distribución Eléctrica  Re lationshipClass  Fe ature 
CNFL (Proyecto SiGEL)  Ult im a 
Rev is i ón : 
Modelo adaptado p ara l a C om pañía N ac ional de F uerza  y Luz , por U nidad Ejec utora  Proyec to S IGE L  S implex EdgeFe ature  Relacion de Clas es  para manejar 
24/ 4/2003  muchos a muc hos entre 
CableadoSubterráneo y Linea  Estru ctura 
Subterraneas . 
Tipos de Rel aci ones 
Llave  Ca na lización  Ca ble adoSubterrane o_Num eroDucto 
Subterra ne a  Refe renciaTransve rsal 
E qu ipo s   Estructura Ae rea 

Asociacion Binaria ­  FasesAsignadas 
ESRI  De fine d Class*  Relacion entre exac ta entre dos  clases  PosicionLineaElectricaSubterranea 

Subtipos : Ductos  y 
Tod o 
Relació n a  Clase  P arte  DE nterrado  Tran sA e re aSu b 
Simple Jun ctionFe a ture  P rimar io  A ncla 
Ab str acta 
Agregac ion C ompuesta ­  Su bte rra ne o 
(en fatizada) 
C lase A bstracta  Relacion Todo/Parte en la cual  la exis tenc ia de la 
parte es dependiente de la exitencia del  Todo** 
Propiedad1  S ecu nd ar io 
R ela ció n a Cl ase  Lu m in ari a  Poste  Estructu ra Superfi cie  Instala cion 
Propiedad2  Su bte rra ne o  Su bestacionEle ctrica 
Co ncr eta  To do  Sw itche o 
P arte  EstructuraSubterran ea  Subtipos : Primaria, 
(no ­en fatizada)  Subtipos: AnclaSenc illa, AnclaDoble,  Secundaria. 
Agregacion Sim ple ­  AnclaTriple, AnclaDoblePesada, 
R elación T odo/parte en la c ual la exit encia de la parte  AnclaAc eraSencillAnc laAceraDoble, 
Subtipos: Conc reto, Hierro,Riel,  AnclaAc eraTriple, StubSenc illo y StubDoble. 
no depende de la exist encia del  Todo. 
T orre, Madera, Alumbrado. 
C lase C oncre ta1  C lase Concreta2  Subtipos: RegMT1, RegMT 2, 
Ba rra 
R egBT, RegSC,  T ableroBT ,  Eq uip os  Subtios: Estac ion Princ ipal, 
S up e rcl as e  A li men tad or a 
C amaraDP G,CamaraCMT  Estacion Red, y Subes tac ión. 
Propiedad1  Propiedad1  Subtipos : Enc ierro, Bóveda, y 
Propiedad2  Propiedad2  Generaliz acion ­  Pedes tal.  Subtipos : Autotrans ferenc ia  Enc apsulada, 
Relacion Superclase/Subclase  Ejemplos: gas , C able  Gabinete Conexiones , Switchgear Doble­ 
en la cual  la subc lase hereda todas  Cabinete Pad­Mounted, 
O tro s Si ste ma s  c omunicacion, y agua. 
las propiedades de la superclase  SwitchgearCuatro­Cabinete Pad­Mounted, 
Du ctos  and Switch Board 
Subtipos definidos  Notas  Su bc la s e 

S impleJ unction Fea tu re 

Equipos 
Estru ctur aA er ea 
EquipoElectrico 

E structu ra Su bte rra ne a 


Fe ature 

EquipoProteccion 
Sobrecorriente  I nterruptor 
Es tos features  no forman  B a nco C apa citore s  Pue stoLum ina ria 
A cce sorio  parte de la red geométrica  B an coRe gulador  Ba ncoTra nsf orm ador  Ba ncoTra nsfo rm ador  PuntoApe rtura 
V oltaje  Potencia  D istribucion  Uni da d L am pa ra 

Subtipos : C uc hillas Aereas , 


C uc hillas R ompe Cargas, 
Interruptor Subterraneo Sin 
C arga, e Interruptor Subterraneo 
ProteccionD ina mica  Un ida d  P oste 
F usible s  C on C arga 
Subtipos :  Fusi ble 
Subtipos : M onofas ico Aereo, Bifas ico  Term inalC odoAperturaConC arga, 
Aereo, T rifasic o Aereo y T rifás ico Pad­  Term inalT ipoT AperturaSinCarga,  Co ntro l 
A be rturaSe cundaria  Tie rra  P ararray os  Mounted  Subtipos: 1F_Aereo, 2F_Aereo, 3F_Aereo,  TaponAis lanteAperturaCon Carga,  U nid ad  Cap aci tor 
1F_Boveda, 2F_Boveda, 3F _Boveda,  TaponAis lanteAperturaSin C arga,  Subtipos : Limitador Corriente,  Ca pa citor 
1F_Pedes tal,  3F_Pedes tal, 1F_Sumerg,  AberturaPrim ariaAerea,  Expuls ion Aereo, Expuls ion 
3F_Sumerg, Laz o.  AberturaPrim ariaAereaC onPuente,  Subterraneo, BajaTens ionNH  y 
Subtipos:  ConexionSolida y Empalme.  A li me ntad or es  Vacio. 
Subtipos:  PLM(Monofás ico)  Fue nte 
MT 1(VarillaTierra)  PLB(Bifásic o) 
MT 3(MallaT ierra)  PLT(Trif ás ico) 

Com plex EdgeFe ature 

Segmentos de Líneas  Features de Red 
Electrica 

EjeC omplejoElectrico 
Obje ct  Abonados 
y Servicios  Sim ple JunctionFe ature 
Sim ple JunctionFe ature 

Li ne aElectrica  B an co  Ba nco 


Ba rr a  L ine aElectrica 
Al im entadoresFu ente  T ran sfor ma do r  Se rv icio In divi dual 
A li me nta do ra  Ba rra Al im enta dora  Al im enta do re s  Ba jaTe nsion  Tra nsfo rm ad or 
M ediaTen sion 
Fu en te Se rvicioMúltiple 
Representacion del Sistema 
Eq ui po  de Informacion Abonados  Ge ne ra tor 
Cone xionA bonado  PuntoEntrega 
Pr otecci on  (SASE) 
Di na mi ca 
Ba nco 
Pa nel  m edidores 
Tra nsfo rm ad or  Obje ct 

In stal aci on Swi tcheo  Servi cio M edia 


Servi cio B aja 
Tensión  Te nsión 
I nform acionAbonado 

L ine aM e dia  Line aM e dia  Li nea B aja  Line aB a ja 


Te nsionA erea  Ten sionSubterra ne a  TensionA ere a  TensionSub terra nea  O bject 

M edidor  M e didor  Clase20 


Indiv idua l 
UnidadM e didore sPan el 
Estr uctu ra Li nea l  Subtipos: Monofasic a, Trifas ica, 
Subtipos: Monofasica, Bif as ica ,  Su bte rra ne a  Ac ometida y Alumbrado. 
Subtipos : Monofasica, T rifasic a, 
Trif as ica.  ( EL S)  Acometida y Alumbrado. 
Subtipos: Monofasic a, Trif as ic a.  Re fe ren cia  Estr uctu raL in ea l 
Con teni da  Su bter ra ne a 
( EL S) 
Refe ren cia 
Co nten id a 

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
17  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
5.4 Softw are: (ArcGI S­ArcFM ) 

Para modelar la red eléctrica se utilizará, como se mencionó anteriormente, 
el  software  “ArcFM”    que  es  una  extensión  del  “ArcGis”  de  ESRI  ( 
Environmental  Systems  Research  Institute,  Inc.),  y  que  ha  sido 
desarrollado por  la firma consultora en ingeniería llamada “Miner  & Miner, 
Consulting Engineers, Inc”. 

El  ArcGis  es  la  solución  escalable,    que  provee  una  plataforma  completa  e 
integrada,    para  crear,  manejar,  y  diseminar  la  información  geográfica. 
ArcGis  es  un  sistema  de  software  que  utiliza  la  lógica  de  componentes 
complejos  y  que  consiste  en  una  colección  de  los  objetos  de  gran  alcance 
para  geoprocesamiento,  y  la  visualización.  ArcGis,  tiene  una  interfaz  que 
utiliza  tres  "  subprogramas  o  paquetes"  que  proporcionan  el  acceso  a 
diversos conjuntos de componentes. 

ArcCatalog  permite  que  los  usuarios  configuren  y  administren  la 


geodatabase, dentro de un ambiente similar al explorador de Microsoft. 

ArcToolBox  es  el  interfaz  para  la  mayoría  de  los  componentes  el 
geoprocesamiento  y  del  análisis;    y  el  ArcMap  es  el  interfaz  para  que  el 
usuario dentro de este ambiente gráfico realice: filtros, búsquedas, vistas y 
realice las tareas de edición; es la plataforma base para ArcFM. 

La aplicación  utiliza  como  administrador de  la  base de  datos  el  sistema de 


gerencia de datos de ArcSDE, que implica un RDBMS usado como depósito 
de  datos.  ArcGis  se  ha  reajustado  y  se  ha  dirigido  totalmente  para  ser  un 
GIS  fácil  de  utilizar,  rápido,  moderno,  de  gran  alcance.  Una  característica 
dominante  de  ArcGis  es,  que  hace  un  GIS  sofisticado,  fácilmente 
manejable. Las nuevas aplicaciones como ArcMap y ArcCatalog logran esta 
meta  acercando  al  GIS  a  esta  nueva  perspectiva.  El  nuevo  concepto  del 
modelo  de  los  datos  en  ArcGis  es  "  el  modelo  de  los  datos del  objeto". Un

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
18  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
modelo  de  los  datos  del  objeto  permite  la  creación  de  bases  de  datos 
geográficamente orientadas. Una base de datos de este tipo permite que las 
características  de  los  objetos  sean  combinadas  con  su  comportamiento. 
Estas  bases  de  datos  inteligentes  conceden  al  utilizador  la  capacidad  de 
agregar definiciones y comportamiento a los objetos que se asemejan más 
de cerca al mundo verdadero. 

ArcGis­ArcFM,  hará  uso  de  un RDBMS,  tal  como  ORACLE,  y en  del  ArcSDE 
para el almacenaje de los atributos gráficos y de sus características. 

ArcFM  funciona  en  la  configuración general  de  los  equipos  y programas de 


computación  para  la  versión  de  escritorio  del  ArcEditor  de  ArcGIS,  con  los 
requisitos adicionales siguientes: 

Ø  ArcFM  requiere  la  versión  de  escritorio  8,0,1  de  ArcEditor  o  más  alto. 
Toda la información de los datos se salva dentro de ArcSDE, que utiliza un 
RDBMS (tal como Oracle o SQLServer). 

Las funciones ArcFM base y tienen dos componentes esenciales: 
Ø  ArcFM Datamodel: Un modelo eléctrico de los objetos. 
Ø  Herramientas  De  ArcFM:  Extensiones  del  software  lógica  a  ArcMap  y  a 
ArcCatalog 

El  ArcFM  es  una  poderosa  extensión  de  ArcGIS  de  ESRI,  que  proporciona 

una solución completa, a las  0necesidades de los usuarios de las empresas 

de  servicios.  Consiste  en  una  familia  de  geodatabases,  que  son  conjuntos 

inteligentes  de  los  objetos  que  representan  el  comportamiento  y  las 

características  de  la  geografía,  uso  de  la  tierra,  y  de  la  distribución  de  la 

energía.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
19  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
Permite  que la empresa haga uso en un solo ambiente integrado, manejar 
y  asociar  múltiples  usuarios.  Con  “ArcFM”  se  aprovechará  nuevos 
estándares en los modelos de los datos, las herramientas y las aplicaciones 
geográficos,  aprovechando  toda  la  potencialidad  de  la  configuración 
orientada al objeto. 

Permitirá  integrar  verticalmente  las  actividades  de  la  empresa,  haciéndolo 


fácil visión, corregir, asociar y manejar datos espaciales en un contexto del 
multi­utilitario.  ArcFM  en  la  configuración  total  de  la  tecnología  de 
información  con  bases  de  datos  abiertas,  ambientes  de  programación 
estándar  y  la  configuración  componente  del  modelo  del  objeto  (COM). 
Mejorando  prácticas  de  la  empresa  en  la  utilización  de  la  tecnología  de 
información,  permitiendo  el  desarrollo  del  personal  interno  a  bajo  costo,  y 
la  posibilidad  de  aplicar  rápidamente  las  aplicaciones,  representando  una 
ventaja  para la empresa. 

5.5 Equipo:  (Hardw are) 

Red de Comunicación (Anillo Fibra Óptica): 
La comunicación entre las diferentes dependencias usuarias será realizada a 
través  de  un  anillo  en  fibra  óptica  que  permitirá  transmitir  a  altas 
velocidades (datos, voz y video). El anillo enlaza las redes de los principales 
planteles de la CNFL (Virilla, La Uruca, Anonos, el Edificio Central, Calle 21 
y Sucursales.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
20  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
8 DPU 
Colima  Anillo Fibra Óptica  
5 TPU 

Uruca  Guadalupe 
La Caja   4 DPU  6 DPU 
Uruca  2 TPU 
2 TPU 
Suc. Guadalupe 
6 DPU 
2 kms 
3 TPU  3 kms 
4 kms 
Virilla  RACSA  Sabanilla 
5 kms 

Calle 21  8 DPU 
Pavas  5 TPU 

San Pedro 
Anonos Anonos  6 kms 
3 DPU 
8 DPU 
2 TPU 
8 DPU  10 kms  Desamparados 
3 TPU  2 kms  3 TPU 
6 DPU 
Escazú Alajuelita  Sur  2 TPU 

6 DPU 
2 TPU 
Suc. Escazú   Suc. Desamparados 

6. Beneficios: 

Ø  Un sustancial aumento del grado de satisfacción del cliente gracias a la 
notificación  de  las  condiciones  conocidas  de  averías,  y  a  un 
restablecimiento acelerado de la red. 
Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
21  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
Ø  Facilidad  para  visualizar  la  red  en  forma  geográfica  que  incluyen  los 
puntos de enlaces y unión de los circuitos. 

Ø  Se  constituye  una  base  para  las  labores  de  planificación,  despliegue  e 
información en tiempo real del estado actual de la red. 

Ø  Un mayor control de las acciones de las cuadrillas de averías. 

Ø  Preparación de planes de suitcheo en forma oportuna y rápida. 

Ø  Una respuesta mejorada a las condiciones de emergencia. 

Ø  Una  imagen  más  favorable,  gracias  a  una  reducción  en  la  cantidad  de 
interrupciones. 

Ø  Reducción  del  tiempo  en  minutos de  interrupciones  a  los  clientes  (DPS, 


FPI). 
Ø  Aumento en la productividad de los centro de atención de averías. 
Ø  Aumento en la productividad en despacho, mediante la predicción de la 
ubicación de la avería. 
Ø  Aumento en  la productividad en despacho, mediante el agrupamiento y 
análisis de los eventos. 
Ø  Mejor manejo y control de las actividades de las cuadrillas. 
Ø  Administración de la red,  estado actual – estado optimizado. 
Ø  Mejora en la eficiencia gerencial­ ejecutiva de los administradores. 

7. Conclusiones 

El sistema proveerá a la empresa de una herramienta, que permitirá mejorar la 
productividad, dentro  de  una  industria cuya  evolución  y apertura  es  llevada  a 
un mercado cada día más competitivo y moderno. 

Permitirá  que  la  empresa  realice  mejoras  adicionales  en  todas  las  áreas 
técnicas claves, y en las áreas comerciales críticas, determinadas por un buen 
servicio  al  cliente,  comercialización  y  ventas.  Proporcionará  las  herramientas 
para aprovechar las oportunidades estratégicas de utilizar GIS a través de toda

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
22  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
la  organización.  Guardando  la  información  vital  sobre  activos,  los  clientes, 
actualizada y fácilmente accesible, proporcionando a  la empresa a una ventaja 
competitiva importante en mercado de hoy. 

El  sistema  permitirá  proporcionar  la  información  a  la  gente  adecuada, 


oportunamente,  creando  procesos  que  permitirán  mejorar  el  control  sobre  el 
flujo de trabajo y la ejecución del mismo. 

La solución traerá consigo una reducción de los gastos de explotación totales y 
del servicio de cliente, mejorado a través de:

· Productividad  y  eficacia  crecientes  poniendo  al  día  rápidamente  a  los 


tomadores de decisiones, de los nuevos recursos reflejados en la red de 
distribución eléctrica y distribuyéndolos a través de la empresa.

· Satisfacción de cliente mejorando servicio y confiabilidad como resultado 
de una información más exacta y más actualizada.

· Eficacia mejorada de la ingeniería y de las operaciones con la integración 
de los sistemas dominantes.

· Utilización  mejores  datos  para  tomar  decisiones  más  eficaces  de  la 
ingeniería y para mejorar eficacia del sistema total.

· Tecnología  fácilmente  utilizada,  requiere  de  un  mínimo  esfuerzo  de  los 
usuarios en el desarrollo y en su uso.

· Un  sistema  basado  en  una  plataforma  común  que  es  completamente 
escalable y permite la mejora continúa.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
23  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 
8. Bibliografía. 

Afuso, Alejandro® Hacia la Metodología para la Planeación  Integral de los 
Sistemas de Distribución UNAM, México. 

Autodesk InC, USA Reference Manual release 14. 

D.M.Crawford and S.B.Holt,   A mathematical  optization  technique for 


locatization and siezing distribution substations", Ieee, Trans.Power 
App.Syst., vol.94, no.2, p230® Mar.1975 

ESRI, Michael Zeiler, “Modeling Our World”, The ESRI Guide to Geodatabase 
Design, Copyright Evironmental Systems Institute, Inc. 1999. 

Prawda,  Juan®  Métodos y  Modelos  de  Investigación  de  Operaciones® 


editorial Limusa, México.

Ponencia presentada en Congreso Geoprocesamiento 2007. Universidad Estatal a 
24  Distancia. San José, Costa Rica. 21­22 Noviembre 2007. 

También podría gustarte