Está en la página 1de 55

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

SYLLABUS GENERICO

Facultad de Ciencia y Tecnología

Ingeniería de Gas y Petróleo

Mgr. Ing. Andrea Carla Iñiguez Yugar


FISICA I

PRIMER SEMESTRE

Gestión Académica I/2015


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y


competitividad al servicio de la sociedad.

2
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SYLLABUS GENERICO

Asignatura: FISICA I
Código: FIS 100
Requisito: Ninguno
Carga Horaria: 100
Créditos: 10

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

 Emplear el Sistema Internacional de Unidades, para llevar a cabo los cálculos propuestos; además al
resolver los problemas numéricos se deberán comprobar los resultados con un análisis dimensional.

 Conocer acerca de los atributos de las magnitudes para así determinar propiedades físicas.

 Estudiar la mecánica, como parte importante de la física; la cual se divide en Cinemática, Estática y
Dinámica.

 Estudiar el Trabajo y Energía como conceptos importantes tanto en la ciencia como en la vida diaria.

 Conocer acerca de los fenómenos termodinámicos como parte de la física.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I.

Tema 1. Sistema Internacional de Medidas y Análisis Dimensional

1.1 Introducción
1.2 Sistema Internacional de Medidas
1.3 Análisis dimensional
1.3.1 Unidades fundamentales
1.3.2 Ecuaciones dimensionales

UNIDAD II.

Tema 2. Vectores

2.1 Concepto
2.2 Magnitud escalar
2.3 Magnitud vectorial
2.4 Elementos de un vector
2.5 Vectores equivalentes
2.6 Vectores colineales o unidireccionales

3
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

2.7 Algebra de vectores


2.7.1 Suma y diferencia de vectores colineales
2.7.2 Suma y diferencia de vectores paralelos
2.7.3 Vectores no paralelos y no colineales
2.7.4 Suma y diferencia de vectores no paralelos y no colineales cálculo de la resultante
2.7.4.1 Método del triangulo
2.7.4.2 Método del paralelogramo
2.7.4.3 Método del polígono
2.7.5 Métodos analíticos
2.7.5.1 Calculo de la suma
2.7.5.2 Calculo de la diferencia
2.7.6 Descomposición de un vector

UNIDAD III. Mecánica


Tema 3. Cinemática

3.1 Definición
3.2 Movimiento
3.3 Trayectoria
3.4 Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.)
3.5 Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado (M.R.U.V.)
3.6 Movimiento Caída Libre (M.V.C.L.)
3.7 Movimiento Compuesto
3.8 Movimiento Circunferencial
3.9 Movimiento Circunferencial Uniformemente Variado (M.C.U.V)

Tema 4. Estática

4.1 Concepto
4.2 Equilibrio Mecánico
4.3 Fuerza
4.4 Resultante del sistema de fuerzas
4.5 Leyes (Primera y Tercera) de Newton
4.6 Maquinas simples

Tema 5. Dinámica

5.1 Concepto
5.2 Inercia
5.3 Concepto de masa y peso
5.4 Segunda ley de Newton
5.5 Fuerza de gravedad

UNIDAD IV.

Tema 6. Trabajo y Energía

6.1 Trabajo mecánico


6.2 Unidades de trabajo
6.3 Trabajo neto
6.4 Energía

4
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

6.5 Formas de la energía mecánica


6.5.1 Energía cinética
6.5.2 Energía potencial
6.5.3 Energía potencial gravitatoria
6.5.4 Energía potencial elástica
6.5.5 Energía mecánica

UNIDAD V.

Tema 7. Termodinámica

7.1 Definición
7.2 Trabajo realizado por un gas
7.3 Primera ley de licia termodinámica
7.4 Formas y derivaciones de transformación del calor en el trabajo

III. BIBLIOGRAFIA

 “FISICA GENERAL”. Merwe, V. Schaum. Nueva edición. Editorial Mc GRAW-HILL México, 2002.
 “FISICA GENERAL”, Ing. Juan Goñi Galarza, Editorial Latinas Editores, SEGUNDA EDICIÓN 2001.
 “FUNDAMENTOS DE FISICA”. Bueche, F. 5a Edición, Mc GRAW-HILL México, 1998.
 “FISICA, PRINCIPIOS CON APLICACIONES”. Giancoli, D. Prentice Hall. México 1996.
 “FISICA, PRINCIPIOS Y PROBLEMAS”. Editorial Mc GRAW-HILL México, 2002.
 “FISICA”. Serway, R. Pearson Education. México 2003.

IV. CONTROL DE EVALUACIONES

1° evaluación parcial
Fecha: 23 / Abril / 2015
Nota: 30 puntos

2° evaluación parcial
Fecha: 18 / Junio /2015
Nota: 30 puntos

Examen final
Fecha: 16 /Julio /2015
Nota: 40 puntos

5
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

WORK PAPER # 1

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Ing. Andrea Carla Iñiguez Yugar CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Mediciones

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

6
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MEDICIONES

Magnitudes Fundamentales y derivadas

Las magnitudes fundamentales se definen como las magnitudes que se eligen como base para construir las
unidades de un sistema de Unidades, esta magnitudes quedan definidas por si solas y son independientes unas a
otras.

Una magnitud es derivada cuando puede expresarse como una combinación de las fundamentales.

Sistema Internacional (S.I.)


A continuación se muestran las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional.

Tabla 1 Unidades Fundamentales

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud Metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Cantidad de sustancia Mol mol
Temperatura Kelvin K
Intensidad de corriente ampere A
Intensidad Luminosa candela cd

A continuación damos ejemplo de algunas unidades derivadas:


Área, m2, volumen m3, densidad kg / m3, caudal de volumen m3 / s, etc.

Cabe recalcar que el sistema Internacional es el sistema MKS ampliado.

Sistema CGS

Las magnitudes y unidades fundamentales de este sistema son

Tabla 2 Unidades Fundamentales sistema CGS

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud centímetro cm
Masa gramo g
Tiempo segundo s

A continuación damos ejemplo de algunas unidades derivadas:


Área, cm2, volumen cm3, densidad g / cm3, caudal de volumen cm3 / s, etc.

7
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sistema ingles absoluto

Las magnitudes y unidades fundamentales elegidas de este sistema son

Tabla 3 Unidades Fundamentales sistema ingles absoluto

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud pie (foot) ft
Masa libra lb
Tiempo Segundo s

A continuación damos ejemplo de algunas unidades derivadas:

Área, pie2, volumen pie3, densidad lb / pie3, caudal de volumen pie3 / s, etc.

Equivalencias

Longitud:
1 m = 100 cm = 1000 mm = 3, 28 pies
1km = 1000 m = 0, 62 millas
1 pie = 12 pulg
1 pulg = 2, 54 cm

Masa
1 kg = 1000 g = 2.2 lb = 35.27 oz
1 lb = 453.6 g = 16 oz
1 TM = 1000 kg

Tiempo
1 h = 60 min = 3600 s
1 día = 24 h = 1440 min. = 86400 s

Densidad Absoluta y relativa


La densidad absoluta de una sustancia se define como la masa por unidad de volumen, esto es:

 = masa / volumen (1.1)

La densidad relativa de una sustancia se define como la relación de su densidad con respecto a la densidad del
agua

r = A / H2O (1.2)

8
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Peso Específico

Se define como el cociente del peso de un cuerpo entre su volumen

 = peso / volumen
 = masa * gravedad / volumen
 =  * gravedad (1.3)

Calor y Temperatura

El calor es una forma de energía asociada al movimiento de las partículas de la materia. La energía térmica se
considera como energía dentro de un sistema o como energía que entra o sale de un sistema, dependiendo de la
cantidad de la energía térmica presente, se dice que un sistema dado esta caliente o frío. El calor siempre fluye
de una zona de mayor temperatura a una de menor temperatura.

La temperatura es un concepto familiar, simplemente es una medida de que tan caliente o frío esta un sistema. El
instrumento usado para medir la temperatura es el termómetro.

Escalas termométricas

Las escalas termométricas son escalas de medición que toman puntos fijos, ejemplo punto de congelación del
agua. Las escalas más importantes son:

Escala relativa:
- Escala centígrada o Celsius
- Escala Fahrenheit
Escala absoluta:
- Escala Kelvin
- Escala Ranking

Escala centígrada o Celsius

Para graduar el termómetro en esta escala se eligen como puntos fijos el punto de congelación del agua y el
punto de ebullición del agua, asignar al primero “0” y al segundo “100”. Para que el termómetro este a 0 grados
se coloca hielo en fusión, la columna de mercurio desciende hasta que alcanza un nivel estable, ahí se hace una
marca en el vidrio, este es el punto fijo “0” ó 0 °C.
Para que el termómetro este a 100 grados, se coloca en vapor de agua en ebullición; el nivel en un cierto tiempo,
luego alcanza su posición estable y ahí se hace una marca en el vidrio este es el punto fijo 100 ó 100 °C. Luego
se divide el intervalo en 100 partes iguales, donde cada parte representa un grado centígrado, es decir 1 °C.

Escala Fahrenheit

El primer termómetro aceptable de mercurio fue construido por Daniel Fahrenheit quien escogió dos puntos fijos
de temperatura como referencia: 32 °F como el punto de congelación del agua y 212 °F como el punto de
ebullición del agua.

9
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Escala Kelvin

Inventada por el físico ingles Lord Kelvin, es muy usada en la investigación científica y ha sido establecida como
unidad de la temperatura en el sistema internacional de unidades.
En esta escala se establece el cero absoluto donde se supone que cesa todo movimiento molecular, de modo que
teóricamente se asume que es la menor temperatura posible, por tanto en esta escala no existen temperaturas
negativas. La escala Kelvin muestra divisiones llamadas Kelvin, por ejemplo 300 K es una temperatura en esta
escala.

Escala Ranking

Otra escala absoluta usada en los países de habla inglesa es la escala Rankine (R), la cual tiene la siguiente
relación con la escala Fahrenheit:

R = 460 + °F

Relaciones

°C = (5 / 9) * (°F – 32)
K = °C + 273
°F = (9 / 5) * (°C) + 32
K = (9 / 5) * (K – 273) + 32

10
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CUESTIONARIO:

1. Convierta 22,6 m a centímetros.

2. Convierta 25,4 toneladas a kilogramos.

3. Convierta 242 libras a miligramos.

4. Convierta 68,3 cm3 a m3.

5. Cuantos segundos hay en un año.

6. Una esfera de plomo tiene masa de 1,20 x 104 g y su volumen es de 1,05 x 103 cm3. Calcule la densidad del plomo.

7. El mercurio es el único metal líquido a temperatura ambiente. Su densidad es de 13,6 g / mL. ¿Cuántos gramos de
mercurio ocuparán un volumen de 95,8 mL?

8. El bromo es de color café rojizo. Calcule la densidad del líquido (en g/mL) si 586 g de la sustancia ocupan un
volumen de 188 mL.

9. El litio es el metal menos denso conocido (densidad de 0,53 g/cm 3). ¿Cuál es el volumen que ocupan 1,20 x 103 g
de litio?

10. Calcule en grados Celsius la temperatura de:

a) Un caluroso día de verano a 95 ºF.


b) Un día frío de invierno a 12 ºF.
c) Una fiebre de 102 ºF.
d) Un horno que opera a 1852 ºF.

11. ¿A que temperatura la lectura numérica en un termómetro Celsius es igual a la marcada en un termómetro
Fahrenheit?

12. Exprese los siguientes números en notación científica:

a) 0,000000027
b) 356
c) 47764
d) 0,096

13. Exprese los siguientes números en forma decimal:

a) 1,52 x 10-2
b) 7,78 x 10-8

11
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

WORK PAPER # 2

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Ing. Andrea Carla Iñiguez Yugar CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Vectores

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

12
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

13
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

14
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

15
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

16
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

17
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ejercicios

18
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

19
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

20
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

21
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

WORK PAPER # 3

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Ing. Andrea Carla Iñiguez Yugar CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Movimiento Rectilíneo Uniforme

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

22
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Movimiento Rectilíneo Uniforme

23
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ejercicios
1.- Calcula la distancia que recorre un avión en 30 minutos si va con un valor de velocidad constante de 800 km/h.
2.- Un automóvil en una carretera recta acelera de 2.18 m/s a 16.66 m/s en 8 segundos. ¿Cuál es el valor de la aceleración
en dicho intervalo?
3.- Un automóvil de carreras partió de reposo con una aceleración de 6 m/s2, ¿Cuál será del valor de su velocidad después
de 10 segundos? El auto se mueve a través de una carretera recta.
4.- Un camión viaja en una carretera recta con un valor de velocidad de 100 km/h y frena con una aceleración constante de
valor numérico de 2.27 m/s2. ¿Cuánto viajo antes de detenerse?
5.- Una persona que cae de una tabla que cruza por encima de un arroyo, si golpea el agua a 1.2 s después. ¿Cuál ela
altura de la tabla sobre el arroyo?
6.- Después de 4s. , calcula la magnitud de la velocidad de un cuerpo que cae libremente.
7.- Determina la altura de un puente desde donde se lanza una piedra que golpea el agua de una rio que pasa abajo en 2.5
s. Encuentra también el valor de velocidad final de la piedra.
8.- ¿Cuál es el valor de la velocidad inicial de una luz de bengala que se dispara hacia arriba y estalla al encontrarse a 25
m. de altura? Si la bengala cayera de dicha altura, determina el valor de su velocidad final. Y entonces ¿Cuál es el tiempo
total de vuelo?

24
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

25
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

WORK PAPER # 4

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Ing. Andrea Carla Iñiguez Yugar CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Movimiento Circular

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

26
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ejercicios

27
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1.- ¿Cuál es la velocidad angular de una rueda que gira desplazandose 15 rad. En 0.2 seg?
2.- Determinar la velocidad angular y la frecuencia de una piedra atada a un hilo, si gira con
un periodo de 0.5 seg.
3.- Hallar la velocidad angular y el periodo de una rueda que gira con una frecuencia de 430
revoluciones por minuto.

28
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

WORK PAPER # 5

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Ing. Andrea Carla Iñiguez Yugar CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Trabajo y Energía

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

29
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ejercicios

30
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1.- Si un cuerpo de 20 N se le aplica una fuerza verticalmente hacia arriba y se levanta hasta
una altura de 1.5 m. ¿Qué cantidad de trabajo se produjo?
2.- Si un cuerpo se desplaza 10 m al aplicarle una fuerza de 50 N con un ángulo de 40°¿Cuál
fue el trabajo realizado?

Ejercicios
1.- Calcular la energía potencial de una caja de cereales de 22kg que se encuentra
suspendida a una altura de 1.60 m.

Ejercicios
1.- Determina la energía cinética de un balón de futbol cuya masa es de 200 g si lleva una
velocidad de 25 m/s.
2.- Calcula la velocidad de un balón de futbol de 250 g. que tiene una energía cinética de
1000J.
3.- ¿Cuál será la energía que lleva un avión masa es de 2500 Kg y que vuela a una velocidad
de 300 km/h y se encuentra a una altura de 1000m. ?

31
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

32
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

33
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

34
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

35
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

WORK PAPER # 6

36
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: Ing. Andrea Carla Iñiguez Yugar CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Termodinámica

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

FENOMENOS TERMODINAMICOS

37
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

38
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

39
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

40
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

41
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Su expresión matemática es:

Ejercicios
1. Un calentador, con una capacidad de 40 litros se utiliza en un baño de uso doméstico para calentar agua, de modo
que por las mañanas su temperatura cambie de 12°C a 30°C. ¿Qué cantidad de calor debe suministrarse para
alcanzar esa temperatura? (1 L de agua = 1 Kg de agua)
2. En un recipiente se colocan 3 litros de agua inicialmente a 15°C ¿Qué cantidad de calor debe suministrarse para
alcanzar una temperatura de 55°C? (1 L de agua = 1 Kg de agua)

42
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ejercicios
1. Un cubo de hielo de 200 g se encuentra a -15°C ¿Qué cantidad de calor se requiere para convertir el hielo a su
fase liquida a 25°C?
2. Una muestra de 80 g de vapor a 100°C, se desea enfriar a su fase liquida a 20°C. ¿Qué cantidad de calor se
requiere eliminar para lograrlo?

43
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 001

44
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

45
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

46
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

47
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

48
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 002

49
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

50
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

51
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 003

52
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 004

53
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

54
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

55

También podría gustarte