Está en la página 1de 7

ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PREDIO

DEL SR. JOSE BOLIVAR INÑ IGUEZ GARZON

MEMORIA TÉCNICA DEL DISEÑO HIDROSANITARIO PARA


EL PREDIO DEL SEÑOR JOSE BOLIVAR IÑIGUEZ GARZON

2. ANTECEDENTES..........................................................................................................................
ANTECEDENTES.......................................................................................................................... 2
2.1 01-02-008-020-000.................................................2
CLAVE CATASTRAL DEL PREDIO: 01-02-008-020-000................................................. 2
2.2 GARZON.........................2
NOMBRE DEL PROPIETARIO: SR. JOSE BOLIVAR IÑIGUEZ GARZON......................... 2
2.3 PROYECTO:................................................................................... 2
UBICACIÓN DEL PROYECTO:...................................................................................
2.4 PROYECTO:..................................................................................... 2
OBJETIVO DEL PROYECTO:.....................................................................................
3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA ZONA...................................
ZONA...................................22
3.1 POTABLE:................................................................................... 2
SISTEMA DE AGUA POTABLE:...................................................................................
3.2 ALCANTARILLADO:............................................................................... 2
SISTEMA DE ALCANTARILLADO:...............................................................................
4. DESCRIPCION DEL PROYECTO HIDROSANITARIO..................................................................
HIDROSANITARIO.................................................................. 2
4.1 POTABLE...........................................2
ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE........................................... 2
4.1.1 ACOMETIDA....................................................................................................................3
4.1.1.1 DESCRIPCION:............................................................................................ 3
DESCRIPCION:............................................................................................
4.1.2 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE......................................................................3
4.1.2.1 FRIA............................................................................... 3
SISTEMA DE AGUA FRIA...............................................................................
DESCRIPCIÓN:........................................................................................ 3
4.1.2.1.1 DESCRIPCIÓN:........................................................................................
CÁLCULO:........................................................................... 3
4.1.2.1.2 MEMORIA DE CÁLCULO:...........................................................................
Pérdidas................................................................................... 4
4.1.2.1.3 Cálculo de Pérdidas...................................................................................
medidores.......................................................................... 4
4.1.2.1.4 Pérdidas en los medidores..........................................................................
Disponibles................................................................................ 4
4.1.2.1.5 Presiones Disponibles................................................................................
Servicio................................................................................. 4
4.1.2.1.6 Presiones de Servicio.................................................................................
Cálculos.................................................................................... 4
4.1.2.1.7 Cuadro de Cálculos....................................................................................
4.1.2.2 CALIENTE....................................................................... 5
SISTEMA DE AGUA CALIENTE.......................................................................
DESCRIPCIÓN......................................................................................... 5
4.1.2.2.1 DESCRIPCIÓN.........................................................................................
CÁLCULO:........................................................................... 5
4.1.2.2.2 MEMORIA DE CÁLCULO:...........................................................................
Pérdidas................................................................................... 5
4.1.2.2.3 Cálculo de Pérdidas...................................................................................
Disponibles................................................................................ 6
4.1.2.2.4 Presiones Disponibles................................................................................
Servicio................................................................................. 6
4.1.2.2.5 Presiones de Servicio.................................................................................
Cálculos.................................................................................... 6
4.1.2.2.6 Cuadro de Cálculos....................................................................................
4.2 SANITARIA....................................................................................................... 6
RED SANITARIA.......................................................................................................
4.2.1 DESCRIPCION.-................................................................................................................6
4.2.2 INSTALACIONES INTERNAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO.........................................6
4.2.3 Diámetros de Bajantes de Descarga (B.A.S)....................................................................6
4.2.4 INSTALACIONES INTERNAS DEL SISTEMA PLUVIAL..........................................................7
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES HIDROSANITARIAS...................
HIDROSANITARIAS...................7
7
5.1 HUMANO.............................................................. 7
AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO..............................................................
5.2 PLUVIAL................................................................. 7
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL.................................................................
5.2.1 Red Sanitaria...................................................................................................................7
5.2.2 Red Pluvial......................................................................................................................7

1
ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PREDIO
DEL SR. JOSE BOLIVAR INÑ IGUEZ GARZON

2. ANTECEDENTES.
ANTECEDENTES.

2.1 CLAVE CATASTRAL DEL PREDIO:


PREDIO: 01-02-008-020-000

2.2 NOMBRE DEL PROPIETARIO: SR. JOSE BOLIVAR IÑIGUEZ GARZON

2.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Esta vivienda se encuentra ubicada en la calle Gaspar Sangurima 8-92 y Benigno Malo, en el sector
del centro de la ciudad de Cuenca. La vivienda consta de cuatro plantas; la planta baja con tres
locales comerciales y un departamento, en la primera planta alta dos departamentos, en la segunda
planta alta dos departamentos y en la tercera planta alta dos departamentos.

2.4 OBJETIVO DEL PROYECTO:

El objetivo del proyecto viene dado por la necesidad de separar e independizar las redes de agua
potable en diez zonas bien definidas, así como el de evacuar las aguas lluvias y las aguas servidas
de la vivienda, el mismo que esta destinado a uso residencial.

3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA ZONA

3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE:

En la calle Gaspar Sangurima, que es de adoquín, existe en la actualidad una matriz de 63 mm de


PVC., según el departamento de catastros de ETAPA, la cual abastece de agua potable a esta
vivienda. La vivienda consta en la actualidad con una acometida domiciliaria de 1/2”, y dos medidores
con números: 2004-100618 (residencial) y 2004-100640 (comercial).

3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

En la calle Gaspar Sangurima, que es de adoquín, existe en la actualidad una matriz de 315 mm. de
PVC, según el departamento de catastros de ETAPA, en la cual se realiza actualmente la descarga de
las aguas servidas y lluvias de esta vivienda.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO HIDROSANITARIO

4.1 ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Para el abastecimiento de la red se plantea sustituir la acometida existente de 1/2”, por una tubería de
cobre de 1” de diámetro, desde la matriz en la calle Gaspar Sangurima de 63 mm de PVC.

La distribución del agua potable se realizará desde la tubería de cobre de 1” de diámetro a las redes
que servirán a las zonas establecidas de la vivienda.

Se debe indicar que se colocarán 10 medidores de 1/2”, uno para cada red de servicio, los cuales
dotarán del líquido vital a las zonas correspondientes y éstas a su vez a los accesorios y aparatos de
servicio, con este sistema se busca cumplir con las condiciones necesarias como son:

 Garantizar el abastecimiento de agua en forma continua en cantidades suficientes, con


presiones y velocidades adecuadas para un perfecto funcionamiento de piezas sanitarias y
del sistema de tuberías.

 Preservar la cantidad de agua del sistema de abastecimiento.

2
ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PREDIO
DEL SR. JOSE BOLIVAR INÑ IGUEZ GARZON

4.1.1 ACOMETIDA

4.1.1.1 DESCRIPCION:
La acometida desde la matriz de 63 mm de PVC existente en la calle Gaspar Sangurima, se instalará
una tubería de cobre de 1” de diámetro, tal como consta en los cálculos respectivos adjuntos al
presente estudio.

4.1.2 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

4.1.2.1 SISTEMA DE AGUA FRIA

4.1.2.1.1 DESCRIPCIÓN:
Para el diseño de la red de distribución de agua potable, necesitaremos determinar los diámetros de
las tuberías en base a caudales y velocidades de acuerdo a normas establecidas, con estos
diámetros y con pérdidas de carga tanto de tuberías como de accesorios obtenemos presiones, que
según las normas universales estos no deben ser inferiores a 5 mca. en los accesorios a ser
utilizados.

4.1.2.1.2 MEMORIA DE CÁLCULO:


Se determinan los caudales, éstos son hallados en función de pesos de los accesorios, los pesos
utilizados en este estudio se muestran en el siguiente cuadro así como los diámetros mínimos.

ACCESORIO PESO diámetro mínimo

Ducha (D) 0,50 ½”

Inodoro (Wc) 0,30 ½”

Lavabo (L) 0,50 ½”

Lavador de ropa (Lr) 0,70 ½”

Lavadora automática (Lv) 0,70 ½”

Fregadero de cocina (Fr) 0,70 ½”

Para la determinación de los caudales y velocidades, utilizaremos las siguientes expresiones:

Q = C ΣP
de donde:
Q= caudal en el ramal o subramal considerado (lts./seg).
C = factor de descarga = 0.25 lts./seg.
ΣP=sumatoria de pesos en el ramal o subramal considerado

V=Q = 4Q
A πd2

de donde:
V = velocidad (m/seg)
Q = caudal (m3/seg)
d = diámetro (m)

Esta velocidad no debe ser inferior a 0,5 m/seg. ni mayor a 14 D (diámetro m).

3
ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PREDIO
DEL SR. JOSE BOLIVAR INÑ IGUEZ GARZON

4.1.2.1.3 Cálculo de Pérdidas.


Para el dimensionamiento de las tuberías, se toma las pérdidas de carga en los tramos de las
mismas, así como la pérdida de carga localizada por accesorios.

Para el cálculo de pérdida de carga se lo hará mediante la ecuación de HAZEN-WILLIAMS, que es:

J = (10,665 x L x Q1.852)/(C1.852 x D4.87)


J = pérdida en metros.
L = longitud en metros.
Q = caudal en m³/seg.
C = coeficiente de rugosidad (140)
D = diámetro en metros.

El cálculo de la pérdida se lo hará tomando el ramal desde el accesorio crítico hasta la acometida.

4.1.2.1.4 Pérdidas en los medidores.


Para calcular las pérdidas producidas por los medidores a instalarse se utiliza la siguiente fórmula:

hf = (Qd / Qn)² * 10
hf = pérdidas en mca
Qd = Caudal de diseño
Qn = Caudal nominal

Por lo tanto, para el medidor de control se tiene:

Diámetro Qd Qn hf
3/4" 1.37 2.50 3.02

Para los medidores de cada red se tiene:

Red # Diámetro Qd Qn hf
1 1/2" 0.38 1.96 0.38
2 1/2" 0.35 1.96 0.32
3 1/2" 0.54 1.96 0.76
4 1/2" 0.46 1.96 0.55
5 1/2" 0.54 1.96 0.76
6 1/2" 0.46 1.96 0.55
7 1/2" 0.54 1.96 0.76
8 1/2" 0.46 1.96 0.55
9 1/2" 0.22 1.96 0.13
10 1/2" 0.22 1.96 0.13

4.1.2.1.5 Presiones Disponibles.


Para que el sistema funcione correctamente se debe considerar una presión mínima disponible de 5
mca.

4.1.2.1.6 Presiones de Servicio.


Las presiones de servicio se calculan en base a una presión en la matriz estimada de 40 m.c.a.

4.1.2.1.7 Cuadro de Cálculos.


Al final se adjuntan los cálculos hidráulicos en los que podemos observar los diámetros de cada una
de las tuberías, caudales, presiones, pérdidas y las velocidades que cumplen con lo que se citó
anteriormente.

4
ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PREDIO
DEL SR. JOSE BOLIVAR INÑ IGUEZ GARZON

4.1.2.2 SISTEMA DE AGUA CALIENTE

4.1.2.2.1 DESCRIPCIÓN
Las condiciones del proyecto de los sistemas de agua caliente obedecen en líneas generales, los
criterios establecidos para las instalaciones de agua fría. El abastecimiento de agua caliente se lo
realizará mediante duchas electricas instaladas en cada baño respectivo, pudiendo de esta forma dar
abasto a los aparatos en los que se requiere agua caliente en una forma óptima con las presiones y
temperaturas necesarias, y así garantizar un abastecimiento normal del líquido.

4.1.2.2.2 MEMORIA DE CÁLCULO:


Se determinan los caudales, éstos son hallados en función de pesos de los accesorios, los pesos
utilizados en este estudio se muestran en el siguiente cuadro así como los diámetros mínimos.

ACCESORIO PESO DIÁMETRO MÍNIMO


Ducha (D) 0,50 ½”
Inodoro (Wc) 0,30 ½”
Lavabo (L) 0,50 ½”
Lavador de ropa (Lr) 0,70 ½”
Lavadora automática (Lv) 0,70 ½”
Fregadero de cocina (Fr) 0,70 ½”

Para la determinación de los caudales y velocidades, utilizaremos las siguientes expresiones:

Q = C ΣP
de donde:
Q= caudal en el ramal o subramal considerado (lts./seg).
C = factor de descarga = 0.25 lts./seg.
ΣP=sumatoria de pesos en el ramal o subramal considerado

V=Q = 4Q
A πd2

de donde:
V = velocidad (m/seg)
Q = caudal (m3/seg)
d = diámetro (m)

Esta velocidad no debe ser inferior a 0,5 m/seg. ni mayor a 14 D (diámetro m).

4.1.2.2.3 Cálculo de Pérdidas


Para el dimensionamiento de las tuberías, se toma las pérdidas de carga en los tramos de las
mismas, así como la pérdida de carga localizada por accesorios.
Para el cálculo de pérdida de carga se lo hará mediante la ecuación de HAZEN-WILLIAMS, que es:

J = (10,665 x L x Q1.852)/(C1.852 x D4.87)


J = pérdida en metros.
L = longitud en metros.
Q = caudal en m³/seg.
C = coeficiente de rugosidad (140)
D = diámetro en metros.

El cálculo de la pérdida se lo hará tomando el ramal desde el accesorio crítico hasta la acometida.
4.1.2.2.4 Presiones Disponibles.

5
ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PREDIO
DEL SR. JOSE BOLIVAR INÑ IGUEZ GARZON

Para que el sistema funcione correctamente se debe considerar una presión mínima disponible de 5
mca.

4.1.2.2.5 Presiones de Servicio.


Las presiones de servicio se calculan en base a una presión en la matriz estimada de 40 m.c.a.

4.1.2.2.6 Cuadro de Cálculos.


Al final se adjuntan los cálculos hidráulicos en los que podemos observar los diámetros de cada una
de las tuberías, caudales, presiones, pérdidas y las velocidades que cumplen con lo que se citó
anteriormente.

4.2 RED SANITARIA

4.2.1 DESCRIPCION.-
En la calle Gaspar Sangurima existe una red de alcantarillado combinado de 315 mm de PVC., hacia
la cual se descargan actualmente las aguas servidas y aguas lluvias.
El sistema sanitario y pluvial está diseñado como combinado, para ser captado mediante pozos de
revisión domiciliario y poder ser evacuado hacia la red pública.
La ubicación, longitudes y diámetros de las redes están indicadas en los respectivos planos adjuntos
a este estudio.

4.2.2 INSTALACIONES INTERNAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO.


La vivienda consta de diez zonas bien definidas, cada una se abastece de su red correspondiente.
Para evacuar estas aguas se ha diseño redes independientes para cada área. Para el estudio se
utiliza las unidades de descarga de cada aparato en servicio, las mismas que tienen un valor
correspondiente.

NUMERO DE UNIDADES DE DESCARGA


APARATO U. DE DESCARGA NRO. DE TOTAL
U.D. APARATOS U.D.

Lavabo 1 14 14
Ducha 2 10 20
Inodoro 6 14 84
Fregadero (cocina) 3 8 24
Lavador de ropa 3 6 18
Lavadora automática 2 6 12
de ropa
-------------
TOTAL U.D. 172

Las tuberías locales de lavabos, duchas, lavador de ropa serán de 2" y para los inodoros de 4", estas
tuberías recolectoras tendrá una pendiente del 2% hasta su conexión con las bajantes de descarga.

Para la evacuación de las 172 U.D. se han utilizado las bajantes de aguas servidas.

4.2.3 Diámetros de Bajantes de Descarga (B.A.S).


Las bajantes de descarga vertical son de 4 pulgadas, este diámetro se considera suficiente ya que
una columna de 4" puede conducir las 600 U.D. (Especificaciones Técnicas de ETAPA, Agosto 1994).
Todas las bajantes de aguas servidas llegan hasta la planta baja para luego ser dirigidas mediante
tuberías principales a una caja de revisión. Estas tuberías son de P.V.C.  4” que van por tierra con
pendiente del 2% y de allí a su disposición final en la domiciliaria y posteriormente a ser dirigidas

6
ESTUDIO HIDROSANITARIO PARA EL PREDIO
DEL SR. JOSE BOLIVAR INÑ IGUEZ GARZON

hacia la red pública de alcantarillado combinado.

4.2.4 INSTALACIONES INTERNAS DEL SISTEMA PLUVIAL.


El sistema utilizado es mediante bajantes de aguas lluvias, que trabajan por la acción de la gravedad.
Todas las bajantes llegan hasta la planta baja para luego ser conducidos mediante tuberías
principales y en unión con las aguas servidas son evacuadas hasta los pozos de revisión que se
encuentran en el nivel de planta baja (en tierra) y de allí a la disposición final en la red pública.

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES HIDROSANITARIAS.

5.1 AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO.


La tubería (6m. de longitud), así como los accesorios (tees, codos, uniones, etc.) son de PVC, unidos
mediante rosca, asegurados con cinta de teflón.
Antes del sellado definitivo se hará una prueba con circulación del líquido para el arreglo de posibles
fugas. Los diámetros se podrá observar en el plano del sistema hidrosanitario teniendo en
consideración los diámetros mínimos para un correcto funcionamiento de los aparatos a usarse.
Las tuberías de agua potable y sanitarios deben estar separados mínimo 20 cm.

5.2 ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

5.2.1 Red Sanitaria.


Las tuberías y accesorios con diámetros menores o iguales a 4", serán de P.V.C., para uso sanitario
de 3m. de longitud.

La caja de revisión será un cuadrado y con una profundidad que se indican en los planos, serán
construidos de ladrillo y se colocará una tapa de hormigón f'c = 210 Kg/cm 2 y un espesor de 10cm.
de ancho.

Las tuberías de conducción de aguas negras y potable, deben estar separados, al menos por un
metro de distancia en pisos de tierra y 0.25m. dentro de la vivienda con la finalidad de evitar una
contaminación casual de agua potable.

5.2.2 Red Pluvial.


El resto de tuberías y accesorios serán de P.V.C. de desagüe.
La caja de revisión será la misma que la de la red sanitaria.
La ubicación de las tuberías se indican en los planos respectivos; los bajantes irán embebidos en las
columnas o paredes, o de lo contrario se usará los ductos para conexiones como se indica en los
planos.
Los diámetros, profundidades, pendientes y demás detalles se podrán observar en el plano del
sistema hidrosanitario.
Tanto las tuberías de aguas negras, lluvias y de agua potable tendrán abrazaderas, para perfecto
empotramiento en losas y ductos verticales, las mismas que se colocarán a cada metro de distancia.

_____________________________
Ing. Diego Fabián Morillo Argudo
CICA 01-1539

También podría gustarte