Está en la página 1de 1

Documento sin título

LosBiología y Sociedad

3.1.1 Carácter científico y metodológico de la biología


la biología se considera cientifica, por que es nos explica
los procesos de la naturaleza para saber en qué mundo
estamos, metodologica, por utilizar el método científico,
donde la observacion, experimentacion son los pasos
esenciales.. y el inevitable uso del método científico para
formular las leyes e hipótesis de todo investigador.
3.1.2 relación de la biología con la tecnología y la
sociedad
La biología se relaciona con la tecnología. En la
sistematización de la conocimientos técnicos aplicados a
Edita con Documentos
cualquier actividad,
Haz cambios, con fines
inserta comentarios prácticos
y comparte archivos con o comerciales;
otros usuarios para editarlos al
mismo tiempo.
alteraciones de organismos que es la biotecnología.
La biología requiere de la tecnología NO, GRACIAS para subsistir,
DESCARGAR por
LA APLICACIÓN
ejemplo suele utilizar microscopios entre otros artefactos.
Se relaciona con la sociedad. Nos permite descubrir
vacunas u otras defensas contra diversos tipos de
enfermedades, mejorar nuestro hábitat y forma de vivir
por medio de la biología.
3.2.1 Origen y teoría celular, instrumentos de la
biología
La teoría celular puede resumirse en 4 proposiciones:
1. Todo en los seres vivos está formado por células o
por sus productos de secreción. La célula es la
unidad atómica de la materia viva, y una célula
puede ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todas las células proceden de células
preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e
cellula)
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren
dentro de las células, o en su entorno inmediato,
controladas por sustancias que ellas secretan, Cada
célula es un sistema abierto que intercambia materia
y energía con su medio. En una célula caben todas
las funciones vitales, de una manera que basta una
célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo
unicelular). Así pues, la célula
es la unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria
necesaria para el control de su propio ciclo y del
desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su
especie, así como para la transmisión de esa
información a la siguiente generación celular. Así que
la célula también es la unidad genética.
3.2 .2 Niveles de organización de los seres vivos:
Unicelulares: formados por una sola célula
Pluricelulares: formados por más de una célula
Tejidos: Un tejido es una agrupación de varias células
que tienen una misma misión. Por ejemplo el tejido
muscular, sanguíneo, óseo, adiposo, epitelial, nervioso o
cartilaginoso

Órganos: cuando varios tejidos se agrupan dan lugar a


un órgano. Por ejemplo un músculo, el corazón, los
pulmones, la vejiga, el ojo o el estómago.

Sistema o Aparato: Varios órganos agrupados forman un


sistema. Por ejemplo el sistema muscular, el sistema
respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso,
sistema o aparato digestivo, etc. Tanto el sistema como
los aparatos están formados por órganos.
Biomoléculas presentes en las células:
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de
los seres vivos. Los cuatro bioelementos más
abundantes en los seres vivos son el carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N).
Se pueden clasificar en:
a) Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales
b) Biomoléculas orgánicas : glúcidos (hidratos de
carbono), lípidos, proteínas y ácidos nucleicos .
Glúcidos
Los glúcidos (llamados hidratos de carbono o
carbohidratos o sacáridos) son la fuente de energía
primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus
funciones vitales.
Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones
primordiales para las células; por una parte, los
fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas
celulares ( bicapa lipídica ); por otra, los triglicéridos
son el principal almacén de energía de los animales .
Proteínas
Las proteínas son macronutrientes esenciales que
adquirimos a través de los alimentos y que cumplen
funciones importantes para el buen funcionamiento del
organismo.
Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) , desempeñan, tal
vez, la función más importante para la vida: contener, de
manera codificada, las instrucciones necesarias para el
desarrollo y funcionamiento de la célula.
3.2. 3 Células Procariotas y Eucariotas: Función y
Estructura

Con las células animales, en ellas el ADN está rodeado


por una membrana constituyendo el núcleo. El
citoplasma es muy variado y rico en orgánulos
celulares diferentes. Su citoplasma presenta orgánulos
interconectados cuyos límites se encuentran fijados por
membranas biológicas. El compartimiento más notorio
del protoplasma es el núcleo.

Se les llama así a las células que no poseen un núcleo


celular diferenciado, es decir, cuyo ADN no se
encuentra confinado dentro de un compartimento
limitado por membranas, sino libremente en el
citoplasma Ejemplo: las bacterias

La estructura común a todas las células comprende la


membrana plasmática, el citoplasma y el material
genético o ADN.

Constituida por una bicapa lipídica en la que están


englobadas ciertas proteínas

Abarca el medio líquido, o citosol.

Constituido por una o varias moléculas de ADN. Según


esté o no rodeado por una membrana, formando el
núcleo, se diferencian dos tipos de células: las
procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

Es el conjunto de estructuras membranosas


(orgánulos) interconectadas que pueden ocupar casi la
totalidad del citoplasma.

Son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es


la producción de energía a partir de la oxidación de la
materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa
(cloroplastos).

Están también en el citoplasma y son los ribosomas,


cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto,
que da dureza, elasticidad y forma a las células, además
de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos
en el citoplasma.

Mantiene protegido al material genético y permite que


las funciones de transcripción y traducción se
produzcan de modo independiente en el espacio y en el
tiempo.

Es un tipo de división celular sexual, necesaria para la


reproducción en las células eucariotas , las células
resultantes de la meiosis son gametos o esporas. Los
gametos son el esperma y los óvulos en la mayoría de
los organismos (son las células sexuales), comunes
tanto en animales como en plantas.

Es una forma de reproducción asexual. Esta permite


que un organismo pueda clonar copias exactas de la
célula original. Este método de reproducción es rápido
y eficaz, sin embargo, no da a lugar para la diversidad;
ya que todos los productos son idénticos a la célula de
la cual se originan.

3.2.4 Procesos fisiológicos:


Respiración celular: Es el proceso metabólico a través del
cual las células reducen al oxígeno y genera energía y
agua. Sin esta reacciones sería imposible la nutrición
celular.
Fotosíntesis: Es un proceso en virtud del cual los
organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas
y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química.
Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación
incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final
un compuesto orgánico

3.3.1 Conceptos e importancia de la genética y la


herencia mendeliana

Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter


en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a
una sección de ADN, que contiene información para
la síntesis de una cadena proteínica.

Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener


un gen de un carácter. Por ejemplo el gen que regula
el color de la semilla del guisante , presenta dos
alelos, uno que determina color verde y otro que
determina color amarillo. Por regla general se
conocen varias formas alélicas de cada gen ; el alelo
más extendido de una población se denomina "alelo
normal o salvaje", mientras que los otros más
escasos, se conocen como "alelos mutados".

Carácter cualitativo. Es aquel que presenta dos


alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo;
liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos
caracteres están regulados por un único gen que
presenta dos formas alélicas ( excepto en el caso de
las series de alelos múltiples). Por ejemplo, el
carácter color de la piel del guisante está regulado
por un gen cuyas formas alélicas se pueden
representar por dos letras, una mayúscula (A) y otra
minúscula (a).

Carácter cuantitativo. El que tiene diferentes


graduaciones entre dos valores extremos. Por
ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel;
la complexión física. Estos caracteres dependen de
la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de
los cuales produce un efecto pequeño. En la
expresión de estos caracteres influyen mucho los
factores ambientales.

Genotipo.Es el conjunto de genes que contiene un


organismo heredado de sus progenitores. En
organismos diploides, la mitad de los genes se
heredan del padre y la otra mitad de la madre.

Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo,


es decir, la suma de los caracteres observables en
un individuo. El fenotipo es el resultado de la
interacción entre el genotipo y el ambiente. El
ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el
citoplasma celular y el medio externo donde se
desarrolla el individuo.

Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de


un cromosoma (el plural es loci).

Homocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en


cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo,
por ejemplo, AA o aa .

Heterocigoto. Individuo que para un gen dado tiene


en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por
ejemplo, Aa.
En concreto las leyes de Mendel son tres: la 1ª es la ley
de uniformidad, que explica que si se cruzan dos razas
puras para un determinado carácter, los descendientes
de la primera generación son todos iguales entre sí e
iguales a uno de los progenitores.
La 2ª ley de Mendel, la de segregación equitativa o
distribución de los anhelos, nos indica que durante la
formación de los gametos cada alelo de un par se separa
del otro miembro para determinar la constitución genética
del gameto filial. La 3ª ley de Mendel, la de transmisión
independiente de caracteres, indica que diferentes rasgos
son heredados independientemente unos de otros, si
existe relación entre ellos, por lo que el patrón de
herencia de un rasgo no afecta al patrón de herencia de
otro.
La valoración de las leyes de Mendel está en que,
gracias a los estudios de este científico y de la
importancia de los genes en el ser humano:
● se han descubierto mutaciones en los genes que
pueden afectar al desarrollo del ser humano y
ocasionar daños
● se pueden realizar trasplantes de riñón gracias a los
estudios de compatibilidad del donante y del que va
recibir el órgano; los estudios de las células madres
han propiciado que se puedan curar diferentes tipos
de cáncer, se han descubierto curas contra el
sarampión, la bronquitis, la fiebre amarilla, y otras
enfermedades.
● han ayudado a realizar muchísimos experimentos
que, a su vez, han ayudado a descubrir o fabricar
medicamentos

Herencia: unidades y estructura molecular:


La herencia genética se define como el proceso en el que
se transmiten características químicas, físicas o
morfológicas de una generación a otra mediante el
material genético que poseen los progenitores.
Los genes son la unidad física básica de la herencia,
debido a que estos son los que se transmiten de los
padres a los hijos y contienen la información necesaria
para determinar las características de la descendencia.
Los genes son fragmentos de ADN y se encuentran en
los cromosomas, los cuales contienen la molécula
completa de ADN y se localizan en el núcleo.
Una vez entendido que los genes expresan las
características como la coloración, forma, etc. Es
importante entender que un gen para una misma
característica puede ser dominante o recesivo y esto se
determina por los alelos. Un gen para una característica
tiene dos alelos y pueden ser:

HETEROCIGOTOS:
cuando presenta un alelo dominante y otro recesivo. Se
expresa la característica del alelo dominante.
Por ejemplo: (Aa)

● HOMOCIGOTOS DOMINANTE U HOMOCIGOTO


RECESIVO:
cuando presenta los dos alelos dominantes o los dos
recesivos. Aquí puede pasar el caso en que se
expresan los alelos dominantes o en el caso de los
dos alelos recesivos se pueden o no expresar la
característica de estos.
Por ejemplo: dominante (AA) y recesivo (aa).
3.3.2 Herencia y Reproducción
La reproducción es una función vital. Se trata del proceso por el cual los seres vivos
originan nuevos individuos parecidos a ellos mismos: su descendencia.

La información genética de los seres vivos se encuentra almacenada en forma de


moléculas de ADN. Estas moléculas contienen, codificada, toda la información
necesaria para el funcionamiento y desarrollo de un ser vivo. Cuando un ser vivo se
reproduce, pasa la información genética a sus descendientes.
Cada molécula de ADN está formada por dos cadenas complementarias antiparalelas y
enrolladas en forma de hélice. El ADN tiene la capacidad de replicarse, es decir, de
realizar copias idénticas de sí mismo, lo que permite que las células hijas, tras la
división, reciban la información genética de la célula madre.

3.3.4 Aplicaciones de la genética en la agricultura, ecología y ganadería


¿Qué es la manipulación genética agrícola y ganadera?

Una nueva ciencia llamada ingeniería genética es la encargada de la manipulación de


los genes en la agricultura y la ganadería. O sea, en el campo de la alimentación
humana, directa o indirectamente.

Modifica algunos genes de especies agrícolas o animales de granja para producir


mejores características alimenticias o mejorar la producción por razones comerciales.
Son los llamados alimentos transgénicos.

Usos de la manipulación genética en agricultura

La ingeniería genética aplicada a la agricultura permite la obtención de plantas


inmunes a ciertos enemigos naturales como virus y bacterias. Evitando el uso de
pesticidas tan polémicos por su toxicidad y el poco control que existe sobre ellos en
muchos países.

Usos de la manipulación genética en ganadería

Las técnicas de ingeniería genética en ganadería están aún por desarrollar y generan
polémica, sobre todo por parte de las protectoras de los derechos de los animales.

Debido a que se pretenden crear nuevas razas de animales que engorden más con
menos comida, de crecimiento más rápido, con mayor producción de leche o carnes
con menos grasas, etc.

3.4.1 Ecología de poblaciones, comunidad y ecosistema

Población: Organismos de la misma especie que viven en un área específica

Comunidad: Conjunto de organismos de especies diferentes que viven en un área e


interactúan a través de relaciones tróficas y espaciales

Ecosistema: Comunidad relacionada con su ambiente abiótico, con el que interactúa


en conjunto; por ejemplo: la comunidad desértica más su suelo, clima, agua, luz solar y
otros, forman el ecosistema llamado desierto.

El objetivo de la ecología de poblaciones (también comunidades y ecosistemas) es


determinar las causas que inducen la abundancia de algunas especies en un sitio
determinado. Trata de explicar las tasas de crecimiento, los mecanismos evolutivos y
las perspectivas futuras.

3.4.2 Relaciones intra e inter poblacionales o específicas

- Una relación intraespecífica es aquella interacción biológica en la que los


organismos que intervienen pertenecen a la misma especie. La competencia
intraespecífica se produce cuando dos individuos de la misma especie compiten

- Relaciones interespecíficas: Son las relaciones desarrolladas entre diferentes


poblaciones.

3.4.3 Estructura y funcionamiento del ecosistema

Se puede definir a un ecosistema como el conjunto formado por un biótopo (el medio) y
una biocenosis (los organismos) y las relaciones que se establecen entre ellos. Es un
sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de
factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes,
clima, características geológicas, etc.

● La biocenosis o comunidad de un ecosistema es el conjunto de todos los


organismos vivos que viven en el biotopo, entre los que se establecen
determinadas relaciones.

● El biotopo comprende el medio físico y natural de un ecosistema y sus


propiedades físico-químicas.

-Los principales factores ambientales son:

La luz: es necesaria para los organismos fotosintéticos.


El agua: es indispensable para el desarrollo de todos los organismos.
La temperatura: condiciona el grado de calor o frío del entorno.
La salinidad del agua: es la cantidad de sales disueltas en el agua.
El pH: determina el grado de acidez o basicidad del medio.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una


fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del
ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es
el sol.

3.4.4 Impacto ambiental por el desarrollo humano

1- El Impacto Ambiental

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.

2- Clases de impactos

2.1- Impactos sobre el medio natural

Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras
y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y
económico, efecto negativo.

2.2- Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del


petróleo y del gas natural.

3- La intervención humana

3.1- contaminación de los océanos

Las principales fuentes de contaminación marina que afectan, dañan e incluso


destruyen el ecosistema marino son:

Residuos agrícolas

urbanos

radioactivos

industriales

petróleo

basura

contaminación atmosférica

minerales

3.5.2 Evolución orgánica

Dentro del campo de la Biología, la EVOLUCIÓN ORGÁNICA es el proceso mediante


el cual, una especie se modifica como consecuencia de los cambios en la información
genética de sus poblaciones.

De forma más concreta, la evolución es el cambio en los alelos genéticos dentro de


una población que sucede con el paso de las generaciones.

3.5.3 Teorías de la evolución

1- El lamarckismo: Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck, fue


el primer naturalista que desarrolló una teoría coherente de la evolución.
Al estudiar los fósiles observó que algunos tenían un aspecto intermedio entre unos
más antiguos y otros más modernos, lo que le llevó a pensar que unos procedían de
los otros. También observó que las especies actuales son más complejas que las
especies extinguidas, por lo que dedujo que las especies se van haciendo más
complejas con el paso del tiempo.

2-

EL ÁTOMO Y SUS PARTES

Los átomos son los elementos básicos que forman la materia, estando presente en
todos los estados de la materia.

Todos los átomos están formados por un núcleo y una corteza. El núcleo, como su
nombre indica, es la parte central del átomo, donde se encuentra las partículas cuya
carga es positiva y que reciben el nombre de protones, y las partículas cuya carga es
neutra, es decir que no tienen carga eléctrica, recibiendo el nombre de neutrones. La
masa de ambas partículas, tanto los protones como los neutrones, son similares. Todos
los átomos de un mismo elemento químico tiene un número igual de protones,
recibiendo esta cifra el nombre de número atómico y usándose la letra Z para
representarla.

Por otra parte está la corteza que es la parte exterior del átomo. En la corteza
encontramos a los electrones, los cuales son partículas con carga negativa. Los
electrones giran a una gran velocidad alrededor del núcleo a distintos niveles, siendo
partículas mucho más pequeñas que las que están situada en el núcleo.

Siendo los neutrones neutros, los protones positivos y los electrones negativos, el
átomo tiene una carga eléctrica neutra, ya que poseen el mismo número de protones
que de electrones. Aunque existen casos en los que los electrones se encuentran en
menor o mayor número que los protones, causando que la carga eléctrica del átomo
sea negativa o positiva, en este caso recibe el nombre ion, anión si es negativa o
catión si es positiva.

También podría gustarte