Está en la página 1de 142

Buenas

 Prácticas  de  laboratorio  

Segunda  parte  

Curso intersemestral
M.  en  I.  Pedro  S.  Valadez  Eslava  
2

TEMARIO
•  Equipos e instrumentos: Verificación, calibración y
calificación
•  Reactivos y soluciones: Solicitud, recepción, manejo,
identificación, almacenamiento, preparación,
procedimiento de operación relacionados, trazabilidad
en la preparación de soluciones.
•  Manejo y ubicación segura de reactivos – Sistema
CRETIB
•  Importancia del lavado y verificación de la limpieza del
material de vidrio.
•  Sustancias de referencia: Solicitud, recepción, manejo,
identificación, almacenamiento, preparación,
procedimiento de operación relacionados, trazabilidad,
estándares primarios, secundarios, estandarización.
Pureza en base seca y base húmeda.
3

TEMARIO
•  Pesado correcto en la balanza analítica: Orden y
limpieza, tipos de pesada, verificación de la exactitud
y precisión.

•  Registros y reportes: procedimientos relacionados,


buenas prácticas de documentación y registros
electrónicos.

•  Evaluación de resultados de análisis: Análisis de


tendencias: Definición, registros de tendencias,
evaluación de tendencias.

•  Investigación de resultados fuera de especificaciones:


Definición, objetivo de la investigación, pasos de la
investigación, plan de acción.
4

TEMARIO

•  Controles de Cambio y Desviaciones:


Definiciones, objetivo, generación, seguimiento
hasta su cierre o implementación.

•  Evaluación de los resultados.

•  Certificados de análisis
5

CALIDAD

•  Humana
•  Moral
•  Vida
• Proceso (analítico)
• Producto (Resultados de análisis)
6

DEFINICIÓN DE CALIDAD

•  Calidad: Conjunto de características de un bien


o servicio que nos permiten cumplir y aún
rebasar las expectativas del consumidor

•  Calidad: Cumplimiento con las especificaciones

•  Servicio o producto de calidad: para que tenga


calidad debe cumplir con una serie de
estándares o requisitos…
7

Calidad
•  Cumplir en su totalidad con los
requerimientos y expectativas del
cliente.
•  Hacer las cosas bien desde la primera
vez todo el tiempo.
•  Mejora continua.
8

Estudios empíricos muestran lo siguiente

* 10 = 10 nuevos clientes
potenciales

* 30

Perdida potencial de clientes


para el futuro y clientes
actuales
9

Normas internacionales y nacionales


10

DEFINICIÓN BPL

•  Los principios de las BPL definen una serie de


reglas y criterios para los sistemas de calidad en
cuanto los análisis son planeados, monitoreados,
registrados archivados y reportados1

1
11

Consecuencias regulatorias del NO


cumplimiento de las BPL

•  Rechazo de los estudios sometidos a las


autoridades.
•  Solicitud de la repetición del estudio.
•  Inhabilitación para completar el estudio.
•  Fallas para alcanzar el registro del producto y
licencia.
•  Cierre del laboratorio tercero autorizado.
•  Pérdida de clientes y credibilidad de la compañía.
•  Retiro de la licencia del producto.
•  Retiro de producto del mercado.
12

Los resultados confiables se basan en:

Personal Gestión Método

Equipo Ambiente Material


13

Impacto social y económico de un


análisis erróneo,
De un ejemplo para:

• Un análisis forense….

• En el comercio….

• Monitoreo ambiental….
14

Estudios internacionales comparativos


de aptitud
15

EQUIPO E INSTRUMENTOS
•  Los equipos deben adquirirse de proveedores
que tengan la capacidad de proporcionar
soporte técnico y mantenimiento.
16

EQUIPO E INSTRUMENTOS
•  Antes de poner en
servicio un equipo: se
debe calificar, calibrar
o verificar.

•  Cuando aplique el
equipo debe ser
verifcado o calibrado
antes de su uso.
17

EQUIPO E INSTRUMENTOS
• Contar con los PNO’s para su uso,
limpieza y mantenimiento de los equipos.

• Contar con los manuales proporcionados


por el fabricante.

• Equipos que no cumplen con las


calibraciones deben ser puestos fuera de
servicio.
18

Validación vs Calificación
•  El término validación se usa para procesos de
fabricación, procedimientos analíticos y
software.
•  El término calificación se emplea para
instrumentos.
•  AIQ : Calificación de instrumentos analíticos =
proceso de garantizar que un instrumento es
adecuado para el uso al que está destinado.

Referencia USP 37 – 2013 <1058> Calificación de


instrumentos analíticos
19

Calificación de instrumentos
analíticos*
•  Colección de pruebas documentadas de que un
instrumento se desempeña adecuadamente
para su uso previsto.

•  El uso de un instrumento calificado en los


análisis contribuye a la confianza en la validez
de los datos generados.

*USP 36 – 2013 <1058> Calificación de instrumentos analíticos


20

Fases de la calificación

1 • Calificación de diseño

2 • Calificación de instalación

3 • Calificación de operación

4 • Calificación de desempeño
21

CALIBRACIÓN = ____________
22

VERIFICACIÓN

•  Cuando se requieran comprobaciones


intermedias para mantener la confianza en el
estado de la calibración.
23

EQUIPO E INSTRUMENTOS

•  Todas las operaciones


realizadas con los equipos
deben quedar registradas,
incluyendo soporte de
resultados y los criterios de
aceptación, documentación
de la falla encontrada, como
y cuando se detectó el
problema y la acción
tomada.
24

EQUIPO E INSTRUMENTOS
Rotular los equipos
calibrados incluyendo la
fecha en la que fueron
calibrados y su fecha de
vencimiento.

•  Los procedimientos
deben indicar que
hacer en caso de
fallas.
25

NIVELES DE SEGURIDAD

•  Debe protegerse la
configuración del
hardware y software
para que no se hagan
cambios que puedan
invalidar los
resultados
26

Equipos que procesan datos


•  Para los sistemas que manejan datos se debe asegurar
que:
•  Calculos y la transferencia de datos son
sistemáticamente sujetas a verificaciones apropiadas.
•  Se cuenta con software validado
•  Se cuenta con procedimientos para proteger la
integridad de los datos
•  Se les da mantenimiento para que trabajen
adecuadamente
•  Existen procedimientos para la generación y el control
de los cambios.
•  Se cuenta con un sistema de respaldo continuo, el cual
controla el acceso a los datos.
27

PREGUNTA

•  ¿ Las autoridades regulatorias han establecido


guías respecto a la frecuencia de calibración de
balanzas? ¿ Con base en qué se puede
establecer la frecuencia?
2
8

PREGUNTA
Para la adquisición de equipos,
¿ Cuál (es) de los siguientes
enunciados no corresponde?

a) Especificaciones del equipo y/o


sistema

b) Que se desea medir

c) Instalaciones

d) Adquirir Tecnología obsoleta

e) Mantenimiento

f) Alta complejidad en su manejo


29

PESADO EN LA BALANZA ANALÍTICA

Manejo  adecuado   Cálculos  


¿  Cuánto  pesar?   Pesar   de  la  muestra  

♦  Manejar  el  vocabulario   ▲Tipo  de  pesada      Evitar  pérdida  o     Manejar  las  
     contaminación.        unidades  y  la  
♦  Tomar  la  can:dad  a     ▲  Balanza  verificada        pureza    
     pesar    de  la  técnica              y  calibrada.      correctamente  
     o  calcularlo  uno  mismo.  
▲  Registrar  el  dato.  

29
30

USO PESAS Y BALANZAS (41) USP

•  Pesar aproximadamente con exactitud: la


incertidumbre de la medición (error sistemático
+ error aleatorio), debe ser menor al 0.1 % de la
lectura

30
31

Criterio de aceptación
•  2 veces la desviación estándar de al menos 10
pesadas, dividida entre la cantidad pesada no
excede el 0.001.

2 x DE
=
X

31


32

Ejercicio
 ¿  La  balanza  que  estoy  usando  es  adecuada  para  pesar  20  mg  ?  

32
33

Respuesta

33
34

Pregunta
•  Indique con qué paso inicia la pesada:

P
__________

•  Indique con que paso termina la pesada:

R E
________ _ _ _ ____
35

Reactivos
•  El laboratorio debe contar con una política y
procedimientos para la selección y compra de
los suministros que afectan la calidad de los
análisis.

•  Deben existir procedimientos para la compra,


recepción y el almacenamiento de reactivos,
deben recibirse con su certificado de análisis

•  Los reactivos no deben ser utilizados hasta que


hayan sido inspeccionados, o verificados.
36

Reactivos

•  En algunos casos una lista de proveedores


previamente calificados debe establecerse.

•  Etiquetas de los reactivos deben indicar:

•  Nombre, fabricante, fecha de recepción, cuando


aplique la concentración, factor de
estandarización, fecha de caducidad,
condiciones de almacenamiento.
37

Reactivos

•  Para reactivos preparados en el laboratorio


además:
•  Fecha de preparación y nombre y/o iniciales de
quien preparó.

•  Para soluciones preparados por dilución:


nombre del fabricante de la solución original,
fecha de preparación, fecha de estandarización,
factor de dilución, nombre y/o iniciales de quien
preparó.
38

Transportanción - subdivisión de
reactivos

•  Siempre que sea posible transportar en su


contenedor original.

•  Si se requiere subdividir es necesario:

•  Limpieza escrupulosa, uso de contenedores


completamente indentificados.
39

Reactivos y soluciones
•  Deben estar etiquetadas, indicando la identidad,
título o concentración, requerimientos de
almacenamiento y fecha de expiración.
•  Soluciones que presenten deterioro o fuera de
la fecha de uso no deben ser utilizadas.
40

Reactivos y soluciones

•  Preparación de reactivos en el laboratorio.

•  Deben emplearse procedimientos escritos que


estén de acuerdo con farmacopeas u otros
estándares. Se deben guardar los registros de
la preparación y la estandarización
(normalización) de las soluciones volumétricas
41

Reactivos y soluciones

•  Para soluciones volumétricas preparadas por


dilución:

•  Nombre del fabricante original del reactivo.


•  Fecha de preparación.
•  Fecha de estandarización o normalización.
•  Factor de dilución.
•  Nombre de la persona que la preparó.
42

Reactivos y soluciones

Inspección

•  Todos los contenedores de reactivos deben


inspeccionarse para asegurarse que el sello está
intacto, antes de enviarse al cuarto o central de
almacenamiento o laboratorio.

•  Estas inspecciones deben de ser registradas en la


etiqueta del reactivo, anotando la fecha y las
iniciales de la persona que realizó la inspección
43

Reactivos y soluciones
•  Almacenamiento.

•  Los stocks de reactivos deben ser almacenados en


un área condiciones de almacenamiento
apropiadas. El almacén debe contar con botellas
limpias, viales, cucharas o espátulas, embudos y
etiquetas, según se requiera para el dispensado de
reactivos de su contenedor original a uno de
pequeño volumen. Se debe contar con equipo de
seguridad especial, para la transferencia de
grandes volúmenes de líquidos corrosivos.
44

Pregunta

•  ¿ Qué información debe contener la etiqueta de


un reactivo?
45

Pregunta

•  La primera tarea que debe realizar al llegar a


nuevo trabajo, es asignar fecha de caducidad a
los reactivos y soluciones, ¿ Con base en qué
establecería la fecha de caducidad?
46

SUSTANCIAS DE REFERENCIA
47

SUSTANCIA DE REFERENCIA

¿ Para qué tipo de determinaciones se


emplean las sustancia de referencia?
48

SUSTANCIA DE REFERENCIA
SECUNDARIA

• Es obtenida valorando una materia


prima contra una sustancia de
referencia primaria.

• Se la llama también “Estándar de


trabajo”.
49

Pureza en base seca y base húmeda

•  Pureza en base seca •  Pureza en base


(BS): húmeda (BH):

▫  Pureza de la •  Pureza del estándar


sustancia de tal cual se encuentra
referencia después (As it is).
de someterla al
procedimiento de
secado indicado en
la etiqueta.
50

EJERCICIO

Escriba que significa que un estándar de


Mebendazol tenga una pureza de 99.3% en
base seca:

99.3 %(BS) =--------------------------------------------


51

Registro de las sustancias de referencia


•  Número de identificación del material
•  Descripción precisa del material.
•  Fuente de sumistro del material
•  Fecha de recepción
•  Número de lote u otro código de indentifiación
•  Uso desigando del material de referencia: por ejemplo:
material de referencia para infrarrojo o impureza para
cromatografía en capa fina.
•  Ubicación de almacenamiento en el laboratorio
•  Condiciones de almacenamiento
•  Cualquier otra información adicional
•  OECD solicita incluir el número de CAS
52

INSPECCIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE


REFERENCIA

•  Inspeccionar a intervalos regulares: verificar que


no se han deteriorado y que se están
empleando las condiciones de almacenamiento
adecuadas

•  Registrar los resultados de la inspección en una


bitácora, firmar y fechar.
53

Sustancias de refefencia
•  Registro y etiquetado:

•  Identificar con un número único, ya sea que sean


recién recibidos o preparados en el laboratorio.
(Estándares de trabajo o sustancias de referencia
secundarias).
•  Un nuevo número de identificación debe ser
asignado para cada nuevo lote.
•  El número de identificación debe estar indicado en
cada vial.
•  El número de identificación debe anotarse en el
registro analítico, cada vez que la sustancia de
referencia es usada.
54

RESGUARDO DE LAS SUSTANCIAS DE


REFERENCIA
55

MUESTRAS

• Sin una muestra no hay análisis,


sin una muestra adecuada… no
debería haber análisis.
56

MUESTRAS

• Cada muestra recibida debe contar


con una solicitud de análisis
57

VERIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA
58

TRAZABILIDAD
59

PATRONES DE REFERENCIA
60

PATRON DE REFERENCIA
•  Contar con un programa y procedimiento para la
calibración de los patrones de referencia.
•  Los patrones deben calibrarse por un organismo
que pueda proveer trazabilidad.
•  Los patrones de calibración se deben utilizar
solo para ese propósito.
•  Los patrones de referencia deben calibrarse
antes y después de cualquier ajuste.
61

CONTROL DE CAMBIOS

•  Debe existir un procedimiento que incluya


identificación, documentación, revisión y aprobación
de los cambios en: insumos, especificaciones,
procedimientos, métodos de análisis, procesos de
fabricación, instalaciones, equipos, sistemas críticos
y sistemas de cómputo.

•  Los cambios deben ser aprobados por el


responsable de la Unidad de Calidad, asegurando
su seguimiento y cierre.
62

PREGUNTA

•  Usted va a someter un control de Cambios para


cambiar el ensayo de un método microbiológico
a un método HPLC, ¿Qué soporte documental
debe anexar para realizar el cambio?
63

Desviación
•  DE: Separar , Alejar

•  VÍA: Camino
64

17025 Desviaciones
•  Las desviaciones respecto de los métodos de
ensayo y de calibración deben ocurrir solamente si
la desviación ha sido documentada, justificada
técnicamente, autorizada y aceptada por el cliente.

•  Auditorías adicionales. Cuando la identificación de


no conformidades o desvíos ponga en duda el
cumplimiento del laboratorio con sus propias
políticas y procedimientos, o el cumplimiento con
esta Norma Internacional, el laboratorio debe
asegurarse de que los correspondientes sectores
de actividades sean auditados, según el apartado
4.14, tan pronto como sea posible.
65

17025 Desviaciones
Acciones preventivas.

•  4.12.1 Se deben identificar las mejoras necesarias y


las potenciales fuentes de no conformidades.
Cuando se identifiquen oportunidades de mejora o
si se requiere una acción preventiva, se deben
desarrollar, implementar y realizar el seguimiento de
planes de acción, a fin de reducir la probabilidad de
ocurrencia de dichas no conformidades y
aprovechar las oportunidades de mejora.
66

LIMPIEZA DE MATERIAL DE VIDRIO

•  El éxito de muchas valoraciones y pruebas


farmacopeicas depende de la limpieza del
material del material de vidrio utilizado.
67

PREENJUAGUE DEL MATERIAL


68

DETERGENTES

Los detergentes deben


ser proporcionados por
proveedores
certificados.
69

VERIFICACIÓN DE LA LIMPIEZA
•  Implementar una prueba para dictaminar si el
material esta limpio.

Ácido Alcalino Neutro


70

LIMPIEZA DE MATERIAL DE VIDRIO

•  Algunas pruebas donde la limpieza es crítica:

•  Pirógenos, carbono orgánico total, valoraciones


de heparina sódica y actividad de vitamina B12,
determinación de minerales y componentes a
niveles de trazas.
71

OTRAS SOLUCIONES PARA LA LIMPIEZA


DEL MATERIAL
• “Mezcla crómica”

• Hidróxido de potasio en alcohol

• Fosfáto disódico o trisódico al 10 %

• Peroxidisulfato de amonio
7
2

PREGUNTA
¿Qué enunciados no corresponden para evitar posible
contaminación debida al uso previo del material en otro
análisis? Indique al menos tres cuidados que debe tener con
este material.

a)  Contener soluciones inorgánicas por periodos prolongados en el material


de vidrio y mucho mejor si es volumétrico.

b) Lavar lo mas pronto posible material que este en contacto con


soluciones concentradas.

c) Dejar separadas las juntas, llaves y válvulas esmeriladas después de su


uso.

d) Limpiar el material con cepillos gastados para rayar el vidrio y aumentar


las posibilidades de contaminación.

e) Evitar poner el vidrio en contacto con soluciones de ácido fluorhídrico


álcalis concentrados.
73

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS


CARACTERÍSTICAS, EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN
Y LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.

•  Esta Norma Oficial Mexicana establece el


procedimiento para identificar si un residuo es
peligroso, el cual incluye los listados de los residuos
peligrosos y las características que hacen que se
consideren como tales.

•  Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico,


por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-
infecciosas, y por su forma de manejo pueden
representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el
ambiente y la salud.
74

•  CRETIB.- El acrónimo de clasificación de las


características a identificar en los reactivos.

C: Corrosivo
R: Reactivo
E: Explosivo
T: Tóxico
I: Inflamable
B: Biológico - Infeccioso
75

IDENTIFICAR CON EL CÓDIGO CRETIB


76

Biológico-Infeccioso

•  Son aquellos materiales generados durante los


servicios de atención médica que contengan
agentes biológico-infecciosos según son
definidos en esta Norma, y que puedan causar
efectos nocivos a la salud y al ambiente.
77
78

El laboratorio de microbiología debe contar con áreas


separadas:
  Área separada para poder realizar pruebas
Limpia
de esterilidad
•  Cuenta con diferenciales de presión que
ayuden al control de la contaminación a
través de barreras de entrada de aire
(presión positiva) .

Barreras: Vestimenta de protección, procedimientos de sanitización,


cabinas de seguridad dedicadas, procedimiento para manejar derrames de
Áreas cultivos y personal entrenado.

Cepario   Área separada para poder realizar el


manejo de los microorganismos (presión
negativa).
Lavado

Incubación
79

  Se debe establecer la limpieza y sanitización de áreas


donde se ejecuten actividades que necesitan ambientes
controladas (manufactura y acondicionamiento de
productos farmacéuticos estériles y no estériles,
análisis microbiológicos).

  La limpieza y sanitización se debe realizar con agentes


que hayan probado su efectividad para disminuir la
carga microbiana (agentes clorados, fenólicos, aminas
cuaternarias, etc.)

  Estos agentes de limpieza se preparan con agua


purificada con una calidad microbiológica
comprobable.
80

  Preparación
•  Seguir al pie de la letra la preparación de acuerdo a lo
especificado en marbete del fabricante o de la técnica.
•  ¡Precaución en el calentamiento! El oscurecimiento de
los medios es una indicación del sobre calentamiento
(Reacción de Maillard).

  Esterilización
•  Autoclave calificada y bajo un modelo de carga validado.
•  Hay medios de cultivo que solo se hierven y no necesitan
esterilización. El procedimiento debe especificar los
cuidados que deben tenerse con estos medios (dosificar
bajo campana de flujo laminar, en contenedores
estériles, etc.)
•  Filtración por membrana.

  Verificación del registro de esterilización


•  Verificar los parámetros de esterilización (temperatura,
tiempo y presión).
81

  Verificación del pH

•  Verificar pH una vez que el medio se encuentre a


temperatura ambiente (25°C).

•  Extraer asépticamente la muestra.

•  Para superficies de agar se recomienda usar un


electrodo plano.

•  El valor de pH de los medios deberá estar en un


intervalo de +/- 0.2 del valor indicado por el
fabricante.
82
83
84

Se evalúa cada lote de medio listo para usar y cada partida de


medio preparado.

  Procedimiento
•  Lista de microorganismos a utilizar para realizar la promoción a
cada medio de cultivo.

•  Realización de la cuenta viable.

•  Preparación de la solución estandarizada de los


microorganismos a emplear. La cantidad de microorganismos a
usar debe estar entre 10-100 UFC/inóculo.

•  Almacenamiento e identificación de la solución estandarizada.

•  Inoculación de los medios e incubación.

•  Interpretación de resultados.
85

Evaluación de los resultados de los


ensayos
•  Al terminar los análisis, se revisan los resultados
y cuando sea apropiado se evaluan
estadísticamente para determinar si son
congruentes y si cumplen con las
especificaciones.
86

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

• Sistema que se establece para evaluar la


distribución de los resultados con respecto
al tiempo, con la finalidad de identificar
alguna tendencia en los resultados
87

ANÁLISIS DE TENDENCIAS
• 17025:

• Para establecer acciones correctivas se


podría incluir el análisis de las tendencias.

• Los resultados de los ensayos deben ser


registrado en forma tal que se puedan
detectar tendencias.
88

Implementación del sistema

▫  Generar alertas en tiempo real para


detectar problemas potenciales, “at the
Bench”, para iniciar oportunamente la
investigación.
89

Método gráfico para determinar


resultados OOT
90

Tres resultados consecutivos están de un


solo lado del límite central

Tiempo % Valoración
(meses)
0 99.4
3 98.2
6 97.1
9 96.0
91

INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS
FUERA DE ESPECIFICACIONES (OOS)

•  DEFINICIÓN: RESULTADOS QUE NO


CUMPLEN CON LAS ESPECIFICACIONES
92

RESULTADOS FUERA DE
ESPECIFICACIONES (OOS)

• Falla para cumplir cualquier


especificación registrada, en controles
en proceso, o especificaciones de
liberación o estabilidad.
93

Especificaciones

Límites farmacopeicos o límites registrados


95.0 %

96.0 % 104.0 %
94

RESULTADO FUERA DE TENDENCIA,


CUESTIONABLE O ATÍPICO (OOT)

• Resultado que se encuentra dentro de


las especificaciones pero esta fuera de
la tendencia histórica del producto.
95

Ejemplo de resultado atípico


Resultado valoración RESULTADO
Especificación interna
95.0 % - 105.0 %
100.2 % TÍPICO
99.4 % TÍPICO
100.3 % TÍPICO
98.7 % TÍPICO
100.7 % TÍPICO
99.1 % TÍPICO
96.3 % ATÍPICO
96

PREGUNTA

• ¿ Por qué los resultados fuera de


tendencia deben investigarse si no están
fuera de especificaciones?
97

RESULTADO ABERRANTE (OUTLIER)

• Resultado extremo el cual es


significativamente diferente de las
demás observaciones del mismo
análisis o de los resultados históricos
del producto
98

Ejemplo de resultado aberrante


Resultado valoración RESULTADO
Especificación interna
95.0 % - 105.0 %
100.2 % TÍPICO
99.4 % TÍPICO
100.3 % TÍPICO
98.7 % TÍPICO
100.7 % TÍPICO
99.1 % TÍPICO
73.3 % ABERRANTE
99

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

•  Determinar si el resultado fuera de especificaciones


es representativo o no de la población
•  Determinar la causa del resultado fuera de
especificaciones
100

UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
ACCIONES A TOMAR

•  Tomar acciones preventivas para evitar su


recurrencia.

•  “Las autoridades regulatorias quieren encontrar


que se tomaron acciones oportunas para
eliminar la causa raíz y que fueron efectivas”
101

POSIBLES RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN

Error del laboratorio


▫  Posibilidades
Error del proceso
DIAGRAMA DE FLUJO 102
En caso de sospecha de resultado aberrante, Paso 1. DETECCIÓN
aplicar la prueba de desviación (Formato A)
estudentizada extrema, para determinar si es
estadísticamente un resultado aberrrante Si
Causa
encontrada

No
Paso 2: INVESTIGACIÓN NIVEL 1
(Formato B)

No
Causa
Si
encontrada

No
Paso 3: INVESTIGACIÓN NIVEL 2
(Formato C)
No
En caso de sospecha de resultado aberrante, Causa
Si
aplicar la prueba de desviación encontrada
estudentizada extrema, para determinar si
es estadísticamente un resultado aberrrante No
Paso 4 PROTOCOLO DE REPITES
(Formato D)
Análsis estadístico: X +/- 3 DE, para
Determinar si el resultado fuera de Paso 5 CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
especificaciones
(Formato E)
se confirmar o no

Finaliza la investigación en el paso No ¿ Se requiere plan


5 (Formato E)
de acción?

Si
Paso 6 PLAN DE ACCIÓN
(Formato A del plan de acción)

Paso 7 ACCIONES REQUERIDAS


(Formato B del plan de acción)

Paso 8 VERIFICACIÓN DE EJECUCIÓN Y EFECTIVIDAD DE


LAS ACCIONES REQUERIDAS
(Formato C del plan de acción)

Paso 9 CIERRE
(Formato D del plan de acción)
103

INVESTIGACIÓN

•  En caso de confirmarse el resultado fuera de


especificaciones, se procede a generar una “No
conformidad” o desviación
VALIDACIÓN DE METODOS ANALÍTICOS
DEFINICIÓN
PROCESO POR EL CUAL QUEDA
ESTABLECIDO, POR ESTUDIOS DE
LABORATORIO, QUE LA CAPACIDAD DEL
METODO SATISFACE LOS REQUISITOS
PARA LAS APLICACIONES ANALÍTICAS
DESEADAS.
VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

Una parte integral del desarrollo de un


método analítico es la validación del
mismo, es decir, el método debe probarse
para determinar su efectividad.
GUIAS NACIONALES

•  Guía de Validación de métodos analíticos


emitida por el Colegio Nacional de Químicos
Farmacéuticos Biólogos. (2002)
GUIAS NACIONALES

Guía de validación de métodos analíticos:


limpieza de equipos, Comisión Interinstitucional
de Buenas Prácticas de fabricación, México
D.F., 2004
GUIAS INTERNACIONALES

•  ICH
•  EURACHEM
•  FDA
•  FDA (CDER)
•  CDER – Bioanalíticos
•  Otros países
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
ARMONIZACIÓN
Guía ICH
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ARMONIZACIÓN

•  Validation of Analytical procedures:

Text and Methodology Q2 (R1)


GUÍAS INTERNACIONALES
DECISIONES IMPORTANTES BASADAS EN
RESULTADOS ANALÍTICOS

o Liberación de lotes.
o Rechazo de lotes.
o Reproceso de lotes.
o Establecimiento de fechas de caducidad
basadas en estudios de estabilidad.
o Determinación de trazas para liberación de
equipos para fabricación.
o La necesidad de realizar estudios
toxicológicos adicionales, si aparecen nuevas
impurezas o si las impurezas conocidas
rebasan los límites.
OBJETIVO

 El objetivo de un método debe ser claramente


“entendido” para determinar las características que
deben ser evaluadas.

 La validación debe proveer la seguridad de que el


método será “Libre de problemas” durante su uso”.
CONDICIONES PARA VALIDAR

 Los instrumentos deben de estar calificados/


validados, antes de empezar con las actividades
de validación.
 Contar con sustancias de referencia
adecuadamente caracterizadas.
 El personal debe estar adecuadamente
capacitado.
 Contar con procedimientos para la validación y
reporte de métodos analíticos.
CONDICIONES PARA VALIDAR

 CONTAR CON UN MÉTODO ANALÍTICO CON


UN BUEN DESEMPEÑO, QUE INDIQUE QUE
HAY POSIBILIDADES DE SER VALIDADO
CON ÉXITO.
PARÁMETROS DE DESEMPEÑO
PRUEBA DE
IMPUREZAS

PARÁMETRO DE Contenido/ Contenido/ IDENTIFICACIÓN


Potencia/ Valoración Limite
DESEMPEÑO
Valoración

Precisión/Adecuabilidad del Sistema SI SI SI *


Linealidad del sistema. SI SI NO NO
Especificidad SI SI SI SI
Exactitud y repetibilidad SI SI NO NO
Linealidad del método SI SI NO NO
Precisión intermedia SI SI NO NO
Estabilidad de la muestra y referencia SI * NO NO
Limite de detección NO NO SI NO
Limite de cuantificación NO SI NO NO
Robustez * * * NO
Tolerancia * * * NO

* Puede ser requerido según la naturaleza del método


ETAPAS DE LA VALIDACIÓN DE MÉTODOS
ANALÍTICOS

 1. SISTEMA: SE TRABAJA CON SUSTANCIAS DE


REFERENCIA

 2. MÉTODO (PLACEBO): SE TRABAJA CON LOS


EXCIPIENTES (PLACEBOS) Y SUSTANCIAS DE
REFERENCIA.

 3. MÉTODO (PRODUCTO TERMINADO) :


PROBAMOS EL METODO CON PRODUCTO
TERMINADO
RELACION ENTRE EXACTITUD Y PRECISIÓN

Exacto y preciso
RELACIÓN CONCENTRACIÓN DE ANALITO, % RSD (CV)
REFERENCIA (% RSD)
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (% RECOBRO)
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN (% RECOBRO)
VALIDACIÓN INADECUADA = PROCEDIMIENTOS INADECUADOS

DECISIONES
EQUIVOCAS

RESULTADOS VALIDACION
REPETICIONES
OOS INADECUADA

RETRASOS

OOS= Resultado fuera de especificaciones.


PREGUNTA
Mencione 3 razones por las cuales los
procedimientos analíticos deben estar
validados.
REVALIDACIÓN
Se requiere cuando hay:

 Cambios en el proceso de síntesis de la


sustancia activa.
 Cambios en la composición del producto
terminado
 Cambios en el método analítico.
 Cuando le método es transferido de un
laboratorio a otro laboratorio (WHO)
126

Buenas prácticas de cromatografía


•  Los sistemas de cromatografía de líquidos se
consideran como un conjunto de partes o
módulos.

Columna

Detector
Inyector
Bomba

Computadora
127

ADECUABILIDAD DEL SISTEMA

•  Es una parte integral de


varios procedimientos
analíticos.

•  Nos permite confirmar


que el método se esta
desempeñando
adecuadamente, es
una herramienta de
diagnóstico.
128

EL CROMATOGRAMA

T0 TIEMPO DE LA FASE MÓVIL

TR TIEMPO DE RETENCIÓN
( DETERMINA
LA IDENTIDAD DEL COMPUESTO)
tR B

tR A
W1/2 B

W1/2 A
T0
WA WB
129

ADECUABILIDAD DEL SISTEMA


•  Parámetros de adecuabilidad del sistema

•  Repetibilidad de inyección de la solución de


referencia
•  Resolución
•  Coleo
•  Número de platos teóricos
•  Factor de capacidad
•  Tiempo de retención
•  Tiempo de retención relativo
130

ADECUABILIDAD DEL SISTEMA


131

ADECUABILIDAD DEL SISTEMA

•  La adecuabilidad del sistema es “específica


para cada método”

•  A pesar que la adecuabilidad del sistema puede


realizarse durante el análisis, generalmente es
realizada “ Antes de proceder con el análisis de
las muestras”

131
132

SECUENCIA DE INYECCIÓN
133

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
•  Manual del CNQFB.
•  Para cada inyección se recomienda reportar:
•  K’> 2
•  R > 2
•  T<2
•  C. V. < 2.0%
•  Número de platos teóricos (N)
•  Retención relativa (Rr)
134

Coeficiente de variación
(CV, RSD, o DER)

•  Datos de 5 réplicas deben emplearse para


calcular el coeficiente de variación, si el CV
requerido por el método es < 2.0 %.
•  Datos de 6 réplicas deben emplearse si el CV
solicitado por el método es mayor a 2.0%.
135

SIMETRIA DEL PICO (Coleo o Tailing)

•  Es especialmente importante reportarlo en


pruebas de impurezas, si el coleo es muy alto
podría enmascarar otras impurezas.
•  Cuando el coleo se incrementa, la integración
se vuele menos confiable y la precisión puede
verse comprometida.
136

MÉTODOS PARA ANALIZAR CANTIDADES


BAJAS DE ANALITOS

•  Preparar una solución de sensibilidad: Sirve


para demostrar que se tiene una adecuada
relación “Señal/ruido”.

•  Determinar también la reproduciblidad de las


réplicas de inyecciones.

136
137

ADECUABILIDAD DEL SISTEMA

•  Todos los factores que son críticos para el


método deben ser identificados e incluidos en la
adecuabilidad del sistema.
•  Si no se cumple la adecuabilidad del sistema los
factores críticos deben ser ajustados.

137
138

CASOS ESPECIALES
Cuando la especificación es muy cerrada

▫  Ejemplo: 99.0 % - 101.0 % un CV de 2.0 % no


sería adecuado.

▫  Emplear el criterio recomendado por la


Farmacopea británica (BP), de 1/6 el rango de la
especificación en este caso..

▫  Rango: 2 X 1/6 = 0.33 % de CV


139

Confrontación de estándares
(Estándar Check)

•  ¿ Cuántos soluciones de referencia deben


prepararse en un análisis espectrofotométrico o
cromatográfico?
140

Confrontación de estándares
(Estándar Check)
•  Si se emplean dos estándares, calcular la
confrontación de estándares:

Re spuesta St1 Concentración St2


%= X X100
Conentración St1 Re spuesta St2

Dependiendo del método el % de confrontación debe


encontrarse entre: 98.0 – 102.0 % o 97.0 – 103.0 %
141

Certificados de análisis
•  1. Número de registro de la muestra
•  2. Fecha de recepción
•  3. Nombre y dirección del laboratorio que
analizó la muestra.
•  4. Nombre y dirección de quién realizó el
análisis
•  5. Nombre, descripción y número de lote de la
muestra.
•  6. Nombre y dirección del fabricante original y si
corresponde, del distribuidor o acondicionador
142

Certificados de análisis
•  7. Referencia a las especificaciones del ensayo
y la muestra.
•  8. Resultados de las pruebas realizadas
(promedio, desviación estándar) y sus límites.
•  9. Conclusión sobre si la muestra se encuentra
o no dentro de especificaciones.
•  10. Fecha de caducidad o reanálisis.
•  11. Fecha del análisis
•  12. Firma del director o persona autorizada por
el laboratorio.

También podría gustarte