Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD ETAC ALIAT UNIVERSIDADES

ALUMNA:
MICAELA COLUNGA TREJO

TEMA:
Perspectiva histórica de la política educativa

MATERÍA:

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ASESOR:

MTRO. CARLOS ADRIÁN LOBO ROBLES

08 DE ABRIL DE 2016
INTRODUCCION

Las políticas educativas son todas aquellas leyes impuestas por el


estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a
la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades
históricas del país en el que se promueven, es decir, según sus ideales y
principios. Las políticas educativas son creadas con el fin de administrar
y aplicar con beneficio para la sociedad, todos los recursos que el estado
destine para este fin.

Las políticas educativas tienen el objetivo de tratar y resolver


todos los problemas a los que la educación se enfrenta, por ejemplo la
economía, la cultura o la burocracia y transformarlos en la maximización
de los logros de los objetivos como la calidad, la eficacia y la eficiencia.

La política educativa en nuestro país se ha ido transformando a lo


largo del tiempo, obedeciendo a la idea de nación y de individuo-
ciudadano que propone el Estado o a los intereses de quienes lo dirigen.

El presente documento tiene como objetivo principal analizar los


pros y los contras de estas tendencias educativas, así como hacer un
análisis de la situación actual de la educación en nuestro contexto.

TEMA PRO CONTRA


La Educación Debates actuales Presenta algunas ideas
Comparada en
sobre la Educación que sirvan de base
América Latina
Comparada. para el análisis y
Desarrollo de la discusión de un
disciplina en América modelo de educación
Latina y su relevancia intercultural, holístico,
para la comprensión basado no sólo en
de sus sistemas contenidos sino en
educativos. procesos,
Contribuye al avance y interdisciplinarios,
esclarecimiento de la transdisciplinarios e
disciplina. integrales, con acento
Se trataba de en la acción social
recolectar, describir, comunitaria.
clasificar Impulsa a profundos
detalladamente cambios en las
parcelas de la realidad orientaciones y en la
para describir gestión de nuevas
regularidades políticas educativas,
estructurales e que están conectadas
inmanentes de esos a un paradigma.
datos a partir de su Presenta un conjunto
ordenamiento en de innovaciones
tablas y del análisis de tecnológicas, asentado
similitudes y en las Tecnologías de
diferencias. la Información y
Puede ya no ser el Comunicaciones TIC,
Estado Nación sino actividades que
relaciones generan cambios
económicas, políticas, importantes en la
profesionales, espacios generación del
sociales más amplios conocimiento.
(zonas en una región) Se crean programas en
o más reducido línea o a distancia, se
(grupos específicos institucionaliza el
dentro de una acceso de las
población). empresas a los
Explicar el modo en recursos académicos,
que las referencias a través de la figura de
externas son utilizadas franquicias para
para promover ofrecer uno o varios
reformas educativas programas, instalación
en el nivel local. de sucursales de
La idea de la campos a través de
“institucionalización de universidades
la educación” a nivel virtuales, de proyectos
mundial como una a través de la
fuerza dinámica que realización de
debe ser analizada investigaciones
junto con un enfoque conjuntas, la
macro sociológico y elaboración de
cultural. currículos y la oferta
Plantean que la de servicios
educación moderna se educativos.
ha transformado en Influencia de las ideas
una empresa de formuladas en
carácter mundial, instituciones y
universal y organismos de corte
universalista a través internacional como el
del sistema del Estado Banco Mundial, la
nación, el que tiene a OCDE y la UNESCO
producir e incorporar lograr un crecimiento
entidades nacionales a sostenido de las
través de la economías y por otro
homogeneización de lado, una
derechos y consolidación de los
responsabilidades. regímenes
Logran la democráticos en el
consolidación de los largo plazo.
sistemas en algunos Se experimentan
países y su notable cambios importantes y
expansión en otros, trascendentales en las
situación paralela a la instituciones docentes:
masificación de los visiones curriculares
sistemas educativos holísticas, abiertas a
en el mundo entornos mundiales;
desarrollado. formas de pensar,
La persistencia de trabajar y vincular el
grupos poblacionales proceso enseñanza-
sin acceso o con aprendizaje,
acceso notablemente estrategias y
diferenciado a la oferta herramientas virtuales
escolar se mantendría de aprendizajes, redes
como una constante. informáticas, Internet,
Desde mediados de los entre otros. Nuevos
años ´70 algunos medios, nuevas
autores detectan un tecnologías de
momento de pérdida procesar, ordenar,
de sentido de las comunicar la
prácticas educativas información y el
frente al conocimiento, por
debilitamiento de los tanto, cambios en la
estados en la provisión formación del docente
de la oferta escolar y y del alumno.
la aparente Desarrollo en la
incapacidad de las información y la
teorías pedagógicas comunicación, es tal,
para dar que los países en su
direccionalidad a los totalidad,
actores del sistema. independientemente
El resurgimiento o de su nivel de
creación de las desarrollo, deben
sociedades nacionales utilizar normas y
de educación equipos mundialmente
comparada con la aceptados, no sólo se
realización de aplica al hardware sino
encuentros también a las
académicos que estructuras
contribuyen al organizativas y al
desarrollo del campo factor humano
en la región (la conocido en el campo
Sociedad Brasileña, la de la informática
Sociedad Argentina, la docentes en nuestro
Sociedad Mexicana y caso.
la incipiente Sociedad La calidad de la
Uruguaya son ejemplo educación se hace
cada vez más
de ello) y la
relevante y por ende
producción de los demanda docentes de
organismos alta calificación,
competitivos que
internacionales con
utilicen herramientas
diferente grado de que faciliten el proceso
influencia en la enseñanza-
aprendizaje.
agenda de la política
educativa.
En la última década se
observa un
fortalecimiento a
través de proyectos de
investigación que
introducen dichos
métodos; hecho que
todavía no se
evidencia en los
congresos a pesar del
muy leve crecimiento
de ponencias con
metodología
cuantitativa
presentadas en los
últimos encuentros.
Globalización e El conflicto básico de Nace la necesidad de
Internacionalización
las ciencias sociales introducir métodos
entre la identificación pedagógicos para
de relaciones formar graduados que
generales de causa- aprendan a aprender y
efecto y la insistencia a emprender, de
en una historicidad suerte que sean
esencialmente abierta, capaces de generar
o en formulación sus propios empleos.
moderna, entre Deberán formularse
causalidad y nuevos métodos
autorreferencialidad. educativos
Dificultades de los innovadores que
modelos científicos de incluyan el
corte positivista para pensamiento crítico y
dar cuenta de las creatividad nuevos
nuevas realidades. métodos pedagógicos
Debilitamiento de las y nuevos materiales
unidades clásicas de la didácticos.
investigación Todas estas reformas
comparada se producen como
(sociedades, naciones, consecuencia de la
culturas) por detrás de globalización.
conglomerados de Se privilegia lo
entidades histórico- burocrático-financiero
culturales y de por encima de lo
estructura mundiales pedagógico-político.
emergentes. Provoco que se
No se reducirá la constituyera en torno
investigación a la restricción del
comparativa a la presupuesto nacional
simple prueba de transfiriendo las
hipótesis macro erogaciones a los
sociales, ni se gobiernos municipales
convertirá en una o descargando una
mera descripción parte de la inversión
complaciente de educativa en los
particularidades socio- aportes de
históricas. organizaciones
Tenemos que privadas o
preguntarnos si los comunitarias y en las
sistemas educativos propias familias
en cuanto productos produciéndose un
de los estado nación proceso de
pueden seguir siendo descentralización,
el objeto de estudio de desregulación y
la Educación privatización.
Comparada o si no La reducción
debemos buscar progresiva de las
nociones o conceptos subvenciones de los
que atraviesen el gobiernos a las
límite o marco del instituciones
sistema educativo universitarias, las
nacional, por ejemplo: empujan para poder
género, diversidad, sobrevivir, buscar
multiculturalidad, otras alternativas, a
equidad, calidad. través de convenios de
Los límites de los cooperación con el
esquemas de mundo privado, bien
causalidad para sea empresas,
ofrecer explicaciones entidades financieras,
(problema más clásico) fundaciones entre
y los desafíos teóricos otras.
que suponen los El Estado adquiere
fenómenos vinculados paradójicamente,
a la creciente una centralidad
interconexión mundial indiscutible en las
(problema emergente). reformas de las
La complejización de políticas de educación
las relaciones entre superior, impulsando
unidades y objetos y la cambios en las
emergencia de nuevas fórmulas del
disciplinas y financiamiento
metodologías pueden público, a través de
alejar a la Educación convenios, alianzas
Comparada de estratégicas con otras
visiones centradas en instituciones u
el estudio de un organismos nacionales
aspecto local e internacionales, en
particular y/o de una los procesos de
variable de influencia diferenciación de
determinante. individuos e
El escaso vínculo con instituciones, y en la
el desarrollo apertura de nuevas
económico, por lo opciones públicas y
menos hasta los años privadas de estudios
50´s, y una notable superiores.
disparidad en la En gran parte hace
consolidación y falta infraestructura
para hacer llegar las
expansión de los
tecnologías a distintos
sistemas educativos al lugares, por lo mismo
interior de la región es complicado que los
docentes y alumnos
latinoamericana.
tengas las
La región participa en herramientas
algunos países de ellos necesarios para llevar
una calidad educativa
y está ausente en
con retroalimentación.
otros.
La crisis financiera de
muchos países de la
región paralizó la
puesta en funciones
de buena parte de los
cambios propuestos en
las leyes sancionadas
para estimular los
procesos de
transformación.
Existe débil estado de
desarrollo de la
disciplina en nuestra
región.
Muestra escasa
presencia de los
estudios en
perspectiva mundial,
globalización o
Internacionalización en
parte debido al peso
que todavía tienen en
nuestros sistemas
aspectos más
elementales como la
cobertura o el
rendimiento.

El primero corresponde a la denominada Pedagogía del Extranjero,


etapa en la que pedagogos o agentes de gobierno interesados en la
educación recorrieron los estados más avanzados en búsqueda de
experiencias educativas pasibles de ser “transferidas” de un contexto a
otro. Quien propuso crear una comisión especial internacional de
educación, un boletín de educación en varias lenguas y el uso de tablas
comparativas para los sistemas educativos en diferentes países.

Necesidad de especificar los procesos de comparación educativa


centrados en la idea de transferencia de prácticas.
se refuerza a través de los organismos internacionales y su influencia en
la formulación de las agendas de política educativas.

Al estudiar dichos temas se llega a

El objetivo principal es conocer el desarrollo que se ha venido


dando a lo largo del tiempo y lo que aún falta por hacer, aquí se plantea
la necesidad de realizar ciclos de evaluación y mejora continua, como
forma de lograr mayor calidad educativa en todas las instituciones,
además apoyar los procesos y programas educativos para formar
personas altamente competitivas en su profesión y comprometidas con
el desarrollo de la comunidad.

La relación existente entre los objetivos con las necesidades


educativas se centra principalmente en que busca responder a la
sociedad con actividades que conlleven al mejoramiento de las prácticas
didácticas y pedagógicas, al profesionalismo docente, a la capacitación
continua de todos los que intervienen directamente en el ámbito
educativo, a la comunicación entre padres de familia, docentes,
directores y a una optimización de los recursos económicos, además de
una constante vigilancia del desempeño académico desde el preescolar
hasta el nivel superior, programas de estudio, preparación del docente,
ver si todos los estudiantes cumplen con su función como tal y ver si sus
resultados que proyectan son los adecuados.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

CONCLUSION

Las políticas educativas en México están orientadas a mejorar la


calidad de la educación para que las nuevas generaciones hagan frente a las
necesidades como lo es la implementación de la tecnología.

Se espera que las políticas educativas adopten un nuevo concepto de


aprendizaje centrado en el saber-saber, saber-hacer, saber-ser, y saber
convivir. Esperando que las instituciones educativas emprendan acciones
para el futuro abierto e incierto que se dibuja en el marco de las nuevas
condiciones que establece el mundo empresarial.

Se exigen cambios sustanciales sobre todo al docente que es quien se


encarga de formar el nuevo ciudadano que actuará dentro de la
globalización.

La tendencia indica que la educación debe comprender conceptos como:


competencia, productividad, flexibilidad, gestión, calidad, eficacia, eficiencia
y apertura.

En la Internacionalización de la educación es el fenómeno de la


globalización y la sociedad del conocimiento, han fijado como meta borrar las
divisiones políticas que impiden la conexión educativa entre varios países por
algunas cuestiones previas en base a la escasa educación. La
internacionalización de la educación permite trabajar en distintas
modalidades y desde nuevos lineamientos para el aprendizaje.

La política educativa internacional ha fijado ya sus nuevos objetivos


dando prioridad a las conexiones internacionales con libertades de movilidad
escolar, presentando un conjunto de innovaciones tecnológicas necesarias
para acrecentar y facultar las nuevas redes académicas que se sustentan en
las necesidades un modelo globalizador

REFERENCIAS

 La Educación comparada en América Latina: Estado de situación y


prospectiva y Globalización e internacionalización de la educación
superior: un enfoque epistemológico para analizar los pros y contras de
la educación comparada y de la internacionalización de la educación.

13
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

 Política educativa: naturaleza, historia, dimensiones y componentes


actuales

14

También podría gustarte