Está en la página 1de 19

Contabilidad Gubernamental.

La contabilidad Gubernamental es
el método que investiga sistemáticamente las operaciones que ejecuta
las dependencias y entidades de la administración pública, además
proporciona información financiera, presupuestal, programática y
económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las
decisiones de los funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos
ámbitos y fases del proceso productivo.

La contabilidad gubernamental refleja en detalle las


transacciones y otros eventos económicos que involucren el
recibo, gasto, transferencia, usabilidad y disposición de los
activos y pasivos.

Importancia de la Contabilidad Gubernamental


La contabilidad Gubernamental es de gran importancia porque todas las
empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones
mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios
aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener
información de carácter legal.

Objetivos de la Contabilidad Gubernamental


1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en
general, la situación patrimonial y presupuestal del Estado a través de la
Cuenta General de la República.
2. Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas del
ente.
3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución Presupuestal y en
general de las diferentes transacciones que realiza el ente
gubernamental.
4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los
recursos del Estado.
5. Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como
la distribución e impacto social del origen y aplicación de los recursos
públicos.
Leyes que conforman la Contabilidad Gubernamental
Las normas primordiales para la aplicación de la contabilidad
gubernamental son:
1. Ley de presupuesto.
2. Ley Orgánica de la hacienda pública nacional.
3. Ley del sistema privado de administración de fondos de pensiones.

Instituciones que regulan la Contabilidad


Gubernamental
Las principales instituciones que regulan la contabilidad gubernamental
son:
1. Contraloría General de la República.
2. Oficina Nacional de Contabilidad pública.
3. Oficina Nacional de Presupuesto.
4. Federación de colegios de contadores públicos.
5. Sistema integrado de Gestión y Control de las Finanzas públicas.

Características
Con el fin de garantizar la contabilidad adecuada de una amplia
gama de entidades, un sistema de contabilidad gubernamental
debe ser:

– Relativamente uniforme.

– Bien documentado.
– Simple de aprender y operar.

– Fácil de consolidar.

Componentes

Un sistema de contabilidad gubernamental normalmente tiene


ocho componentes principales:

– Documentos que proporcionan la evidencia de las


transacciones.

– Cuentas bancarias a través de las cuales se manejan los


pagos y cobros.

– Registros contables (libro de caja, libros contables, etc.).

– Procedimientos y controles.

– Un medio para poder agregar datos contables.

– Informes contables internos.

– Informes de contabilidad externos (estados financieros).

– Personas que trabajan con el sistema.


Rap

(348)

361

XXXII J

ORNADAS

ACIONALES

DE

ERECHO

DMINISTRATIVO

ONCEPTO

CLASIFICACIÓN

CONTENIDODEL

CONTROL

PÚBLICO

.
Miriam M. Ivanega

I. El control público.

El control es una función del Estado; no es ajena a él, sino que, por el contrario, se forma desde y
para la organización estatal .Posee un fundamento democrático, pues la sociedad entrega al
Estado una parte de sus recursos para que los administre y los utilice en la obtención de bienes y
servicios que satisfagan los intereses comunitarios

.Pero además, el control es necesario para los procesos de toma de decisiones: es esencial en la
determinación de las políticas públicas, pues el responsable de fijarlas debe contar con
información precisa para diseñar los objetivos, procedimientos y técni-cas y, por supuesto, evaluar
las necesidades de la sociedad.Es así como encuentra sustento en el propio Estado de Derecho,
siendo el mediomás eficaz y directo para lograr que la Administración en su conjunto cumpla con
susobjetivos.Cuando se controla, se está realizando una verificación crítica de conformidad
odisconformidad a cierto patrón, pudiendo incluir la valuación de las respectivas causas
yconsecuencias, con eventual revisión o ajuste de los programas o de los objetivos de laacción
controlada. No hay control sin un análisis y una valuación crítica que podrán o nodeterminar una
revisión o adaptación de la actividad controlada (objeto de control)

Características y objetivos del Control Público


El control en el Estado persigue el objetivo de general de lograr que los
resultados planificados puedan concretarse. El control público consiste en
cotejar constantemente lo planeado con lo ejecutado con el objetivo de
asegurar:
 Cumplimiento de las metas fijadas
 Beneficios para toda la sociedad
 Máximo aprovechamiento de los recursos públicos
 Cumplimiento de las normas vigentes
 Mejoras en los sistemas y procesos de la administración pública
El control público debe ser parte integral de los sistemas y concebirse como
un mecanismo que ayuda a mejorarlos, no ejercerse por desconfianza ni
simple curiosidad. En el espíritu de procurar beneficios y mejoras, no debe
ser represivo, es decir no debe perseguir el castigo de quien cometió un
error sino la identificación de las causas del equívoco y su solución para
evitar que se repita.
Para ello, cualquier esquema de control público debe reunir las siguientes
características:
 Universalidad: debe incluir a la totalidad de la actividad del Estado,
incluyendo controles sobre organizaciones de la sociedad civil que reciban o
administren fondos públicos
 Continuidad: debe ser ininterrumpido y sistemático.
 Obligatoriedad: necesariamente impuesto por el marco normativo. No
puede quedar sujeto a la voluntad de controlado o controlante.
 Interdisciplinariedad: por la complejidad de las tareas desarrolladas por
el Estado es necesario recurrir a diversas ramas del conocimiento para
poder efectuar controles universales. Como veremos en la última parte de
la asignatura, los órganos de control del Estado Nacional tienen la facultad
de contratar especialistas en diversas materias para que colaboren en
procesos de control específicos.

Socio critica

El Eje Norte Llanero es concebido como una de las porciones más aptas del Territorio Nacional
para promover la relocalización de actividades económicas y población.

El Eje se caracteriza por la abundancia de tierras para uso agrícola e industrial, disponibilidad de
recursos naturales, en especial, hídricos, y energéticos, importantes ciudades y centros poblados;
además posee condiciones adecuadas de habitabilidad y soporte de infraestructura y amplias
posibilidades de desarrollo de actividades económicas y sociales.

La Región está dividida en tres subregiones, a saber: Llanos Occidentales, Centrales y Orientales,
los cuales comprenden Municipios de los Estados: Táchira, Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes,
Guárico, Anzoátegui y Monaga,

Eje Orinoco Apure (I)

No hay proyecto más provocador en esta época de revolución,


en la cual esta inmersa la nación venezolana, que el propuesto
desarrollo del eje Orinoco-Apure. Ciertamente no registra la
historia la presencia de una formación histórica con
trascendencia, cuya génesis no se haya ubicado en las riveras
de un gran río que interconecte importantes regiones
geográficas y sus poblaciones. La conformación de una
comunidad a partir de concentraciones poblacionales en
espacios costaneros, la vincula al océano que proporciona los
enlaces intercontinentales, maximizando sus transacciones
con los pueblos de ultramar. Esa situación produce, entre
otros efectos, una dependencia automática de los socios
comerciales externos, y una tendencia hacia la acumulación de
los excedentes en las clases lucrativas que manejan el
comercio y las finanzas. Un hecho que se traduce en
minusvalía para los sectores productoras y laborales,
conjuntamente con la formación de enclaves aculturizados en
los litorales, con amplias zonas deprimidas y residuales al
interior del ecumene del Estado. Ambos fenómenos,
conocidos en geopolítica como dualismo geográfico y
dualismo funcional, sin dudas presentes en la realidad
nacional, están en la base de las extremas desigualdades
sociales características de la realidad nacional.

En esa dirección, la explotación de los enormes yacimientos


petroleros de la faja del Orinoco; el desarrollo de la industria
maderera de los bosques de pino de los llanos monagenses;
los proyectos agropecuarios de la cuenca del Apure; y, el ya
existente complejo metalmecánica e hidroeléctrico de Bolívar,
harían de este eje fluvial el corazón de un desarrollo
diversificado que no sólo aumentaría la magnitud de los
excedentes, sino mejoraría su distribución entre las clases y
grupos sociales que configuran la nación. Esto sin considerar
el incremento de la seguridad estratégica de la nación, en un
espacio hasta ahora vulnerable, dada la escasa presencia del
Estado. Faltaría, sin dudas, un proyecto para el fomento de la
navegación fluvial, que complementado con la de cabotaje,
interconectaría mediante un medio barato de transporte
masivo casi todo el país. Empero, aunque el impulso de ese
plan produjese transformaciones significativas en lo
económico y social, este no sería suficiente para modificar
sustancialmente la macrocefalia del Estado, que concentra los
excedentes en la población de la región capital, reforzando el
poder de nuestra alta burguesía transnacionalizada y la
aristocracia tradicional concentrada en Caracas.

El proceso no estaría completo si no se ubica en la región un


centro de importancia política, militar, científico y cultural.
Cabruta, tal como lo pensó el llamado Julio Verne venezolano,
Ramiro Nava, podría ser el sitio ideal para tal propósito. En el
centro geográfico del país, ya para 1740 era considerada como
polo comunicacional entre Guayana y Caracas, y entre el
Atlántico y el Alto Orinoco. Con una rica tradición indígena,
sin dudas es un lugar estratégico, escala para el transito
fluvial y terrestre. Entre 1756 y 1760 fue sede de la Expedición
de Límites que debía trazar los correspondientes que
separaban los dominios españoles de los portugueses en
Brasil y efectuar prospecciones naturalistas. Su valor militar
durante la guerra de independencia fue indiscutible, y lo sería
hoy en día, como “puerta étnica” para la región de Guayana y
la amazonia venezolana, los espacios insuperables para el
desarrollo de una guerra de resistencia frente agresiones
imperiales. La instalación en esa “villa” -como fuese llamado
ese poblado en la época colonial- de la Sala de Convenciones
del Consejo Federal de Gobierno; del Cuarte General de la
Reserva Nacional y la Guardia Territorial; y, de sendos
Institutos de Investigaciones Científicas de la Universidad
Bolivariana, podrían ser medidas para convertir este puerto
fluvial abandonado en el corazón del desarrollo endógeno
venezolano y base de partida para la integración
suramericana.
La Región de Los Llanos es una región político-administrativa ubicada en la
zona central de Venezuela, de especial importancia para la agricultura y
la ganadería del país, sobre todo en lo referente al
ganado vacuno, porcino y caprino. La actividad agropecuaria era aún mucho
más decisiva antes de 1917, año en que empezó a tomar auge la explotación
del petróleo. Sin embargo, más adelante y a causa del éxodo rural, el sector
primario quedó prácticamente abandonado.
Actualmente la Región de Los Llanos se encuentra en un periodo de
recuperación económica, protagonizada por la agricultura. Sin embargo, sigue
siendo una región netamente rural y poco poblada.
Los llanos bajos, básicamente por debajo de los 100 msnm, se inundan
durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos, paralelos entre sí y
que cambian de curso frecuentemente, por acción de las dunas (montañas de
arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano).
Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas
para el cultivo.
El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, siendo alimentado
su torrente en el norte por las afluencias de los ríos Uribante, Sarare, Caparo,
Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.
Al sur y al este se encuentran los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y
Arichuna, al mismo tiempo que, yendo hacia el este, los ríos Guariquito,
Manapire, Zuata, Pao y Caris también se van sumando al cauce del gran
río Orinoco, desde su vertiente norte.
Importancia geopolítica y económica del eje
Orinoco apure
Venezuela es un país que, desde el punto de vista geopolítico, posee cuatro frentes estratégicos: el
Caribe, el Atlántico, el Macizo Guayanés-Amazónico y el frente Andino.

Entre el frente andino y el frente amazónico existe un eje que los conecta; ese eje comienza o se
interpreta desde el Delta del Orinoco hasta las nacientes del río Apure en la cordillera de los
Andes.

En el frente amazónico de Venezuela existe un alto potencial energético y mineral, además de un


abra económico-comercial que le conecta con uno de los más grandes productores de materias
primas Sudamérica, Brasil; en el frente andino de Venezuela existe un alto potencial agrícola e
industrial, además de una conexión natural con Colombia, que se perfila como una economía
diversificada y altamente desarrollada.

La conexión entre esos dos frentes, mediante una vía de acceso rápido como es la vía fluvial o
mediante la construcción de vías ferroviarias, significa la conexión más ideal para dos mercados
continentales, el Mercosur y el mercado andino.

Sumado a esto, existen en la región dos zonas económicas de alto impacto en el desarrollo
económico nacional, como son el Arco Minero del Orinoco y la Faja Petrolífera del Orinoco.

El eje Orinoco-Apure y su área de influencia geoeconómica

INTRODUCCIÓN

Dentro del contexto del ámbito geohistórico, se abordará el eje Orinoco-Apure y su área
deinfluencia geoeconómica como objeto de estudio de esta investigación.Si bien es cierto el eje
Orinoco-Apure requiere de varios lustros para su desarrollo. Es de resaltarsu importancia
estratégica y geoeconómica para seguir postergando su materialización pues no existe tal
justificación. La puesta en marcha de este eje permitirá aprovechar los fabulosos recursos
naturales yreducir los desequilibrios de la zona central del país, generados por su excesiva
concentración depoblación urbana e industrial.En otro sentido tanto el río Orinoco como el Apure
representa, un bastión tanto en el sentidohistórico, geográfico, estratégico, hídrico, comercial,
fluvial y de otro tipo que se encuentran en este eje. Delo expuesto anteriormente quiero
circunscribir o dar un bosquejo sobre la idea central objeto de estudio;momentos y situaciones
sobre la problemática o posibles soluciones que pueda aportar el eje Orinoco –Apure y su área de
influencia geoeconómica.El eje Orinoco – Apure surge con el nombre de Plan Nacional de
Desarrollo Regional durante elperiodo (1973 – 1978), en el primer mandato del Señor Carlos
Andrés Pérez, como Presidente de laRepública de Venezuela. Este promulga un decreto en La Grita
“Estado Táchira” para el desarrollodel eje fluvial. En ese momento comienza este plan, auspiciado
por el Ministerio del Ambiente delos Recursos Naturales Renovables y No Renovables (actual
Ministerio del Ambiente) y la oficinaProyecto Orinoco – Apure.En el mandato del Dr. Jaime
Lusinchi, (1984 -1989), específicamente en el año 1986, cuando se dainicio a la apertura del
ansiado proyecto del eje fluvial Orinoco – Apure, con más de 1150 Kilómetros, quecomprende los
estados; Apure, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Bolívar con influencia directa haciaPortuguesa,
Monagas y Delta Amacuro.

Este eje comienza con la creación por parte del Estado Venezolano de tres puertos
fluviales:Guasdualito, Santo Luzardo, Puerto Nutrias, población del mismo nombre, ambos en el
estado Barinas y elPuerto de San Fernando de Apure.El eje Orinoco – Apure tiene como objetivo
fundamental la estructuración de un eje de desarrollo enel área de influencia inmediata de los ríos
Orinoco y Apure, a través de la identificación, promoción yordenamiento de una serie de
actividades productivas y sociales capaces de generar un significativoproceso de ocupación
territorial y servicios.Un esfuerzo de tal magnitud requiere de la definición de un ámbito
geográfico donde seconcentren esfuerzos, decisiones e inversiones de las diferentes actividades
que sustentan losdesarrollos planteados por el Gobierno Nacional. El eje Orinoco – Apure es
retomado en el año1999 por el actual Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Rafael Chávez Frías,como un proyecto bandera para lograr la consolidación del desarrollo
económico – social del país.Además, propone un Plan Nacional de Desarrollo Regional, Redes
Ferroviarias, transporte acuático,marítimo y fluvial, sistema de ciudades desconcentradas, todo
esto basado en el desarrollo de los ejes;:Occidental, Oriental y el eje Orinoco – Apure.El área
comprende en la actualidad buena parte de los estados Táchira, Barinas, Apure,Portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Amazonas, Monagas, Bolívar, Delta Amacuro, Maracaibo yNueva
Esparta.Su área de influencia inmediata comprende 30% del territorio nacional, de allí su
trascendencia yalcance. Especialmente si se analiza que sólo contempla dos núcleos relativamente
poblados, San Cristóbaly Ciudad Guayana.El mencionado plan pretende la consolidación de un eje
geoeconómico en la parte media y sur delpaís, promoviendo el aprovechamiento sostenido de su
enorme potencial minero, agrícola, faunístico,pesquero, forestal, turístico y el desarrollo de la
navegación fluvial, como factor vinculante de ese desarrollo.Se pretende lograr un sistema de
conexión confiable y de bajo costo.Según este eje fluvial, se conectará a la red carretera y
ferroviaria existentes y proyectadas,conformándose así un sistema intermodal del transporte,
integrando áreas económicamentecomplementarias y aprovechar las ventajas que pueda tener la
navegación.Esta red fluvial tiene una capacidad para el transporte comercial de carga, se estima
en unos 5000Km., desarrollados para la navegación oceánica; 1500 Km., para la navegación con
sistema de gabarra-empujador y el resto para la navegación menor. Además de la conformación
de industrias en la zona oáreas de influencia geoeconómica del eje esta es una de las razones de
peso del Estado Venezolano paraejecutar dicho plan.Por otra parte, los ríos Orinoco, Apure y
Portuguesa constituyen ejes básicos de esta red fluvial queconectará al país en sentido este –
oeste y sur – norte, complementando las economías regionales,estimulando la ocupación
armónica del territorio, la conservación de los recursos, la consolidación de laspoblaciones del
área y fortalecimiento de la seguridad y defensa nacional.La capacitación laboral de la población,
garantía de seguridad, mejoramiento de la calidad de vida,recuperación de los ríos Orinoco y
Apure, para convertirlos en una autopista fluvial e interconectada con lared ferroviaria y
carreteras; además proporcionar las condiciones que hagan atractiva la zona a lapretendida
desconcentración de la región centro – norte, son algunos de los objetivos específicos ygenerales
del proyecto de desarrollo del Occidente y Sur del país, punto de partida del plan
dereordenamiento territorial de la administración Chávez.A este eje se le suman frases como las
siguientes: “de la palabra a los hechos”. Si este proyectoprospera la partida es la activación de
Puerto Nutrias, en el estado Barinas, para convertirlo en el primerpunto de negocio del polo
territorial de centrooccidente y sur del país.Por otra parte, los graves problemas de deterioro
ecológico derivados de la intensa presióngenerada por la población para ocupar suelos de
vocación agrícola; asentamientos humanos en zonasendorreicas y el congestionamiento urbano a
lo largo del eje costero norte, entre otros problemas.Potenciación del proceso de urbanización en
un número limitado de centros urbanos, con perspectivas deque surjan megápolis con grandes
dificultades para su administración.En otro ámbito la localización de los poderes públicos y del
aparato productivo industrial y financieroen un perímetro geográfico reducido, con la consiguiente
concentración de la riqueza y la consolidación deun patrón de asentamiento centro-periferia.Red
polarizada de transporte hacia la región capital que dificulta y encarece el intercambio entre
lasregiones periféricas.

Desequilibrios territoriales indeseables derivados de la existencia de extensas zonas


despobladasen el centro del país y las zonas fronterizas más meridionales que no están integradas
a la economíanacional.Costos unitarios en ascenso y rendimiento francamente decreciente en la
prestación de servicios públicos,debido a su sobre saturación. Dentro de este contexto de los
servicios públicos se tiene el caso de losacueductos, derivados de los desequilibrios hidrológicos
que presenta la región Centro – Norte – Costera.Incluso estas últimas décadas se ha iniciado
trasegar algunos ríos que forman partedel sistema Orinoco para el abastecimiento de las
principales ciudades de la megápolis Caraqueña –Valenciana. En efecto, las fuentes de
abastecimiento del área Metropolitana de Caracas que estánconstituidas por los embalses del
Sistema Tuy y sus afluentes con Agua Fría, La Pereza, Lagartijo,Quebrada Seca, Ocumarito, La
Mariposa, Macario, no dan abasto y tiene que ser apoyadofundamentalmente por el embalse
Ingeniero Ernesto León, a pocos kilómetros de Camatagua, sobre el ríoGuárico que va a
desembocar al Apure Orinoco. También se está trayendo agua del sistema Orinoco parael
abastecimiento de otras ciudades como: Valencia, Maracay, y LaVictoria, mediante el acueducto
regional del centro, situado sobre el río Pao.Para hacer navegables los ríos Orinoco – Apure
durante los 12 meses del año hay que conocerlo ygenerar las tecnologías adecuadas para poder
transportar de extremo a extremo y no sólo en el periodo delluvia los distintos productos, materia
prima y ser utilizado para transporte de pasajeros.Los ecologistas miran con cuidado el proyecto a
la espera que sea para el provecho y no para ladestrucción del magnífico ecosistema que es la
orinoquía. Es preocupante que al realizar obras deingeniería en el río para lograr la navegación
durante todo el año, vaya a ocasionar un daño irreparable alentorno.Desde otro punto de vista la
base de que el desarrollo económico y social de un país no puedeconcebirse separado de su
planificación territorial, pues ella determina, en buena medida, el auge de laactividad económica
de las regiones.En nuestro país la concepción de la planificación territorial ha estado ausente en el
diseño depolíticas públicas y ello ha generado un proceso de ocupación territorial con marcada
tendencia hacia laconcentración de población y de las actividades productivas en un número
reducido de núcleos urbanos.Esto ha traído como consecuencia un marcado desequilibrio
territorial que resta dinamismo a la provincia ycrea significativos problemas sociales y ambientales
en las principales ciudades. Estancamientos,migraciones, desempleo, marginalidad, pobreza,
deterioro ambiental y criminalidad, son algunasconsecuencias de esta desigualdad de población,
en un país paradójicamente, con recursos naturales queno sólo permitirían, también propiciarían,
el desarrollo de muy disímiles y rentables actividades económicasen sus estados.Por otro lado, la
planificación del desarrollo territorial resulta un ejercicio inútil si se realizaindependientemente de
la globalidad nacional. En la Venezuela deseable, lo social y lo económico seránfactores
determinantes, lo territorial, lo condicionante. El equilibrio entre ambos tendrá como resultado
unproceso de ocupación regional, armónico y eficiente del territorio en el mediano y largo
plazo.Los desequilibrios territoriales en Venezuela son excepcionalmente graves. En los
estadoscentro – norte - costeros (Distrito Capital, Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo), hay una
excesivaconcentración ya que en ellos se ha ubicado aproximadamente el 40% de la población,
poco másdel 70% de los establecimientos industriales y las tres cuartas partes del
empleomanufacturero. Allí se genera más de la mitad del valor agregado en las diferentes
actividadesproductivas. Se acumula así casi el 50% del capital fijo generador de más del 60% de la
producciónbruta no petrolera que ocupa menos del 2% del territorio nacional. Es decir, todo este
conjunto de factoresha provocado una macrocefalia de las actividades productivas y la
concentración de la población.Desde esta óptica, el proceso descentralizador es complejo y
necesario; sin embargo, sus posiblesefectos beneficiosos han sido ampliamente neutralizados por
los efectos concentradores en lo territorial,social, político y económico.La diversificación y la
desconcentración son ideas fundamentales de la propuesta del actualPresidente de la República
Hugo Chávez Frías para la transformación de Venezuela. Es por esto que el EjeOrinoco-Apure,
aparece como un plan de desarrollo bandera dentro de esta propuesta.El eje Orinoco - Apure
tiene como objetivo principal la estructuración de un eje de desarrollo en elárea de influencia
inmediata de los ríos Orinoco y Apure, a través de la identificación, promoción yordenamiento de
una serie de actividades productivas y sociales, capaces de generar un importanteproceso de
ocupación territorial e intercambios económicos de bienes y servicios. La importancia, diversidady
magnitud de los estudios y obras involucradas sitúan al eje Orinoco-Apure como una gran obra
nacional,con un alto componente estratégico y geopolítico que persigue una ocupación más
racional del territoriovenezolano y mejor aprovechamiento de sus recursos.El área de influencia
inmediata ocupa una superficie aproximada de 300.000 Km2 querepresenta el 30% del territorio
nacional. Carece de un sistema de centros poblados, presentandodos núcleos poblacionales
relativamente desarrollados: San Cristóbal y Ciudad Bolívar – Ciudad Guayana,con un pequeño
número de poblaciones de menor jerarquía. Su nivel de poblamiento representa el 12% deltotal
nacional lo que representa muy poco dinamismo de las actividades económicas y de poblamiento
conexcepción de los dos núcleos principales. La agricultura y la ganadería en general son de
caracteresextensivos y poco integrados y la explotación forestal presenta un desarrollo
incipiente.Posee abundantes recursos naturales, lo que ha permitido la formulación de una serie
de proyectosbasados en el aprovechamiento de los mismos. Dicho potencial está representado
por: 200.000 millones debarriles de crudo pesado ubicado en la faja petrolera del Orinoco,
constituyéndose en la mayor reserva decrudo pesado del mundo. 25 millones de hectáreas de
bosque natural con potencial de producciónsustentable, lo que representa el 83% del país,
asimismo, en el área se ubica la mayor proporción nacionalde tierras aptas para plantaciones
forestales, estimadas en más de un millón de hectáreas. Capaces deabastecer la totalidad de la
industria celulósica. El mayor potencial forestal se concentra en el sector orientaldel eje.El 90% de
los recursos hidráulicos del país y el 95% de los recursos hidroeléctricos,
representadosbásicamente por los ríos Caronì, Caura y Orinoco. Cerca del 50% de los suelos con
vocación pecuaria delpaís y aproximadamente un millón doscientas mil hectáreas, de suelo con
vocación para cultivos anualesmecanizados y plantaciones tropicales, ubicados en el sector
occidental, aguas arriba de San Fernando deApure.Además, importantes recursos pesqueros. En el
tramo fluvial entre Cabruta y Barrancas del Orinocola comunidad íctica está compuesta de
cuatrocientas cincuenta especies, sesenta explotadascomercialmente y un potencial de
explotación sustentable de cuarenta mil toneladas al año. En el Apure y elDelta este potencial
puede estar sobre las diez mil toneladas al año.Alta concentración de minerales metálicos y no
metálicos, destacándose por una parte cincuenta yocho millones de toneladas de carbón y mil
millones de toneladas de fosfato en el sector occidental del eje,y por otro, reservas superiores a
los doscientos millones de toneladas de bauxita con un tenor superior al50% de alúmina y unos
dos mil millones de toneladas de hierro, en el sector oriental. Esta distribuciónespacial permite la
vinculación, a través de los ríosOrinoco-Apure, de zonas geológicas diferentes, así como la
integración industrial en elprocesamiento de estos recursos.Posee en sus extremos importantes
ventajas comparativas para el desarrollo industrial: al este,abundancia de agua dulce, energía,
minerales metálicos, recursos forestales y facilidades de acceso alocéano Atlántico y al norte de
Brasil: al oeste, una estratégica ubicación respecto al mercado del PactoAndino, infraestructura
industrial y de servicios y presencia de importantes recursos mineros no metálicos(carbón, fosfato,
caolín).El proceso de ocupación futura estará enmarcado en las siguientes estrategias de
desarrollo:

Utilización de los ríos Orinoco y Apure como eje de convergencia de diversos proyectos y
actividades,haciendo el mayor uso posible del transporte fluvial para el traslado de productos e
insumos yestimulando las complementariedades interregionales.

Fomento, impulso y reactivación del desarrollo de actividades productivas agrícolas e industriales,


quecontribuyan a impulsar y establecer el crecimiento poblacional.

Incentivación de mecanismos que faciliten la integración de las diferentes economías de los


espaciosgeográficos que conforman el área. En los extremos del eje tendrá lugar un desarrollo
industrialcomplementario, donde San Cristóbal será un centro procesador de productos
semielaborados deacero y aluminio fabricados en Ciudad Guayana, hacia donde se enviará la
materia prima carbón ycoque para satisfacer la demanda de estos productos en dicho sector. Así
mismo, los abonos fosfatadosdel Táchira recorrerán el eje fluvial fertilizando las tierras
agropecuarias ribereñas.

Promoción del desarrollo de los centros urbanos intermedios: Guasdualito, ElAmparo, El Nula, La
Victoria, Mantecal, Elorza, Bruzual, Puerto Nutrias, San Fernando, Puerto Páez,Cabruta, Mapire,
Barrancas como apoyo a las actividades agrícolas, agroindustriales, de servicios y denavegación. El
desarrollo apoyado por estos centros urbanos permitirá su articulación espacial, propiciandola
ocupación de espacios vacíos o poco poblados, la conformación de niveles jerárquicos dentro del
sistemaurbano y el desarrollo de nuestras fronteras.

Orientación en una primera fase, a los desarrollos ribereños.

www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite
www.monografias.com

Localización, a mediano plazo, de industrias mecánicas de apoyo a la actividad agrícola en los


espaciosintermedios.

Desarrollo de la fase industrial asociada a las explotaciones madereras.

Desarrollo de un turismo ecológico y de aventura basado en la navegación fluvial.Para consolidar


el eje de desarrollo Orinoco – Apure se requiere impulsar o reactivar proyectosconsiderados como
motrices por los efectos multiplicadores que poseen sobre la ocupación del espacio, lageneración
de empleo y el desarrollo de la navegación. En consecuencia se consideran prioritarias
lassiguientes actividades y proyectos:De naturaleza agropecuaria: Uribante – Aragua – Caparo –
Uribante – Módulos de Apure, Guanare– Masparro, Biruca – Achaguas, Sur del Guárico, Vegas del
Orinoco, La Paragua – El Cristo y Delta.Lo anteriormente expuesto se enmarca dentro de las líneas
generales del territorio nacional. Peroen el ámbito internacional o a través del Eje Orinoco – Apure
se pretende:

Impulsar la multipolaridad.

Fortalecer la soberanía nacional.

Promover la integración latinoamericana y caribeña.

Impulsar un nuevo modelo de integración en América Latina y el Caribe.

Establecer un sistema multimodal de transporte estructurado de los grandes ejes de


integracióninternacional: Caracas-Caribe-Caracas-Bogotá y Caracas-Manao.

Impulsar a través del eje fluvial Orinoco-Apure el libre comercio con toda América y el mundo.El
Eje Orinoco-Apure no puede estar fuera del contexto globalizador. Debe enmarcarse en
losprofundos y acelerados cambios en la dinámica y organización del espacio geográfico mundial,
cuyatendencia es hacia la conformación de un espacio cosmopolita mundial. Integrado a los
avancestecnológicos y las nuevas formas organizativas de producción a escala mundial.Lograr la
multiplicidad de vínculos e interconexiones entre los países que constituyen el sistemamundial
moderno de las distintas actividades que se producen en cualquier parte del mundo.Buscar la
competitividad y la integración de distintos países del mundo para incorporarlas aldesarrollo del
Eje Orinoco-Apure. Así como también incorporarlos al desarrollo e todos los planes yproyectos a
ejecutarse en el área del eje, lo que contribuye a dinamizar e integrar las actividadesproductivas a
mayor escala, en los distintos sectores (energético, hidroeléctrico, ferroviario,
pesquero,maderero, fluvial) y otros que se pretenden ejecutar o desarrollar en el denominado Eje
Orinoco -Apure.Por otro lado, tratar de incorporarse a los mercados internacionales, mediante la
ventade materia prima y procesada a través del eje utilizando el transporte fluvial. Así como
también para lamayor importación de productos e insumos de diversos renglones, que son
necesarios en el país. Dejandomuy en claro que el desarrollo económico de la región debe ir
acompañado de un profundo desarrollosocial progresivo.

ORIENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA

En el contexto geohistórico se tiene que abordar la construcción y la reconstrucción del objeto


deestudio, dentro de un marco de múltiples determinaciones que influyen sobre una determinada
realidad, ybajo condiciones históricas dadas. Dentro de la interpretación teórica se hará referencia
a diversos factoresque intervienen directa o indirectamente en el proceso de formación
geohistórica del Eje Orinoco – Apure;los cambios, momentos claves y transformaciones de la
dinámica social y cultural ocurrida o por ocurrir en elespacio que conforma el Eje Orinoco Apure.
Así la elección del tiempo y espacio obedecen a momentosconcretos.El hombre se presenta como
un ser transformador del sistema sociedad naturaleza condición quele es inmanente con la
capacidad para organizar el medio donde vive (organización del territorio). Tovar,(1986)
Afirma.Los grupos humanos se han afirmado organizando sus espacios dentro de condiciones
históricasdeterminadas, el espacio así constituido, consciente o inconscientemente, tiene error
fundamentalde facilitar la conservación como la producción de la comunidad respectiva (p.37 ).Por
su condición, el hombre es el único animal capaz de plantearse objetivos cada vez maselevados. Lo
natural aparece dado, lo humano es crear, concebido, planeado. Esta acción se producedentro de
un sistema dinámico sociedad – naturaleza, responde a un equilibrio integrado por un complejo
derelaciones factibles de ordenar en las de los hombres con su entorno y de los hombres entre
sí.Se trata de un equilibrio socio -histórico detectable tanto a escala planetaria como en la del nivel
que se selecciona.

También podría gustarte