Está en la página 1de 224

Copia fiel del original

Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01


Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 
 
 
 
Carlos  A.  Morales  Gil  
Director  de  Pemex  Exploración  y  Producción  
 
 
J.  Antonio  Escalera  Alcocer  
Subdirector  de  Exploración  
 
 
Guillermo  Mora  Oropeza  
Gerente  de  Estudios  Regionales  
 
Integración  
 
Raymundo  Sánchez  Rivera  
 
Colaboración  
 
Claudia  Alicia  Beristáin  Suárez  
Miguel  Humberto  Bolón  Tun  
Ignacio  Pereznegrón  Zarco  
David  Barrera  González  
Alex  Iparrea  Decuir  
Arturo  Escamilla  Herrera  
Javier  Cortés  Hernández  
Guillermo  Parissi  Lara  
Edmundo  Heredia  Cervantes  
 
Comité  Revisor  
 
Dámaso  Contreras  Tébar  
Marco  Antonio  Arreguín  López  
Marco  Antonio  Gheno  Juárez  
Efraín  Méndez  Hernández  
 

2  
 

Copia fiel del original


Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Contenido  
Pág.  
Prólogo   8  
 
1. INTRODUCCIÓN   9  
 
2. OBJETIVO  Y  ALCANCES   9  
 
3. LA  LOCALIZACIÓN  EXPLORATORIA   9  
 
4. ELEMENTOS  Y  FLUJO  DE  TRABAJO   10  
4.1 Elementos   10  
4.2 Flujo  de  trabajo   11  
 
5. COMPILACIÓN  E  INTEGRACIÓN  DE  LA  BASE  DE  DATOS   12  
5.1 Tipos  de  datos   12  
5.1.1 Datos  cartográficos   13  
5.1.2 Estudios  antecedentes   13  
5.1.3 Datos  de  pozos  y  campos   13  
5.1.4 Información  sísmica   14  
5.1.5 Información  de  campos  potenciales   15  
5.2 Validación  de  los  datos   15  
5.3 Integración  de  la  base  de  datos   17  
 
6. ROCA  ALMACENADORA   17  
6.1 Definición  y  generalidades   18  
6.2 Tipos  de  rocas  almacenadoras   18  
6.2.1 Rocas  clásticas  como  almacén   19  
6.2.2 Rocas  carbonatadas  como  almacén   21  
6.3 Información  necesaria  para  el  análisis  de  roca  almacén   23  
6.4 Flujo  de  trabajo  para  documentación  de  roca  almacén   24  
6.5 Análisis  de  facies  sísmicas   29  
6.5.1 Definición   30  
6.5.2 Metodología   30  
6.6 Atributos  sísmicos   34  
6.6.1  Definición  y  generalidades   35  
6.6.2  Tipos  de  atributos  sísmicos  y  aplicación   36  
6.6.3  Metodología       45  
6.6.4  Productos   46  
 
 
 

Copia fiel del original 3  


  Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Pág.  
7.     TRAMPA   47  
7.1     Definición  y  tipos  de  trampa   47  
7.1.1 Trampas  estructurales   48  
7.1.2 Trampas  estratigráficas   49  
7.1.3 Trampas  mixtas  o  combinadas   50  
7.2     Definición  de  la  geometría  de  la  trampa   50  
7.3     Flujo  de  trabajo   51  
7.4     Marco  regional   51  
7.5     Análisis  de  la  información   52  
7.5.1  Columnas  geológicas   52  
7.5.2  Registros  geofísicos   52  
7.5.3  Mapas  geológicos   52  
7.5.4  Adquisición  sísmica   52  
7.5.5  Procesado  sísmico   53  
7.5.5.1  Resolución  vertical   54  
7.5.5.2  Resolución  horizontal   55  
  7.5.6  Requerimientos  de  reproceso  sísmico   55  
7.5.7  Interpretación  de  los  datos  sísmicos   56  
7.6     Generación  de  sismogramas  sintéticos   57  
7.7     Trazado  de  fallas   60  
7.8     Correlación  de  horizontes   60  
7.9     Mapas  en  tiempo   63  
7.10  Modelo  de  velocidades   64  
7.10.1  Modelo  de  velocidades  con  sísmica  procesada  en  tiempo   64  
7.10.2  Modelo  de  velocidades  con  sísmica  PSDM  sin  calibrar   68  
7.10.3  Modelo  de  velocidades  con  sísmica  migrada  en  profundidad  con  corrección    
                       por  anisotropía   70  
7.11  Mapas  en  profundidad  calibrados   73  
7.12  Productos   74  
 
8.     SELLO   75  
8.1     Objetivo  y  alcance   75  
8.2     Definición  y  elementos  principales   75  
8.3     Flujo  de  trabajo   77  
8.4     Información  necesaria  para  el  análisis  de  sello   78  
8.5     Tipos  y  parámetros  de  la  trampa   79  
8.5.1  Tipos  de  trampa   79  
8.5.2  Parámetros  de  la  trampa   81  
8.6  Análisis  del  sello  lateral   83  
8.6.1  Análisis  de  yuxtaposición   83  
8.6.1.1  Medición  del  salto  de  la  falla   85  

Copia fiel del original 4  


  Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Pág.  
8.6.1.2  Análisis  del  Perfil  del  Plano  de  Falla  (PPF)   86  
8.6.2  Análisis  de  discretización  de  capas   87  
8.7     Análisis  de  sello  superior   89  
8.7.1     Análisis  del  sello  capilar   91  
8.7.1.1  Presión  de  flotabilidad   92  
8.7.1.2  Presión  capilar  de  entrada   95  
8.7.1.3  Cálculo  de  la  columna  de  hidrocarburos   98  
8.7.2  Análisis  del  sello  mecánico   100  
8.7.2.1  Pruebas  de  goteo   101  
8.7.2.2  Construcción  de  gráficas  de  capacidad  del  sello  mecánico   103  
8.7.3  Preservación  del  sello  superior   103  
                   8.7.3.1    Integración  y  análisis  de  información  que  soporta  la  preservación  
                                                 del  sello  superior   104  
8.8     Productos   104  
 
9.     ROCA  GENERADORA   105  
9.1     Insumos  requeridos   105  
9.2     Productos   107  
 
10.     ESTUDIOS  DE  PROCESOS  ESPECIALES   108  
10.1      Introducción   108  
10.2      Objetivo  y  alcance   108  
10.3      Método  AVO   108  
10.3.1  Información  requerida  y  sus  características   118  
10.3.2  Metodología   118  
10.3.3  Carga  y  control  de  calidad    de  la  información   119  
10.3.4  Acondicionamiento  de  gathers   120  
10.3.5  Atenuación  de  ruido  remanente   121  
10.3.6  Creación  de  gathers  en  el  dominio  del  ángulo   122  
10.3.7  Análisis  de  reflectividad  (Amplitud  vs  Ángulo)   122  
10.3.8  Creación  de  apilados  parciales   124  
10.3.9  Análisis  de  reflectividades   124  
10.3.10    Creación  de  volúmenes  de  atributos  AVO   126  
10.3.11  Interpretación  de  resultados   126  
10.3.11.1  Atributo  Producto  (IxG)   127  
10.3.11.2  Relación  de  Poisson  Escalado  (I+G)   128  
10.3.11.3  Factor  de  Fluido  (FF)   128  
10.3.11.4  Productos   130  
10.4    Sustitución  de  fluidos   131  
10.4.1  Información  requerida  y  características   132  
10.4.2  Metodología   133  

5  
  Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Pág.  
10.4.2.1    Pseudo-­‐registros   133  
10.4.2.2  Generación  de  sismogramas  sintéticos  y  gráficos  cruzados   134                                                                                                      
10.4.2.3  Escalamiento  de  gathers  sintéticos  con  los  reales   136  
10.4.3  Interpretación  de  resultados     138  
10.4.4  Productos   140  
10.5      Inversión  sísmica   140  
10.5.1  Insumos  y  características  de  la  información   144  
10.5.2  Metodología   146  
10.5.2.1  Proceso  de  inversión  sísmica     155  
10.5.3  Análisis  e  interpretación  de  resultados     158  
10.5.4  Entregables   164  
10.6      Métodos  electromagnéticos   165  
   
11.     ESTIMACIÓN  DE  VOLUMETRÍA  Y  PROBABILIDAD  DE  ÉXITO  GEOLÓGICO  PG   171  
11.1  Estimación  de  volumetría   171  
11.1.1     Área   172  
11.1.2     Espesor  neto  poroso   173  
11.1.3     Factor  geométrico   173  
11.1.4            Relación  neto  bruto   174  
11.1.5            Porosidad  y  saturación  de  hidrocarburos   174  
11.1.6            Factor  volumétrico  Boi  o  Bgi     175  
11.1.7            Factor  de  recuperación   175  
11.1.8            Riqueza  volumétrica   176  
11.1.9            Pozo  análogo  geológico   177  
11.1.10      Base  de  datos  de  campos  análogos   177  
11.1.11      Campo  análogo  de  producción   177  
11.1.12      Cálculo  de  recursos  prospectivos   177  
11.2  Probabilidad  de  éxito  geológico  (Pg)   178  
11.2.1      Geometría  de  la  trampa   179  
11.2.2      Sello   180  
11.2.3      Roca  almacenadora   180  
11.2.4      Roca  generadora   181  
11.2.5      Sincronía  y  migración   182  
11.3    Probabilidad  de  éxito  comercial  (Pc)   182  
11.4    Objetivos  basados  en  anomalías  de  amplitud   183  
 
12.     EVALUACIÓN  ECONÓMICA     183  
12.1     Información  requerida   183  
12.2     Análisis  de  indicadores  técnico-­‐económicos   190  
12.3     Nociones  básicas  sobre  indicadores  económicos   190  
12.4     Determinación  de  Prospectos  Tipo  o  Prototipos   196  

6  
  Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 
     Pág.  
13.          DOCUMENTO  FINAL  DE  SOPORTE  TÉCNICO-­‐ECONÓMICO     198  
13.1     Descripción   198  
13.2     Productos  que  integran  el  documento   198  
13.2.1  Lámina  ejecutiva   198  
13.2.2  Resumen  ejecutivo   199  
13.2.3  Cumplimiento  de  acuerdos   200  
13.2.4  Informe  final   200  
13.2.5  Historia  del  seguimiento  de  la  localización  (minutas  y  acuerdos)   202  
13.2.6  Documento  de  validación  de  ubicación  por  el  área  de  Topografía  y  
                         Cartografía  del  Activo   202  
13.2.7  Ubicación  de  la  localización  en  un  mapa  regional   202  
13.2.8  Apoyos  generados   202  
13.3   Anexo   204  
 
Referencias   208  
Lista  de  Figuras   212  
Lista  de  Tablas   216  
Glosario   216  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01 7  
 
 
 
Prólogo  
 
El  presente  Manual  de  Documentación  de  Localizaciones  es  el  cuarto  manual  de  una  serie  que  PEP  
ha   conformado   con   la   intención   de   exponer   a   sus   técnicos   y   especialistas   los   procesos   más  
importantes   llevados   a   cabo   en   la   operación   cotidiana.   Así,   a   este   documento   le   preceden   el  
Manual   de   Análisis   de   Cuencas,   el   Manual   de   Análisis   y   Evaluación   de   Sistemas   Petroleros   y   el  
Manual   de   Análisis   y   Evaluación   de   Plays;   el   último   de   la   serie   es   el   Manual   de   Caracterización  
Inicial  de  Yacimientos.  
 
Sin  duda,  la  localización  exploratoria  es  determinante  en  la  definición  de  proyectos  estratégicos  de  
hidrocarburos,   ya   que   a   partir   de   su   análisis   y   validación,   se   procede   o   no   a   la   perforación   del  
pozo.   Este   manual   está   desarrollado   en   trece   capítulos,   dedicando   el   primero   de   ellos   a   la  
Introducción.   Los   Objetivos   y   el   Alcance   se   definen   en   el   capítulo   segundo   y   en   el   tercero   se  
mencionan  las  generalidades  de  la  Localización  Exploratoria.  Los  Elementos  y  Flujo  de  Trabajo  se  
presentan  en  el  cuarto  capítulo.  
 
Considerando   importante   explicar   la   Compilación   e   Integración   de   la   Base   de   Datos,   en   el   capítulo  
quinto   se   explican   los   tipos   de   datos,   como   son   los   cartográficos,   los   estudios   antecedentes,   los  
datos  de  pozos  y  campos,  la  información  sísmica  y  la  información  de  campos  potenciales,  así  como  
la   validación   de   los   datos   y   la   integración   de   la   base   de   datos.   El   análisis   del  capítulo   seis   lo   abarca  
el  estudio  de  la  Roca  Almacenadora,  por  lo  que  en  primera  instancia  se  da  a  conocer  su  definición,  
generalidades  y  tipos  de  rocas  almacenadoras,  como  son  las  clásticas  y  las  carbonatadas.  También,  
en   este   mismo   capítulo   se   resalta   la   información   necesaria   para   el   análisis   de  la   roca   almacén   y   se  
presenta  un  flujo  de  trabajo  para  su  documentación.  Este  capítulo  culmina  con  la  exposición  del  
análisis  de  facies  sísmicas  así  como  los  atributos  sísmicos.  
 
Un   séptimo   capítulo   está   destinado   al   estudio   de   la   Trampa.   Aquí,   se  destaca   su   definición   y   tipos,  
la  geometría  de  la  misma,  el  flujo  de  trabajo  y  su  marco  regional.  También  se  dedica  un  apartado  
al   análisis   de   la   información   relevante   y   cierra   el   capítulo   con   la   exposición   de   la   generación   de  
sismogramas   sintéticos,   el   trazado   de   fallas   y   diversos   Modelos   de   Velocidades.   En   el   capítulo  
octavo,   se   plasma   lo   concerniente   al   Sello   y   en   el   capítulo   noveno   se   mencionan   los   insumos  
requeridos  y  productos  de  la  Roca  Generadora.  
 
Finalmente,   en   el   décimo   capítulo   se   señalan   los   Estudios   de   Procesos   Especiales,   haciendo   una  
amplia  revisión  del  Método  AVO.  La  Estimación  de  Volumetría  y  Probabilidad  de  Éxito  Geológico  
dan   lugar   al   capítulo   décimo   primero.   Los   elementos   y   pormenores   de   la   Evaluación   Económica  
ocupan  el  capítulo  décimo  segundo  y  el  manual  culmina  con  la  exposición  en  el  capítulo  décimo  
tercero  del  Documento  Final  de  Soporte  Técnico-­‐Económico.  
 

8 8  
  Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
1. INTRODUCCIÓN

En la cadena de valor del proceso exploratorio, las inversiones más cuantiosas, con las cuales se
obtiene el mayor valor agregado, son las que se aplican a la perforación y terminación de pozos,
razón por la que el proceso de documentación y aprobación de localizaciones es de extrema
importancia. La calidad y rigor técnico requeridos son fundamentales para conformar una cartera
de localizaciones robusta que garantice una asignación de recursos eficiente y, al final, la
consecución de las metas de incorporación de reservas de la organización.

2. OBJETIVO Y ALCANCES

Este documento tiene como objetivo describir detalladamente el flujo de trabajo requerido para
documentar oportunidades y localizaciones exploratorias de una manera simple y objetiva, de tal
modo que sirva de guía para que cualquier geocientífico que participe en esta actividad la pueda
realizar si cuenta con las habilidades técnicas, asegurando al mismo tiempo un proceso riguroso,
consistente y estándar.

Incluye todas las actividades relacionadas con la documentación de oportunidades y localizaciones


exploratorias que los Activos de Exploración y el Activo Integral Burgos someten a dictamen de
llaves técnicas.

3. LA LOCALIZACIÓN EXPLORATORIA

Una localización exploratoria, también llamada prospecto, es una condición geológica del subsuelo
que, de acuerdo a sus atributos técnicos y económicos en un proyecto estratégico, tiene
posibilidades de contener hidrocarburos en cantidades comerciales, por lo que es candidata a la
asignación de recursos de inversión para ser perforada.

Toda localización exploratoria es, en principio, una oportunidad exploratoria, que se define como
una condición geológica del subsuelo susceptible de contener uno o varios yacimientos.

Todas las oportunidades exploratorias son registradas, de manera individual, en la Cédula de


Evaluación y Registro de Oportunidad Exploratoria (CEROE); en su conjunto, la información
contenida en la CEROE de cada oportunidad exploratoria conforma la Base de Datos de
Oportunidades Exploratorias (BDOE).

Dependiendo del grado de conocimiento que se tenga de ellas, las oportunidades exploratorias
pueden clasificarse como:

A Oportunidad exploratoria registrada, ya sea con poca información o condicionada en espera de


adquisición de información, mejora de la existente o estudios adicionales.

9
Copia fiel del original 9
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
AA Localización aprobada activa, susceptible de ser incluida en el programa de perforación.

AAD Localización aprobada activa, dependiente de los resultados de la perforación de otra


localización.

AL Oportunidad exploratoria que fue localización aprobada y requiere actualizarse debido a nueva
información que no existía o no estaba disponible cuando se aprobó para readquirir la condición
de AA o AAD.

Una localización exploratoria aprobada es una localización que ha sido dictaminada


favorablemente en una Reunión de Validación Técnica Final, que se respalda mediante un oficio
de localización aprobada, firmado por el Gerente de Estudios Regionales y el Subdirector de
Exploración y, por lo tanto, puede ser incorporada al programa de perforación.

4. ELEMENTOS Y FLUJO DE TRABAJO

4.1 Elementos

El proceso de documentación de una localización exploratoria consiste en sustentar técnicamente,


a escala de la oportunidad, cada uno de los elementos del Sistema Petrolero, estimar su
probabilidad de ocurrencia y obtener, a partir de la volumetría, una evaluación económica de
rentabilidad.

Los elementos del Sistema Petrolero que deben sustentarse técnicamente para estimar su
probabilidad de ocurrencia son:

1. Trampa, sus características y presencia, así como la confianza del mapa estructural y el control
de los datos.
2. Sello, presencia y efectividad de sello superior, lateral y, eventualmente, de la base u otro.
3. Roca almacén, presencia y características del sistema poroso.
4. Roca generadora, en su capacidad de carga inicial y madurez.
5. Sincronía y migración, incluyendo preservación de los hidrocarburos.

Por lo general, cuando se inicia el proceso para llevar la oportunidad exploratoria a localización
aprobada, sustentado en estudios antecedentes, principalmente de plays, los elementos del
Sistema Petrolero ya han sido diagnosticados con alguna probabilidad de ocurrencia a nivel
regional. Aun cuando esta probabilidad de ocurrencia pueda estimarse como muy baja, se
considera que el Sistema Petrolero está funcionando en el caso de los plays probados o bien que
potencialmente funciona en el caso de los plays hipotéticos; así que los esfuerzos documentales
deben orientarse a soportar, sobre todo, la trampa, el sello local, las características del sistema
poroso, la sincronía de los eventos (generación-expulsión-migración-formación de la trampa),
rutas de migración-carga y preservación de los hidrocarburos.

10 10
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
4.2 Flujo de trabajo

La Figura 1 muestra de manera esquemática las etapas principales del proceso para la
documentación de localizaciones. Estas componentes serán tratadas en cada uno de los capítulos
subsecuentes con el grado de detalle requerido.

Fig. 1 Diagrama de flujo del proceso general para la documentación de localizaciones.

11
11
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
5. COMPILACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Los datos representan el punto inicial y un elemento fundamental en cualquier proyecto; de la


calidad y cantidad de los mismos dependerá, en buena medida, la calidad técnica de las
localizaciones, de ahí que sea necesario compilar todos los datos disponibles y aplicarles un
control de calidad que asegure la validez de los mismos.

Para efectos de la presente guía, la base de datos es una entidad en la que se almacenan datos e
información validada, de manera estructurada y con la menor redundancia posible, la cual es
compartida por un grupo de usuarios.

Es conveniente señalar y tener presente que la base de datos puede contener datos adquiridos, es
decir, aquéllos que no son interpretados, producto de una medición hecha a través de un
instrumento o herramienta, los cuales pueden ser directos, por ejemplo, la porosidad medida en
un núcleo e indirectos, como el tiempo de tránsito de una onda sónica utilizada para calcular la
porosidad, medido a través de un registro geofísico; también puede contener datos procesados, es
decir, datos que han sido interpretados, tales como mapas y aún la información sísmica procesada.
Lo anterior es relevante porque puede representar niveles de confianza o flexibilidad en el uso de
la base de datos.

Los objetivos de la base de datos son:

 Disminuir la redundancia y evitar la inconsistencia. Disminuir la redundancia consiste en


agrupar todos los datos en un mismo objeto sin repetir información; si esto no se da, se
tendrá el concepto de inconsistencia. Una base de datos eficiente no debe tener datos
contradictorios, es decir, cada dato debe ser registrado una sola vez; a medida que exista
menos redundancia, se tendrá menor posibilidad de inconsistencia.

 Compartir datos. Garantiza que todos los usuarios utilizan los mismos datos.

 Mantener la integridad. Deben existir controles que verifiquen que los datos introducidos
son correctos; esto se logra validando los datos antes de ser cargados en la base. Además,
debe contener controles para acceder o modificar los registros dentro de la base de datos.

5.1 Tipos de datos

Una base de datos enfocada a un proyecto de documentación de localizaciones debe contar, de


manera enunciativa no limitativa, con datos cartográficos, estudios antecedentes, datos de pozos
y campos, información sísmica e información de campos potenciales.

12
Copia fiel del original 12
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
5.1.1 Datos cartográficos

Se consideran en este apartado datos culturales, de altimetría, batimetría, límites políticos y de


proyectos, imágenes de satélite y ortomapas, instalaciones petroleras, es decir, aquellos datos que
permiten ubicar en mapas los proyectos y el entorno de la localización a documentar.

5.1.2 Estudios antecedentes

Se refiere a aquella información que ha sido interpretada y plasmada en un texto o en mapas,


generalmente proveniente de estudios de gabinete, como los análisis de cuencas, sistemas
petroleros, plays, prospectos, estudios especiales (p. ej. diagénesis, proveniencia, estudios de
geología superficial (Fig. 2), en aquellas áreas donde aplique.

Fig. 2 Ejemplo de datos de geología superficial y su extrapolación al subsuelo.

5.1.3 Datos de pozos y campos

Los datos de pozos deben ser integrados y analizados para obtener información de la calidad de la
roca almacén, del sello, porosidad, permeabilidad, producción, etc.

Entre la información necesaria se encuentran: informes finales, registros geofísicos convencionales


y especiales, evaluaciones petrofísicas, estudios de núcleos y muestras de canal, estados
mecánicos, resultados de pruebas de producción y formación, datos de presión, salinidades del
agua de formación, tipo de lodo, cimas y espesores de edades y/o secuencias, litología, estudios

13
Copia fiel del original 13
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
de petrografía y epifluorescencia, paleontológicos y bioestratigráficos de alta resolución, columnas
bioestratigráficas y cronoestratigráficas, datos de fracturamiento, etc.

Es sumamente importante compilar e integrar la información relativa a los análisis de los


resultados de los pozos. En los análisis post-mortem se determinan las causas posibles, tanto
desde el punto de vista geológico como operativo, por las que un pozo no resultó productor; por
otro lado, el análisis post-perforación se refiere a la comparación entre los postulados propuestos
al inicio de la perforación del pozo y los reales, principalmente desde el punto de vista del Sistema
Petrolero, con lo que se puede lograr mayor asertividad en la determinación de los parámetros
para la estimación de recursos prospectivos y de probabilidad geológica de la localización en
estudio.

También debe ser integrada la información de producción de pozos y campos cercanos o análogos
porque ofrece la oportunidad de visualizar el potencial productivo, información indispensable para
determinar los indicadores económicos de la localización en documentación y, adicionalmente,
porque los parámetros de yacimientos son necesarios para estimar con mayor precisión el
volumen de recursos prospectivos. Esta información debe incluir: fecha de descubrimiento,
columna geológica final, edades, tipo de roca, intervalos productores, pruebas de producción,
pruebas de formación, densidad de hidrocarburos, relación gas aceite, gastos iniciales, resultados
de análisis PVT, temperatura de fondo, presión de fondo, contacto original agua-aceite, contacto
actual agua-aceite, espesor bruto, espesor neto, relación neto/bruto, porosidad, permeabilidad,
saturación de agua, producción acumulada, reservas originales, reservas remanentes, mapas de
reservas certificadas y configuración de los niveles productores, por mencionar los más
importantes.

5.1.4 Información sísmica

Se refiere a la información sísmica de pozo y superficial, ya sea 2D, 3D, multicomponente, WAZ,
etc., en todas sus versiones y procesados, así como los productos asociados como informes de
adquisición y procesado, gathers, cubos de apilados parciales, velocidades, etc., la cual es
fundamental en el proceso de documentación de una localización, ya que la prospección sísmica
continúa siendo el más resolutivo de los métodos indirectos para interpretar rasgos estructurales y
estratigráficos del subsuelo, predecir la variación de propiedades físicas de rocas y fluidos
mediante la extracción de atributos y/o extrapolar en el subsuelo la información de pozos.

En los capítulos correspondientes a roca almacenadora, trampa y procesos especiales se detallan


las características y atributos que debe tener la información sísmica para sustentar los
correspondientes elementos del Sistema Petrolero.

El espacio de memoria requerido por este tipo de información es tan grande que será necesario
cargar sólo los tipos de sísmica y versiones de proceso que se hayan seleccionado para
documentar la localización.
14
Copia fiel del original 14
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
5.1.5 Información de campos potenciales

Por lo general, la información aportada por los métodos potenciales (incluyendo gravimetría,
gradiometría y magnetometría) se utiliza en la documentación de localizaciones exploratorias de
sondeo estratigráfico cuando el enfoque y utilidad es de carácter regional y, normalmente, ya ha
sido incluida en los estudios de cuencas, Sistemas Petroleros y de plays que se mencionan en los
estudios antecedentes. Sin embargo, eventualmente pudiera ser necesario consultar este tipo de
información para el apoyo de una localización, sobre todo en áreas frontera, de tectónica salina
y/o arcillosa, objetivos profundos, o bien donde la información sísmica es de pobre relación señal-
ruido (ver Manuales de Análisis de Cuencas y de Análisis y Evaluación de Plays).

5.2 Validación de los datos

Los datos que se incorporan a la base de datos, como se mencionó anteriormente, pueden
dividirse en dos grandes grupos: los datos que se cargan en su estado original, como informes y
mapas; y los datos que se pueden manipular o seleccionar antes de cargarse, como registros
geofísicos e información sísmica. Los primeros no se validan; se analizan y se selecciona la
información más consistente o determinada como más confiable; los segundos requieren
validación por parte del especialista correspondiente, por ejemplo:

 Columnas geológicas, usando los nemónicos establecidos.

 Registros geofísicos, normalizados, editados y validados (ver Manual de Caracterización


Inicial de Yacimientos).

 Revisión de la existencia y estado de conservación de núcleos, muestras y láminas delgadas.

Por su importancia, la información sísmica requiere de un apartado especial:

1. Después de revisar la información sísmica disponible en sus diferentes versiones adquiridas


(si las hubiera) y diferentes versiones de proceso, se selecciona la más adecuada para la
interpretación del área de estudio.

2. Se solicita a la Gerencia de Estudios Geofísicos (GEG) que proporcione esta información a


través de su área de Base de Datos, junto con el correspondiente informe de proceso.

3. Se verifica que la versión proporcionada contenga el encabezado correspondiente y se


valida que éste coincida con el informe de proceso, lo mismo que las coordenadas del
polígono de proceso, rango de líneas y longitud de grabación (Figs. 3 y 4).

1515
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
4. Se verifica visualmente que la información sísmica no presente amplitudes anómalas,
inconsistencias, zonas sin datos, etc. (Fig. 5).

5. Si se trata de VSP’s y/o check shots, revisar la calidad del registro (SEG-Y), el informe final y
que la tabla tiempo-profundidad no tenga valores anómalos de velocidades.

Fig. 3 Ejemplo de un apartado de informe final de procesado con la secuencia de proceso empleada.

Fig. 4 Ejemplo de encabezado SEG-Y, el cual debe ser comparado con el informe final de procesamiento.
16
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01 16
Fig. 5 Ejemplo de información sísmica en condiciones inadecuadas.

5.3 Integración de la base de datos

Una vez que la información se ha seleccionado, analizado y validado, se realiza su carga en los
sistemas institucionales de interpretación para ser utilizada por los intérpretes en la generación de
los productos necesarios para documentar localizaciones.

La integridad de la base de datos debe ser mantenida a través del uso de privilegios para cargar y
modificar los datos por parte de los diversos especialistas. Los datos podrán ser modificados
cuidando que la justificación para hacerlo sea válida y comentada con el equipo de trabajo.

6. ROCA ALMACENADORA

Dentro del proceso de documentación de localizaciones exploratorias, la estimación de las


posibles características de la roca almacén para un determinado objetivo o para cada uno de los
objetivos que se quieran evaluar con su perforación será de primordial importancia. A partir de
este análisis se establecen y validan las características litológicas, propiedades petrofísicas
(calidad), espesor, distribución y probabilidad de su ocurrencia, ya sea en una o varias trampas o
en un área determinada. La información obtenida de este análisis, en conjunto con aquélla
obtenida para cada uno de los elementos del Sistema Petrolero, será básica para poder realizar la
estimación del volumen de recursos que puede estar contenido en un yacimiento, así como para
evaluar la probabilidad de su existencia.

1717
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Dados los objetivos y alcances de este manual, en el presente capítulo se describen en una forma
breve las características de una roca para ser considerada como almacén. También, se hace
mención de la información que debe ser integrada y analizada, así como los procesos
generalizados de interpretación y análisis que se pueden realizar a partir de la información sísmica
con la finalidad de apoyar la documentación del elemento del Sistema Petrolero relacionado con la
roca almacén, en términos de su presencia y calidad.

6.1 Definición y generalidades

Roca almacén.- Por definición, se refiere a una roca porosa capaz de almacenar fluidos (líquidos
y/o gaseosos), permitiendo que los mismos puedan fluir libremente a través de ella, es decir debe
ser también permeable. Es uno de los elementos esenciales del Sistema Petrolero. Las rocas
almacenadoras son preferentemente de origen sedimentario (siliciclásticas y/o carbonatadas o
mixtas); sin embargo, otro tipo de rocas cristalinas como las rocas ígneas y también las rocas
metamórficas, si se presentan fracturadas, pueden ser consideradas como rocas almacenadoras,
aunque su ocurrencia como almacén de hidrocarburos no es muy común en la naturaleza.

El entendimiento de las propiedades de las rocas almacenadoras (obtenidas de pozos cercanos,


afloramientos o posibles análogos dentro de la misma cuenca o de otras cuencas) y sus
características y propiedades petrofísicas asociadas, será fundamental en la documentación y
posterior desarrollo de un prospecto exploratorio.

6.2 Tipos de rocas almacenadoras

Como se comentó, las principales rocas consideradas como almacenadoras en la naturaleza son las
rocas sedimentarias; dentro de éstas, las areniscas y los carbonatos corresponden a las rocas en
las que ocurre la mayor cantidad de las acumulaciones conocidas de hidrocarburos a nivel
mundial.

Para el caso de las rocas sedimentarias, cada tipo de roca tiene características composicionales y
texturales que son el resultado directo de los ambientes en los cuales los sedimentos fueron
originalmente depositados, así como de los procesos diagenéticos (post-depositacionales) a que
han estado sujetas (p. ej., cementación, compactación, sericitización, caolinización, silicificación,
dolomitización, etc.) (Fig. 6).

No es objeto del presente manual describir a detalle las características de cada una de las rocas
almacenadoras existentes, ni los ambientes en que fueron depositadas, así como las
modificaciones a que han estado sujetas por procesos secundarios posteriores a su depósito, para
lo cual existe una vasta variedad de bibliografía.

18 18
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Cuatro componentes fundamentales de las rocas sedimentarias
Cuatro  componentes   fundamentales  de  las  rocas  sedimentarias  
Porosidad
Porosidad
(espacio sin
Porosidad (espacio   sin  mineral
Porosidad  
materia
intergranular Porosidad materia  m ineral  
comúnmente
intergranular Porosidad  
intragranular comúnmente  
intragranular lleno de agua)
lleno  de  agua)
Porosidad primaria
Porosidad  primaria
Porosidad secundaria
Granos Porosidad  secundaria
Granos
(arena-granos,
(arena-­‐granos,  
fósiles,
fósiles,  oooides,
oides,  
etc.)
etc.) Cemento
Cemento
(material
(material   mineral
m ineral  
precipitado
precipitado  
químicamente)
químicamente)

Matriz
Matriz
(sedimento  
(sedimentodde e  
grano  
granoffino,
ino,  
tamaño  
tamañodde e  
arcillas)
arcillas)  
Fig.66  CComponentes
Fig.   omponentes  fundamentales  
fundamentales de  de
una  una
roca  
roca sedimentaria.  
sedimentaria.
 
 
A  continuación  se  describen  las  características  generales,  como  rocas  almacenadoras,   de  las  rocas  
A continuación se describen las características generales, como rocas almacenadoras, de las rocas
clásticas,  particularmente  areniscas,  y  las  rocas  carbonatadas.  
clásticas, particularmente areniscas, y las rocas carbonatadas.
 
6.2.1 Rocas  clásticas  como  almacén  
6.2.1
  Rocas clásticas como almacén
En   el   caso   de   las   rocas   clásticas,   la   calidad   de   las   rocas   estará   directamente   relacionada   con   la  
En el casoyde
porosidad   las rocas clásticas,
 permeabilidad.     la calidad de las rocas estará directamente relacionada con la
porosidad
  y permeabilidad.
Existen   factores   geológicos   primarios   y   secundarios   que   afectan   la   calidad   de   un   yacimiento   de  
Existen
arenas  yfactores
 areniscas.  geológicos
  primarios y secundarios que afectan la calidad de un yacimiento de
arenas
  y areniscas.
Los   factores   primarios   se   relacionan   con   la   distribución   del   tamaño   de   grano   de   los   sedimentos  
durante  
Los factores su   depósito,  
primariosasí   secomo   por   el  con
relacionan arreglo   de   los   mismos.  
la distribución del tamañoSon   el   reflejo  
de grano de   los  
de los ambientes  
sedimentos
sedimentarios   en   que   los   clastos   fueron   depositados,  
durante su depósito, así como por el arreglo de los mismos. Son el reflejo de los ambientes p.ej.,   estratificación   o   laminación   cruzada  
(ambientes  aluviales,  fluviales,  eólicos,  marino  profundo,  etc.);  estratificación  gradada  (corrientes  
sedimentarios en que los clastos fueron depositados, p.ej., estratificación o laminación cruzada
de   t urbidez,   a
(ambientes aluviales, fluviales,mbientes   lacustres,  eólicos,
etc.).     marino profundo, etc.); estratificación gradada (corrientes
 
de turbidez, ambientes lacustres, etc.).
En  la  Figura  7  se  presenta  una  clasificación  de  las  areniscas  en  función  del  tamaño  de  grano.    
 
En la Figura 7 se presenta una clasificación de las areniscas en función del tamaño de grano.

20  
 
19
19
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
256 mm bloques
64-256 mm cantos
2-64 mm grava
1-2 mm arena muy gruesa

0’5-1 mm arena gruesa


0’25-0’5 mm arena media

0’125-0’25 mm arena fina


0’062-0’125 mm arena muy fina
limo
0’002-0’062 mm
arcilla
0’002 mm

Fig. 7 Clasificación de las rocas clásticas en función del tamaño de grano (modificada de Pettijohn, 1972).

Por sus propiedades petrofísicas, las rocas clásticas se caracterizan por presentar principalmente
porosidad primaria intergranular y va a ser dependiente del tamaño de grano y de sus
características texturales.

Los controles secundarios incluyen el grado en el cual los detritos de grano muy fino o el lodo
(arcillas) se infiltran entre los poros antes de la litificación, acompañado de los procesos
diagenéticos como compactación, cementación y disolución a los cuales están sujetas las rocas
durante el sepultamiento y que en términos generales tienden a reducir la porosidad (Weimer and
Slatt, 2007).

De acuerdo al tipo de componentes y abundancia de los granos, las arenas pueden ser clasificadas
de acuerdo a Folk (1974) como litarenitas, feldsarenitas, cuarzoarenitas (Fig. 8). También, de
acuerdo al tipo de componentes será posible identificar la procedencia de los clastos.

El rango de porosidad promedio que regularmente presentan las areniscas varía entre 10 a 36 %.

Los sedimentos clásticos pueden ser depositados en una gran variedad de ambientes, tanto
continentales como transicionales y marinos.

Las rocas clásticas y en particular las areniscas representan alrededor del 37 % en abundancia en la
naturaleza.

20 20
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Q Q
Cuarzoarenita

Sublitarenita
Subfeldsarenita

F L F L
Fuente de origen volcánica Fuente de origen sedimentario
Vulcanismo efusivo y explosivo de arco calcoalcalino Basamento

Rocas de falla
Rocas de facies dúctiles de protomilonitas a
Volcánicas Sedimentarias ultramilonitas y pseudotaquilitas

Fuente de origen plutónico


Intrusivos granitoides de arco calcoalcalino Clastos Rip Up de Lutita

Fig. 8 Clasificación de las rocas clásticas en función de sus componentes principales, origen y abundancia
(modificada de Folk, 1974 y Dickinson et al., 1983).

6.2.2 Rocas carbonatadas como almacén

En la naturaleza, se estima que más del 60 % de las reservas de aceite y un 40 % de las reservas de
gas a nivel mundial se encuentran almacenadas en rocas carbonatadas. La mayoría de los campos
gigantes en el mundo producen hidrocarburos almacenados en este tipo de rocas (Fig. 9).

Los tres rasgos más significativos relacionados con la productividad de los carbonatos en
comparación con otras rocas son: que tienen una muy amplia distribución; tienen una alta
dependencia de las actividades orgánicas que caracterizan a sus constituyentes; y son altamente
susceptibles de modificar sus propiedades petrofísicas por mecanismos post-depositacionales o
diagenéticos (disolución, cementación, recristalización, dolomitización, reemplazamiento por
otros minerales, etc.).

21
21
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 9 Distribución de rocas carbonatadas a nivel mundial y principales provincias aceitíferas (Schlumberger,
2007).

Desde el punto de vista sedimentario, los carbonatos se depositan en ambientes muy particulares
y son de origen bioquímico principalmente, pudiendo variar desde lagunas costeras, desarrollo de
grandes plataformas orgánicas, desarrollos arrecifales, bancos de margen de plataforma o
ambientes marinos profundos. Lo más común es que los carbonatos sean depositados en aguas
marinas someras, claras y en latitudes próximas al ecuador. Los controles dominantes para el
depósito de carbonatos son: la energía del agua, la configuración de la cuenca y la productividad
orgánica, asociada esta última con la profundidad y la luz solar (zona fótica).

En estas rocas, los ambientes en que son depositadas y los constituyentes orgánicos representan
un rol importante en la determinación de la calidad del yacimiento. Procesos como compactación
y litificación asociados con otros procesos diagenéticos van a producir grandes variaciones en la
calidad de las rocas carbonatadas como almacén.

Aun cuando las rocas carbonatadas se encuentren completamente cementadas y sin presencia de
porosidad primaria o porosidad intercristalina, pueden llegar a presentar características de rocas
almacenadoras, siempre y cuando hayan estado sujetas a procesos intensos de deformación o
plegamiento, con lo cual se genera un sistema de fracturas que, si son muy abundantes y llegan a
estar interconectadas, entonces se considerarían con características de rocas almacenadoras (ver
Manual de Caracterización Inicial de Yacimientos).

Una clasificación generalizada para las rocas carbonatadas se presenta en la Figura 10.

22
Copia fiel del original 22
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 
Fig.  10  Clasificación  de  rocas  carbonatadas  (tomada  de  Dunham,  1962).  
Fig. 10 Clasificación de rocas carbonatadas   (tomada de Dunham, 1962).

6.3 Información  necesaria  para  el  análisis  de  roca  almacén  


6.3   Información necesaria para el análisis de roca almacén
Para   poder   estimar   las   características   de   las   facies   almacenadoras   en   una   localización   exploratoria  
Paraes  poder
necesario  
estimar realizar   una   compilación,  
las características análisis  
de las faciese  almacenadoras
integración   de   toda  
en una la   información  
localización geológica,  
exploratoria
geofísica  y  de  yacimientos  existente,  tal  como  se  enlista  más  adelante.  La  cantidad,  calidad  y  tipo  
es necesario realizar una compilación, análisis e integración de toda la información geológica,
de  información  
geofísica y de yacimientos recopilada   permitirá  tal
existente, reducir  
como la  ise
ncertidumbre  
enlista másal  adelante.
evaluar  la  La
presencia,  
cantidad, tipo,  
calidadcalidad   y  
y tipo
espesores  de  la  roca  almacén  en  una  localización  exploratoria.    
de información recopilada permitirá reducir la incertidumbre al evaluar la presencia, tipo, calidad y
 
espesores de la roca almacén en una localización exploratoria.
La   información   disponible   puede   ser   variable   y   dependerá   de   la   ubicación   geográfica   de   la  
localización   y   si   ésta   se   encuentra   dentro   o   cercana   a   áreas   maduras   donde   se     han   perforado  
La información disponible puede ser variable y dependerá de la ubicación geográfica de la
pozos  y  se  ha  probado  la  existencia  de  yacimientos,  o  en  donde  se  ha  encontrado  la  presencia  de  
localización y si ésta se eencuentra
facies  almacenadoras   n  diferentes  dentro
niveles  oestratigráficos  
cercana a áreas (Plays  maduras
Probados  donde se han Eperforado
o  Hipotéticos).   n  áreas  
pozos
con   poca   o   nula   información   (áreas   frontera),   la   información   principalmente   de   pozos   será   más  de
y se ha probado la existencia de yacimientos, o en donde se ha encontrado la presencia
facies almacenadoras en diferentes niveles estratigráficos (Plays Probados o Hipotéticos). En áreas
escasa  o  nula,  por  lo  que  deberán  tomarse  en  cuenta  posibles  análogos  presentes  en  otras  partes  
condentro  
poca ode  nula
una  minformación
isma  cuenca  (áreas frontera),
sedimentaria   la información
o  considerar   análogos   principalmente de   pozos será más
de  otras  cuencas.  
escasa
  o nula, por lo que deberán tomarse en cuenta posibles análogos presentes en otras partes
dentro de una misma
La   información   cuencaaunque  
esencial,   sedimentaria o considerar
no   restrictiva   análogostécnico  
como   soporte   de otras cuencas.
para   apoyar   y   evaluar   la  
presencia  de  rocas  almacenadoras  y  estimar  sus  propiedades  petrofísicas,  es  la  siguiente:  
La información
  esencial, aunque no restrictiva como soporte técnico para apoyar y evaluar la
presencia de rocas almacenadoras y estimar sus propiedades petrofísicas, es la siguiente:
24  
 

23
Copia fiel del original 23
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Información geológica

 Mapas regionales de ambientes sedimentarios (GDE)


 Mapas regionales de distribución de litofacies por Play de interés (Probado y/o Hipotético)
 Secciones de correlación estratigráfica entre pozos
 Mapas estructurales regionales de la cima de las secuencias de interés
 Mapas regionales de isopacas de las secuencias de interés
 Secciones estructurales regionales
 Informes finales de pozos perforados (columnas geológicas y litológicas, manifestaciones de
HC´s, intervalos productores, resultados de pruebas de producción y formación, núcleos,
muestras de canal, datos bioestratigráficos, etc.)
 Evaluaciones petrofísicas de pozos cercanos (propiedades petrofísicas de las secuencias de
interés y propiedades petrofísicas de intervalos productores)
 Información de pozos análogos en caso que no existan pozos en la cuenca.

Información geofísica

 Datos sísmicos 2D y 3D migrados en tiempo y/o profundidad (preferentemente migrados


antes de apilar y con preservación de amplitudes)
 Registros geofísicos de pozos (p.ej., GR, SP, resistivos o de inducción, litodensidad-neutrón,
sónicos, factor fotoeléctrico, imágenes micro-resistivas, etc.)
 VSP o check shot de pozos cercanos
 Sismogramas sintéticos y/o gráficas tiempo-profundidad (T/Z); de pozos perforados
 Velocidades de migración sísmica RMS y/o interválicas
 Horizontes sísmicos regionales a la cima de las secuencias de interés.

Información de yacimientos

 Intervalos productores y espesor de yacimientos


 Edad y propiedades petrofísicas de yacimientos (porosidad, permeabilidad, espesores:
bruto, neto poroso y neto impregnado, relación neto-bruto)
 Tipo de hidrocarburos
 Datos de aforo (gastos y presión) de las pruebas de producción.

6.4 Flujo de trabajo para documentación de roca almacén

Un flujo de trabajo generalizado para apoyar la presencia y calidad de la roca almacén en una
localización exploratoria se presenta a continuación (Fig. 11).

24
Copia fiel del original 24
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
ú

Fig. 11 Flujo de trabajo generalizado para apoyar la determinación de roca almacén dentro del proceso de
generación de localizaciones exploratorias.

La compilación y conformación de la base de datos de información geológica a nivel regional


incluye estudios de cuencas, Sistemas Petroleros y plays (Fig. 12), que en conjunto con la
información de pozos, columnas litológicas, columnas bioestratigráficas y paleoambientales, así
como la calibración de las secuencias sismoestratigráficas y sismoestructurales con los pozos,
permitirá conocer a grandes rasgos la historia de relleno de la cuenca, así como los arreglos de
facies y geometrías de depósito de las secuencias de interés, ambientes, espesores, distribución y
propiedades petrofísicas, etc.

25
25
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Las técnicas más comúnmente empleadas para integrar la información geológica y geofísica y
apoyar la documentación de la presencia y calidad de la roca almacén comprenden: el Análisis de
facies sísmicas y el Análisis de atributos sísmicos que se describen más adelante.

Fig. 12 Ejemplos de estudios regionales y semi-regionales que integran la base de datos de información
geológica de una localización (tomado de diversos documentos de localizaciones exploratorias de PEP).

Calibración sísmica-pozo.- La calibración entre la información de pozos con la información sísmica


es de gran importancia. Se realiza mediante la construcción de sismogramas sintéticos, que son
trazas sísmicas obtenidas del proceso de convolución de una ondícula con un modelo de
impedancias acústicas estimado con los registros de velocidad sónica y de densidad (ver capítulo
7, inciso 7.6). El ajuste de este sismograma sintético con la información sísmica permite definir la
fase de los datos sísmicos y estimar una función T-Z que permite identificar las superficies o
eventos sísmicos en tiempo con los intervalos litológicos en profundidad cortados por los pozos
(Fig. 13).

26
Copia fiel del original 26
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Calibración

Tabscoob-1 Tabscoob-1
Pozo Tabscoob-1

Fig. 13 Ejemplo de calibración de la sísmica con datos de pozo, mediante sismograma sintético.

Información sísmica. Es recomendable investigar cuál o cuáles levantamientos sísmicos existen en


el área donde se ubican las oportunidades exploratorias; además, deben verificarse los siguientes
puntos relacionados con las características de la información sísmica:

 Secuencia de proceso utilizada


 Filtros aplicados, rango de amplitudes y de frecuencia de los datos
 Tiempo de grabación e intervalo de muestreo de los datos sísmicos
 Tipo de proceso
 Productos finales de migración existentes (Post o PreSTM) con filtros y escalares; con
preservación de amplitud, velocidades sísmicas
 Carga de los datos en los sistemas de interpretación interactiva, cuidando que hayan sido
cargados en 32 bits (para evaluación de atributos y análisis de amplitudes) y que no hayan
sido recortadas las amplitudes durante la carga. En la interpretación regional de cubos
sísmicos, a criterio del intérprete, se puede optar por la carga inicial en 16 bits, si se
considera adecuada la relación señal-ruido. La carga en 8 bits debe ser empleada sólo para
propósitos de visualización.

Lo más recomendable es que se utilicen datos migrados en tiempo antes de ser apilados y con
preservación de amplitudes, es decir, sin filtros ni escalares.

En caso que exista mucha complejidad estructural por la presencia de intrusiones salinas o de
arcilla que afecten la calidad de la imagen sísmica migrada a nivel de los objetivos es
recomendable emplear datos sísmicos con migración pre-apilamiento en profundidad (PSDM).

27
27
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Si existen pozos dentro del volumen sísmico, es primordial verificar que los mismos cuenten con
información de VSP y/o check shot y con sismograma sintético. En caso que no se tengan, será
necesario calcular su sismograma sintético para poder calibrar los datos de pozos con los datos
sísmicos (Fig. 13); además, servirá para conocer o estimar la polaridad de los datos (polaridad
americana o europea), así como para establecer si los datos sísmicos están en fase “cero” y/o si
requieren alguna rotación de fase. La estimación relacionada con la fase y polaridad de los datos
también podrá ser verificada, en forma cualitativa, si existen cuerpos de sal, ígneos (basaltos) o en
el caso de sísmica marina con la interfase agua/sedimento, que en polaridad americana (Fig. 14)
siempre deberá entrar con un pico máximo positivo (originado por el cambio de una capa de baja
impedancia a una de alta impedancia acústica). Esta condición también se presenta para la cima
de cuerpos de sal alóctonos intrusionando a rocas clásticas, mientras que la base, si se observa,
deberá estar caracterizada por un valle (máximo negativo) (cambio de alta impedancia a baja
impedancia).

0 Polaridad Europea

Fase y Polaridad

INTERFASE ALTA
IMPEDANCIA

+ 90
- 90

0 Polaridad Americana

Fig. 14 Ejemplos de análisis cualitativo de la polaridad (europea o americana) y fase de la sísmica (modificado
de Brown, 2009).

Una vez conformada la base de datos geológicos y geofísicos regionales, se genera en los sistemas
de interpretación interactiva un proyecto sísmico donde estará considerada toda la información
existente como superficies de los horizontes de interés, columnas y registros de pozos, cimas
cronoestratigráficas, núcleos, intervalos disparados y datos de producción.

Para iniciar la interpretación de los datos sísmicos es conveniente verificar la calibración de los
horizontes sísmicos regionales relacionados con los objetivos exploratorios, para lo cual se
recomienda realizar una correlación estratigráfica y estructural entre los pozos y la estructura
donde se ubica la oportunidad exploratoria.

28
Copia fiel del original 28
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Se recomienda realizar una interpretación y correlación sísmica detallada a partir de una malla
sísmica cerrada para los diferentes niveles objetivo, tanto en la propia estructura como en los
depocentros cercanos, con el fin de contar con un mapeo estructural y estratigráfico detallado
para cada nivel objetivo.

Una vez que se cuente con la correlación en una malla cerrada, debe realizarse la interpolación o
correlación automatizada de los horizontes de interés a fin de tener superficies continuas,
poniendo especial atención en conservar los saltos asociados con la existencia de fallas y/o
fracturas; o en los casos en que el horizonte objetivo se esté acuñando como en las trampas
estratigráficas, es conveniente verificar que el horizonte efectivamente esté terminando contra la
superficie discordante (ver capítulo 7).

Si se cuenta con las superficies continuas a la cima de los niveles considerados como objetivo de
una localización exploratoria, se procede con la realización de análisis cualitativos, poniendo
especial atención en los patrones geométricos de reflexión (análisis de facies sísmicas) que dan
indicios de posibles geometrías de depósito; y otras que son más automatizadas y cuyo uso es
prácticamente obligado cuando se dispone de datos sísmicos tridimensionales, como es el cálculo
y análisis de diversos atributos sísmicos, cuyos algoritmos ya vienen incluidos en la mayoría de las
aplicaciones comerciales de interpretación de datos sísmicos que actualmente se emplean. Cabe
aclarar que en la mayoría de los casos no existe un atributo sísmico único que apoye la
determinación de la roca almacén.

El empleo y análisis de los atributos sísmicos convencionales y su calibración adecuada con datos
de pozo ayudan en la predicción de la posible presencia de yacimientos y/o roca almacén. Su uso,
aplicación e interpretación multidisciplinaria, apoyada con estudios regionales, permitirá reducir al
mínimo la incertidumbre en la predicción de la presencia de roca almacén, así como su
continuidad y distribución dentro de una trampa o dentro de un área prospectiva.

Nota: Para el caso de rocas carbonatadas se requiere de otro tipo de análisis más detallado para la
detección de fracturamiento, que es un requisito para que puedan ser consideradas como roca
almacén. Una metodología de este tipo es ampliamente discutida en el Manual de Caracterización
Inicial de Yacimientos.

6.5 Análisis de facies sísmicas

En esta sección se describe en forma general el análisis de facies sísmicas desde el punto de vista
cualitativo y su aplicación en el contexto exploratorio. Al ser un método robusto que se basa en la
observación y el conocimiento de los procesos geológicos, puede ser utilizado para:

29
Copia fiel del original 29
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Definir superficies estratigráficas clave
 Evaluar e interpretar un volumen de datos sísmicos donde se requiere identificar y
reconocer las características de un determinado Play en un área o región de interés
 Interpretar el significado geológico de los patrones geométricos de reflexión, así como los
ambientes y sistemas sedimentarios que pueden representar
 Establecer los modelos de depósito a partir de los datos sísmicos
 Interpretar y construir mapas de litofacies
 Proponer la evolución sedimentaria del área
 Mejorar los modelos geológicos de los Plays y Prospectos.

6.5.1 Definición

Análisis de facies sísmicas: se refiere a la descripción e interpretación geológica (ambientes,


litofacies, etc.) a partir de los patrones sísmicos de reflexión (Mitchum et al., 1977).

Unidad de facies sísmicas: es una unidad mapeable en tres dimensiones cuyos rasgos de reflexión
sísmica son similares y difieren de los rasgos de las unidades de facies adyacentes.

Los principales rasgos y las características que deben ser analizadas en el mapeo de facies sísmicas
se detallan en la Tabla 1.

Tabla 1 Características a observar en los reflectores sísmicos para su mapeo.


Rasgos principales Significado

Contrastes de impedancia entre capas


o estratos

Separación entre capas/capas en


Amplitud sísmica sintonía (tuning)

Contenido de fluidos

(conformancia con la estructura)

Patrones geométricos de reflexión Procesos y geometrías de depósito

Continuidad lateral de estratos


Continuidad de reflexiones
Procesos de depósito

Espesor de estratos
Frecuencia de las reflexiones
Contenido de fluidos

6.5.2 Metodología

El análisis de estratigrafía sísmica es parte de una metodología más amplia conocida como
estratigrafía de secuencias y se fundamenta en los conceptos, principios y técnicas de

30 30
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
interpretación desarrolladas por Vail et al. (1977), Ramsayer (1979) y Mitchum et al. (1993). El
método es válido tanto para interpretación con sistemas interactivos como para la interpretación
en papel y consiste en subdividir los paquetes sedimentarios en unidades genéticamente
relacionadas o secuencias de depósito (systems tracts) mediante la definición de los límites de la
secuencia o secuencias objetivo identificando patrones de terminación de reflectores. La
estratigrafía de secuencias es una metodología multidisciplinaria donde, en forma adicional al
análisis sísmico, intervienen el análisis y correlación de registros de pozo, datos bioestratigráficos,
curvas de eustasia y análisis de núcleos, entre otros (Figs. 15 y 16).

A pesar de que el método se desarrolló y es principalmente usado en el estudio de rocas


siliciclásticas, los principios de interpretación son semejantes para el caso de los carbonatos
considerando las reglas de depósito de éstos y sus modelos en cuanto a distribución de facies
litológicas.

a) b)

Fig. 15 Secuencias genéticas de depósito basadas en los principios de la estratigrafía de secuencias donde: a)
se identifican los patrones de terminación de estratos para cada secuencia y b) se analizan las características
internas de cada conjunto de sistemas de depósito (análisis de patrones geométricos de reflexión) (tomado
de Vail et al., 1977 y Mitchum et al., 1977).

Como paso inicial de este análisis, el intérprete deberá reconocer las escalas horizontal y vertical
de la sección sísmica para ubicar el contexto en el que se encuentra (análisis de cuencas, plays,
prospectos, caracterización de yacimientos, etc.). Todas las secciones y mapas deberán contar
siempre con las escalas correspondientes.

Posteriormente, las superficies estratigráficamente significativas son identificadas basándose en


los patrones de terminación de reflejos sísmicos tales como onlap, downlap y truncación erosional
(Figs. 15 y 16); estas superficies pueden ser límites de secuencias. En general, se recomienda
marcar todas las terminaciones de reflexiones identificables antes de marcar superficies. El
método es poderoso debido a que privilegia a las superficies sobre reflectores individuales. Es
recomendable empezar en áreas estructuralmente simples y/o bordes de plataforma y diseñar un
camino de lo sencillo a lo complejo.

31
Copia fiel del original 31
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Límite superior

1. TRUNCACIÓN EROSIONAL 2. TOPLAP 3. CONCORDANCIA

Límite inferior

1. ONLAP 2. DOWNLAP 3. CONCORDANCIA

Fig. 16 Relaciones entre estratos y límites de unidades estratigráficas (tomado de Mitchum et al., 1977).

El tercer paso consiste en la descripción sistemática de las facies sísmicas para cada secuencia. Se
describen y mapean los patrones de reflexión interna, la amplitud y la continuidad de los reflejos
sísmicos para cada secuencia siguiendo la metodología propuesta por Ramsayer (1979) (Fig. 17). A
continuación, se construyen mapas de facies sísmicas y geológicas para cada secuencia o unidad
seleccionada usando los registros geofísicos de pozos disponibles para definir los diferentes
system tracts y ambientes de depósito del área de estudio. Los criterios de interpretación son de
Mitchum et al. (1993) y Weimer et al. (1998). Estas descripciones serán anotadas y representadas
en mapas. La interpretación geológica a partir de las facies sísmicas deberá ser apoyada por
información de pozos, mapas de isopacas en el caso 2D, y en el caso 3D apoyadas por el atributo
sísmico que mejor represente los sistemas sedimentarios.

Configuración interna de reflectores


Paralelo Sigmoidal Ondulado
(agradacional) (hummocky)
Caótico

Sigmoidal
Estratificación simple

Subparalelo Deformado
(progradacional)
Progradacional

Libre de estratificación
Compleja

Divergentes En tejado Monticular

Fig. 17 Patrones de configuración interna de reflectores (tomado de Vail et al., 1977 y Mitchum et al., 1977).

32 32
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El mapeo de los patrones geométricos de reflexión servirá para predecir los ambientes de depósito
en que fueron depositados los sedimentos, por ejemplo: canales, desbordes de canal, abanicos
submarinos, secciones condensadas, etc. para ambientes marinos profundos; una barra costera o
banco oolítico para ambientes transicionales o marinos someros, etc.

En la práctica, en el caso de la interpretación bidimensional se utiliza la técnica establecida por


Exxon-Mobil donde se pone especial atención en los patrones de terminación de reflectores por
encima, por debajo, así como la configuración dentro del paquete empleando la fórmula ilustrada
en la Figura 18.

A = Patrones de terminación a la cima Tr = Truncamiento a la cima Tp = Toplap C = Concordante


A -B
B = Patrones de terminación a la base On = Onlap Dn = Downlap C = Concordante
C
C = Patrones internos de reflexión p = paralelo m = monticular ob = progradación oblicua
sub = subparalelo w = ondulado sig = progradación sigmoidal
div = divergente rf = libre de reflexión sh = en tejado

C - On T-C T - Dn C - Dn C -C
P Ob Ob P P

Exxon-Mobile (Análisis Estratigráfico)

Unidades de facies basadas en geometrías internas


Cada unidad de facies difiere de las vecinas

Fig. 18 Fórmula para realizar el análisis de facies sísmicas (arriba). Ejemplo de variación de las facies símicas
al aplicar la fórmula (abajo) (tomado de www.aapg.org/slide _resources/schroeder/11b/index.cfm).

Con el uso generalizado de equipos de cómputo y de software de interpretación interactiva, el


análisis de atributos sísmicos puede realizarse en forma automatizada; sin embargo, siempre es
conveniente verificar con qué patrones de reflexión sísmica se relacionan algunos atributos a fin
de calibrar y validar los resultados.

La Figura 19 muestra un ejemplo sencillo de interpretación usando la estratigrafía sísmica.

33
33
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 19 Ejemplo de interpretación usando estratigrafía sísmica. Todas las figuras tienen escala, las secciones
sísmicas tienen marcadas las superficies identificadas con el análisis de terminaciones de las reflexiones, las
edades absolutas de los límites identificados y la facies sísmica de cada unidad. El mapa y la tabla
representan a la unidad basal limitada por las superficies 20.6 Ma y 14.35 Ma; el mapa registra la
distribución de las facies identificadas mientras que la tabla describe los elementos que definen cada una de
estas facies sísmicas, incluyendo la interpretación de litofacies y a qué posible system tract corresponde.
Dentro del mapa se ubica un mapa de isopacas que apoya la interpretación de las direcciones principales de
aporte sedimentario (modificado de Arreguín-López, 2005).

6.6 Atributos sísmicos

Los atributos sísmicos son medidas específicas de características geométricas, cinemáticas,


dinámicas y/o estadísticas derivadas de los datos sísmicos. Estas medidas están generalmente
basadas en estimaciones de amplitud y frecuencia, tanto en forma cualitativa como cuantitativa.

34
Copia fiel del original 34
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
6.6.1 Definición y generalidades

Atributo sísmico.- Es cualquier medición obtenida de los datos sísmicos que ayuda a lograr una
mejor visualización de los rasgos de interés a partir de su análisis e interpretación. Los atributos
sísmicos extraen información de los datos sísmicos de reflexión en diferentes dominios, la cual
puede ser utilizada para una interpretación cualitativa y/o cuantitativa.

El término atributo se ha asociado históricamente con los atributos instantáneos derivados de la


traza sísmica compleja y la Transformada de Hilbert (para cálculos de amplitud, fase y frecuencia
instantánea). Sin embargo, en forma rigurosa, toda medición o cantidad extraída de los datos
sísmicos, tales como aquéllas derivadas de técnicas AVO, inversión sísmica, coherencia, redes
neuronales y descomposición espectral, entre otras, debe ser además catalogada como atributo
sísmico.

En la actualidad existen más de cincuenta diferentes atributos derivados de los datos sísmicos y
que se aplican a la interpretación de estructuras geológicas, estratigrafía, obtención de
propiedades de roca, así como para predecir el contenido y tipo de fluido en los poros. La
evolución de los atributos sísmicos ha estado directamente ligada al desarrollo tecnológico y a los
avances en las capacidades computacionales de los sistemas.

Antes de obtener atributos sísmicos es necesario analizar la calidad del dato y determinar el flujo
de trabajo requerido en función del problema que requiere ser resuelto. Con frecuencia, los datos
sísmicos no garantizan el uso de los atributos debido a la pobre relación señal-ruido, bajo
contenido de frecuencias o procesamiento inadecuado.

El objetivo de la interpretación sísmica en la exploración petrolera es mapear los rasgos geológicos


asociados a la generación, migración y entrampamiento de los hidrocarburos. Si en el proceso de
interpretación se emplean diferentes atributos es recomendable utilizar atributos que sean
independientes para evitar sesgos o tendencias con atributos comunes. No se deben utilizar
indiscriminadamente los atributos sísmicos en la interpretación. Para la selección del atributo
sísmico a ser empleado es necesario identificar cuál atributo funciona mejor como predictor de la
propiedad del yacimiento de interés; sin embargo, debe tenerse cuidado de no utilizar un atributo
que pudiera proporcionar una falsa correlación, por lo que se recomienda profundizar en los
fundamentos y alcances de los atributos a utilizar.

Se considera un buen atributo aquél que es directamente sensible a los rasgos geológicos o a las
propiedades de los yacimientos, o que puede permitir la definición de ambientes de depósito o
estructurales. Por ello, es de suma importancia la calibración de los mismos con datos de pozos u
otras técnicas de integración.

Dependiendo de la calidad y tipo de información sísmica empleada, 2D y/ó 3D, se pueden realizar
diversas actividades relacionadas con la interpretación y correlación de los horizontes sísmicos,

35
35
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
con la finalidad de apoyar la definición de la roca almacén mediante la interpretación de atributos
en cualquier prospecto exploratorio.

De acuerdo a Chopra and Marfurt (2007, 2008) existen cuatro principales usos para los atributos
sísmicos:

1. Para extrapolar en una forma inteligente las mediciones de espesores de yacimientos,


porosidad y saturación de hidrocarburos en una malla sísmica mucho más densa. Para esto
se utilizan herramientas de predicción multivariables, geoestadísticas y de redes neuronales
aplicadas a los atributos dependientes de la amplitud y espesor.
2. Para reconstruir la historia tectónica, sedimentación y diagénesis de una determinada área,
lo que permite inferir la litología, la porosidad, el sello, la densidad y orientación de
fracturas. Las herramientas de predicción son los modelos geológicos, así como análogos
antiguos y modernos.
3. Para mostrar las características de un Play en un periodo de tiempo determinado.
4. Para evaluar la efectividad de los parámetros de procesamiento alternativo (estáticas,
velocidades, filtros y algoritmos de migración).

6.6.2 Tipos de atributos sísmicos y aplicación

El desarrollo histórico de los diferentes tipos de atributos sísmicos puede resumirse de la forma
siguiente (Méndez-Hernández, 2007):

• A inicios de los 70´s, se introducen los atributos sísmicos instantáneos, con la Transformada
de Hilbert, para cálculos de amplitud, fase y frecuencia instantánea
• En los 80’s, se popularizan los atributos AVO
• En los 90´s, se enfatiza el empleo desde atributos instantáneos a nivel traza y extracción de
atributos en ventanas, a la generación de volúmenes de atributos sísmicos. Auge en las
técnicas de inversión sísmica, coherencia y redes neuronales (cubos de porosidad,
resistividad y otras propiedades físicas basadas en registros de pozos y la traza sísmica)
• En el nuevo milenio, destaca el empleo de atributos basados en frecuencias como la
descomposición espectral, atributos basados en la atenuación sísmica (para la estimación de
permeabilidad), atributos basados en datos multicomponente y 4D, análisis de curvatura y
AVO acimutal (para la predicción de intensidad y dirección de fracturamiento), atributos
híbridos y meta-atributos (generación de nuevos atributos mediante redes neuronales, p.ej.,
para cubos de chimeneas de gas).

Actualmente, con el uso de programas y aplicaciones comerciales utilizados para la interpretación


de datos sísmicos, es posible calcular una gran variedad de atributos sísmicos. Brown (2004)
establece cuatro categorías de atributos sísmicos basados en estimaciones de tiempo, amplitud,
frecuencia y atenuación (Fig. 20), incluyendo atributos AVO e impedancias, en datos sísmicos pre-
o post-apilados, antes o después de la migración y considerando ventanas u horizontes para su

36 36
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
obtención. Tanner (2001) subclasifica a los atributos sísmicos en base a su relación con la geología
en dos categorías: geométricos (describen la relación temporal y espacial del atributo) y físicos
(calidad y cantidad física del atributo). Los atributos geométricos apoyan a la interpretación
estructural y estratigráfica para reconocimiento de patrones de depositación, continuidad lateral,
echado y curvatura de las capas, etc., en tanto que los atributos físicos se utilizan para efectuar
diferenciación litológica y de fluidos, así como en la caracterización de yacimientos.

Tiempo
Preapilado Postapilado
Velocidad Horizonte Ventana
Tiempo Coherencia
Isocronas Continuidad
Tendencias Semblanza
Azimut Covarianza
Echados Diferencia cresta valle
Iluminación de bordes Máxima correlación de echados
Coseno de la fase Máximo azimut
Curvatura Relación señal ruido
Rugosidad Indicador de capas paralelas
Residual Indicador de capas caóticas
Fase instantánea Diferencia de trazas

Amplitud
Postapilado
Preapilado
Horizonte Ventana
AVO Intercepto Amplitud de reflexión Grueso Selección Distribución
AVO gradiente Amplitud compuesta Promedio absoluto Máxima amplitud Mitad energía
AVO producto Impedancia relativa Amplitud RMS Máxima amplitud negativa Pendiente de la fuerza de reflexión
Diferencia Magnitud de reflexión Amplitud absoluta total Máxima amplitud absoluta Pendiente mitad de energía
Factor de fluido Razón de amplitud Energía total Diferencia cresta valle Razón positivo negativo
Energía promedio
Promedio fuerza reflexión
Promedio amplitud pico
Varianza de la amplitud
Porcentaje

Frecuencia
Postapilado
Preapilado Atenuación
Horizonte Ventana
Frecuencia instantánea Ancho de reflexión
Preapilado Postapilado
Respuesta de frecuencia Promedio de frecuencia instantánea Factor Q instantáneo
Envolvente frecuencia instantánea RMS frecuencia instantánea Pendiente frecuencia espectral
Derivada temporal frecuencia Número de cero cruces Pendiente frecuencia espectral
Descomposición espectral Frecuencia espectral al pico instantánea
1a. Frecuencia dominante
2a. Frecuencia dominante
3a. Frecuencia dominante
Ancho de banda espectral

Fig. 20 Clasificación de los atributos sísmicos propuesta en cuatro dominios subdivididos: tiempo, amplitud,
frecuencia y atenuación (modificado de Brown, 2004).

Un criterio en la selección y aplicación de atributos sísmicos se refiere al grado de madurez


exploratorio de la cuenca en la cual se localice el área de estudio, ya sea ésta un área frontera,
parcialmente explorada o madura, y que influenciará en el tipo de atributo a seleccionar y su
grado de calibración requerido (Méndez-Hernández, 2007):

37
Copia fiel del original 37
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
• Áreas frontera: no se tienen pozos perforados y la interpretación sísmica no está calibrada.
Aplicación de análisis no calibrado de amplitudes, velocidades, fase y frecuencia sísmicas,
empleo de atributos instantáneos, geométricos (coherencia), descomposición espectral, AVO
de reconocimiento. Empleo de análogos.

• Áreas parcialmente exploradas: ya se cuenta con información de pozos perforados y calibración


parcial de la interpretación sísmica. Empleo de modelado directo, AVO calibrado, inversión
sísmica acústica y simultánea, descomposición espectral para la disminución del riesgo en
propuestas exploratorias y en la caracterización de yacimientos. Empleo de análogos más allá
del control de pozos.

• Áreas maduras: alto control de pozos, interpretación sísmica calibrada. Empleo de modelado
directo, AVO, inversión sísmica incluyendo esquemas estocásticos o geoestadísticos, redes
neuronales, atributos híbridos y meta-atributos (derivados de redes neuronales) para la
caracterización, simulación y evaluación de extensión de yacimientos.

Independientemente de las clasificaciones propuestas en la industria, el presente manual sólo


describe los atributos comúnmente utilizados, mismos que son de gran importancia dadas sus
aplicaciones en la interpretación de datos sísmicos; además, a partir de éstos se puede derivar y
combinar una gran diversidad de atributos sísmicos adicionales (Fig. 21b y Fig. 22c).

a) b)

Fig. 21 Ejemplo de despliegue de atributos sísmicos en los cubos Cañonero y Noxal (Base de datos PEP).

a) b)

c)
d)

Fig. 22 Ejemplo de despliegue de atributos sísmicos en los cubos Lankahuasa, Mucuy y Cocuite (Base de
datos PEP).

38 38
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El uso tridimensional de los datos sísmicos ha incrementado la habilidad del intérprete para el
mapeo espacial de rasgos geológicos de interés (Fig. 23). Aunado a lo anterior, la descomposición
espectral como atributo facilita e incrementa este mapeo delineando y remarcando diferentes
escenarios estructurales y estratigráficos como canales y sistemas complejos de fallas. La
descomposición espectral utiliza frecuencias individuales del ancho de banda (contenido de
frecuencias) de la señal sísmica (Fig. 24). Otro uso de la descomposición espectral empleando
algoritmos de ondículas instantáneas es como IDH mediante el análisis de frecuencias y
amplitudes pico para predecir la existencia y extensión de yacimientos.

a) b)

c) d)

Fig. 23 Ejemplo de atributos sísmicos en el Proyecto Herreras.

a) b)

10-18-22 Hz 25+35 Hz
Fig. 24 Ejemplo de descomposición espectral en el cubo de Anegada Labay.

39
Copia fiel del original 39
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
En forma general, los atributos sísmicos pueden ser agrupados en base a una característica que se
pueda distinguir o derivar de los datos sísmicos. A continuación se da una breve descripción de
algunos de los atributos post-apilados más generales que se utilizan en la industria, sus principales
características y usos. La descripción y empleo de atributos más robustos, derivados del análisis
AVO y de la inversión sísmica, serán tratados en el Capítulo 10, Estudios de Procesos Especiales, de
este mismo manual.

Amplitud instantánea: Atributo instantáneo derivado de la Transformada de Hilbert, también


conocido como Intensidad de Reflexión, es la amplitud independiente de la fase. Es la envolvente
de la traza sísmica y es calculada como la raíz cuadrada de la energía total de la señal sísmica.
Siempre es un valor positivo y en el mismo orden de magnitud de la traza real.

 Indica contrastes en la impedancia acústica (reflectividad)


 Cambios laterales de amplitud instantánea se asocian con cambios litológicos con
acumulaciones de hidrocarburos (Fig. 25a, b)
 Reflexiones con alta amplitud “Puntos Brillantes” (bright spots) indican posibles
acumulaciones de gas y/o aceite (Fig. 21b y Fig. 25d)
 Cambios bruscos en la amplitud pueden asociarse con fallas ó rasgos depósito (p.ej.,
canales) (Fig. 26a, b)
 Detecta límites de secuencias
 Correlación espacial de porosidad y otras variaciones litológicas (Fig. 27a)
 Puede detectar y calibrar efectos de sintonía en capas delgadas o acuñamientos de capas
 Separa reflectores masivos (p. ej., discordancias).

a) b)

c) d)

Fig. 25 Ejemplo de atributos sísmicos en la cuenca de Veracruz. a) La amplitud instantánea permite


identificar y comparar la magnitud de las amplitudes anómalas; b) la frecuencia instantánea muestra el
contenido de frecuencia en ambas zonas; c) la fase instantánea permite observar la continuidad y extensión
de los reflectores con mayor facilidad y d) extracción de amplitudes RMS sobre un horizonte del Mioceno
Superior en una ventana centrada de 16 ms (Base de datos PEP).

40 40
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
a) b)

Fig. 26 Combinación de atributos sísmicos. Amplitud instantánea dividida entre la raíz cuadrada de la
frecuencia conocido como swetness en la Cuenca de Veracruz, en el cubo de Agua Fría, que muestra los
sistemas de canales y desbordes para el Mioceno Medio (a), y el Mioceno inferior (b), para sustentar el
modelo sedimentario en el área de Gasífero (Base de datos PEP).

a) b)

c)

Fig. 27 Ejemplo de atributos sísmicos en Litoral Tabasco, en el cubo de Santa Ana-Tucoo. a) El volumen de
amplitud para identificar zonas de arenas y arcillas donde se compara el pozo Rabasa-101 con la localización
Tonalli-1., b) sección comparando las zonas arcillosas de arenas de los pozos Yaxche-101 y Yaxhe-1DL y la
localización Yaxhe-301 y c) sección para ejemplificar el sello superior a través del atributo magnitud de
reflexión en la unión de los cubos sísmicos Herradura Norte-Ogarrio Encrucijada del Proyecto Cuichapa (Base
de datos PEP).

Fase instantánea: atributo instantáneo derivado de la Transformada de Hilbert; está definido


como la fase de la traza compleja. Es una medida de la continuidad de eventos en una sección
sísmica (como también lo es el atributo Coseno de la Fase) y es independiente de la amplitud
instantánea. Su valor siempre es un número entre -180° y 180°. La tasa temporal de cambio de la
fase instantánea es la frecuencia instantánea.

41
41
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Mejor indicador de continuidad lateral (Fig. 25c)
 Permite detectar y calibrar efectos de sintonía en capas delgadas
 Dado que no depende de la amplitud, todos los eventos son representados
 Como la fase es independiente de la amplitud instantánea, detalla la continuidad de
eventos, haciendo más visibles los eventos débiles (Fig. 25c)
 Puede detectar y calibrar efectos de sintonía en capas delgadas o acuñamientos de capas
 Destaca rasgos de depósito como acuñamientos, discordancias angulares, canales, abanicos,
geometrías internas de depósito, zonas de engrosamiento y adelgazamiento, offlap, onlap,
límites de secuencia, difracciones y la interferencia de eventos con diferentes características
de buzamiento.

Frecuencia instantánea: otro atributo instantáneo, es un valor asociado a un instante de tiempo.


Al igual que la fase, representa la tasa de cambio de la fase instantánea como una función del
tiempo. Es una medida de la pendiente de la fase de la traza y se obtiene de la derivada de la fase.

 Anomalías de baja frecuencia indican presencia de hidrocarburos (Fig. 25b)


 Este efecto se puede ver acentuado en arenas no consolidadas
 Indicador de zonas de fractura. Las fallas aparecen como zonas de baja frecuencia
 Puede detectar efectos de sintonía por capas delgadas
 Indicador de espesor de capas. Altas frecuencias indican interfases bruscas o capas delgadas
de lutitas. Frecuencias bajas indican geometría de capas más masivas, como las arenas
 Dado que representa un valor en un punto, en vez de promedio en un intervalo, revela
cambios abruptos que de otra manera no pueden ser visibles, como acuñamientos o bordes
del contacto agua-aceite.

Polaridad aparente: está definida como la señal de la traza real donde la amplitud instantánea de
la traza tiene un máximo local. Este cálculo supone una ondícula de fase “cero” y asigna un valor
positivo cuando el coeficiente de reflexión es positivo o un valor negativo cuando el coeficiente de
reflexión es negativo.

Existen otros atributos como los basados en las velocidades, en la coherencia o semblanza y en
tiempo:

Velocidad interválica: se calcula a partir de las velocidades de procesamiento en tiempo y/o


profundidad y su calibración se realiza con pozos si es que éstos existen en una determinada área.
Permite interpretar variaciones en la composición litológica, así como en la porosidad y tipo de
fluidos, presencia de zonas sobrepresionadas.

 Permite la conversión de datos sísmicos de tiempo a profundidad


 Apoya a la interpretación de variaciones en la composición litológica
 Refleja variaciones asociadas con la porosidad y tipo de fluidos

42
Copia fiel del original 42
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Permite detectar zonas de baja velocidad posiblemente sobrepresurizadas.

Similitud (Semblanza, Coherencia): perteneciente al tipo de atributos geométricos, la coherencia


es una medida de la similitud entre las formas de ondas o trazas sísmicas. La respuesta cambia en
términos de amplitud, frecuencia y fase dependiendo de los contrastes de impedancia acústica y el
espesor de las capas sobre y debajo de un límite reflectivo. Se construye a través de datos símicos
3D con la aplicación de algoritmos de estimación de similitud entre trazas sucesivas mediante una
ventana temporal, la cual considera diferentes criterios para obtener un volumen sísmico de
similitud.

 Alta coherencia indica continuidad lateral de litologías y rasgos estratigráficos


 Cambios abruptos en la forma de onda indicarían fallas o fracturas en las rocas (Fig. 21a)
 En un plano horizontal, vertical o sobre una superficie permite visualizar las variaciones
laterales producidas por rasgos estructurales como fallas, fracturas, así como cambios
litológicos asociados a contrastes de velocidad y densidad (Fig. 22a, b y Fig. 28a, b).

a) b)
Corte horizontal JSK (+0 ms)

Fig. 28 Ejemplo de atributos coherencia en el Proyecto Campeche Oriente en el cubo sísmico de Yaxiltun
sobre carbonatos para identificar zonas de fallas y zonas de fracturamiento. A la izquierda (a) se tiene un
corte horizontal a nivel Jurásico Superior Kimmeridgiano y a la derecha (b) un corte vertical con una
combinación de atributos como semblanza y cubo estructural para resaltar las discontinuidades asociadas a
fallas y fracturamiento (Base de datos PEP).

Echado/Acimut: por derivación, se obtienen gradientes para generar mapas de inclinación real
(ángulo y acimut de máximos gradientes o rumbos estratigráficos). Estos atributos pueden
calcularse a partir de mapas de isócronos elaborados de Sísmica 3D, obteniéndose cubos con
información de buzamiento y acimut de las capas.

 Se aplica a nivel de horizontes y permite interpretar rumbos estratigráficos


 Enfatiza y define rasgos estructurales sutiles (Fig. 29a).

43
Copia fiel del original 43
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
a) b)

Fig. 29 Ejemplo de despliegue de atributos sísmicos en el Golfo de México en el cubo de Yoka Botub: a)
atributo de echado en el fondo marino, b) sistema de canales y desbordes en el Mioceno Superior para
sustentar el modelo sedimentario para las oportunidades propuestas (Base de datos PEP).

La extracción de atributos en carbonatos presenta ciertas complejidades. Los yacimientos


carbonatados son fuertemente controlados por el ambiente original de depósito, cambios
diagenéticos y fracturamiento que afectan su porosidad y permeabilidad. Estos cambios no
necesariamente siguen los límites de facies, lo que les hace extremadamente heterogéneos,
impredecibles y compartimentalizables en el subsuelo. Sísmicamente, los yacimientos
carbonatados presentan, por lo general, una pobre imagen producto de su baja reflectividad
interna, dificultando la aplicación de técnicas de atributos, AVO e inversión sísmica. La
descomposición espectral es una alternativa en estos casos, si bien se tienen atributos para la
predicción de fracturamiento como el AVO acimutal y el análisis de curvatura, entre otros.

Por otro lado, atributos sísmicos para la detección de hidratos de metano en aguas profundas,
implican el análisis del denominado Bottom Seismic Reflector, una anomalía de amplitud sísmica
somera caracterizada por no seguir la estratigrafía y estructura de las rocas del subsuelo, sino un
cierto paralelismo con el fondo marino y una polaridad inversa con el reflector del mismo fondo
marino, producto de la diferenciación entre la zona de hidratos y la zona de gas libre bajo los
mismos. La industria ha desarrollado esquemas de inversión sísmica para su evaluación como
parte del análisis de riesgo sísmico somero para la instalación de plataformas, así como a nivel
evaluación de recursos como un yacimiento no convencional.

Otros atributos sísmicos de inversión se han desarrollado para el análisis de otros tipos de
yacimientos no convencionales, como los de oil & gas shale, para la determinación de la
heterogeneidad del yacimiento a partir del grado de madurez térmico, mediante la extracción del
parámetro densidad de la traza sísmica.

44 44
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
6.6.3 Metodología

Un flujo de trabajo convencional, no limitativo, para el análisis de atributos de los horizontes o


secuencias objetivo de una localización exploratoria puede ser el siguiente:

Identificar/seleccionar el o los horizontes de interés.

1. Picado o correlación del horizonte en una malla seleccionada de líneas y líneas transversales
(Xlíneas). Esta selección del tamaño de la malla puede variar en función de la calidad de los
datos sísmicos y de la complejidad estructural. Entre menor calidad y continuidad de los
horizontes y/o una mayor complejidad estructural, se recomienda seleccionar mallas más
cerradas
2. Picado automático de horizontes en todas las trazas intermedias usando algoritmos de
picado automático existentes en los programas y aplicaciones comerciales de interpretación
3. Extracción de atributos al horizonte:
 Estructura en Tiempo
 Extracciones de Amplitud
 Cálculo de la magnitud de echados (dip magnitude)
 Cálculo del acimut
 Combinación de magnitud de echados y acimut
4. Extracción de atributos de formación o volumétricos
5. Calibración de los atributos sísmicos con los pozos.

Los atributos sísmicos deben ser calibrados con información de pozos para la disminución del
riesgo en su interpretación. Cuando no se tiene información de pozos, la forma o distribución
geométrica de las anomalías o valores de atributos pueden, en ciertos casos, asociarse a modelos
de depósito, dependiendo del play y tipo de litología en el que se esté trabajando.

Entre los esquemas más comúnmente empleados en la industria para la validación de atributos
sísmicos se encuentran:

1. Validación empírica. Evaluación geológica de resultados (análisis de tendencias regionales)


2. Análisis estadístico. Histogramas, crossploting, regresión y grado de correlación atributo-
propiedades de pozo
3. Consistencia con datos de producción
4. Modelado directo. No disponible de manera amigable en paqueterías comerciales de
atributos
5. Calibración con la incorporación de pozos omitidos durante el proceso de extracción de
atributos.

45
Copia fiel del original 45
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Los atributos sísmicos pueden ser desplegados como se muestra en la Figura 30:

 Cortes verticales y horizontales (time slices) a través de los volúmenes sísmicos.


 Atributos calculados a partir de los horizontes interpretados (mapas estructurales en
tiempo, mapas de magnitud de echado y acimut (dip magnitude y dip azimuth), curvatura
(segunda derivada) basada en el horizonte
 Atributos extraídos a lo largo de la superficie interpretada (horizon slices)
 Atributos extraídos en una ventana con un desplazamiento vertical (arriba o debajo) del
horizonte interpretado
 Atributos extraídos proporcionalmente entre dos horizontes interpretados (horizontes
proporcionales)
 Atributos calculados entre dos horizontes interpretados (atributos volumétricos o de
formación)
 Geocuerpos.

Corte Corte Corte en Corte al Corte Corte


vertical vertical tiempo horizonte paralelo al proporcional
en línea en Xlínea (horizontal) (horizontal horizonte (proportional
(time slice) slice) (phantom slice)
slice)
Fig. 30 Representación de las formas en que pueden ser desplegados los atributos sísmicos (Marfurt, 2008).

6.6.4 Productos

Los productos derivados de los atributos sísmicos pueden ser en forma de horizontes, en
secciones y mapas, y/o volúmenes, los cuales deben analizarse e integrarse con toda la
información geológica-geofísica disponible para la disminución del riesgo exploratorio en la
documentación de localizaciones.

La nomenclatura y variedad de atributos disponibles es larga y dependiente de la paquetería y


aplicación utilizadas para obtenerlos, las cuales generalmente combinan uno o más atributos y les
designan un nombre particular. Pero, en general, los atributos mencionados en este apartado son
los más utilizados.

46
Copia fiel del original 46
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
7. TRAMPA

Los hidrocarburos, en cualquiera de sus fases, una vez expulsados de la roca generadora, se
encuentran acumulados en el subsuelo en estructuras geológicas denominadas trampas. La
identificación de la trampa es uno de los pasos fundamentales en la documentación de
localizaciones. El éxito en la exploración petrolera va a depender del entendimiento de la
morfología y evolución de la formación de la trampa, que es uno de los elementos del Sistema
Petrolero.

7.1 Definición y tipos de trampa

Se define como trampa a cualquier arreglo geométrico de roca que permite una acumulación
significativa de hidrocarburos en el subsuelo (Biddle and Wielchowsky, 1994). Una trampa
depende de su geomorfología, además, debe incluir una roca con la capacidad de almacenar
hidrocarburos y una roca sello con la capacidad de soportar y mantener una columna de
hidrocarburos (Fig. 31).

Fig. 31 Elementos que conforman una trampa (geometría, RA roca almacén, RS roca sello, FN falla normal).

Aunque las trampas, dependiendo de su geometría, elementos y mecanismos de formación,


pueden clasificarse de muy diversas formas, para efectos de la presente guía se ubicarán en tres
grupos, en alguno de los cuales puede incluirse cualquier trampa:

47
Copia fiel del original 47
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
7.1.1 Trampas estructurales

Son aquellas trampas constituidas por la deformación de los estratos del subsuelo, causada por
esfuerzos tectónicos de compresión y extensión, sistemas de deformación gravitacionales
(extensión-contracción) y tectónica salina. Este tipo de trampas son anticlinales, anticlinales
afallados, monoclinales con cierre contra falla o dependientes de ella (Figs. 32, 33 y 34).

Amp RMS

Extracción de Amplitud RMS


Eoceno Inferior

Fig. 32 Trampa estructural: anticlinal con cierre natural en cuatro direcciones por buzamiento de sus capas.

Fig. 33 Trampa estructural: anticlinal afallado con cierre natural en cuatro direcciones por buzamiento de
sus capas.

48
Copia fiel del original 48
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 34 Trampa estructural: monoclinal con cierre dependiente de la yuxtaposición en el plano de la falla de
roca almacén vs roca sello (PEP, 2009).

7.1.2 Trampas estratigráficas

Son originadas por procesos ocurridos durante la sedimentación o posterior a ella, sin el concurso
de esfuerzos tectónicos. Su sello en todas direcciones se debe a un cambio de facies que pone en
contacto a rocas porosas y permeables con rocas impermeables (Fig. 35) (PEP, 2008). Las trampas
estratigráficas pueden ser primarias, relacionadas con la morfología del depósito y con procesos
ocurridos durante la sedimentación (interdigitaciones, acuñamientos, arrecifes, cambios laterales
de facies, etc.) (PEP, 2009) o secundarias, relacionadas con procesos post-sedimentarios (cambios
diagenéticos, porosidades por disolución, discordancias, etc.).

Fig. 35 Trampa estratigráfica: calcarenitas del Eoceno depositadas sobre un paleorrelieve del Cretácico.

49
Copia fiel del original 49
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
7.1.3 Trampas mixtas o combinadas

Las trampas mixtas o combinadas son las más comunes. Se originan por una combinación de
esfuerzos de deformación y procesos sedimentarios; características porque sus sellos son
conformados por cambios de facies y buzamiento (Fig. 36).

Fig. 36 Trampa combinada: sistema complejo de canales deformados por un evento compresivo.

Más del 60 % de las acumulaciones de petróleo que se están explotando en la actualidad


corresponden a trampas estructurales de tipo antiforme; otras estructuras importantes son las
asociadas a procesos de tectónica salina (PEP, 2009).

7.2 Definición de la geometría de la trampa

Para tener una definición con alta resolución espacial y vertical de la geometría de la trampa es
necesario contar con datos sísmicos 3D, los cuales deberán ser integrados con la información
geológica y geofísica del área de estudio, conformando una base de datos que contendrá el
siguiente material:

Material geológico

 Columnas geológicas de pozos


 Configuraciones regionales del objetivo
 Mapas de espesores de la roca almacén, sello y generadora
 Secciones estructurales regionales
 Mapas de distribución de Plays
 Mapas de modelado geoquímico regional del tipo de hidrocarburo a evaluar
 Mapas culturales, geológicos, cartográficos de la superficie del terreno o fondo marino

Material geofísico

 Información sísmica 2D ó 3D, parámetros de campo y tipo de adquisición

50
Copia fiel del original 50
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Versiones de procesado sísmico, informes con secuencias de proceso
 Velocidades sísmicas
 VSP´s y/o check shots de pozos en el área
 Registros geofísicos

7.3 Flujo de trabajo

La Figura 37 muestra dos flujos de trabajo para la definición de la trampa a partir de la


interpretación sísmica, tanto en tiempo como en profundidad.

a)

b)

Fig. 37 Flujo de trabajo para el análisis de la trampa. a) Sísmica en el tiempo. b) Sísmica en profundidad.

7.4 Marco regional

El entendimiento geológico de cualquier trampa está sujeto al entendimiento tanto de la geología


regional, de la cual es parte, como de la evolución que ésta ha sufrido a través del tiempo
geológico. La interpretación sísmico-geológica se centra en definir el estilo estructural y
estratigráfico de la cuenca para entender los mecanismos que hacen posible la existencia de
acumulaciones de hidrocarburos y predecir las áreas con mayor probabilidad de éxito (ver Manual
de Análisis de Cuencas).

Para el contexto estructural debe tenerse la recopilación y/o elaboración de una malla de
secciones estructurales y mapas estructurales de extensión o carácter regional; mientras que por
la parte estratigráfica debe contarse con mapas de facies, mapas de espesores, modelo
sedimentario, mapas de riesgo, base de datos con los registros geofísicos y marcadores de las
cimas geológicas e informes finales y/o postmortem de pozos.

51
Copia fiel del original 51
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
7.5 Análisis de la información

Después de ubicar el contexto regional, es necesario cuantificar, analizar y definir el alcance o


límite técnico que se puede lograr con la información disponible.

7.5.1 Columnas geológicas

Verificar el tipo de estudio con el cual fueron estimadas las cimas, es decir, datos tomados
directamente del pozo (reportes de pozo), estudios bioestratigráficos de alta resolución o método
de electrofacies. El conocimiento del método con el que se dio la columna geológica es
importante, debido a su precisión y escala, ya que es común que la correlación sísmica entre dos
pozos no coincida con algún marcador, siendo necesario un ajuste entre las cimas de los pozos de
acuerdo a los datos que tengan mayor certidumbre. Para este caso, los marcadores datados con
estudios bioestratigráficos de alta resolución son los de mayor precisión.

7.5.2 Registros geofísicos

Analizar la condición y calidad de las curvas; comúnmente, éstas son editadas, normalizadas y
calibradas. Permiten evaluar y seleccionar los horizontes que deberán ser correlacionados en el
área de estudio a partir de la calibración sísmica-pozos. De manera particular, los registros sónicos
y de densidad son los insumos para la generación de los sismogramas sintéticos que permitirán
estimar la función de velocidad.

7.5.3 Mapas geológicos

Verificar la congruencia de los mapas de configuraciones regionales del objetivo, modelos


sedimentarios, espesores, etc., con la información de los pozos del área. Sirven de control en la
interpretación, para el estilo estructural, propuesta de espesores, tipo de roca y ambiente de
depósito de los objetivos.

7.5.4 Adquisición sísmica

Los parámetros de adquisición sísmica tienen una relación directa con la calidad de la imagen y
resolución sísmica del subsuelo, los cuales son calculados de acuerdo a la profundidad y
dimensiones vertical y horizontal de los objetivos originales para los cuales la adquisición fue
programada. Analizar y conocer cada uno de estos parámetros condiciona el alcance que se tendrá
durante el procesado y la interpretación sísmica. Se muestran algunos de ellos en la Tabla 2:

52
Copia fiel del original 52
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Tabla 2 Parámetros de adquisición sísmica.
Parámetros de campo Objetivo

Apilamiento Mejoramiento de la relación señal-ruido

Enfoque de la imagen de acuerdo a la


Offset lejano profundidad y echados estimados del
objetivo

Tamaño y forma del bin Resolución-Tamaño de la trampa

Asegurar el cubrimiento sísmico de los


Rango de acimuts objetivos con una distribución de offsets en
los 360 dentro de un bin

7.5.5 Procesado sísmico

Dependiendo de la complejidad geológica y/o tipo de trampa, así como de los parámetros de
adquisición de campo, será el procesado sísmico requerido.

La sísmica migrada en tiempo antes de apilar (PSTM) es recomendable en zonas donde no existen
cambios laterales fuertes de velocidad o estructuras geológicas complejas, como las asociadas a
intrusiones (salinas o arcillosas) o bien a cabalgamientos y fallas normales de gran desplazamiento
dentro del Neógeno, donde se pueden crear pseudoestructuras sísmicas. Cuando la localización es
de tipo estructural, es posible utilizar la versión con filtro y con ganancia.

Durante la secuencia de procesado en trampas estratigráficas es necesario que durante la


secuencia de procesado la sísmica PSTM preserve al máximo sus relaciones relativas de amplitud,
así como el contenido de frecuencias, por lo cual es recomendable utilizar la versión sin filtro y sin
ganancia, en la cual se puedan ver rasgos estratigráficos y aplicar los diversos tipos de atributos
que apoyen al sustento de la localización.

La sísmica con migración en profundidad antes de apilar (PSDM) se utiliza en áreas con
complejidad geológica asociada a tectónica salina o arcillosa, frente de cabalgaduras, etc., en
donde las variaciones laterales y verticales de velocidad son grandes y, por lo tanto, la imagen
sísmica en tiempo pudiera tener pseudoestructuras.

Durante el procesado sísmico de los datos, es necesario que el intérprete trabaje de manera
directa con el analista encargado del procesado de la información sísmica, a fin de establecer los
objetivos y alcance del procesado e interactuar en las revisiones de control de calidad durante el
desarrollo del mismo. Para esto, es necesario obtener ciertos parámetros, a nivel objetivo, entre
los cuales destaca la resolución sísmica, la cual se define como la capacidad sísmica para separar
efectos.

53
53
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Existen dos tipos de resolución sísmica: resolución vertical y resolución horizontal, ambas de
interés en la definición tanto de los parámetros de adquisición de datos de campo como en el
diseño de la secuencia y parámetros de procesado sísmico, conforme a las dimensiones verticales
y horizontales de las trampas buscadas.

7.5.5.1 Resolución vertical

Es el espesor de capa mínima detectable. En estas consideraciones interviene el cálculo de la


longitud de onda sísmica (), dependiente de la velocidad de transmisión (v) y la frecuencia
dominante (f), relacionadas mediante la ecuación:

=v/f

Si bien subjetivos, valores límite de resolución vertical de   λ/4   son   comúnmente   utilizados para
determinar el espesor mínimo de capa detectable con los parámetros de adquisición y procesado
empleados. Al analizar la ecuación anterior, se observa que la resolución vertical decrece con la
profundidad y, con ello, también la capacidad de definición de eventos tanto estructurales como
estratigráficos al incrementarse la longitud de onda por el aumento en la velocidad y la
disminución de frecuencias también con la profundidad. La resolución vertical tiene dos límites;
ambos resultan de la interacción de las ondículas en interfases adyacentes (Fig. 38).

Fig. 38 La resolución de la reflexión de la cima y base de una capa es dependiente de la interacción del poco
espaciamiento de las ondículas (Brown, 2004).

 Para espesores de capa mayores al límite de separabilidad, la cima y la base de capa son
detectados en su correcta posición con su amplitud sísmica normal. No hay efecto de
sintonización (tuning) o de incremento anómalo de amplitudes por disminución del espesor
de capa

54
Copia fiel del original 54
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 El límite de separabilidad es igual a 1/4 de la longitud de onda y es simplemente el espesor
límite de capa para definir su cima y su base en su posición correcta pero con un incremento
anómalo de amplitud. Riesgo en asociar con hidrocarburos una anomalía de amplitud por
disminución de espesor en acuñamientos (efecto de sintonización o tuning)
 El límite de visibilidad depende de la relación señal a ruido de los datos y ocurre cuando los
intervalos son más delgados y la amplitud es progresivamente atenuada. Tanto la amplitud
como la posición de cima y base ya no son las correctas; incluso, en una capa delgada donde
exista un fuerte contraste de impedancia se podrá presentar un reflector anómalo
relacionado con la cima, pero la base podrá ya ser no visible.

La resolución vertical puede ser favorecida por un mayor esfuerzo en el incremento del ancho de
banda de frecuencias durante la adquisición de datos y mediante rutinas como la deconvolución y
la atenuación de ruidos durante la fase de procesamiento.

7.5.5.2 Resolución horizontal

También conocido como lateral refiere qué tan cerca dos puntos de reflexión se pueden situar
horizontalmente y ser reconocidos como puntos independientes. Ésta depende directamente de la
magnitud de la Zona de Fresnel (Brown, 2004), que se define como el área de una interfase
reflectante responsable de contribuir significativamente a una reflexión. La Zona de Fresnel puede
ser también mejorada mediante el esfuerzo en el incremento del ancho de banda de frecuencias
durante la adquisición de datos, así como mediante el proceso de migración sísmica durante el
procesado. El proceso de migración sísmica contribuye a incrementar la resolución horizontal
mediante el posicionamiento preciso de los puntos de reflexión para la mejor definición de
eventos laterales. La exactitud de la migración 3D depende de la cantidad de datos por Km2, del
modelo de velocidad, la relación señal-ruido y la apertura de migración.

7.5.6 Requerimientos de reproceso sísmico

En el análisis de los datos sísmicos a ser empleados en la interpretación deberá darse especial
atención a los parámetros de adquisición y procesamiento conforme a los objetivos para los cuales
el levantamiento fue diseñado y evaluar su factibilidad de empleo directo para los objetivos
actuales.

Un ejemplo se presenta cuando los datos sísmicos fueron adquiridos para objetivos en trampas
estructurales profundas para la búsqueda de aceite en rocas almacén carbonatadas, donde
principalmente era requerida una buena imagen a profundidad. Cuando los objetivos actuales
para el empleo de dichos datos se basan en objetivos gasíferos someros en trampas estratigráficas
y rocas almacén siliciclásticas o mixtas, el enfoque principal cambia al incremento en la resolución
sísmica y la preservación de amplitudes para la aplicación de técnicas como el AVO o la inversión
sísmica. En este caso, el empleo directo de los datos podría presentar problemáticas de pobre
relación señal a ruido y huellas de adquisición sísmica someras, un número de trazas cercanas
55
Copia fiel del original 55
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
insuficientes para el análisis AVO, así como una baja resolución sísmica somera para el análisis
sismoestratigráfico.

El caso inverso es cuando se requiere el empleo de datos sísmicos adquiridos para objetivos
gasíferos someros y siliciclásticos y se pretende su empleo directo para la interpretación de
objetivos profundos aceitíferos y carbonatados.

En ambos y en otros casos que se requiera evaluar el empleo de datos sísmicos no recientes
deberá analizarse con el personal responsable del procesado sísmico la factibilidad de considerar
si sólo un acondicionamiento de los datos fuera necesario para mejorar la calidad de la
información, o bien si se requeriría de un reproceso sísmico con una secuencia adaptada a los
nuevos objetivos.

7.5.7 Interpretación de los datos sísmicos

Se efectúa mediante la utilización de alguna plataforma de interpretación interactiva que facilite la


realización de la siguiente secuencia para la configuración de la trampa:

 Generación de sismogramas sintéticos, correlación sísmica-pozo


 Trazado de fallas
 Correlación de horizontes
 Creación de mapas en tiempo
 Modelo de velocidades
 Creación de mapas en profundidad

Los principales errores en interpretación son relacionados principalmente a:

 La complejidad del subsuelo, cuando se trabajan estructuras complejas que la adquisición


sísmica no tuvo la capacidad de iluminar adecuadamente. Asimismo, desniveles del suelo
marino, chimeneas de gas o cambios laterales de facies, entre otros factores del subsuelo,
pueden crear zonas de atenuación o falta de imagen sísmica adecuada para la
interpretación.

 La adquisición y el procesamiento de los datos, cuando la geometría de adquisición no tuvo


el alcance de iluminar estructuras complejas y/o cuerpos delgados, o bien cuando un
proceso mal enfocado puede presentar eventos sísmicos que no sean de origen geológico,
como múltiples, ruidos coherentes, etc., no preservar adecuadamente las amplitudes o bien
disminuir en su conjunto la calidad del dato sísmico para una adecuada interpretación del
subsuelo.

56
Copia fiel del original 56
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
7.6 Generación de sismogramas sintéticos

Es un paso esencial en la interpretación sísmica para la definición de la trampa, ya que permite


determinar las relaciones litoestratigráficas de un pozo y la respuesta sísmica que resulta
mediante la generación de una traza sintética, dando un sentido geológico a las reflexiones
sísmicas; de tal forma que se puede identificar cuál reflector sísmico corresponde a la interfase de
una roca sello o roca almacén, discordancias, límites de secuencia, intervalos con presencia de
hidrocarburos, entre otros. Los sismogramas sintéticos simulan la imagen sísmica vertical del
subsuelo en la posición del pozo (Fig. 39). De este modo, se genera una correlación entre las
propiedades petrofísicas de las rocas (densidad, porosidad, litología, etc.) y las características
sísmicas como amplitud, polaridad, frecuencia, etc.

Fig. 39 Generación de un sismograma sintético.

El resultado de la relación entre las propiedades petrofísicas: velocidad de transmisión y densidad


de la roca y la reflectividad en una interfase entre dos medios se conoce como coeficiente de
reflexión (Gardner et al., 1974), definido por la siguiente ecuación:

𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜌𝜌𝜌𝜌 −    𝑉𝑉𝑉𝑉1𝜌𝜌𝜌𝜌1  


𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =   2 2    
𝑉𝑉𝑉𝑉2𝜌𝜌𝜌𝜌2 + 𝑉𝑉𝑉𝑉1𝜌𝜌𝜌𝜌1  
donde:

CR = coeficiente de reflexión
V = velocidad del medio
Ρ  =  densidad del medio

resultando  del  producto  Vρ, lo que se conoce como impedancia acústica.

57
Copia fiel del original 57
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Las velocidades pueden ser obtenidas a partir del registro sónico (inverso del tiempo de tránsito),
VSP (Perfil Sísmico Vertical) y/o check shots. La densidad se puede obtener del registro de
densidad.

Los coeficientes de reflexión se originan por variaciones en la velocidad de propagación de las


ondas sísmicas y la densidad de las rocas del subsuelo; pueden ser asociados principalmente a:

 Cambios litológicos, estratigráficos, etc.


 Fracturamiento, contenido de fluidos, porosidad, etc.
 Generación por una misma litología cuyas propiedades varían a lo largo de la columna por el
efecto de la compactación.

Existen diferentes plataformas de interpretación que cuentan con un módulo para generación de
un sismograma sintético, donde normalmente se considera la siguiente secuencia:

 Integración de información del subsuelo, como: registros sónicos, densidad, VSPs, check
shots y la sísmica a utilizar (Fig. 40)

 Carga de datos a la base de datos en la plataforma de interpretación

 Control de calidad y edición de registros de pozo. Es importante realizar y editar los


registros de pozos debido a que en el momento de adquirir los registros existen lecturas
erróneas por un mal acoplamiento o fallas de las herramientas, las cuales deben ser
corregidas con un criterio geológico-geofísico; por ejemplo, lecturas de densidad más altas o
bajas que las rocas cortadas por el pozo

 Obtención de la ondícula sintética. Con el fin de encontrar una correlación con los datos
sísmicos, así como definir la polaridad de los eventos de reflexión de interés, es necesario
calibrar y extraer una ondícula sintética, la cual se convoluciona con los coeficientes de
reflexión resultando el sismograma sintético (Figs. 39 y 40)

 A criterio del intérprete, y para un mejor ajuste con los eventos de reflectividad principales,
se pueden escalar los registros de pozos a la misma frecuencia media de la sísmica

 Ajuste con los marcadores de pozos. Los sismogramas sintéticos dan certidumbre al ajuste
entre los horizontes seleccionados para ser correlacionados con su correspondiente
reflector en la sísmica y darle un sentido geológico.

Una vez elaborado el sismograma sintético con el mayor ajuste a los datos sísmicos, se genera la
función de velocidad, la cual será representativa del pozo. Este proceso tiene que realizarse en los
diversos pozos que se encuentren dentro del área de estudio.

58
Copia fiel del original 58
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 40 Sismograma sintético.

Al comparar el sismograma sintético con la sísmica de referencia, es recomendable agregar


registros adicionales como rayos gamma, sónico, densidad, impedancia, resistividad, el registro de
hidrocarburos y la descripción litológica del informe final del pozo en cuestión para dar
objetividad al análisis. Cuando a criterio propio es aceptable la similitud entre el sismograma
sintético y la sísmica de referencia, se utiliza esta función de velocidad para convertir la escala de
los datos de pozos (registros geofísicos, columna geológica, pruebas de producción, etc.) que está
en profundidad (metros) al dominio del tiempo de reflejo dado en milisegundos (Fig. 40).

Sugerencia: además de la comparación visual entre la traza sintética y los datos sísmicos de
reflexión, la mayoría de los programas de cómputo genera una “curva de correlación cruzada” que
muestra gráficamente la similitud entre la traza sintética y la traza sísmica real. Cuando la similitud
entre estas trazas no es muy buena, es recomendable utilizar otro tipo de ondícula pudiendo
variar la fase y la frecuencia hasta encontrar un grado de similitud aceptable entre la traza
sintética y la sísmica de referencia. Un valor de correlación cuando menos de 75 % se considera
aceptable; este valor se alcanza cuando la mayoría de los picos y valles de la ondícula sintética
coinciden con los picos y valles de los datos de la sísmica de reflexión en el intervalo objetivo.

Existen diversas razones por las cuales los sismogramas sintéticos podrían no ajustar con precisión
a los datos sísmicos migrados (Méndez-Hernández, 2007):

59
59
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
• Diferentes rangos de frecuencia: los registros sónicos operan en el rango de frecuencia de
los KHz, mientras que los datos sísmicos operan comúnmente en el rango de 8-90 Hz. Esto
implica mayor capacidad de los registros para detectar cuerpos delgados y un mayor
número de eventos en los sintéticos
• Extracción de ondícula: el usuario debe especificar la ondícula en la construcción del
sintético. Esta elección puede ser errónea
• Múltiples: aún después del procesado, la influencia de múltiples no permitirá un ajuste
razonable sísmica-sintético
• Efecto de agujero: los registros de pozo mantienen un radio de penetración y por tanto son
sensitivos a efectos de la columna del lodo y derrumbes de agujero
• Anisotropía: el registro sónico mide la velocidad en la dirección vertical, en tanto que las
ondas sísmicas transitan con ángulos de incidencia. En presencia de anisotropía, la velocidad
depende de la dirección en la cual la onda se transmite. No es raro encontrar diferencias de
10-15 % entre las velocidades vertical y horizontal.

7.7 Trazado de fallas

Antes de iniciar la interpretación de fallas es necesario tener conceptualizado el modelo geológico


estructural regional del área, correlacionando las fallas principales de tipo regional,
contrarregional, normales, inversas y superficies o zonas de despegue. Asimismo, durante la
correlación de horizontes deben detallarse las fallas de menor dimensión con la ayuda de cortes
en tiempo y/o profundidad y el apoyo de atributos geométricos (coherencia, varianza, echados,
etc.).

7.8 Correlación de horizontes

Una de las formas en la que puede ser realizada la correlación de horizontes es la siguiente:

1. Definir los horizontes de interés a correlacionar, que pueden ser desde los horizontes
objetivos fallas (Figs. 41 y 42), cuerpos de sal, discordancias, límites de secuencia, cimas de
edades geológicas, reflectores sísmicos que representan la cima y base de roca almacén,
sello, etc.

2. Se recomienda: iniciar con la generación de secciones clave donde se incluyan los pozos
calibrados con sus respectivas leyes de velocidades, considerando el contexto regional del
área. En caso de no contar con pozos dentro del área de estudio, es necesario generar o
integrar secciones con los estudios regionales donde se tenga control sísmico-geológico,
amarradas con pozos, que pasen por el área a interpretar, donde rasgos como fallas,
cuerpos de sal y reflectores sísmicos de interés son interpretados.

3. Es recomendable iniciar la correlación de horizontes con una malla cada 40 inlines por 40
xlines en toda el área de estudio y posteriormente ir cerrando 20x20, y así sucesivamente,

60 60
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
dependiendo el detalle requerido. En geologías complejas, esta técnica da mejores
resultados debido a que en caso de imprecisiones en la correlación de horizontes la
corrección se realiza en un menor tiempo. También existen correlaciones automáticas que
son de alta confiabilidad, dependiendo de la calidad de los datos sísmicos y la destreza del
intérprete.

POZO- 1A

KS

JSK

Fig. 41 Ejemplo de amarre sísmica-sintético.

NW SE
POZO 1A PROSPECTO

KS IV
III
II
JSK I

Fig. 42 Correlación de horizontes y fallas y sal autóctona.

61
61
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
En la interpretación de los horizontes de interés se resaltan los rasgos estructurales que permiten
el entendimiento del modelo de deformación y de la evolución de los eventos tectónicos y
sedimentarios, el patrón de fallamiento por distensión o compresión, o bien el movimiento de
intrusiones salinas o arcillosas, con el fin de determinar las posibles trampas estructurales,
combinadas y/o estratigráficas para la acumulación de hidrocarburos.

Las estructuras geológicas presentes en el subsuelo fueron generadas progresivamente en el


tiempo y espacio, por lo que con la interpretación sísmica detallada en sentido vertical (cortes en
tiempo o en profundidad del cubo sísmico) y en sentido horizontal (secciones sísmicas) y la
definición de los diferentes estilos estructurales de deformación, límites de secuencia y
discordancias se facilita la comprensión de la geometría y edad de los pliegues y fallas existentes
en el área. La interpretación estructural permite la mejor visualización de la orientación y origen
de las trampas y fallas, aspecto importante y de gran relevancia en el análisis del Sistema
Petrolero.

La interpretación sísmica estratigráfica utiliza los conceptos de estratigrafía de secuencias y


estratigrafía sísmica para la determinación de los límites de secuencias con base en los patrones
de terminación de los reflejos sísmicos como onlap, downlap y truncaciones erosionales. Como ya
se mencionó en el capítulo anterior, la estratigrafía de secuencias es una metodología
multidisciplinaria donde, en forma adicional al análisis de terminaciones y patrones de reflexión
sísmicos, interviene el análisis y correlación de registros de pozo, datos bioestratigráficos, curvas
de eustasia y análisis de núcleos, entre otros.

Apoyados en estos mismos conceptos, se describen las facies sísmicas para cada secuencia
mapeando los patrones de reflexión interna, la amplitud y la continuidad de los reflejos sísmicos
con los cuales se construyen también mapas de facies sísmicas y geológicas y así, mediante los
registros de pozos, se determinan los diferentes ambientes de depósito en el área de estudio.

Una secuencia para la interpretación sísmica-estratigráfica se describe a continuación:

 Interpretación y correlación estratigráfica (Fig. 43); primeramente se sugiere marcar en la


sísmica todas las terminaciones de reflectores (según la metodología de Vail et al., 1977)

 Verificar que las terminaciones puedan tener significado estratigráfico y que no se deban a
planos de falla que cruzan la sección o ruido sísmico

 Las terminaciones guían la interpretación de límites de secuencia, los cuales normalmente


separan paquetes sísmicos diferentes y están comúnmente asociados a terminaciones onlap
y/o de truncamiento. Estas subdivisiones de secuencias sismo-estratigráficas se comparan y
concilian con las secuencias identificadas por electrofacies (si existen pozos)

62
Copia fiel del original 62
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Si la resolución sísmica lo permite, se subdividen las secuencias sismo-estratigráficas para
establecer un marco cronoestratigráfico más detallado de la zona de interés.

PROSPECTO

Canal
Agradacional Levees
Canal es apilados

Truncación
Erosional

Sistemas de
Canal Erosivo
Lobulos arcillosos

Sistemas de
Levees Truncación
Erosional

Sistemas de
Canales

Fig. 43 Interpretación y correlación estratigráfica.

La aplicación de diferentes atributos sísmicos (coherencia sísmica, atributos instantáneos, etc.)


durante la interpretación contribuye a la identificación de rasgos estructurales y estratigráficos
menores que no son percibidos en la sísmica convencional (ver capitulo 6, inciso 6.6).

La experiencia del intérprete y la integración con la geología para la calibración sísmica-pozo


disminuye el riesgo potencial de la interpretación.

7.9 Mapas en tiempo

El resultado de la correlación de los horizontes y las fallas se refleja en los mapas o configuraciones
estructurales de la trampa; estos mapas, dependiendo del procesado sísmico, pueden estar en
tiempo (PSTM) o en una “pseudo-profundidad” (PSDM). Este producto sirve de insumo al modelo
de velocidades para realizar la conversión a profundidad. La escala y los colores a utilizar van a
depender del tipo de trampa y de las dimensiones de la misma.

El procedimiento para mapeo se puede visualizar en el flujo de trabajo de la Figura 44.

63
Copia fiel del original 63
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Configurar
Importar horizontes Definir parámetros
INICIO horizontes con
y polígonos de fallas de configuración
polígonos de fallas

Incluir Norte Geográfico, escala gráfica, Generar mapa de


escala de colores, simbología, mapa base, ¿Requiere
contornos y escala
leyenda con logotipo y datos del proyecto, edición?
nombre del horizonte o del mapa, etc. de colores

No Sí

Edición de
contornos
Mapa Final

Fig. 44 Diagrama de flujo para la construcción de mapas estructurales en tiempo.

7.10 Modelo de velocidades

El modelo de velocidades es un producto fundamental dentro del proceso exploratorio, el cual se


obtiene durante el procesado de datos sísmicos y con información de pozos (perfil sísmico vertical
y/o registros sónicos), principalmente. Los datos sísmicos son adquiridos y grabados en tiempo,
por lo tanto, se hace uso de las velocidades para pasar del dominio del tiempo a profundidad los
mapas, horizontes, fallas y cubos sísmicos, entre otros. A continuación, se presenta el flujo de
trabajo, su metodología y la descripción de diferentes tipos de modelos de velocidades utilizados.

7.10.1 Modelo de velocidades con sísmica procesada en tiempo

La Figura 45 muestra el flujo de trabajo para la construcción del modelo de velocidades cuando se
tiene una sísmica en tiempo.

64
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Velocidades RMS
Convertidas a velocidades de
PSTM TZ intervalo por la ecuación de Dix
Velocidades  RMS
Convertidas  a  velocidades  de  
PSTM TZ intervalo  por  la  ecuación  de  Dix

TZ y marcadores
TZ  y  marcadores

Sísmica y horizontes en Velocidades con horizontes, Velocidades sísmicas


Sísmica   en   Velocidades  
y  horizontes   c on  h orizontes,  
TZ, marcadores, velocidades Velocidades  sísmicas
profundidad calibrados
profundidad  c alibrados TZ,  marcadores,  velocidades  
sísmicas
sísmicas
 
Fig.45  
Fig.   45Flujo  
Flujo de  de trabajo
trabajo   para  para la construcción
la  construcción   del modelo
del  modelo   de velocidades
de  velocidades   con
con  sísmica   en  tsísmica
iempo.   en tiempo.
 
Metodología  
Metodología
 
1.  a)  Para  el  caso  de  un  modelo  de  velocidades  obtenido  a  partir  de  funciones  de  velocidad  (TZ’s)  
1. a) Para el caso de un modelo de velocidades obtenido a partir de funciones de velocidad (TZ’s)
derivadas   de   los   sismogramas   sintéticos,   se   realiza   una   interpolación   de   estas   funciones   de  
derivadas de los sismogramas sintéticos, se realiza una interpolación de estas funciones de
velocidad   generando   un   cubo   de   velocidades   (Fig.   46),   al   cual   es   necesario   efectuarle   un   control   de  
velocidad generando
calidad  verificando   que  nun cubo de
o  existan   velocidades
velocidades   (Fig. 46), al cual es necesario efectuarle un control de
inconsistentes.  
calidad verificando que no existan velocidades inconsistentes.
b)  Para  las  velocidades  sísmicas  que  son  obtenidas  a  partir  del  procesado  sísmico,  por  ejemplo  las  
b) Para las RMS,  
velocidades   velocidades sísmicas
se   realiza   quede  son
un   control   obtenidas
calidad   a partir
donde   se   dely   procesado
suavizan   sísmico,
convierten   de   por ejemplo las
velocidades  
RMS   a   velocidades   de   intervalo   mediante   la   ecuación   de  
velocidades RMS, se realiza un control de calidad donde se suavizan y convierten de velocidades Dix   (Sheriff   and   Geldart,   1982);  
posteriormente   se   comparan   con   las   velocidades   del   pozo   para   identificar   y   corregir   velocidades  
RMS a velocidades de intervalo mediante la ecuación de Dix (Sheriff and Geldart, 1982);
inconsistentes  (Fig.  47).  
posteriormente se comparan con las velocidades del pozo para identificar y corregir velocidades
 
inconsistentes (Fig. 47).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Fig.  46  Modelo  con  funciones  T-­‐Z.  

66  
 
Fig. 46 Modelo con funciones T-Z.
65
Copia fiel del original 65
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 47 Comparación entre velocidades de pozos y velocidades sísmicas.

2. Se construye el modelo estructural para obtener el modelo sólido con los horizontes
interpretados, tanto de los objetivos como de las secuencias suprayacentes que impliquen
cambios drásticos de velocidades y que permitan delimitar las variaciones de velocidades
laterales como verticales. Los elementos estructurales son: fallas (normales y/o inversas),
cuerpos de sal, cuerpos de arcilla (cada software tiene su aplicación para hacer este
modelado), los cuales contribuyen a guiar los cambios de las velocidades tanto en el dominio
del espacio como en el del tiempo para la obtención de un modelo de velocidades con
sentido geológico (Fig. 48).

Fig. 48 Ejemplo del manejo de una falla regional como horizonte y su integración al modelo de velocidad con
horizontes y funciones T-Z.

66 66
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
3. Se introducen los marcadores geológicos de las columnas de pozos, los cuales son asignados
a las superficies correspondientes para obtener un mejor ajuste de las velocidades (Fig. 49).

Fig. 49 Modelo con funciones T-Z´s, horizontes y marcadores.

4. La integración de las leyes de velocidades de pozos, horizontes, marcadores y velocidades de


procesado sísmico proporcionan un modelo de velocidades calibrado, cuya confiabilidad
dependerá de la calidad de los insumos (Fig. 50).

Fig. 50 Modelo de velocidades con T-Z´s, horizontes, marcadores y velocidades.

67
Copia fiel del original 67
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
5. Una vez generado el modelo de velocidades calibrado con la información, se procede a la
conversión a profundidad de los horizontes y fallas interpretados en tiempo, así como de los
datos sísmicos que se requieran.

6. Una vez obtenidos los mapas calibrados, se realiza un control de calidad de los mismos; si se
observan inconsistencias que no tienen sentido geológico es necesario realizar una nueva
iteración desde el paso 2 de esta metodología. Esto puede ser repetido tantas veces como
sea necesario (Fig. 51).

Fig. 51 Configuración estructural cima Jurásico Kimmeridgiano.

7.10.2 Con sísmica PSDM sin calibrar


Con el procesado a profundidad migrado con modelos de velocidades sin corrección por
anisotropía, en donde se obtiene una sísmica en profundidad (pseudo-profundidad) la cual no
ajusta verticalmente con los marcadores de los pozos, se tiene que aplicar una metodología
diferente a la de tiempo que ayude a obtener los mapas en profundidad calibrados con los pozos
(Fig. 52).

Los procesos PSDM entregan como productos: (i) sísmica migrada en profundidad sin calibrar, (ii)
modelo de velocidades de intervalo y (iii) sísmica migrada en profundidad escalada a tiempo.

68 68
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Sismogramas sintéticos Interpretación en Horizontes en Modelo sólido
profundidad profundidad

Sónico Densidad Sísmica PSDM


escalada a tiempo

Cubo con factor de corrección Volumen de velocidades Velocidades por


Vel pozo/Vel corregida global corregidas globalmente regiones

= =

Fig. 52 Flujo de trabajo para calibrar sísmica migrada en profundidad.

Metodología

1. Con la versión escalada a tiempo y la información de pozos se obtienen los sismogramas


sintéticos y se realiza el amarre sísmica-pozo para identificar los reflectores
correspondientes a los horizontes a interpretar en el cubo en profundidad sin calibrar.
2. Se interpretan en la sísmica en profundidad sin calibrar los diferentes horizontes, fallas,
geocuerpos, etc., para obtener el modelo estructural del área de interés. Este modelo debe
contemplar los horizontes objetivo, así como los que ayuden a delimitar zonas de velocidad
consistente.
3. Posteriormente, a partir del modelo estructural, se construye un modelo sólido (Fig. 53).
4. Cambio de dominio del modelo sólido, de profundidad a tiempo, ya que es el dominio en
común para el amarre pozo-sísmica, donde se obtiene una sectorización de las regiones de
velocidades laterales y verticales (Fig. 53).

Fig. 53 Regiones de velocidad laterales y verticales.

69
69
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
5. Se realiza el control de calidad a las TZ´s, cerciorándose que no se tengan valores
inconsistentes de velocidades.
6. Este paso se puede realizar de dos formas:
a) Realizando los pasos 3 y 4 del inciso 7.10.1
b) Se calcula un factor de corrección el cual es el cociente de las velocidades de intervalo del
pozo y las velocidades de intervalo de la sísmica en cada región. Se realiza un análisis
geoestadístico para detallar este factor y así determinar para cada región el porcentaje de
corrección que debe aplicarse para calibrar las velocidades de intervalo de pozos con las
de la sísmica (Fig. 54).

Fig. 54 Cálculo del factor de corrección.

7. Determinando por región el porcentaje de corrección que debe ser aplicado al volumen de
velocidades de intervalo de la sísmica, obteniendo un volumen de velocidades calibrado.
8. Posteriormente se convierten los mapas y sísmica a profundidad calibrada.
9. Una vez obtenidos los mapas calibrados, se realiza un control de calidad de los mismos. Si se
observan inconsistencias que no tienen sentido geológico, es necesario realizar una nueva
iteración desde el paso 2 de esta metodología. Esto puede ser repetido tantas veces como
sea necesario.

7.10.3 Modelo de velocidades con sísmica migrada en profundidad con corrección por
anisotropía

La anisotropía consiste en la variación de las propiedades físicas de un cuerpo con respecto al


cambio de la dirección y polarización en la que se realiza la medición (Fig. 55). En presencia de
anisotropía, la velocidad depende de la dirección en la cual la onda se transmite. Variaciones en el
ajuste de sismogramas sintéticos con los datos sísmicos pueden deberse, entre otros factores, a la
presencia de anisotropía sísmica. El registro sónico mide la velocidad en la dirección vertical, en
tanto que las ondas sísmicas transitan con ángulos de incidencia.

70 70
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Por mucho tiempo, la anisotropía fue analizada como un caso particular en la transmisión de
ondas sísmicas; sin embargo, considerando la heterogeneidad del subsuelo, un caso realmente
particular sería el encontrar un subsuelo isotrópico. No es raro encontrar diferencias de 10-15 %
entre las velocidades sísmicas vertical y horizontal.

La forma del frente de onda depende de la velocidad de grupo (velocidad con la que viaja el frente
de ondas) y la velocidad de fase (velocidad con la cual un punto de fase constante viaja
perpendicular en dirección normal a la superficie de la onda). Para un medio isótropo, la velocidad
de grupo es equivalente a la velocidad de fase (Vgrupo=Vfase), mientras que para un medio
anisótropo ocurre la dispersión, es decir, la velocidad de fase es distinta a la de grupo (Vgrupo≠Vfase);
esto se debe a que la velocidad varía con respecto a la frecuencia.

a) Isotrópico b) Anisotrópico
Fuente Fuente

V grupo = V fase

Frente de onda esférico Frente de onda no esférico

Fig. 55 a) Medio isotrópico con un frente de onda esférico (Vgrupo=Vfase). b) Medio anistrópico con un
frente de onda no esférico  (elíptico)  (Vgrupo≠Vfase)  (tomado de Thomsen, 1986).

Thomsen (1986) introdujo una serie de parámetros que se pueden usar para describir un medio
con anisotropía. Los parámetros son definidos en términos de los componentes del tensor de
rigidez de un medio con anisotropía. El parámetro α que representa la velocidad vertical para la
onda P. El parámetro β que representa la velocidad vertical de la onda S. El parámetro δ domina la
respuesta anisótropa cuando el frente de onda P incidente se propaga paralelamente al eje de
simetría. Este parámetro es totalmente independiente a la velocidad sísmica del medio
perpendicular al eje de simetría y puede tomar tanto valores positivos como negativos; se puede
usar para relacionar el grupo y fase de ángulo (y el grupo y fase de velocidades) dentro de un
medio anisótropo y es el parámetro que controla la corrección dinámica (por velocidades) de los
arribos de ondas compresionales en una secuencia de capas horizontales.

Para una onda sísmica que pasa a través de un medio con isotropía transversal, el parámetro ε
domina la velocidad de la onda P cuando se propaga con un ángulo casi perpendicular al eje de
simetría.  El  valor  de  ε  representa  el  porcentaje  de  la diferencia entre la velocidad horizontal y la
velocidad vertical de la onda P. Se puede usar en conjunto con δ  para relacionar velocidades de
grupo y fase dentro de un medio con isotropía transversal (Brittan et al., 1995).
71
Copia fiel del original
71
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El parámetro γ describe la polarización horizontal de la onda de cizalla (onda SH) dentro de un
medio con isotropía transversal; por lo tanto, se puede usar de manera convencional para describir
la “anisotropía SH” de un medio donde la velocidad de la onda SH es perpendicular al eje de
simetría y la velocidad de la onda S es paralela al eje de simetría. También se puede utilizar para
calcular la corrección dinámica (por velocidades) de los arribos de la onda SH y relacionarla con su
grupo y fase de ángulos (Thomsen, 1986).

Estos parámetros de Thomsen son una combinación de los módulos elásticos, son adimensionales
y se reducen a cero en presencia de un medio isótropo.

Entre las causas de la anisotropía en rocas sedimentarias se encuentran:

 Litologías intracapas en escala más pequeña que la longitud de la onda sísmica (Backus,
1962)
 Orientación preferencial de los minerales, por ejemplo, las arcillas (Winterstein, 1990)
 Orientación de las microgrietas de las fracturas (Winterstein, 1990)
 Esfuerzos in situ que modifican la forma de los poros y fracturas pre-existentes (Winterstein,
1990)
 Presencia de kerógeno en lutitas (Vernik and Nur, 1992; Vernik and Liu, 1997)
 Interacción físico-química de los fluidos de poros (Vernik and Liu, 1997).

Los tipos más comunes de anisotropía empleados en paqueterías de software actuales para la
corrección de modelos de velocidad (VTI, TTI) y evaluación de fracturamiento (HTI) se presentan
en la Figura 56.

Isotropía en un plano de simetría (TI). La isotropía transversal es el tipo más simple de anisotropía.
En este caso, las propiedades elásticas difieren en una dirección y son las mismas en las otras dos
direcciones ortogonales (Thomsen, 1986). La isotropía transversal puede ser vertical o anisotropía
polar (VTI) u horizontal o anisotropía acimutal (HTI), dependiendo si las características físicas que
causan la anisotropía aparecen en el plano vertical u horizontal, respectivamente. Un tercer tipo
de anisotropía transversal considera el echado de las capas y es denominado como TTI (isotropía
transversa inclinada). Se tienen modelos más complejos que al mismo tiempo exigirían un mayor
número y control de parámetros elásticos de las rocas, tales como el modelo ortorrómbico,
resultado de una combinación de modelos VTI y HTI.

La anisotropía está asociada en la mayoría de los casos con lutitas (que aparentemente no
presentan estratificación interna y producen isotropía transversal), capas horizontales de menor
escala y fracturas verticales en una formación (MacBeth and Lynn, 2000). La velocidad y la
anisotropía en lutitas se incrementan con la compactación y la profundidad.

72 72
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Los parámetros de anisotropía son calculados a partir de registros de pozos (sónicos), check shots,
VSP y de los propios datos sísmicos en los centros de proceso como parte de las rutinas de
compensación anisotrópica de modelos de velocidad y migración PSTM y PSDM.

VTI TTI HTI


Isotropía Isotropía Isotropía
Transversa Transversa Transversa
Vertical Inclinada Horizontal

Eje de simetría Eje de simetría

Fig. 56 Tipos de anisotropía sísmica (modificado de Bloxsom and Michelena, 2011).

7.11 Mapas en profundidad calibrados

En los mapas estructurales en profundidad está representada la trampa de los objetivos


exploratorios (Fig. 57). En ellos están georreferenciados los diferentes elementos estructurales
que la conforman: fallas, cuerpos de sal, arcilla, cima de la trampa, puntos de derrame, pozos que
han cortado esos niveles, discordancias, entre otros. Dependiendo del relieve estructural, los
contornos de profundidad pueden estar a intervalos de 25, 50 ó 100 metros. Éstos deben ser
construidos a escalas 1:25,000 donde se puedan medir con facilidad echados de las capas, definir
puntos de derrame de la trampa, así como evaluar la cima de la estructura, entre otros factores.

Fig. 57 Mapa en profundidad calibrado.

73
Copia fiel del original 73
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Recomendaciones

Dentro de la generación de mapas es importante mantener el sentido geológico de la


configuración estructural, siendo necesario realizar control de calidad de los mismos (Pemex,
2006). Generalmente se realizan ediciones de las curvas de nivel luego de haber cargado los datos
y generado la configuración de las curvas estructurales, ya que los software interpolan los datos
mediante operadores matemáticos y/o procesos estrictamente estadísticos que pueden dar
resultados sin sentido geológico, por lo que el intérprete deberá efectuar controles de calidad a
los resultados mediante la edición y análisis completo de la información sísmica, de pozos y el
conocimiento geológico regional del área.

7.12 Productos

Con la configuración de la trampa se obtienen varios productos, los cuales son insumos para
continuar con el proceso exploratorio (Fig. 58):

 Columna geológica probable en metros y tiempo


 Velocidades de intervalo para cada formación en la localización exploratoria
 Mapas estructurales, isopacas en tiempo y profundidad
 Secciones sísmicas estructurales y/o estratigráficas
 Máximo cierre estructural y/o estratigráfico de la trampa (Área P1)
 La probabilidad de presencia y confianza de la trampa.

Mapas y secciones en profundidad y tiempo, velocidades de intervalo de cada información

Sección regional con modelo de velocidades Cima del J. S. Kimmeridgiano

Columna geológica
Área P1 para Jurásico Superior Kimmeridgiano

Línea sísmica
en profundidad
Profundidad
total 5400

Columna geológica probable de objetivos a documentar, área P1 objetivo a documentar

Fig. 58 Ejemplos de productos a entregar generados a través de la configuración de la trampa.

74
Copia fiel del original 74
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
8. SELLO

Dentro del proceso de generación y documentación de localizaciones exploratorias, la estimación


de la integridad y presencia de la roca sello es de gran importancia, ya que ésta, en conjunto con el
análisis de los demás elementos del Sistema Petrolero, permite estimar con mayor certidumbre el
volumen del recurso asociado a un prospecto, así como la evaluación de la probabilidad geológica
de existencia de las condiciones de entrampamiento de hidrocarburos comerciales en el subsuelo.

Para el caso de yacimientos en desarrollo, este tipo de análisis presenta gran utilidad para definir
los factores que controlan los contactos de fluidos de los yacimientos en explotación, permitiendo
mejorar los programas estratégicos de desarrollo de campos.

El análisis del sello se fundamenta en dos aspectos: presencia de la roca sello, cuyo análisis se
determina mediante estudios regionales y semirregionales (estudios de Plays), donde el mapeo de
la distribución y el análisis del comportamiento estructural de los sellos regionales permite
entender las acumulaciones de hidrocarburos en una cuenca; efectividad del sello, cuyo análisis es
de carácter local e implica evaluar la integridad de éste, desde el análisis de yuxtaposición hasta el
cálculo de columnas de hidrocarburos en función de su capacidad capilar y mecánica.

8.1 Objetivo y alcance

Establecer la metodología para el análisis y evaluación de la presencia e integridad del sello, que
permita coadyuvar a la estimación del riesgo exploratorio y reducir la incertidumbre en la
predicción volumétrica del recurso a incorporar en el proceso de generación y aprobación de
localizaciones exploratorias y delimitadoras.

El ámbito de competencia de los estudios de sello está enfocado a todos los Activos de Exploración
debido a que este tipo de análisis forma parte de los requisitos para la aprobación de
localizaciones exploratorias.

8.2 Definición y elementos principales

Una roca sello puede definirse como una roca con gargantas de poro suficientemente pequeñas y
pobremente conectadas como para permitir el paso de los hidrocarburos a través de ella (Downey,
1994).

Las rocas que conforman los sellos más efectivos en la naturaleza son las evaporitas, como la sal,
yeso y la anhidrita; los clásticos de grano fino constituidos por los minerales illita, esmectita,
caolinita, montmorillonita o la combinación de éstos; las rocas ricas en materia orgánica y los
carbonatos compactos. Todas estas rocas se caracterizan principalmente por tener presiones
capilares de entrada altas, son lateralmente continuas, mantienen una uniformidad litológica en
áreas extensas y son relativamente dúctiles.
75
Copia fiel del original 75
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Según Ulmishek (1988), dentro de un Sistema Petrolero existen dos clases importantes de sellos:
los sellos regionales que evitan la migración vertical y canalizan los hidrocarburos hacia la trampa y
los sellos locales que confinan acumulaciones de hidrocarburos de manera local.

Las Figuras, 59, 60, 61 y 62 ilustran gráficamente los principales elementos utilizados en la
terminología del análisis de sello, cuyas definiciones se encuentran en el glosario al final de este
manual.

Bloque alto “high side block” Arena ladrona “thief sand”

Bloque bajo “low side block”


Fig. 59 Esquema que muestra algunos elementos estructurales (Sales, 1997).

Fig. 60 Estructuras en vista 3D mostrando elementos estructurales.

Fig. 61 Estructura anticlinal fallada y su mapa respectivo, mostrando la nomenclatura principal empleada en
fallas (Pemex, 2006).

76 76
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 62 Componentes de desplazamiento de las fallas normales (izquierda) y relación entre el s y la
yuxtaposición (derecha) (Pemex, 2006).

Fig. 63 Relación entre planos de falla (branch line) (Pemex, 2006).

8.3 Flujo de trabajo

Pemex aplica la metodología de “análisis integral de trampa y sello”, la cual fue documentada y
descrita en forma extensa en el Manual Técnico de Procedimientos para el Análisis de Trampa y
Sello (Pemex, 2006). Esta metodología se limita al análisis del plano de falla, mapas estructurales,
datos de presión, pruebas de inyección de mercurio y pruebas de goteo, considerando las
siguientes premisas:

 Existe suficiente generación-migración-carga de hidrocarburos para acumularse hasta el


punto de derrame en las trampas existentes
 Existe sincronía de eventos para la acumulación de hidrocarburos.

En la Figura 64 se muestra el flujo de trabajo generalizado para apoyar la presencia y calidad de la


roca sello en una localización exploratoria.

77
Copia fiel del original 77
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Base de datos
Datos geológicos (cimas, espesores, litología y modelos geológicos)
Mapas estructurales en profundidad, datos sísmicos
 Registros geofísicos de pozos, evaluaciones petrofísicas
 Datos de yacimientos (presiones, contactos de fluidos, LOT y presiones
capilares

Control de calidad
Control de calidad de los mapas y pruebas de inyección
de mercurio
 Compilación de parámetros de llenado de las trampas

Controles en el llenado de las trampas

Sello lateral Sello superior


Análisis de yuxtaposición
(construcción del perfil del
plano de falla
Sello capilar Sello mecánico
 Análisis de discretización (roca
sello vs roca almacén) Análisis de presión Presión de fractura
inicial del yacimiento (LOT)
 Análisis de relaciones
 Presión de  Comparativo de
geométricas de bloques
yuxtapuestos flotabilidad presión del yacimiento
 Presión capilar de vs presión de fractura
entrada

Determinación de la falla como


Estimación de la capacidad
sello/zona de fuga de
de sello capilar y mecánico
hidrocarburos
Estimación de la probable
Estimación de la probable
columna de hidrocarburos
columna de hidrocarburos

Estimación del riesgo exploratorio del elemento sello

Fig. 64 Flujo de trabajo generalizado para realizar el análisis integral de trampa y sello, para evaluar la
presencia y calidad del elemento sello en localizaciones exploratorias.

8.4 Información necesaria para el análisis del sello

La información necesaria para el análisis del sello comprende:

 Mapas de distribución de facies de las unidades sello


 Modelo geológico del área a evaluar: ubicación, columna geológica, sistemas de depósito y
estilos estructurales
 Información sísmica (2D y/ó 3D)
 Mapas estructurales en profundidad con un intervalo de contorneo adecuado

78 78
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Mapas de calidad de la información sísmica
 Registros geofísicos de pozos y evaluación petrofísica
 Mapas de isopacas de los objetivos y de las unidades sello
 Presiones capilares de entrada, provenientes de pruebas de laboratorio de inyección de
mercurio
 Datos de presiones de fondo de pozos y/o campos cercanos
 Gradientes de presión de fluidos (hidrocarburos y agua)
 Contactos de fluidos de pozos y/o campos cercanos
 Resultados de pruebas de fracturamiento de la formación (pruebas de goteo)
 Datos de presión de poro procedentes de información sísmica, registros sónicos y/o
densidad de lodo (unidad de registro de hidrocarburos).

8.5 Tipos y parámetros de la trampa

8.5.1 Tipos de trampa

Las trampas se clasifican de acuerdo a su geometría y cierre como: estructurales, estratigráficas y


combinadas, estando implícito el riesgo geológico dependiendo del tipo de trampa.

Las trampas estructurales pueden ser:

 Anticlinal con cierre en cuatro direcciones, la cual es considerada como la trampa de menor
riesgo geológico, ya que la columna de hidrocarburos se encuentra definida exclusivamente por
la capacidad mecánica y la presión capilar del sello superior (Fig. 65).

Fig. 65 Estructura anticlinal (Pemex, 2006).

 Anticlinal fallado con cierre en cuatro direcciones, donde la falla no controla la columna de
hidrocarburos, sino que se encuentra definida por la capacidad mecánica y la presión capilar del
sello superior (Fig. 66).

Fig. 66 Estructura anticlinal fallada (Pemex, 2006).

79
79
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Anticlinal fallado, afectado por una o más fallas las cuales controlan los niveles de
hidrocarburos, el llenado y derrame de la trampa, así como la comunicación entre bloques (Fig.
67).

Fig. 67 Anticlinal fallado donde la falla controla el llenado y derrame de la trampa (Pemex, 2006).

 Estructura fallada, donde la trampa puede estar ubicada en el bloque alto o bajo y está limitada
al menos por una falla. De estas trampas, generalmente las ubicadas en el bloque alto tienen
mayores columnas de hidrocarburos y menor riesgo geológico que las trampas que se
encuentran en los bloques bajos (Fig. 68).

Fig. 68 Estructuras falladas con trampa controlada por la falla (Pemex, 2006).

Con respecto a las trampas estratigráficas, éstas pueden estar delimitadas por cambios laterales
de facies, discordancias, barreras diagenéticas o por relieve depositacional en los sistemas
carbonato-siliciclásticos (Fig. 69).

Fig. 69 Ejemplos de trampas estratigráficas (Pemex, 2006).

80
Copia fiel del original 80
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Las trampas combinadas son aquéllas que adicionalmente a la componente estructural presentan
un componente estratigráfico, como el que se muestra en la Figura 70.

Fig. 70 Trampa combinada con cierre dado por estructura y por cambio lateral de facies (Pemex, 2006).

Relaciones de cierres contra falla


Los cierres pueden ser totalmente dependientes o independientes de la falla, o bien una
combinación de ambos cuando parte de la cresta tiene cierre independiente y el resto de la
estructura cierra contra falla, como se muestra en la Figura 71.

Fig. 71 Relación del cierre y su dependencia a la falla (Pemex, 2006).

En trampas con cierre independiente, el llenado de hidrocarburos puede ser hasta el punto de
derrame, dependiendo de la efectividad del sello superior; mientras que en trampas con cierre
dependiente, el llenado de hidrocarburos estará controlado por la yuxtaposición de las capas a lo
largo de la falla y de la efectividad del sello superior.

8.5.2 Parámetros de la trampa

Los principales parámetros que conforman la trampa son:

 Cresta o cima

81
81
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Punto de derrame
 Cierre estructural
 Contacto gas-aceite, probado o estimado
 Contacto aceite-agua, probado o estimado
 Contacto gas-agua, probado o estimado
 Columnas de gas, probado o estimado
 Columna de aceite.

Estos parámetros se obtienen de los mapas estructurales en profundidad y de datos de pozos


cuando éstos están disponibles. A partir de dichos parámetros se construyen gráficos de barras
(Fig. 72) que permiten visualizar las interrelaciones del llenado de cada uno de los bloques
involucrados de los campos del área o del yacimiento compartimentalizado.

Fig. 72 Gráfica de barras con los parámetros de las trampas, mostrando las columnas de hidrocarburos
(Pemex, 2006).

El análisis de este tipo de gráficos permite identificar aquellas trampas donde existe algún factor
que controle el llenado de las mismas debido a la presencia de posibles puntos de fuga,
evidenciados por el llenado incompleto de la trampa hasta su punto de derrame conocido, o bien
comunicación entre bloques a través de las fallas al compartir el mismo tipo de fluido, los mismos
contactos de fluidos o el mismo comportamiento de presiones. Asimismo, de forma empírica,
identifica la capacidad aparente de la columna de hidrocarburos que pudiera soportar el sello
superior con datos conocidos del área.
82
Copia fiel del original 82
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
8.6 Análisis del sello lateral

8.6.1 Análisis de yuxtaposición

Este análisis tiene por objeto determinar la efectividad del sello lateral de la trampa cuando sea
dependiente de falla, identificando las zonas de posible fuga de hidrocarburos cuando exista
yuxtaposición de roca almacén vs roca almacén sobre el plano de falla.

Un perfil de plano de falla (PPF) es un perfil o sección estructural construida paralelamente al


rumbo de la falla, que muestra la yuxtaposición de capas, la geometría de la trampa en dos
dimensiones, el espesor de la roca almacén y la acumulación de hidrocarburos cuando se conocen
los contactos de fluidos. Los perfiles de plano de falla se utilizan para evaluar el riesgo del sello
lateral por falla y para estimar la posible columna de hidrocarburos.

Existen varios métodos para la construcción de los perfiles del plano de falla. A continuación se
presenta uno de ellos, tanto para el caso de tener una sola unidad de roca, como para el caso de
dos o más unidades de roca (Figs. 73 y 74).

Construcción del PPF para el caso de una unidad de roca

El procedimiento para la construcción del PPF para el caso de una unidad de roca consta de los
siguientes pasos:

 Configurar las líneas de contorno estructural de la falla (plano de la falla), considerando su


intersección con el horizonte
 Trazo de la bisectriz (línea que bisecta) del polígono de la falla
 Trazado de líneas perpendiculares al rumbo de la falla a partir de las intersecciones
horizonte-falla
 Identificación de puntos medios producto de la intersección de la bisectriz con las
perpendiculares al rumbo de la falla
 Medición de distancias horizontales entre cada punto medio iniciando en un extremo de la
falla
 Medición de las profundidades en cada bloque (alto y bajo) de cada punto medio
 Graficar en un plano cartesiano los pares distancia-profundidad para cada punto medio;
esto se realiza para ambos bloques (alto y bajo)
 A los datos de la cima del horizonte se les suma el espesor de la capa para obtener la base
de la capa en ambos bloques y se grafican de la misma manera
 Añadir información como intersección con otras fallas, contactos de fluidos, etc.

Para mayor detalle, consultar el Manual Técnico de Procedimientos para el Análisis de Trampa y
Sello (Pemex, 2006) ubicado en la página web de la Gerencia de Estudios Regionales.

83
Copia fiel del original 83
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El procedimiento para la construcción del PPF para el caso de dos o más unidades de roca consta
de los siguientes pasos:

 Realizar los primeros cuatro pasos del procedimiento enlistado anteriormente en la


construcción del PPF para el caso de una unidad de roca
 Establecer un punto de origen común para el PPF de todas las unidades de roca a graficar
 Medición de distancias horizontales entre cada punto medio a partir del punto común
previamente definido
 Medir las profundidades en cada bloque (alto y bajo) de cada punto medio
 Graficar en un plano cartesiano los pares distancia-profundidad para cada punto medio;
esto se realiza para ambos bloques (alto y bajo)
 Repetir el procedimiento para cada unidad de roca a analizar, posicionando los pares
distancia-profundidad de cada unidad en el mismo gráfico, tomando como origen el punto
común de referencia
 Asignar un espesor constante para obtener la base de cada unidad de roca
 Añadir información, como intersección con otras fallas, contactos de fluidos, etc.

Para mayor detalle consultar el Manual Técnico de Procedimientos para el Análisis de Trampa y
Sello (Pemex, 2006).

Fig. 73 Ejemplo de perfil de plano de falla correspondiente a la trampa del Campo Guaricho. Construcción de
los PPF para el caso de dos o más unidades de roca (Pemex, 2006).

84
Copia fiel del original 84
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 74 Ejemplo de perfil de plano de falla con horizontes múltiples, correspondiente a la estructura
Tabscoob (Pemex, 2006).

8.6.1.1 Medición del salto de la falla

Una vez graficados los bloques alto y bajo sobre el PPF, su separación vertical corresponde al salto
de falla. Para calcular su valor únicamente se obtiene la diferencia entre la cima del bloque bajo y
la cima del bloque alto.

La variación lateral del valor del salto de falla se denomina S (delta throw), la cual permite inferir
zonas con mayores posibilidades de presentar yuxtaposición de unidades almacenadoras o con
alguna arena ladrona, como se muestra en la Figura 75.

Fig. 75 Efecto de la variación del salto de falla (S) en la yuxtaposición (Pemex, 2006).

85
Copia fiel del original 85
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
8.6.1.2 Análisis del Perfil del Plano de Falla (PPF)

Una vez construido el perfil del plano de falla, las áreas de yuxtaposición serán identificadas y
analizadas conjuntamente con los datos de contactos de fluidos y datos de presión, estableciendo
la interrelación de los bloques separados por falla y los posibles puntos de fuga de hidrocarburos;
de esta forma se tienen elementos técnicos para estimar con certidumbre el riesgo exploratorio
del sello en su componente de sello lateral (Fig. 76).

Cabe destacar la importancia del control de calidad de los mapas estructurales en profundidad,
recordando que “mejores mapas estructurales generan mejores perfiles del plano de falla” (Allan,
1989), ya que existen diversos parámetros esenciales para obtener buenos resultados al elaborar
los PPF: un modelo geométrico correcto de la falla, un estilo estructural razonable de la trampa, la
precisión en la interpretación y la medición del salto, desplazamiento y rumbo de la falla, así
como la densidad de los puntos de control proyectados en el PPF, lo cual se relaciona al intervalo
de contorneo del horizonte interpretado.

Lo anterior también tiene efecto en la interpretación de resultados al determinar los puntos de


fuga por yuxtaposición de rocas almacenadoras y las potenciales columnas de hidrocarburos
presentes en la trampa. Generalmente, una falla es sellante si yuxtapone unidades almacenadoras
contra unidades sello, en tanto que permite la migración de fluidos a través de la falla cuando
yuxtapone dos unidades almacenadoras.

Fig. 76 Ejemplo de perfil de plano de falla interpretado, correspondiente a la localización Kot-1. Nótese la
yuxtaposición originada por un alto S y la migración de los hidrocarburos indicada por las flechas (Pemex,
2006).

86 86
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Para el caso de fallas inversas, el mapeo de los horizontes debe ser de manera independiente para
el bloque cabalgado y el bloque cabalgante.

8.6.2 Análisis de discretización de capas

El análisis de discretización consiste en diferenciar los intervalos que conforman la roca almacén
de los intervalos arcillosos con características de sello en las secuencias que se yuxtaponen por
efecto del desplazamiento a lo largo de una falla. Para ello, se utilizan registros de pozos o
evaluaciones petrofísicas y se requiere contar con pozos que funcionen como análogos de la
columna geológica esperada en cada bloque a estudiar.

Para el caso de secuencias terrígenas y cuando no se cuenta con evaluaciones petrofísicas, la


discretización se realiza definiendo una línea de corte en los registros rayos gamma o potencial
espontáneo, la cual se sitúa en la parte media entre los límites determinados 100 % de arcilla y
100 % de arenas. Esta línea de corte permite separar las capas fuga (arenas) de las capas sello
(arcillas), las cuales son contadas para poder así determinar su relación de espesores promedio
(Fig. 77). Esta relación se emplea para estimar con mayor certidumbre el riesgo del sello lateral por
yuxtaposición y, en ocasiones, el espesor de la roca almacén.

Bloque alto
F-1 Salto de Falla = 160 m

Bloque bajo

INTERVALO 1915-2280
Esp. prom. arena = 6.7 m.
Esp. prom. lutitas = 19 m.

INTERVALO 1915-2280
Pozo Guaricho-1 Esp. prom. arena = 5.8 m.
Esp. prom. lutitas = 6 m.

Fig. 77 Ejemplo de discretización de capas empleando registros de pozo. Nótese que la relación arena-arcilla
es mucho menor en el intervalo superior (1915-2280), sirviendo como sello de los intervalos arenosos del
bloque alto y permitiendo el entrampamiento de hidrocarburos en las arenas de color verde (Pemex, 2006).

En las áreas con valores altos de S y espesores promedio mayores de la roca sello, las
probabilidades de tener yuxtaposición entre rocas permeables disminuyen (Fig. 78a). En las áreas
con valores altos de S y espesores promedio menores de la roca sello, la probabilidad de observar
yuxtaposición de rocas permeables contra rocas permeables se incrementa (Fig. 78b).

8787
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 78 PPF mostrando la ocurrencia de yuxtaposición, dependiendo de la relación de la variación del salto
de falla y el espesor promedio de roca sello (Pemex, 2006).

Para el caso de secuencias carbonatadas, el análisis de discretización debe hacerse con apoyo del
área de petrofísica, mediante la aplicación de algoritmos que permitan la diferenciación de capas
porosas y permeables de las impermeables, como lo son los gráficos estratificados de Lorenz, que
ayudan a diferenciar zonas permeables de zonas impermeables a nivel de pozo y mediante
calibración con datos de pruebas de producción (Fig. 79).

Estratificada de Lorenz Pozo Hayabil-1 JSO

JSO Carbonatos Anhidrita Arenas Sal


Porcentaje (%)

Unidades de sello Prueba productora

Fig. 79 Ejemplo de gráfica estratificada de Lorenz, que permite diferenciar intervalos permeables e
impermeables a nivel Oxfordiano.

Cuando no se cuenta con pozos análogos en los distintos bloques analizados, el uso de atributos
sísmicos (fuerza de reflexión, amplitud instantánea, combinación amplitud instantánea-semblanza)
o de algunos de los productos de la inversión sísmica (cubo de impedancias de banda total y banda
limitada) que permiten diferenciar secuencias arcillosas de arenosas es de mucha utilidad para
complementar el análisis de yuxtaposición (Fig. 80).

88
Copia fiel del original 88
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Para el caso de trampas estratigráficas donde el sello lateral depende de la efectividad de cambios
de facies o de acuñamientos que evidencien, en ambos casos, cambios laterales de rocas porosas y
permeables a rocas impermeables, dicho tipo de atributos es de gran utilidad para definir con
mayor certidumbre la efectividad o no del sello lateral. Cabe mencionar que esos atributos pueden
utilizarse previa calibración con pozos cercanos, tal como se ilustra en la Figura 80.

Fig. 80 Ejemplo de atributo de combinación amplitud instantánea-semblanza calibrado con el pozo Gasífero-
1, que permite diferenciar cambios laterales de facies de arenas a facies arcillosas en trampas estratigráficas
del área del Proyecto Papaloapan B.

8.7 Análisis del sello superior

La integridad del sello superior puede ser analizada a partir de tres puntos:

 Análisis del sello capilar


 Análisis del sello mecánico
 La preservación del sello superior.

Previo a éstos, conocer el comportamiento de las presiones en el subsuelo suele ser de gran ayuda
para un mejor entendimiento de la distribución de los hidrocarburos, además que constituye un
insumo para el posterior análisis de la capacidad e integridad del sello superior.

Análisis de presiones.- El objetivo de este análisis es establecer las posibles interrelaciones de


bloques en campos compartimentalizados, es decir, determinar si comparten mismo contacto de
agua-hidrocarburos o son independientes del intervalo productor, con el propósito de apoyar el
posible desarrollo o propuesta de prueba de nuevos bloques aledaños.

89
Copia fiel del original 89
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Para esto, es necesario determinar la presión de flotabilidad del (los) yacimiento(s), identificar el
comportamiento de las presiones del yacimiento antes y durante la producción e identificar las
diferentes celdas de presión en el área.

Para realizar el análisis de presiones primero debe evaluarse el grado de confiabilidad de los datos
de presión y posteriormente construir los gráficos de presión, gradiente de presión stick plots,
históricos de presión (caso post-producción), presión hidrostática proyectada a la cima del
yacimiento y presión de flotabilidad.

Gráficas de presiones.- En un yacimiento compartimentalizado es necesario identificar a qué


bloque y a qué intervalo productor corresponde cada dato de presión disponible. Una vez definido
lo anterior, es necesario normalizar los valores de presión para ubicarlos a un mismo nivel de
referencia y que éstos puedan ser comparables, ya que la presión se incrementa con la
profundidad.

A partir de los datos de presión original normalizados se construyen gráficos donde el eje vertical
corresponde a la profundidad en metros y el eje horizontal a la presión en unidades psi. Estos
gráficos se utilizan para determinar el comportamiento de las presiones antes del inicio de la
producción en los diferentes bloques del yacimiento, permitiendo establecer sus interrelaciones
(Fig. 81).

Grafica de presiones ántes de la producción

Presión (psi)
1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000
4000
GA Sand
HB Sand
4500 JD
FB A
KE Sand
LFSand
MG Sand
Profundidad (m)

5000
OI Sand
NH Sand

5500

FB A,C
FB D (2)
6000
FB B

6500 FB B (7)
FB A (2) FB B (5)
FB A (1) FB A
FB C (1) FB B
FB E
7000 FB B (3)
FB A
FB A

FB C
7500

Fig. 81 Gráfico de presiones originales de yacimiento (antes de la producción) (Pemex, 2006).

Gráficos históricos de presión durante la producción.- Al emplear los datos de presión medidos
durante la producción, éstos deben ser normalizados, para posteriormente construir gráficos
donde el eje vertical corresponde a la presión en “psi”; éstos se utilizan para determinar el
comportamiento de las presiones durante el tiempo de producción de los pozos en los diferentes
bloques del yacimiento, permitiendo establecer sus interrelaciones (Fig. 82).

90
Copia fiel del original 90
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Comportamiento de presión del campo Agave

Fig. 82 Ejemplo de gráfico histórico de producción (Pemex, 2006).

8.7.1 Análisis del sello capilar

Consiste en determinar si la presión de flotabilidad ha alcanzado la presión capilar de entrada del


sello superior para definir si las columnas de hidrocarburos están controladas por la capacidad del
sello capilar.

La presión capilar de entrada se define como la presión a la que una fase de hidrocarburos logra
formar un filamento continuo a través de la roca sello, es decir, que se ha alcanzado la capacidad
del sello capilar (Fig. 83).

La fuerza que dirige la migración secundaria de hidrocarburos es la presión de flotabilidad; la


fuerza que se opone a este movimiento es la presión capilar de entrada. Para el análisis, es
necesario determinar la presión de flotabilidad y la presión capilar de entrada, para después
compararlas entre sí.

Roca saturada de agua Migración de hidrocarburos

a b c

Fig. 83 Diagrama de presión capilar de entrada en una fase de hidrocarburos. a) Estado inicial, roca 100 %
saturada de agua. b) La presión de flotabilidad aumenta y los hidrocarburos comienzan a ocupar los poros
mayores de la porción inferior de la roca. c) La presión de flotabilidad en la que el hidrocarburo forma un
filamento continuo a través de la roca, conocida como la presión capilar de entrada (Pemex, 2006).

91
Copia fiel del original 91
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Adicionalmente, a partir de la presión capilar de entrada es posible calcular la columna máxima de
hidrocarburos que un sello capilar puede soportar. Sneider et al. (1997) propusieron una
clasificación del sello superior basado en la máxima columna de hidrocarburos que el sello capilar
puede soportar, de acuerdo a pruebas de inyección de mercurio realizadas a diferentes tipos de
roca, considerando aceites de 35 API (Fig. 84).

Fig. 84 Clasificación de los diferentes tipos de sello capilar (Sneider et al., 1997).

8.7.1.1 Presión de flotabilidad

Para obtener la presión de flotabilidad en la cima del yacimiento es necesario construir los
siguientes gráficos:

Gráficas de gradientes de presión (stick plots).- A partir de los valores de presión normalizados,
antes de la producción, se construyen los gráficos de presión (stick plots) con el propósito de
obtener las presiones de flotabilidad en la cima del yacimiento; estas presiones de flotabilidad
constituyen el dato de entrada para el análisis de la capacidad del sello capilar.

El graficado de estas presiones permite identificar, además, las distintas celdas de presión
existentes en el área a estudiar, las cuales evidencian elementos geológicos que funcionan ya sea
como barreras o como zonas de fuga en las distintas trampas.

Gráficas de gradientes de presión (stick plots).- Si se dispone de valores de presión medidos a lo


largo de la columna de hidrocarburos, se grafican y se unen los puntos correspondientes a cada
fluido; las intersecciones de los distintos gradientes representan los contactos entre los fluidos
(Fig. 85).

92 92
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Presión (psi)

Cresta de la columna

Profundidad (mvbnm)
Contacto gas-aceite

Contacto
aceite-agua

Fig. 85 Gradientes de fluidos a partir de mediciones efectuadas a lo largo de las columnas de fluidos (Pemex,
2006).

Si únicamente se dispone de un punto de presión, se necesitan conocer los contactos de fluidos y


los gradientes de presión para cada uno de los fluidos involucrados (Fig. 86).

Para calcular los gradientes de presión en los diferentes fluidos se utiliza el procedimiento de
Schowalter (1979), el cual consiste en multiplicar la densidad del fluido dada en gr/cm 3 por 0.433,
para obtener el gradiente en unidades de psi/ft y pueda ser utilizado en gráficas de presión en
unidades psi contra profundidad en pies. Los rangos típicos de gradientes de presión para los
fluidos son los siguientes:

 Agua 0.42 - 0.46 psi/ft


 Gas 0.08 - 0.12 psi/ft
 Aceite 0.25 - 0.35 psi/ft

En caso de que no se conozcan los contactos de fluidos, será necesario conocer el gradiente y
tener por lo menos una medición de presión en cada tipo de fluido.

Presión (psi)
Presión de flotabilidad
Cresta de la columna
Gradiente de gas
Profundidad (mvbnm)

(0.1 psi/pie)
Gradiente
de agua
Contacto gas-aceite
(0.44 psi/pie) Presión de fondo

Gradiente de
aceite (0.3 psi/pie)

Contacto
aceite-agua

Fig. 86 Diagrama que ilustra la construcción de los gráficos de presión (Pemex, 2006).

93
Copia fiel del original 93
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Gráficas de presión hidrostática proyectada a la cima del yacimiento.- De las gráficas de gradiente
de presión (stick plots) se obtiene la presión hidrostática en la cima del yacimiento. Los valores son
graficados contra la profundidad (Fig. 87). En este gráfico se identifican las diferentes celdas de
presión y las zonas sin datos que las separan, las cuales generalmente se asocian a rasgos
estratigráficos (roca sello) o rasgos estructurales (fallas).

c
)

a
) b
)

Fig. 87 Gráfica de gradiente de presión. Se muestran cuatro celdas de presión. Las zonas A y B sin datos se
relacionan con las arcillas marcadas en el registro de la izquierda, mientras que la zona C se relaciona a la
falla indicada en el mapa estructural de la derecha (Pemex, 2006).

Gráficas de presión de flotabilidad para los diferentes yacimientos.- Se construyen con los datos
de presión de flotabilidad (Fig. 88), los cuales resultan de la resta de la presión de hidrocarburos y la
presión hidrostática a la cima del yacimiento (Fig. 86); estos valores son utilizados como una
medición indirecta de la capacidad del sello capilar.

Presión de flotabilidad
sistema gas-agua
Presión (psi)

Rango de presión:
Profundidad (pies)

Fig. 88 Gráfica de presión de flotabilidad contra profundidad (Pemex, 2006).

94 94
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
8.7.1.2 Presión capilar de entrada

La presión capilar de entrada se estima a partir de las pruebas de laboratorio de inyección de


mercurio sobre muestras del sello superior; estas pruebas pueden hacerse en tapones obtenidos
en núcleos convencionales o núcleos de pared y/o muestras de canal durante la perforación de
pozos.

Si bien en la actualidad no se cuenta con información suficiente para obtener la presión capilar de
entrada (pruebas de inyección de mercurio provenientes de la roca sello), es altamente
recomendable generar este tipo de información para determinar la capacidad del sello capilar.

La Figura 89 muestra un ejemplo de una gráfica de inyección de mercurio, donde se obtiene la


presión capilar de entrada utilizando el criterio de saturación, el cual corresponde a la intersección
entre las rectas de saturación de mercurio del 10, 7.5 y 5 % con la curva acumulativa de una
muestra del sello.

Fig. 89 Curva acumulativa de intrusión de mercurio en núcleo del pozo Trion-1, mostrando las presiones
capilares de entrada (PCE) a diferentes saturaciones de mercurio (5, 7.5 y 10 %).

Existen otros gráficos dentro de las pruebas de inyección de mercurio que se utilizan para obtener
la presión capilar de entrada. Para mayor consulta, refiérase al “Manual Técnico de
Procedimientos para el Análisis de Trampa y Sello” (Pemex, 2006).

Presión de flotabilidad contra presión capilar de entrada.- En el caso post-perforación, en donde


se cuenta con datos de presión de yacimiento y con resultados de pruebas de inyección de
mercurio, es posible hacer una comparación entre la presión de flotabilidad y la presión capilar de

95
Copia fiel del original
95
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
entrada, con el objetivo de determinar si el llenado de las trampas está controlado por el sello
capilar.

En casos pre-perforación, este análisis debe realizarse empleando un análogo para establecer la
probable columna de hidrocarburos. Para hacer esta comparación, es necesario convertir las
presiones de flotabilidad del sistema hidrocarburos-agua al sistema mercurio-aire o viceversa,
empleando la siguiente ecuación:

 ( )(cos  ha ) 
PCS ( ha)   ha  PCS ( ma )
 ( ma )(cos  ma )  Ecuación 1

PCS ( ha)
PCS ( ma ) 
 ( ha )(cos  ha ) 
 
 ( ma )(cos  ma ) 

Donde:
PCS(ha)= Presión capilar para un sistema hidrocarburos-agua [psi]
PCS(ma)=Presión capilar para un sistema mercurio-aire [psi]
ha= Tensión interfacial entre el agua y el hidrocarburo [dinas/cm]
ma= Tensión interfacial entre el mercurio y el aire [dinas/cm]
ha= Ángulo entre el agua y el hidrocarburo
ma= Ángulo entre el aire y el mercurio

Los valores típicos, de acuerdo a Schowalter (1979) son:


ma= 480 [dinas/cm2] mercurio-aire
ha= (ver tabla 8.1)
ga= 480 [dinas/cm] gas-agua
ha= 0°
ma= 40°

En este punto se introducen conceptos tales como mojabilidad, tensión interfacial y parámetros
como la temperatura de fondo y densidad de aceite.

La tensión interfacial aceite-agua (aa) es una función de la composición química del aceite, la
cantidad y tipo de gas en solución, pH del agua, temperatura y presión. Idealmente, los valores de
aa se obtienen de pruebas de laboratorio si éstos no están disponibles. La Tabla 3 presenta
valores típicos de aa.

96
96
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Tabla   3   Valores   de   tensión   interfacial   en   un   sistema   aceite-­‐agua,   para   tres   rangos   de  
densidad  de  aceite.  Datos  válidos  para  temperaturas  de  70  °F  (21  °C)  (Pemex,  2006).    
 
°API γ aa a 21°C [dinas/cm]
<30° 30
30°-40° 21
>40° 15
 

La   Figura   90   presenta   un   nomograma   para   efectuar   correcciones   por   temperatura   cuando   sea  
necesario  utilizar  la  Tabla  3.  
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 
 
Fig.   90   Nomograma   para   corregir   por   temperatura   los   valores   de   la   tensión   interfacial   aceite-­‐agua   (γaa).  
Obsérvese  que  γaa  =20.9  a  70  °F,  y  el  yacimiento  se  encuentra  a  187  °F,  entonces  el  valor  corregido  de  γaa  es  
9.2  dinas/cm  (tomado  de  Schowalter,  1979).  
 
La   tensión   interfacial   gas-­‐agua   en   condiciones   atmosféricas   de   presión   y   temperatura   es   de  
aproximadamente  70  dinas/cm  y  varía  con  la  cantidad  de  hidrocarburos  más  pesados  en  solución,  
la  presión  y  la  temperatura.  La  Figura  91  muestra  un  nomograma  para  obtener  la  tensión  interfacial  
a  partir  de  valores  de  presión  y  temperatura.  

 
  Fig.  91  Nomograma  para  estimar  la  tensión  
interfacial   de   un   sistema   metano-­‐agua   a  
  diferentes   presiones   y   temperaturas.   Si   un  
yacimiento   de   gas   tiene   una   presión   de  
a)
  2,350   psi   y   una   temperatura   de   187   °F,    
entonces   la   tensión   interfacial   es   de   41  
  dinas/cm  (tomado  de  Schowalter,  1979).  

 
  97
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
La tensión interfacial mercurio-aire en condiciones de laboratorio es de 480 dinas/cm; este valor no
tiene cambios cuando se usa en los cálculos.

La mojabilidad se expresa matemáticamente como el ángulo de contacto de la interfase aceite-


agua con la roca, medido en la fase agua. Para las rocas que se depositan en medios acuosos, el
agua es considerada como un fluido humectante perfecto y una película delgada de agua se
formaría para cubrir todos los granos; si esto es cierto, entonces el ángulo de contacto entre los
hidrocarburos y la roca es cero y, por lo tanto, el factor de mojabilidad en el sistema hidrocarburo-
agua es igual a cero. Para el caso del sistema mercurio-aire, el ángulo de mojabilidad es de 40 °
determinado por pruebas de laboratorio.

8.7.1.3 Cálculo de la columna de hidrocarburos

La columna de hidrocarburos es proporcional a la presión de desplazamiento o presión capilar de


entrada que presenta una roca sello y puede estimarse empleando la fórmula desarrollada por
Smith (1966), que se muestra en la ecuación siguiente:

PdB  PdR Ecuación 2


H
 a   h  0.433

En esta expresión, H es la máxima columna de hidrocarburos medida en pies y en forma vertical


sobre el nivel de 100 % agua (contacto agua-aceite) que un sello puede contener; PdB es la presión
de desplazamiento hidrocarburo-agua medida en psi correspondiente al sello superior; PdR es la
presión de desplazamiento hidrocarburo-agua medida en psi correspondiente a la roca almacén
del yacimiento; ρa  es  la  densidad  del  agua  en  condiciones  del  subsuelo  medida  en  gr/cm3,  ρh  es  la  
densidad del hidrocarburo en condiciones del subsuelo medida en gr/cm3, y 0.433 es un factor de
conversión de unidades que permite calcular la columna en pies.

Para ejemplificar el cálculo de la columna de hidrocarburos se considera el siguiente ejercicio.

La Figura 92 presenta una prueba de inyección de mercurio en una muestra del sello superior del
campo Guaricho; el criterio para determinar la presión capilar de entrada es emplear la saturación
de mercurio (SHg) de 7.5 %; la presión de entrada a esa saturación es Pma= 91.58 kg/cm2 = (91.58
kg/cm2)(14.22334 psi/kg/cm2) = 1,302.57 psi.

98
Copia fiel del original 98
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Prueba de inyección de mercurio
Pozo Guaricho-1, núcleo 1, prof. 2,193 m

Presión Km/cm 2

Saturación fase humectante, fraccional

Fig. 92 Gráfica acumulativa de una prueba de inyección de mercurio realizada en una muestra de núcleo del
pozo Guaricho-1 a una profundidad de 2,193 m, cuando la saturación de la fase no humectante (mercurio)
2
es 7.5 %, la presión capilar de entrada es 91.58 kg/cm (Pemex, 2006).

Considerando que el campo Guaricho es productor de aceite de 37 °API, entonces la columna


máxima de aceite que el sello capilar puede soportar se calcula como sigue:

Para convertir la gravedad de los aceites en °API a densidad a en gr/cm3, se emplea la siguiente
relación:
141.5
 API   131.5
a

Despejando a :
141.5 141.5
a    0.8397 gr / cm 3
 API  131.5 37  131.5

Para la densidad del agua de formación se emplea el valor de 1.1, que es el valor común en la
Cuenca Salina del Istmo.
El valor de presión de inyección de mercurio debe pasarse a un sistema hidrocarburo-agua de la
siguiente manera:
considerando que la temperatura del Campo Guaricho es de 70 °C, se convierte la temperatura a °F
empleando la ecuación:

99
99
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Sustituyendo valores: 70 °C = 158 °F
Para aceite de 37 °API, la tensión interfacial a 21 °C es de 21 dinas/cm, de acuerdo con la Tabla 3
(Pág. 97).

Del nomograma de la Figura 90, ha para aceite de 37 °API y temperatura de 158 °F, la tensión
interfacial es de 11.8 dinas/cm.
Aplicando la ecuación 1 se tiene que:

 ( )(cos ha )   11.8cos 0   11.8 


PCS ( ha)   ha  PCS ( ma )     1302.57   1302.57  41.80
 ( ma )(cos ma )   480 cos 40  367.7 

Sustituyendo valores en la ecuación 2 para determinar la columna de hidrocarburos H, se tiene que:


PdB  PdR Pcha 41.80 41.80
H 
 a   h   0.433  a   h   0.433    370.9 pies
1.1  0.8397  0.433 0.1127
Para convertir pies a metros se multiplica por 0.3048. Por lo anterior, la máxima columna de aceite
que el sello puede soportar por presión capilar es de 113 metros.

Se debe aclarar que la presión capilar del sello superior se calcula con base a muestras
provenientes de la roca sello, asumiendo que las condiciones de la roca sello son las mismas en
toda el área de estudio. En los sellos conformados por lutitas de ambientes marinos esta
suposición es generalmente correcta, pero en el caso de sellos conformados por lutitas de
ambientes deltaicos deben tomarse ciertas reservas, ya que éstos generalmente tienen una
extensión lateral más limitada.

8.7.2 Análisis del sello mecánico

El análisis del sello mecánico tiene por objetivo determinar la resistencia al fracturamiento del
sello superior, lo que permite estimar la máxima columna de hidrocarburos que una trampa puede
soportar antes de fracturarse. Para ello, es necesario considerar el tipo de hidrocarburo contenido.

En términos prácticos, este análisis consiste en determinar si la presión del yacimiento ejercida por
una columna de hidrocarburos dada ha alcanzado o no la presión de fractura de la roca sello
confinante.

La presión a la que ocurre el fracturamiento se determina empleando las gráficas resultantes de


las pruebas de goteo, Leak off Test (LOT) o pruebas de Integridad de Presión, Pressure Integrity
Test (PIT), también llamadas pruebas de admisión.

100 100
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Los datos requeridos para un análisis del sello mecánico son el tirante de agua, las profundidades
de la cresta, punto de derrame y cierre de la estructura, los datos de presión de fluidos medidos o
estimados en el yacimiento (gradiente) y los datos de la prueba de goteo (leak-off) corregidos a la
profundidad bajo la línea del lodo.

Durante la perforación de pozos, las formaciones cortadas pueden ser fracturadas por una presión
excesiva, la cual surge de la operación de la barrena y/o altos pesos del lodo de perforación.
Cuando esta presión excede a la presión del esfuerzo mínimo de las rocas, se originan fracturas
que se extienden hacia el interior de la formación. Las técnicas para estimar la presión requerida
para fracturar una roca alrededor del agujero son las pruebas de goteo, las cuales se realizan
durante la perforación después de cada etapa de cementación de tubería de revestimiento.

8.7.2.1 Pruebas de goteo

El procedimiento general para realizar una prueba de goteo inicia cerrando los preventores
(BOP’s) y bombeando lodo lentamente en el pozo hasta que se alcance la presión de prueba de la
tubería de revestimiento (TR) o límite de la prueba de goteo. Durante la prueba se construye una
gráfica de la presión en superficie contra el acumulado del volumen de lodo bombeado para
determinar cuándo debe detenerse el bombeo.

En la Figura 93 se muestra una gráfica típica de una prueba de goteo donde se expone una sección
corta del agujero descubierto bajo la TR. La presión registrada en el límite de la prueba de goteo
(PG) es usada para calcular la presión de fractura de la formación con la ecuación 3:

Peso Peso del Límite PG (psi)


equivalente del = lodo +
lodo C * Profundidad de la TR (TVD en pies) Ecuación 3

La constante (C) es igual a 0.052 en un sistema de libras por galón (ppg, pound per gallon) y 0.007
en un sistema de libras por pie cúbico (ppcf, pound per cubic foot).

En la Figura 93, la curva color azul entre los puntos A y B muestra un comportamiento casi lineal,
que indica un incremento constante en la presión por cada barril de lodo bombeado. A partir del
punto B, la curva presenta un cambio de pendiente, indicando que la formación comienza a
aceptar más lodo, reduciendo el incremento en la presión y evidenciando el fracturamiento de la
formación. Este punto es llamado “límite PG” y la presión en superficie se convierte a peso
equivalente del lodo en libras por galón (ppg).

101
Copia fiel del original 101
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Gráfica típica de prueba de goteo

Presión en superficie (PSI)

Volumen acumulado (BBLS)


Fig. 93 Gráfico de presión vs volumen de lodo en una prueba de goteo (PG) (Pemex, 2006).

Para ejemplificar el cálculo de la presión de fractura, se muestra el siguiente ejercicio:


Calcular la presión de fracturamiento de la formación, cuando el resultado de la prueba de goteo se
presenta como densidad equivalente, de acuerdo a los siguientes datos de un pozo dado:

Profundidad de la prueba: 3043 mbmr


Tirante de agua: 84 mbmr
Densidad del lodo: 1.89 g/cm3
Densidad equivalente: 2.083 g/cm3
Presión máxima: 825 psi
Empleando la ecuación:
 h Donde:
P
10
2
P= presión de fracturamiento en kg/cm
3
= densidad equivalente en g/cm
h= profundidad en metros
2
10= factor de conversión para obtener un resultado en kg/cm

P
2.083 x 3043  633.86 Kg / cm2
10

Para convertir a psi: (psi)(0.07) = Kg/cm2


Entonces psi = (Kg/cm2)/0.07
Por lo tanto:

102
102
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
633.86 Kg / cm 2
P  9055 psi
0.07

8.7.2.2 Construcción de gráficas de capacidad del sello mecánico

Los valores de presión de fractura del sello superior en psi se colocan en un gráfico de datos de
presión y propiedades de los fluidos (stick plots) para ubicar el gradiente de fractura, donde
además se tienen representados los principales parámetros de los yacimientos o trampas, como su
cresta, punto de derrame, cierre estructural, el gradiente de agua normal y el gradiente
litostático, definiendo si las trampas de los intervalos o bloques productores están controlados
por la capacidad mecánica del sello superior (Fig. 94).

Gradiente litostático

Gradiente de fractura

Fig. 94 Gráfico de datos de presión y gradientes de los fluidos de los yacimientos de un campo junto a la
tendencia regional (leak-off) o gradiente de fractura (Pemex, 2006).

8.7.3 Preservación del sello superior

Permite definir o no la presencia del sello superior, lo que soporta técnicamente la estimación del
riesgo geológico. Para poder analizar la preservación del sello superior, se requieren:

 Mapas de cima y base de los horizontes considerados como roca sello


 Mapas de isopacas de la roca sello
 Cubos y mapas de atributos sísmicos, AVO, Inversión Sísmica
 Evaluaciones petrofísicas de pozos
 Recortes de perforación y láminas delgadas
 Descripción de núcleos

103
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
103
Terrígenos. Este punto está más enfocado para ambientes de depósito de alta energía como
sistemas turbidíticos y transicionales, principalmente. Esto ocurre por la erosión de rocas sello
previamente depositadas y pone en contacto verticalmente arenas sobre arenas en las zonas
afectadas por la erosión, permitiendo que exista fuga vertical de hidrocarburos.

Carbonatos. En carbonatos, el análisis de preservación del sello superior se realiza siempre y


cuando se cuente con la información del subsuelo obtenida a partir de pozos exploratorios. En
este caso, sólo se hace referencia si existe dolomitización de los carbonatos arcillosos (mudstone)
cuando su origen es por sepultamiento. Cuando se trata de microdolomías o una dolomitización
incipiente, continúa catalogándose como una roca sello capaz de soportar una columna
considerable de hidrocarburos, perdiendo esta capacidad con el incremento de la porosidad
secundaria por la dolomitización.

8.7.3.1 Integración y análisis de información que soporta la preservación del sello superior

 A partir de los mapas de atributos sísmicos se identifican y delimitan zonas de erosión o


preservación del sello
 De las isopacas se determinan áreas de disminución de su espesor, o bien, confirma la
presencia de la roca sello que suprayace a la roca almacén
 En trampas estratigráficas (ver Fig. 69) es necesario realizar inversión sísmica para
identificar cambios litológicos verticales y laterales que delimiten la roca almacén; en este
caso, está referido en la CEROES como sello base
 El análisis de láminas delgadas, núcleos y reportes de descripción litológica de los recortes
de perforación y evaluaciones petrofísicas permiten analizar la calidad del sello superior de
acuerdo al tipo de roca que se está considerando (ver Fig. 84).

8.8 Productos

A través de los análisis mencionados con anterioridad se puede contar con una serie de productos,
tales como:

 Parámetros de la trampa
 Perfiles del plano de falla para el soporte técnico del sello lateral
 Soporte técnico de la efectividad y presencia del sello superior, en su caso, efectividad del
sello capilar y mecánico (áreas frontera)
 Mapas de atributos sísmicos indicando la integridad o ausencia del sello superior o lateral
para el caso de trampas estratigráficas, o bien, el sello de la base del posible yacimiento
 Relación de roca almacén vs roca sello en el caso de arenas vs lutitas, para estimar con
bases técnicas el riesgo del sello lateral.

104 104
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
9. ROCA GENERADORA

El objetivo de este capítulo consiste en determinar los procesos dinámicos del elemento roca
generadora, que comprenden la migración y la carga a nivel del prospecto en particular. Tiene
como premisa que en los estudios antecedentes de Modelado Geológico Regional ha quedado
establecida la presencia y calidad de la roca generadora, generación y expulsión de hidrocarburos.

Dependiendo de los objetivos geológicos de interés de la propuesta exploratoria y de la cantidad


de información existente en el área, existen varios tipos de modelado, aquéllos que son regionales
y el modelado a nivel de Prospecto, siendo este último el de interés particular en este manual.

Durante la etapa de generación de la localización exploratoria y una vez realizada la conversión a


profundidad de los horizontes sísmicos interpretados y que dan sustento a la localización
exploratoria, así como haber definido la presencia y calidad de la roca almacén, se solicita (si es el
caso) a los especialistas en Geoquímica realizar el Modelado Geológico de la propuesta
exploratoria. El objetivo es determinar el análisis de riesgo de la migración, carga y sincronía.

9.1 Insumos requeridos

De los insumos principales requeridos para realizar un modelado a nivel prospecto, se pueden
mencionar:

 Mapas en profundidad en formato ASCII x, y, z, o bien en irap (binary) de los horizontes


sísmicos interpretados dentro del área de estudio
 Edades de cada uno de los límites de secuencia incluidos en el modelo
 Edades y espesores de los objetivos (roca almacén de interés)
 Polígonos de las áreas erosionadas y la asignación del posible espesor erosionado siempre y
cuando este evento sea mayor a 200 m
 Mapas de facies georreferenciados del área de interés
 Polígonos de las principales fallas que sean importantes como vías de migración para cada
una de las secuencias
 En caso de modelos 3D que contengan sal autóctona y alóctona es necesario definir las
geometrías y edades de las cimas y bases de estas secuencias a fin de establecer las edades
de emplazamiento y penetración con las otras secuencias geológicas. También será
necesario reconstruir la historia de deformación de la sal autóctona; para ello, se requiere la
cima y base de la sal alóctona
 Validar los mapas paleobatimétricos
 Mapa de distribución del espesor neto generador
 Mapa de distribución de COT original
 Mapa de distribución de IH original

105
Copia fiel del original 105
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Mapa de distribución de facies orgánicas y sus respectivas energías de activación de 2-N y/o
N-componentes
 Mapa de distribución de temperaturas interfase agua/sedimento
 Mapa de distribución de flujo de calor
 Datos de pozos BHT, DST, porosidades, presiones de poro, Ro, Tmax, Biomarcadores PVT,
inclusiones fluidas, etc.
 Base de datos de producción.

La evaluación del Sistema Petrolero mediante la simulación numérica 3D reconstruye la historia de


la cuenca sedimentaria y predice en el tiempo los procesos de generación, expulsión, migración y
entrampamiento, así como los controles que afectan la distribución, calidad y volumen de los
hidrocarburos. El modelo se inicia integrando la geometría de la trampa para después crear un
volumen sólido donde se considera la estratigrafía de toda la columna geológica y cada una de
estas capas es poblada espacialmente con sus propiedades litológicas que se adecuan con las
condiciones del geosistema de porosidad, presión, permeabilidad, conductividad, características
geoquímicas de la roca generadora, etc. (Fig. 95). El modelo es verificado con los datos observados
del geosistema, para posteriormente hacer la simulación de migración y carga de hidrocarburos.

Fig. 95 Flujo de trabajo para un estudio de modelado geológico 3D.

106
Copia fiel del original 106
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
9.2 Productos

Algunos de los principales productos se enlistan a continuación (Fig. 96):

 Análisis de migración y carga de los estudios de roca generadora


 Evaluación de madurez de la roca generadora en el punto de la localización y en las áreas de
drene relacionados al prospecto
 Evaluación de las propiedades del sello y los parámetros relacionados (p.ej., las presiones de
poro)
 Predicción de los volúmenes generados por la roca generadora y almacenados en la trampa
(oil-in place), tipo y calidad de los hidrocarburos (°API, RGA) a condiciones de yacimiento y
atmosféricas
 Diagrama de sincronía de eventos.

Fig. 96 Principales resultados que se generan de la simulación numérica del Sistema Petrolero: distribución,
volumen y calidad de los hidrocarburos del yacimiento objetivo, así como las condiciones de madurez,
expulsión y generación de la roca generadora.

107
Copia fiel del original 107
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
10. ESTUDIOS DE PROCESOS ESPECIALES

10.1 Introducción

La industria de la exploración sísmica ha evolucionado en la última década a lo que se conoce


como sismología cuantitativa. En la actualidad, la tecnología sísmica no sólo aporta la
interpretación estructural y el análisis de amplitudes e impedancias a nivel cualitativo, sino que ha
hecho “más cuantitativa” la relación entre las propiedades sísmicas y las del subsuelo, aportando
valiosa información acerca de la litología, porosidad, contenido y tipo de fluidos, así como de las
propiedades geomecánicas de las rocas.

Actualmente, es necesario aplicar tecnologías de vanguardia y nuevas metodologías de trabajo


que ayuden a reducir la incertidumbre de las propuestas exploratorias, certificación de reservas y
desarrollo de campos. En este sentido, la aplicación de procesos especiales como el AVO (análisis
de la variación de la amplitud contra la distancia fuente-receptor, offset, y la Inversión Sísmica
juegan un papel muy importante para incrementar el éxito exploratorio. Adicionalmente, la
sustitución de fluidos, como una metodología complementaria del AVO, permite modelar
diferentes escenarios al variar el tipo de fluido que pudiera estar presente en la roca almacén y
evaluar comparativamente su respuesta sísmica y de AVO resultantes.

A continuación se describen los procedimientos para llevar a cabo cada uno de estos procesos
especiales.

10.2 Objetivo y alcance

Establecer una metodología de trabajo para llevar a cabo los procesos especiales de AVO
(Amplitud vs offset), Inversión Sísmica y Sustitución de Fluidos, con la finalidad de coadyuvar a
reducir la incertidumbre de las propuestas exploratorias apoyadas con anomalías de amplitud
sísmica, así como en la definición del modelo geológico sedimentario y la estimación volumétrica
para la certificación de reservas de hidrocarburos, principalmente en trampas asociadas a rocas
siliciclásticas.

El ámbito de competencia del presente manual está enfocado a todos los Activos de Exploración,
debido a que estos tipos de análisis forman parte de los requisitos para la aprobación de
localizaciones exploratorias en rocas siliciclásticas, principalmente.

10.3 Método AVO

A continuación se describen brevemente las anomalías de amplitud, los indicadores directos de


hidrocarburos, fundamentos y los tipos de AVO como parte del estudio de procesos especiales.

108
Copia fiel del original 108
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Anomalías de Amplitud: en la exploración petrolera, durante la década de los 70´s, en el
proceso de interpretación de los datos sísmicos se identificaron reflectores sísmicos con altos
valores de amplitud que contrastaban en forma atípica con los valores de amplitud de los
reflectores circundantes, acompañados en algunos casos de una sombra de baja frecuencia en su
base. En la industria, a estas características de amplitud se les denominaron puntos brillantes
(bright spots) o anomalías de amplitud y fueron asociadas a la presencia de hidrocarburos,
particularmente de gas. Ello representó una ventaja competitiva para algunas compañías
petroleras; sin embargo, derivado de los pozos perforados bajo este criterio y sin éxito, surgió la
necesidad de analizar y entender de forma más robusta el origen de estas amplitudes anómalas
(Fig. 97).

Fig. 97 Ejemplos de secciones sísmicas mostrando puntos brillantes o anomalías de amplitud que contrastan
con las reflexiones en el entorno.

En el análisis de anomalías de amplitud no solamente a los puntos brillantes se les denominó como
indicadores directos de hidrocarburos (IDH´s), sino también a los llamados puntos planos (flat
spots), que son reflexiones planas originadas en una interfase entre dos fluidos, los puntos oscuros
(dim spots), las inversiones de polaridad (polarity reversals), los combamientos de velocidad
(velocity sag, time sag, sas sag, etc.) y los DAD (Delta Amplitude over Dip) o Hydrocarbon Edge
Detection. Posteriormente, el AVO en los 80´s, así como la inversión sísmica post- y pre-apilado en
los 90´s, continuaron favoreciendo el análisis de amplitudes con estos objetivos.

La historia ha mostrado que numerosas anomalías de amplitud sísmica son efectivamente


causadas por acumulaciones de hidrocarburos. Sin embargo, también se han tenido grandes
fracasos. En forma adicional, aun cuando se tengan anomalías de amplitud asociadas a la
presencia de hidrocarburos, las acumulaciones pueden no ser necesariamente comerciales (efecto
fizz-water). La Física de Rocas indica, por ejemplo, que un 5 a 10 % de saturación de gas es
suficiente para producir altas variaciones de velocidad con anomalías de amplitud similares a las
de altas saturaciones. La detección de zonas con producción comercial de gas requiere de
esfuerzos adicionales a las técnicas de atributos convencionales.

109
109
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Por lo anterior, una anomalía de amplitud no debe, por sí misma, ser concluyente en decisiones
para la perforación si no es acompañada del uso de análogos y el empleo de otros atributos e
información geológica-geofísica complementaria a fin de disminuir el riesgo en la evaluación de
prospectos. En este contexto, otras causas de anomalías de amplitud incluyen: divergencia
esférica, efecto de sintonización por acuñamientos (tuning effect), ruido sísmico, variación del
coeficiente de reflexión con el offset, curvatura de reflectores, pérdidas por transmisión en
interfases, atenuación inelástica, dispersión, problemas instrumentales en la adquisición,
problemas asociados al procesado sísmico, efectos de compactación, heterogeneidades o
contrastes laterales de facies, entre otros.

Uno de los objetivos de la sísmica de reflexión es determinar las propiedades petrofísicas


(porosidad, litología y fluidos) de las rocas del subsuelo a partir de la adquisición de datos
superficiales. Éste es un problema complejo debido, entre otras cosas, a que las reflexiones
sísmicas se originan por el contraste entre las propiedades petrofísicas de las diferentes capas del
subsuelo; y es por esta razón que las amplitudes sísmicas se asocian a las interfases y no a las
capas.

La técnica AVO emplea las variaciones de la amplitud de las reflexiones sísmicas antes de apilar
para predecir el efecto del fluido contenido en las rocas. La repuesta AVO depende de las
propiedades de la velocidad de la onda P (Vp), velocidad de la onda S (Vs) y Densidad () de la roca
del yacimiento.

 Indicadores Directos de Hidrocarburos: la mayor parte de los análisis de amplitudes se


efectúan en primer lugar sobre datos migrados. Los datos sísmicos apilados y migrados consideran
que la energía de la fuente sísmica se ubica directamente encima del receptor. Los Indicadores
Directos de Hidrocarburos consideran un conjunto de características a evaluar sobre las anomalías
de amplitud para poder reducir su riesgo al ser asociadas a hidrocarburos.

Estas características de manera general se pueden enlistar en:

 Fase de los datos (polaridad americana o europea)


 Presencia de un flat spot (reflector plano que contraste con los demás reflectores)
 Atenuación de las amplitudes y frecuencias por debajo de la anomalías
 Cambios de polaridad en el reflector
 Cambio de frecuencia lateral dentro de la anomalía de amplitud
 Terminación de las reflexiones
 Concordancia estructural.

 Fundamentos: algunas de las propiedades de las rocas que causan algún efecto en la respuesta
sísmica son: porosidad, tipo de fluido, densidad, litología, presión, velocidad, entre otros. Las

110
Copia fiel del original 110
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
propiedades físicas que determinan la amplitud de las reflexiones sísmicas son la velocidad
compresional (Vp), velocidad trasversal (Vs) y densidad ().

Los coeficientes de reflexión están relacionados con los cambios litológicos y fluidos contenidos en
la roca y varían con el ángulo de incidencia de la onda con la superficie o interfase entre dos
medios. Las variaciones dependen de las velocidades y densidades de las dos capas, así como de
su relación de Poisson.

En los años ochenta, Ostrander (1984) presentó el concepto del análisis de la variación de la
amplitud con respecto a la distancia como una herramienta para la exploración de hidrocarburos,
expresando que: “El coeficiente de reflexión de las ondas P en una interfase separando dos medios
varía con el ángulo de incidencia. La manera como varía está influenciada fuertemente por los
valores relativos de la relación de Poisson en los dos medios. Para ángulos de incidencia
moderados, el cambio relativo en coeficiente de reflexión es considerable cuando la relación de
Poisson difiere grandemente entre los dos medios”.

Ostrander también demostró que los coeficientes de reflexión provenientes de arenas gasíferas
varían de manera anómala al incrementar la distancia u offset y mostró la forma de emplear este
comportamiento de la sísmica como un indicador directo de hidrocarburos (IDH) sobre datos
reales. Este trabajo popularizó la metodología conocida como análisis de la variación de la
amplitud con la distancia, comúnmente denominada AVO (Amplitud vs offset). El mismo autor
relacionó también el coeficiente de Poisson con el tipo de fluido de saturación:

“La teoría, así como medidas de laboratorio, indican que arenas saturadas de gas tienden a exhibir
relaciones de Poisson anómalamente bajas. Intercalando estas arenas con gas entre sedimentos
que tienen relaciones de Poisson “normales” resulta en un incremento en amplitud de reflexión al
incrementarse el ángulo de incidencia”.

El coeficiente de Poisson () es la razón de la contracción fraccional transversal a la extensión


fraccional longitudinal al aplicar una fuerza a un cuerpo (Fig. 98). Es también expresado en función
de las velocidades Vp y Vs de la siguiente manera:

Fig. 98 Relación de la deformación longitudinal y transversal de un cuerpo expresada en función de la


velocidad compresional y de cizalla. La   Razón   de   Poisson   relaciona   la   deformación   longitudinal   (ΔL)   y  
transversal   (ΔW)   que   experimenta   un   cuerpo   cuando   se   le   aplica   una   fuerza,   y   puede   ser   expresada   en  
función de la velocidad compresional (Vp) y de cizalla (Vs).

111
111
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El coeficiente de reflexión a incidencia oblicua es dependiente del coeficiente de Poisson (relación
Vp/Vs). Esta dependencia se emplea como herramienta en la estimación de cambios litológicos y
tipo de fluido saturante. Por ejemplo:

 La velocidad de una onda compresional (Vp) es dependiente de la velocidad compresional


de la matriz y del fluido saturante
 La velocidad de una onda transversal (Vs) es independiente del tipo de fluido de saturación
 Cuando el saturante es gas, la velocidad Vp disminuye y la velocidad Vs se mantiene
aproximadamente constante. El coeficiente de Poisson es anómalamente bajo
 Mediante el análisis AVO se pretende delimitar las interfases con coeficientes de Poisson
anómalos.

La relación entre Vp y Vs es lineal para el caso de arcillas y arenas mojadas (línea de mudrock). Las
desviaciones de velocidades de esta línea resultan en cambios en la relación de Poisson y pueden
estar asociadas a saturación de gas.

En el fenómeno de reflexión se lleva a cabo una partición de energía (Fig. 99). Las partes
correspondientes de esta energía son:

 Energía de la onda Pr reflejada


 Energía de la onda Sr reflejada
 Energía de la onda Pt transmitida
 Energía de la onda St transmitida.

La partición de la energía es la que ocasiona el efecto de AVO y se puede decir que la variación de
las propiedades elásticas a través de una interfase geológica con la distancia ocasiona o produce el
efecto de AVO.

Fig. 99 Esquema que ilustra cómo se divide la energía al incidir en una superficie que separa dos medios.
Parte de la energía se refleja en el medio 1 como una fracción de la onda p (Pr) y onda s (Sr); y otra se
transmite en el medio 2 como onda p transmitida (Pt) y onda S transmitida (St).

112
Copia fiel del original 112
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Las ecuaciones de Zoeppritz son la herramienta para modelar ondas planas que se reflejan y se
refractan a través de una interfase geológica.

Comúnmente se usan los valores de la reflexión R( para modelar los efectos de AVO, aunque
este modelado no es representativo de los datos sísmicos por los factores que afectan a las
amplitudes en el mundo real.

Las ecuaciones de Zoeppritz son difíciles de manejar computacionalmente y se han tenido que
simplificar, pasando a ser muy populares algunas de sus aproximaciones.

Las aproximaciones a las ecuaciones de Zoeppritz tienen una razón de ser, desde su eficiencia
computacional hasta la interpretación física sencilla. Las aproximaciones más conocidas son las de:
Aki y Richards, Shuey, Hilterman, Wright, Pan y Bortfeld.

Una de las aproximaciones a las ecuaciones de Zoeppritz más populares es la de Shuey, por el
comportamiento lineal de los coeficientes de reflexión a ángulos de incidencia menores que 30°, la
cual puede ser expresada a través de la relación que se asemeja a la ecuación de una recta. Esta
aproximación está dada por la relación:
R( ) = I + G sen² ( ) + ...
Donde: R es el coeficiente de reflexión,  el ángulo de incidencia, I es el Intercepto o la amplitud a
la distancia 0 y G es el Gradiente.

De acuerdo a la Figura 100, la pendiente de la línea se conoce como el atributo de Gradiente del
AVO y el valor de la ordenada al ángulo cero corresponde con el Intercepto. El Gradiente muestra
la variación de la amplitud respecto al ángulo y está directamente relacionado con el cambio de la
Relación de Poisson, que a su vez se relaciona con el contenido del fluido en las rocas.
Coeficiente de reflexión

Fig. 100 Gráfica de variación de las amplitudes vs el cuadrado del seno del ángulo de incidencia. La
aproximación de Shuey es una simplificación de las ecuaciones de Zoeppritz que se basa en el
comportamiento lineal al graficar la variación de las amplitudes vs el cuadrado del seno del ángulo de
incidencia. Esta aproximación es válida hasta ángulos de incidencia de 30°, donde empieza la curvatura y
deja de ser lineal (modificado de Castagna, 2004).

113
Copia fiel del original 113
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El atributo Intercepto representa la reflectividad a incidencia normal. Además, el Intercepto, en vez
de un apilado convencional, se puede usar como entrada para derivar la impedancia acústica, la
cual tiene una alta relación con la porosidad de las rocas del yacimiento. La magnitud del intersecto
define el tipo de anomalía AVO y si ésta corresponde a arenas húmedas o saturadas con gas (Fig.
101).

Arenas húmedas

Arenas con gas

Fig. 101 Gráfica de magnitud de la amplitud en el ángulo de incidencia 0 y el gradiente de la curva. La


magnitud de la amplitud en el intersecto o ángulo de incidencia 0 y el gradiente de la curva en los demás
ángulos serán indicativos de la presencia de arenas húmedas o arenas saturadas con gas.

Una manera de cuantificar la prospectividad de la roca almacén se realiza estimando el Factor de


Fluido (FF) que indica la posición gráfica de la propiedad de la roca con respecto al mudrock line
(línea de lutitas). Si el valor del FF es cercano a cero, significa que se tienen rocas saturadas con
agua. Si se tiene una arena saturada con gas, el FF será negativo en la cima y positivo en la base
del yacimiento.

 Tipos de AVO: Rutherford and Williams (1989) definieron tres clases de AVO con base en las
respuestas ocasionadas por el contacto entre una lutita y una arena con gas (Fig. 102).

Fig. 102 Clasificación de las anomalías de amplitud en el análisis AVO. Los paneles muestran la clasificación
de las amplitudes en base al contraste de impedancia: Clase I, Clase II, Clase III y Clase IV.

114 114
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
AVO Clase I. Una arena gasífera de Clase I tiene una impedancia acústica mayor que la del medio
encajonante, dando por resultado un gran coeficiente de reflexión positivo a incidencia normal
(cima de la arena) con decremento al aumentar la distancia (offset) (Figs. 103 y 104).

La respuesta para una interfase arena/lutita (base de la arena) es aproximadamente la imagen


espejo de la interfase lutita/arena gasífera.

Corresponde a arenas muy consolidadas. La respuesta AVO va cada vez decreciendo conforme
aumenta el offset o ángulo, llegando a ocurrir un posible cambio de polaridad en los offsets
lejanos.

AVO Clase II. Una arena gasífera de Clase II presenta una impedancia acústica muy cercana a la del
medio encajonante, dando por resultado coeficientes cercanos a cero a incidencia normal (cima de
la arena) los cuales llegan a ser más negativos a medida que se incrementa el offset (Figs. 103 y
104).

Si el coeficiente de reflexión es positivo para un offset cero, ocurre una inversión de polaridad a
medida que se incrementa el offset, teniéndose entonces un AVO de Clase IIp.

Este tipo de arenas son más consolidadas que las que tienen respuesta Clase III. El Intercepto
puede variar de un débil positivo a un débil negativo.

AVO Clase III. Cuando una arena gasífera presenta una impedancia acústica menor a la del medio
encajonante, da por resultado un coeficiente de reflexión negativo muy grande a incidencia
normal (cima de la arena), el cual decrece (es decir, de mayor amplitud negativa) al incrementarse
el offset (Figs. 103 y 104).

Arenas sin consolidar o poco consolidadas. Es la anomalía más comúnmente reconocida. En zonas
con hidrocarburos se observan como puntos brillantes sobre secciones sísmicas apiladas y sobre
los apilados angulares o por offset.

AVO Clase IV. Castagna and Swan (1997) proponen un cuarto tipo de AVO. Éste se puede
presentar cuando hay arenas gasíferas de baja impedancia cuyos coeficientes de reflexión
decrecen cuando se incrementa el offset. Dicho fenómeno se puede presentar cuando la velocidad
de la onda S (Vs) en las arenas es menor que la de la arcilla que la suprayace (Figs. 103 y 104).

Este tipo de arenas son similares a las de Clase III excepto que están sobreyacidas por una lutita de
alta velocidad. El resultado es un decremento de la amplitud negativa a medida que se incrementa
el offset.

115
Copia fiel del original
115
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 103 Clases de anomalías de AVO y su representación en curvas que indican la variación de la amplitud
respecto al offset. La clase de AVO sobre un par sísmico (cresta y valle) se determina con base al valor del
Intercepto y del Gradiente y su posición sobre la gráfica.

Fig. 104 Tipo de anomalías de AVO y su representación en gathers y apilados.

La técnica AVO fue evolucionando con el tiempo, surgiendo diferentes aproximaciones y atributos
asociados a las mismas (Tabla 4). En la Tabla 5 se enumeran los atributos que se utilizan para
identificar y clasificar el tipo de anomalía de amplitud presente en los datos sísmicos.

116 116
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Tabla 4 Diferentes aproximaciones de AVO utilizados en la industria.

Shuey clásica R () = I + G sen²


I Intercepto
G Gradiente
I*G Producto
Enh (I * G) Producto resaltado
Verm & Hilterman R () = NI cos² + PR sen²
NI Incidencia normal
PR Reflectividad de Poisson
NI * PR
GIDLOW R () = RP (1 - tan²) – RS sen²
RP Reflectividad de la onda P
RS Reflectividad de la onda S
FF Factor Fluido (F)
GRAY
LR Lambda Ro (Indicador de fluido)
MR Reflectividad Mu (Indicador de litología)
GOODWAY

 Incomprensibilidad * densidad

µ Rigidez * densidad

Tabla 5 Atributos de AVO utilizados en la industria para identificar la clase de anomalía de amplitud.
Clase AVO Atributo óptimo para identificación
Clase I Factor de fluido
Reflectividad µ Reflectividad 
Clase II Factor de fluido
(Lejano-Cercano) * Lejano (uso de apilados parciales)
Ni * PR
Clase III Factor de fluido
I*G
Enh (I * G)
(Lejano-Cercano) * Lejano (uso de apilados parciales)
Ni * PR
Reflectividad µ Reflectividad 
Clase IV Factor de fluido
Reflectividad µ Reflectividad 

117
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01 117
10.3.1 Información requerida y sus características

Para llevar a cabo un estudio de AVO se requiere contar con la siguiente información:

 Sísmica PSTM
 Gathers sísmicos migrados en tiempo y acondicionados
 Modelo de velocidades RMS o picado denso de velocidades
 Registros geofísicos de pozos (SP, GR, ILD, sónico P y S, densidad, etc.) ubicados dentro del
estudio
 Horizontes interpretados de las arenas y niveles objetivo atravesados por los pozos.

Es importante mencionar que se requiere que en la secuencia de proceso aplicada a los datos
sísmicos (gathers y apilados) se haya preservado la amplitud relativa de la señal (sin ganancia
automática por ventanas) y aplicado procesos consistentes con la superficie. Una correcta
secuencia de proceso es un factor clave en el éxito de la evaluación de amplitudes. Los gathers
deben estar acondicionados, es decir, lo más planos y libres de ruido tanto como sea posible.
También se recomienda que la sísmica que se utilice tenga fase cero o muy cercana a ella en la
ventana de interés, así como tomar en cuenta el tipo de polaridad presente en los datos.

Debe tenerse especial cuidado al momento de cargar los datos sísmicos a los sistemas interactivos
de interpretación, pues es muy importante hacerlo con el mayor rango dinámico (32 bits), ya que
sólo así se conservan todas las características espectrales de la señal y por lo tanto, los resultados
de los atributos extraídos serán más confiables. La carga de datos en 8 bits solamente debe usarse
para efectos de visualización, mas no para su análisis.

Se recomienda que el análisis de velocidades sea cada CDP y lo más aproximado posible, ya que
tiene una implicación directa en los resultados finales y generación de gathers en el dominio del
ángulo.

Los registros geofísicos de pozos deben estar corregidos, editados y, de ser posible, modelados,
con la finalidad de tener una buena calibración con las anomalías sísmicas.

Los horizontes interpretados deben ser continuos e interpolados y haberse correlacionado en la


cima de las arenas para facilitar la generación e interpretación de los mapas de los diferentes
atributos AVO.

10.3.2 Metodología

En la Figura 105 se muestra un diagrama de flujo que ilustra la metodología para el análisis de AVO
y la sustitución de fluidos.

118 118
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 105 Metodología de trabajo para realizar un estudio de AVO. El diagrama de flujo muestra las
actividades principales y datos necesarios para efectuar el análisis de AVO y sustitución de fluidos.

10.3.3 Carga y control de calidad de la información

La primera etapa de un estudio de AVO inicia con la carga y análisis de la información geológica-
geofísica a utilizar. Lo anterior permitirá conocer las características que presenta el dato sísmico,
es decir, niveles de ruido, el contenido de frecuencias, alineamiento de reflectores, horizontes
bien correlacionados, entre otros.

Se recomienda que los gathers tengan una relación señal/ruido alta para obtener resultados
confiables; de lo contario, deben aplicarse atenuadores de ruidos que no alteren la amplitud
relativa de la señal. Además, estos gathers deben estar libres de ruidos coherentes y no tener
aplicada ninguna ganancia automática (AGC).

Otro punto importante que se debe analizar en los gathers son las velocidades empleadas en la
corrección dinámica, las cuales deben ser lo más aproximadas posibles. La alineación de los

119
119
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
eventos para el análisis de AVO es trascendente, ya que de ella dependerá el cálculo preciso de los
atributos resultantes.

En caso que los datos sísmicos estén demasiado ruidosos y/o los reflectores no estén bien planos
(Fig. 106), se recomienda acondicionarlos antes de continuar con la secuencias, como se indica en
los puntos 10.3.4 y 10.3.5 de este manual. En caso que los gathers se consideren adecuados para
el análisis de AVO, se continúa con el paso indicado en el punto 10.3.6

Fig. 106 Ejemplo de información sísmica sin acondicionar y con ruido remanente. Los gathers en la izquierda
muestran, enmarcados en rojo, la presencia de ruido residual sobre las trazas lejanas y falta de la aplicación
de borrado (mute); abajo a la derecha un acercamiento de un gather en el dominio del ángulo que muestra
la falta de corrección NMO residual para horizontalizar los reflectores.

10.3.4 Acondicionamiento de gathers

Normalmente, los gathers que entran a la PSTM son gathers con una limpieza adecuada; sin
embargo, para un estudio de AVO deben ser trabajados de una forma más detallada, es decir, hay
que acondicionarlos. Durante el acondicionamiento deben hacerse varios ensayos para modelar el
ruido contenido en los gathers, el cual será removido posteriormente.

A continuación se enlista una secuencia de acondicionamiento de gathers para un estudio de AVO.

 Realizar el picado denso de velocidades (cada CDP) a los gathers de entrada para obtener
eventos bien alineados

 Atenuación de ruido coherente

120 120
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Atenuación de ruido aleatorio. Si el dato es muy ruidoso es necesario realizar pruebas para
atenuar el ruido sin eliminar señal útil

 En caso necesario, se diseña y aplica un mute para eliminar los primeros arribos.

Es importante mencionar que esta secuencia no es única, pues depende de la calidad del dato y de
las características del área de estudio. Por lo general, deberá ser lo más simple posible,
dependiendo esta simplicidad de la relación señal-ruido.

10.3.5 Atenuación de ruido remanente

Generalmente, cuando el centro de proceso realiza el acondicionamiento de gathers para un


estudio de AVO queda un remanente de ruido, el cual puede ser removido, a consideración del
intérprete, aplicando un filtro RNA (Randon Noise Attenuation) y/o Radon. Se sugiere realizar
varias pruebas antes de encontrar y aplicar los parámetros óptimos de atenuación con la finalidad
de no afectar la señal y, sobre todo, no alterar la amplitud. Durante la limpieza se debe cuidar que
el contenido de frecuencias no se vea afectado negativamente, ya que es un factor importante en
la resolución de los datos. Este filtro debe ser aplicado antes de la conversión offset-ángulo. En la
Figura 107 se presenta un ejemplo de gathers acondicionados y de buena calidad para ser
utilizados en el análisis de AVO.

Gathers acondicionados Dato alineado

Fig. 107 Gathers acondicionados con atenuación de ruido remanente y corrección de NMO residual.

121
Copia fiel del original 121
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
10.3.6 Creación de gathers en el dominio del ángulo

Las ecuaciones de Zoeppritz y todas sus aproximaciones son dependientes del ángulo de
incidencia. Los datos sísmicos se registran en el dominio del offset al momento de la adquisición,
pero teóricamente la geometría de adquisición está basada en el domino del ángulo, donde cada
traza tiene su correspondiente ángulo de incidencia.

Una vez que se tienen cargados los datos, se procede a convertir los gathers del dominio del offset
al del ángulo. Para trasformar un offset constante a un ángulo constante se requiere conocer la
relación entre la distancia y el ángulo; para ello puede emplearse el método del parámetro del
rayo que es mucho más rápido, cuyas aproximaciones empiezan a degradar a ángulos mayores de
50 .

Para llevar a cabo la conversión al dominio del ángulo es necesario tener las velocidades RMS
derivadas del picado denso en formato ASCII o SEGY. Se analiza en forma general el campo de
velocidades, verificando siempre que el modelo sea consistente con la información sísmica y con el
modelo geológico sin velocidades anómalas.

Las velocidades RMS son muy importantes para el análisis de AVO, ya que se requieren para el
cálculo de los atributos, la obtención de las reflectividades y la conversión de las trazas del
dominio del offset al dominio del ángulo de incidencia (Fig. 108).

Fig. 108 Gathers convertidos al dominio del ángulo utilizando las velocidades RMS obtenidas del picado
denso de velocidades.

10.3.7 Análisis de reflectividad (Amplitud vs Ángulo)

Una vez convertidos los gathers al dominio del ángulo, se inicia con el análisis AVO. Debe
analizarse si los datos tienen suficientes trazas y un buen rango angular, así como el máximo

122
Copia fiel del original 122
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
ángulo de incidencia en la zona objetivo ya que, si éste es pobre (menos de 10 trazas y un rango
muy limitado), los resultados no serán confiables.

El análisis de la variación de la Amplitud vs offset o el Ángulo inicia con la extracción del valor de la
amplitud de la zona de interés del gather seleccionado, graficando los valores tanto de la cima
como de la base, utilizando la ecuación de Aki-Richards, la cual predice una relación lineal entre las
dos   amplitudes   (pico   y   valle)   y   el   sen²θ.   También   se   calculan   las   curvas   de   regresión   lineal   para  
todo el rango de tiempo seleccionado obteniéndose los valores de Intercepto y Gradiente para
cada muestra (Fig. 109). Se recomienda que este análisis se realice primeramente en una zona
asociada a una arena con gas dentro del área (un pozo), con la finalidad de conocer la respuesta
del Intercepto y el Gradiente, que en forma paralela debió haber sido comparada con la respuesta
sintética durante el modelado del pozo.

La   gráfica   cruzada   de   la   Amplitud   vs   sen²θ   (ver   gráfica   derecha   de   la   Fig. 109) se utiliza para
determinar la clase o tipo de AVO que corresponde al nivel analizado (zona objetivo) así como
para definir los apilados parciales que se deben generar con el propósito de conocer la respuesta
en forma espacial, una vez que se extraigan los atributos AVO. En este caso en particular, el rango
angular es menor a 40 grados, pues después de ese valor existe una distorsión que no puede ser
aproximada por la ecuación de Aki-Richards de dos términos; sin embargo, es un rango angular lo
suficientemente bueno para analizar la zona objetivo y determinar que los apilados parciales
pueden ser dos: 0 a 20 grados y de 20 a 40 grados. Lo anterior se define con base en el cambio de
pendiente de la línea trazada a lo largo de los puntos o valores de la amplitud extraídos para cada
ángulo del gather y teniendo el mismo peso de ángulos en los dos apilados.

Fig. 109 Gathers en el dominio del ángulo (izquierda), sobrepuestas en color las velocidades RMS. Análisis de
reflectividad (derecha) de la Amplitud vs Ángulo del reflector señalado con el rectángulo amarillo sobre el
gather para la cima (puntos rojos) y la base (puntos azules) de la arena, mostrando una anomalía tipo III.

123
Copia fiel del original 123
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
10.3.8 Creación de apilados parciales

Una vez definidos los rangos angulares para el estudio de AVO, se procede a generar el volumen
completo de los apilados angulares (en este caso 0 a 20 grados y 20 a 40 grados), utilizando las
velocidades RMS. La definición de los rangos angulares dependerá de la calidad del dato,
profundidad del objetivo y el porcentaje de apilamiento (cantidad de trazas disponibles).

Posterior a la generación de los apilados parciales, cercanos y lejanos, se procede a extraer las
amplitudes máximas negativas de cada apilado, utilizando los horizontes correspondientes a las
cimas de las arenas productoras en el área de estudio o de las oportunidades a estudiar. Se extrae
el valor máximo negativo suponiendo que la sísmica se encuentra en fase cero y que la cima de
una arena con gas corresponde a un valle en el dato sísmico.

Se hace una comparación de los mapas de amplitud cercanos y lejanos resultantes con el fin de
conocer la respuesta de AVO o AVA arealmente. Posteriormente, se seleccionan varios puntos
para analizar de manera puntual la respuesta de la Amplitud vs el Ángulo.

Evaluar y comparar apilados parciales cercanos y lejanos ayuda a confirmar el tipo de respuesta
AVO detectada a nivel gather (ver Figs. 102, 103 y 104), o bien ayuda a definir el tipo de respuesta
AVO que a nivel apilado total o gather no fue posible esclarecer (p.ej., arenas tipo I ó II, donde un
cambio de polaridad o variación en amplitud es comparativamente mejor interpretada en offsets
parciales). Asimismo, y como se verá más adelante, los apilados parciales son parte de los insumos
de la inversión sísmica simultánea.

10.3.9 Análisis de reflectividades

El siguiente paso es analizar las amplitudes de la reflectividad de la onda P en función del ángulo
de incidencia en cada uno de los puntos seleccionados sobre los mapas de amplitud extraídos a
partir de los apilados parciales. Este tipo de gráficas ayudará a identificar el tipo de AVO que
presenta la zona de interés (Fig. 110).

Debido a que el análisis es puntual (cada CDP) se deben seleccionar aquellos puntos
representativos de la anomalía para asegurar qué parte de la anomalía presenta un
comportamiento similar, definiendo así el área prospectiva o favorable desde el punto de vista de
AVO. Este análisis se realiza a un tiempo constante sobre los diferentes offsets o ángulos de los
gathers; es por esta razón que es necesario tener los reflectores horizontalizados o alineados.

124
Copia fiel del original
124
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 110 Análisis de reflectividad (amplitud vs ángulo) en varios puntos del mapa de anomalía de amplitud.
Se observa que el comportamiento de la amplitud se incrementa con el ángulo (AVO tipo III).

El gráfico cruzado Intercepto (I) vs Gradiente (G) se calcula a partir de la regresión lineal utilizando
la ecuación de Aki-Richards. Si los datos están bien alineados y tienen una adecuada limpieza, el
ajuste de la curva será bueno y el cálculo del Intercepto y el Gradiente será consistente. También es
importante analizar la variación de la amplitud; si ésta es errática, la curva de regresión hará un
promedio y los atributos no serán resolutivos (Fig. 111).

Sin corrección Con corrección

Fig. 111 Importancia de un buen alineado de los gathers para calcular la variación de la amplitud respecto al
ángulo; de no hacerlo, se obtendrán valores incorrectos de Intercepto y Gradiente.

125
125
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Si el cálculo del Intercepto y el Gradiente son correctos, en la gráfica se podrán determinar la cima
y la base del objetivo (arena con gas) esperando que ambos valores se alejen de la tendencia
central de las arcillas. Es importante definir correctamente la línea de tendencia de las acillas, ya
que de ésta dependerá la clasificación de AVO que se dará para el prospecto.

Mientras más alejados se encuentren los puntos analizados (cima y base) de la tendencia de las
arcillas, mayor será la posibilidad de encontrar arenas saturadas de gas (ver gráfica cruzada de la
parte derecha de la Figura 112).

Fig. 112 Generación de los atributos Intercepto y Gradiente de la cima y base de la arena con gas. Nótese la
separación respecto a la tendencia de las arcillas en la figura izquierda.

10.3.10 Creación de volúmenes de atributos AVO

A partir del análisis de reflectividad se calculan y analizan los atributos de Intercepto y Gradiente
para un tiempo determinado (objetivo) a través de la regresión lineal de las amplitudes como una
función   del   sen²θ.   Para   ello, los gathers deben estar en el dominio del ángulo (previamente
calculados), generando así dos volúmenes de datos sísmicos: Intercepto y Gradiente. Con estos
dos atributos se pueden derivar otros atributos de AVO con los que se trabaja generalmente:

 IxG
 I+G
 I–G
 Factor de Fluido

10.3.11 Interpretación de resultados

Una vez generados los volúmenes de atributos AVO se procede con el análisis e interpretación de
cada uno de ellos. La interpretación de los resultados AVO se facilita interpretando gráficos
cruzados (crossplots) en donde se ubican dos o más atributos. Los atributos más comunes son

126
Copia fiel del original 126
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Intercepto (I) y Gradiente (G). Bajo circunstancias geológicas normales, los puntos I y G, que
corresponden a areniscas saturadas de agua salada y las arcillas, siguen una tendencia central bien
definida, conocida como tendencia de arcillas. Las anomalías AVO pueden verse apropiadamente
como desviaciones en relación a esta tendencia central y pueden relacionarse a factores litológicos
o a hidrocarburos.

Los gráficos cruzados de los atributos AVO son útiles para interpretar anomalías en el contexto de
litologías y fluidos de poros. Estos gráficos también muestran que hay una tendencia central para
las reflexiones provenientes de interfases relacionadas a la no presencia o ausencia de
hidrocarburos; esta tendencia denominada línea de fluidos se obtiene a partir de la correlación de
propiedades de las rocas. Para relacionar las anomalías de AVO a propiedades de rocas y de fluidos
en los poros es importante calibrar los atributos sísmicos de la tendencia de arcillas (relacionados
a la no presencia de hidrocarburos) con la tendencia de las propiedades de las rocas. La
interpretación cualitativa sólo puede realizarse una vez que se ha establecido la tendencia central
o de arcillas. La interpretación cuantitativa requerirá de la calibración con datos de pozo.

10.3.11.1 Atributo Producto (IxG)

Éste es el más popular de los atributos AVO por su respuesta para resaltar las anomalías de
amplitud asociadas a los puntos brillantes (bright spots) clásicos (arenas Clase III). Sin embargo, si
alguno de los dos atributos es muy pequeño (anomalías de Clase II) o si los atributos tienen signos
opuestos (Clase I y IIp), el método puede fallar. Para ejemplificarlo, se muestra en la Figura 113 la
respuesta teórica de una arena saturada de gas o aceite ligero con alta relación gas/aceite, la cual
produce una anomalía de AVO Clase III.

Fig. 113 Respuesta teórica de una anomalía de AVO Clase III.

En el caso de una arena con gas, los valores del Intercepto (I) y el Gradiente (G) presentan valores
muy altos y con el mismo signo tanto en la cima como en la base; pero al momento de realizar el
producto el resultado siempre es positivo tanto para la cima como para la base, es decir: Cima de
la arena (-I) x (-G) = +IG y la Base de la arena: (+I) x (+G) = +IG.

127
Copia fiel del original 127
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
10.3.11.2 Relación de Poisson Escalado (I+G)

La Relación de Poisson () tiene una fuerte influencia en los cambios de los coeficientes de
reflexión como una función del ángulo de incidencia, de ahí su importancia en calcularse este
atributo. Primeramente se calcula un escalar de la Relación de Poisson derivado de la Ecuación de
Shuey,  donde  se  asume  que  la  tendencia  de  las  arcillas  es  σ=1/3; esto lleva a que la suma de I+G
sea proporcional  al  cambio  en  Relación  de  Poisson,  es  decir,  I+G=2.25∆σ.

La Relación de Poisson Escalado mostraría una respuesta negativa a la cima de los yacimientos de
gas,   lo   que   significa   un   decremento   en   σ; y una respuesta positiva en la base, que sería un
incremento  en  σ  (Fig.  114).

Fig. 114 Cálculo de los atributos de AVO Intercepto y Gradiente de un volumen sísmico. De ellos se derivan
los atributos de Intercepto x Gradiente y Relación de Poisson Escalado.

10.3.11.3 Factor de Fluido (FF)

El concepto de Factor de Fluido fue introducido por Smith and Gildow (1987) para arenas con gas.
El gráfico cruzado de Vp vs Vs derivado de la Ecuación de Castagna predice una aproximación de
las arenas invadidas de agua y las lutitas a lo largo de la línea denominada Mudrock; donde no se
cumpla con la ecuación, se tienen arenas potenciales de contener hidrocarburos. El atributo Factor
de Fluido mostrará una fuerte desviación de la ecuación de Castagna tanto para la cima como la
base del yacimiento. Fatti et al. (1994) reescriben la ecuación en términos de la reflectividad P y S;
de esta forma, se generan dos volúmenes: Reflectividad de la onda P (Rp) y Reflectividad de la
onda S (Rs) de los datos sísmicos, con los que se calculará el volumen sísmico de Factor de Fluido
(Fig. 115).

128
Copia fiel del original 128
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 115 Factor de Fluido obtenido a partir de la Ecuación de Fatti et al (1994) en términos de la Reflectividad
P y Reflectividad S.

Antes de iniciar con la interpretación en forma espacial, se requiere cargar o, en su caso,


correlacionar los horizontes asociados a los yacimientos de los pozos productores en el área de
estudio y extraer la respuesta de los atributos AVO de cada uno de los objetivos de las
oportunidades exploratorias.

Debe tenerse especial cuidado con los horizontes que se utilicen para generar los diferentes
atributos AVO, pues éstos deben estar bien correlacionados y ajustados al objetivo. Una vez
realizado lo anterior, se procede a extraer el valor del atributo, diseñando ventanas con longitudes
de tiempo pequeñas (+/- 4 mseg) y a obtener el valor más negativo o más positivo, según sea el
caso, y así conocer la distribución areal del objetivo propuesto. Por ejemplo, si la anomalía que se
está analizando corresponde con un tipo III, para los apilados parciales (cercanos y lejanos) se
extraerán las máximas amplitudes negativas. Después, deben desplegarse simultáneamente
ambos mapas con el mismo rango de amplitudes para conocer en forma espacial lo que se
visualizó con el análisis de la reflectividad a nivel gathers y apilados parciales. Para la Relación de
Poisson y el Factor Fluido, se buscan los máximos valores negativos que indiquen la cima de una
arena con gas; mientras que para el producto IxG se extraerá la máxima amplitud positiva, ya que
la cima de un yacimiento de gas tendrá valores positivos. La respuesta de cada atributo indicará la
posibilidad de encontrar hidrocarburos, pero la correlación (areal y puntual) de todos aumentará
la probabilidad de éxito exploratorio (Fig. 116).

Definir la clase de AVO con los apilados parciales contribuirá a incrementar la confianza. Es
importante que haya coincidencia con todos los datos por lo que es necesario corroborar los
resultados. Si los mapas de apilados parciales determinan un tipo de AVO, los puntos de
reflectividad deben tener la misma respuesta. Es muy importante mencionar que la respuesta de
los atributos AVO debe estar calibrada con los yacimientos del área (o yacimientos análogos si se
trata de áreas frontera) para luego realizar las predicciones de litología y fluido en las propuestas
exploratorias. No se recomienda obtener atributos volumétricos utilizando ventanas grandes (a
paquetes) porque pueden interpretarse incorrectamente la cima de la arena y su respuesta AVO
asociada.

129
129
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
AVO Tipo III (indicador de gas) Ángulos cercanos de 2 a 15  Ángulos lejanos de 15 a 30 

Factor Fluido Factor de Poisson Intercepto x Gradiente (IxG)

Fig. 116 Resultado de los diferentes productos de un estudio de AVO.

El análisis de factor de fluido, junto con los resultados obtenidos de la Sustitución de Fluidos e
Inversión Sísmica, ayudará en gran medida a reducir la incertidumbre, proporcionando elementos
adicionales para la toma de decisiones.

10.3.11.4 Productos

Los productos resultantes de un estudio de AVO son los siguientes:

 Gathers acondicionados
 Apilados de rangos angulares o de offset
 Volumen de Intercepto
 Volumen de Gradiente
 Volumen de Intercepto x Gradiente (I*G)
 Volumen de Relación de Poisson
 Volumen de Reflectividad P
 Volumen de Reflectividad S
 Volumen de Factor de Fluido (FF)
 Mapas de cada atributo AVO
 Análisis de reflectividad de cada objetivo y/o arena productora
 Gráficas cruzadas de IxG de cada objetivo y/o arena productora

130 130
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
10.4 Sustitución de fluidos

La sustitución de fluidos consiste en un modelado que permite estimar diferentes escenarios


hipotéticos de los fluidos contenidos en la roca almacén antes de su perforación y conocer la
respuesta sísmica sintética para cada uno, la cual puede ser comparada con los datos sísmicos
observados; forma parte del análisis AVO. El propósito de la sustitución de fluidos es modelar las
velocidades sísmicas y densidad de un yacimiento en una condición de yacimiento dada, como
presión, temperatura, porosidad, tipo de minerales, salinidad del agua, etc., así como la saturación
de fluidos en los poros en escenarios variables en porcentaje de saturación de agua o
hidrocarburos. Así, la sustitución de fluidos identifica y evalúa los escenarios posibles a través del
modelado directo de los registros de pozos mediante la modificación de los parámetros de una o
varias propiedades presentes en los registros.

Existen muchas suposiciones inherentes en el método de sustitución de fluidos que deben ser
primero analizadas en cualquier yacimiento existente. El análisis de la sustitución de fluidos
dependerá de la calidad de los registros de pozo, las propiedades de los minerales presentes, las
propiedades de los fluidos considerados, la porosidad y volumen de arcilla derivados de los
registros y la fortaleza de las suposiciones realizadas ante la carencia de datos requeridos para el
estudio. Otro de los objetivos de la sustitución de fluidos es generar gathers sintéticos con curvas
modeladas considerando diferentes tipos de fluidos, para posteriormente comparar sus
respuestas en un gráfico cruzado de Intercepto vs Gradiente con el gather real de una propuesta
exploratoria para apoyar en la predicción del resultado del pozo (agua, gas o aceite) (Fig. 117).

Agua

Aceite

Gas

Fig. 117 Diagrama que ilustra en los gráficos cruzados Intersecto vs Gradiente los escenarios posibles de una
arena saturada con gas, agua y aceite (modificado de Hampson, Russell and Cardamone, 2004).

La sustitución de fluidos es una parte muy importante para el estudio de los atributos sísmicos,
debido principalmente a que el intérprete tiene más herramientas para modelar y cuantificar los
diferentes escenarios de saturación de fluidos contenidos en los poros de la roca y así analizar la
respuesta de AVO para cada caso, es decir, calibrar las propiedades petrofísicas con las
velocidades sísmicas, especialmente para predecir el fluido contenido en las rocas. La técnica más
comúnmente usada para este análisis es la Ecuación de Gassmann, descrita a detalle por Smith et
al. (2003), mostrada a continuación:

131
131
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
En la sustitución de fluidos hay diversos parámetros involucrados que deben conocerse antes de
usar la ecuación de Gassmann. Los más importantes son:

 La composición mineralógica de la roca


 Bulk Modulus de los minerales de la matriz de roca (Ko)
 Bulk Modulus de la fracción de roca en los poros (K*)
 Porosidad (ø)
 Fluidos en los poros de la roca
 Bulk Modulus del fluido (Kfl)
 Densidad  del  fluido  (ρfl)
 Velocidades de propagación de ondas sísmicas.

Es muy importante tener en cuenta que se requiere de una evaluación petrofísica y modelado de
física de rocas antes de iniciar con el proceso de sustitución de fluidos en un pozo.

10.4.1 Información requerida y características

Para llevar a cabo un estudio de sustitución de fluidos se requiere conocer y contar con la
siguiente información:

 Curvas Modeladas (Física de rocas): sónico P (DTCO), sónico S (DTSM) y densidad (RHOB)
 Curva de Porosidad Total (PHIT)
 El intervalo de interés (en tiempo y profundidad)
 Propiedades de la matriz de la roca (mineralogía)
- Arena limpia
- Arena arcillosa
- Litología mixta
 Tipo de fluido in situ
- Gas, aceite o agua
 Propiedades del fluido in situ
- Bulk Modulus (Kfl)
- Densidad  (ρfl)
 Propiedades de los fluidos a sustituir
- Bulk Modulus (Kfl) para el aceite, gas y agua
- Densidad  (ρfl)  para  el  aceite,  gas  y  agua
- Saturación de agua (Sw) para el caso aceite, gas y agua

132
Copia fiel del original 132
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Gathers migrados y procesados con preservación de amplitudes
 Modelo de velocidades de intervalo o RMS
 TZ´s de los pozos que se encuentran dentro del cubo.

10.4.2 Metodología

La metodología para la sustitución de fluidos se lleva a cabo en cuatro etapas: generación de


pseudo-registros, generación de sismogramas sintéticos, generación de gráficas cruzadas y
escalamiento de gathers sintéticos.

10.4.2.1 Pseudo-registros

La metodología inicia con el proceso de sustitución del fluido originalmente contenido en las
arenas al momento de tomarse los registros de pozos, con la finalidad de conocer la respuesta
ocasionada por los diferentes tipos de fluidos: agua, aceite y gas sobre las curvas de Densidad,
sónico P y sónico S.

Los registros Densidad y sónico P se ven afectados por el tipo de fluido, por lo tanto, son los que se
modelan y se analiza su comportamiento. Debido a que la onda S viaja a través de la matriz, esta
curva no se modela con los diferentes tipos de fluidos, por lo que se considera la curva original
para todos los casos.

La sustitución de fluidos en los registros se lleva a cabo con la ayuda de la ecuación de Gassmann,
la cual genera seis curvas de salida después de introducir los parámetros requeridos (Fig.118).

Las curvas de salida son:

 Tres curvas de Velocidad de Onda P


- Vp 100 % agua
- Vp 100 % aceite
- Vp 100 % gas

 Curva de Velocidad de Onda S

 Tres curvas de Densidad


- RHOB 100 % agua
- RHOB 100 % aceite
- RHOB 100 % gas

133
Copia fiel del original 133
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 118 Respuesta de las curvas de Densidad y Sónico P modeladas con diferente tipo de fluido (agua, gas y
aceite) y el Sónico S.

Como un control de calidad de las curvas modeladas, debe verificarse que en las partes arcillosas
las tres curvas (agua, gas y aceite) tengan un comportamiento muy similar; es decir, que sean una
sola, debido a que no permite la sustitución de fluido. Mientras que en las arenas bien definidas
debe observarse que las tres curvas se separen, según el tipo de fluido saturante. Teóricamente, la
curva de la arena saturada de gas debe presentar valores más pequeños que las otras dos. Caso
contrario debe ocurrir con la del agua, pues se espera que presente valores más altos. La
respuesta de la arena saturada con aceite debe estar en medio de las dos.

10.4.2.2 Generación de sismogramas sintéticos y gráficos cruzados

Una vez que se obtienen las curvas de registros con la sustitución de fluidos correspondiente, se
procede a generar los gathers sintéticos con la ayuda de las TZ´s de los pozos.

En esta parte de la metodología es necesario conocer otros parámetros importantes, pero ahora
de los gathers reales. Son los siguientes:

 Frecuencia central o dominante de los gathers reales


 Función tiempo-profundidad del pozo (T-Z)
 Ondícula teórica tipo Ricker o extraída de la sísmica
 Serie de reflectividad (calculada con la ecuación de Zoeppritz)

134
Copia fiel del original 134
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Como resultado de lo anterior, se obtienen cuatro gathers sintéticos (Fig. 119):

Gather sintético caso in situ (original), gather sintético caso agua, gather sintético caso gas y
gather sintético caso aceite. Cada caso con la saturación de agua (Sw) que se determinó al generar
las curvas con sustitución de fluidos.

Es importante mencionar que los gathers originalmente vienen ordenados en el dominio del
offset, pero si se prefiere trabajar en el dominio del ángulo de incidencia, sólo basta aplicar el
modelo de velocidades RMS para cambiarlos de dominio. Como control de calidad en este punto,
ambos gathers deben presentar las mismas características sísmicas si todo está correcto.

Fig. 119 Gathers sintéticos con las diferentes respuestas debido a los casos de sustitución de fluidos:
original, agua, gas y aceite.

Una vez que se generaron los gathers sintéticos modelados (casos in situ, agua, aceite y gas), se
realiza un gráfico cruzado del Intercepto vs Gradiente con la finalidad de verificar el
comportamiento teórico de cada uno de los casos cuando se sustituye el fluido in situ. De acuerdo
a la Figura 120, los cuadros azules corresponden a los valores de Intercepto y Gradiente del caso
agua, los rojos del caso gas y los triángulos verdes al caso aceite. Se observa claramente que los
puntos correspondientes al aceite y gas se alejan de la tendencia central y de los modelados con
agua, lo cual es correcto.

Lo anterior permitirá comparar y conocer el comportamiento de los datos sísmicos pre-apilados


reales con los sintéticos y ver cómo es la respuesta de AVO en cada caso.

135
135
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 120 Gráfica cruzada de Intercepto vs Gradiente de las curvas modeladas con diferente fluido: agua
(azul), gas (rojo) y aceite (verde).

10.4.2.3 Escalamiento de gathers sintéticos con los reales

Debido a que los datos sintéticos y los reales tienen escalas diferentes, es necesario llevar a cabo
el proceso de escalamiento de los datos reales al de los datos sintéticos, con la finalidad de
comparar sus valores de amplitud. Por ejemplo, los datos sintéticos tienen valores de -1,1,
mientras que los reales presentan valores de amplitudes con un rango muy diferente, -30000,
30000 u otro. Para llevar a cabo este escalamiento se selecciona una zona donde las curvas
modeladas se comportan igual, es decir, en una zona de arcillas sin efecto AVO (ver registros de la
Fig. 121). Posteriormente se realizan diversos ensayos de espesor y profundidad para obtener un
escalamiento óptimo.

En la Figura 121 se presentan los valores de Intercepto y Gradiente de los gathers sintéticos
(cuadros en azul) y el gather real escalado (cuadro amarillo). Para comprobar si los valores de los
escalares son óptimos, la distribución de muestras de los gathers reales y sintéticos debe estar
ubicada en la misma zona.

Esta etapa es muy importante y debe de invertirse el tiempo necesario para hacer un buen
escalamiento; de lo contrario, los resultados de Intercepto y Gradiente no serán confiables.

136
Copia fiel del original 136
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 121 Gráfica cruzada de Intercepto vs Gradiente proveniente de los gathers con las curvas modeladas
con diferente fluido y el gather real.

El proceso de escalamiento de los datos reales a los datos sintéticos (modelados) es descrito por
Nam et al. (2007), en el que se explica la necesidad de calcular dos valores clave. Los valores
requeridos son el Escalar Global y el Escalar Gradiente de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑮𝑮𝑮𝑮  𝑶𝑶𝑶𝑶𝑮𝑮𝑮𝑮𝑶𝑶𝑶𝑶𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑮𝑮𝑮𝑮  𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 𝑮𝑮𝑮𝑮𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑮𝑮𝑮𝑮𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶  𝑶𝑶𝑶𝑶𝑮𝑮𝑮𝑮𝑶𝑶𝑶𝑶𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑮𝑮𝑮𝑮  𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹


𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬  𝑮𝑮𝑮𝑮𝑬𝑬𝑬𝑬𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 =    𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬  𝑮𝑮𝑮𝑮𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑮𝑮𝑮𝑮𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶 =  
𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑮𝑮𝑮𝑮  𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹 𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬  𝑮𝑮𝑮𝑮𝑬𝑬𝑬𝑬𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬 ∗ 𝑮𝑮𝑮𝑮𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑬𝑮𝑮𝑮𝑮𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑶𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰  𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹𝑹

Donde:

Intercepto Objetivo RMS = RMS del Intercepto de los datos de referencia


Intercepto RMS = RMS del Intersecto de los datos a ser escalados
Gradiente Objetivo RMS = RMS del Gradiente de los datos de referencia
Gradiente RMS = RMS del Gradiente de los datos a ser escalados.

Una vez que se han definido los valores de los escalares, se aplican éstos a los datos reales de los
diferentes gathers de las localizaciones y se analiza el comportamiento del Gradiente e Intercepto
de los datos sintéticos y reales. Ambos deben presentar el mismo rango dinámico (Fig. 122). Este
análisis determina si el gather de la localización cumple desde el punto de vista teórico con el
comportamiento de los casos: agua, gas o aceite. Es importante mencionar que los gathers que se
analicen y comparen deben estar en el mismo cubo sísmico y ser de la misma versión.

137
137
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Zona sin anomalía de AVO usada para el escalamiento de los datos reales (1500 m – 1600 m)

Fig. 122 Resultado del proceso de escalamiento de los gathers reales.

10.4.3 Interpretación de resultados

Realizado todo lo anterior, se procede a llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos,
generando un gráfico cruzado de Intercepto vs Gradiente con los gathers sintéticos modelados y
los gathers reales escalados, tanto de las localizaciones en estudio como de un pozo del área, el
cual sirva de calibración (Fig. 123). Este tipo de gráficos es muy útil para identificar fácilmente los
niveles o intervalos que cumplen teóricamente con una arena saturada de hidrocarburos.

A partir del análisis de la Figura 123 se identifica que los puntos de la gráfica que se alejan
perpendicularmente de la tendencia central (arcillas o arenas invadidas) pertenecen a las arenas
impregnadas de hidrocarburos y que corresponden a la cima y base, respectivamente. Nótese que
los puntos del gather sintético modelado con agua se ubican cerca o alrededor de la tendencia
central (cuadros azules), mientras que los correspondientes al modelado con gas (triángulos rojos)
y el de la propuesta exploratoria (cuadros naranja) presentan respuestas muy similares a los del
pozo productor (cruces rojas), lo que significa que el resultado del análisis es favorable para una
arena con gas.

La calibración es un aspecto importante en el análisis de Amplitudes vs offset (AVO) para


identificar cambios en los datos sísmicos pre-apilados (gathers) debido a cambios en los fluidos y
cambios litológicos. Una gráfica cruzada común en AVO muestra cómo los atributos de Gradiente
e Intercepto ayudan a separar diferentes litologías y/o fluidos.

138
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01 138
Fig. 123 Intercepto vs Gradiente de los gathers modelados vs los reales. Los puntos más alejados
corresponden a la cima y base de la arena con gas.

Posteriormente, se procede a identificar los puntos considerados como arenas saturadas de gas
sobre los gathers analizados. Para ello se diseñan dos polígonos que capturen las muestras más
alejadas y que se considera que corresponden a la cima y base de las arenas impregnadas con
hidrocarburos, ilustrándose claramente sobre los gathers los reflectores que tienen un
comportamiento óptimo de AVO, tal y como se muestra en la Figura 124.

También se observa en dicha figura que los polígonos diseñados no capturan ninguna muestra del
gather modelado con agua; sin embargo, todas las arenas modeladas con gas se encuentran
iluminadas. De esta manera se logra determinar si las localizaciones propuestas cumplen con la
respuesta teórica de rocas impregnadas de hidrocarburos.

Esta misma representación gráfica se puede observar sobre una sección sísmica y en los mapas, lo
que ayuda a identificar claramente aquellas oportunidades que presentan resultados favorables
desde este punto vista.

139
Copia fiel del original
139
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 124 Ubicación en los gathers de las muestras capturadas por los polígonos. De acuerdo al pozo de
control, corresponde a una arena con gas.

10.4.4 Productos

Los productos entregables de un análisis de sustitución de fluidos son:

 Curvas de registros modeladas con sustitución de fluido de agua, gas y aceite de los pozos
del área de estudio
 Gathers sintéticos para cada caso (agua, gas o aceite) y localización analizada
 Gráficos cruzados de Intercepto vs Gradiente de cada propuesta exploratoria.

10.5 Inversión sísmica

La inversión sísmica es un proceso que genera un modelo de propiedades físicas del subsuelo,
comúnmente impedancias, a partir de los datos de reflexión sísmica. Este modelo está restringido
por registros de pozo e información geológica que limitan el número de soluciones posibles a sólo
aquéllas con relevancia geológica-geofísica. A partir de este modelo es posible inferir la
distribución de las propiedades petrofísicas en las diferentes capas del subsuelo, como porosidad y
saturación de fluidos.

Como su nombre lo indica, la inversión sísmica es considerada como el proceso inverso del
modelado directo de datos sísmicos para la obtención de un modelo de impedancias. Sin embargo,
el modelado directo presenta unicidad de solución (para cada modelo habrá una sola respuesta),
en tanto que el modelado inverso o inversión puede presentar una serie de posibles soluciones,

140
Copia fiel del original 140
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
las cuales pueden ser restringidas conforme al grado de conocimiento geológico del área de
estudio, la calibración con datos de pozo y la propia experiencia del intérprete.
las   cuales   pueden   ser   restringidas   conforme   al   grado   de   conocimiento   geológico   del   área   de  
estudio,  la  calibración  con  datos  de  pozo  y  la  propia  experiencia  del  intérprete.  
El
 
método de reflexión sísmica o adquisición sísmica consiste en generar una ondícula en la
superficie
El   método  del de  terreno
reflexión   o sísmica  
del aguao  con alguna fuente
adquisición   sísmica  deconsiste  
energíaen   (explosivo, vibrador,
generar   una   pistola
ondícula   de aire,
en   la  
etc.), la cual viaja a través de la tierra y se registra posteriormente con un sismógrafo,
superficie  del  terreno  o  del  agua  con  alguna  fuente  de  energía  (explosivo,  vibrador,  pistola  de  aire,   trayendo
consigo información
etc.),   la   cual   de lasde  
viaja   a   través   diferentes
la   tierra   y  interfases deposteriormente  
se   registra   las capas del subsuelo. con   un   sismógrafo,   trayendo  
consigo  información  de  las  diferentes  interfases  de  las  capas  del  subsuelo.  
Si
  se conoce la columna litológica y sus valores de velocidad y densidad, es posible obtener un
Si   se   conoce  
modelo la   columna   litológica  
de impedancias a partir del y   sus  
cual valores   de   velocidad  
se genere una serie y   densidad,   es   posible  
de reflectividad obtener  
que represente un   las
modelo   de   impedancias   a   partir   del   cual   se   genere  una  
interfases entre las capas. Si la serie de reflectividad se convoluciona con una ondícula, se genera serie   de   reflectividad   que   represente   las  
interfases  entre  las  capas.  Si  la  serie  de  reflectividad  se  convoluciona  con  una  ondícula,  
una traza sísmica sintética; a esto se le conoce como el proceso directo o modelado se  genera  
directo (Fig.
una  traza  sísmica  sintética;  a  esto  se  le  conoce  como  el  proceso  directo  o  modelado  directo  (Fig.  
125).
125).  
 
La inversión sísmica, o modelado inverso, consiste entonces en inferir la distribución litológica del
La  inversión  sísmica,  o  modelado  inverso,  consiste  entonces  en  inferir  la  distribución  litológica  del  
subsuelo y sus propiedades a partir de datos sísmicos de reflexión removiendo la ondícula con la
subsuelo  y  sus  propiedades  a  partir  de  datos  sísmicos  de  reflexión  removiendo  la  ondícula  con  la  
que fueron generados (Fig. 125).
que  fueron  generados  (Fig.  125).    
 

Adquisición
Adquisición   sísmica
sísmica Inversión
Inversión   sísmica
sísmica

Tierra        **              OOndícula


Tierra   ndícula            =      =            S ísmica
Sísmica Tierra
       /              O/ ndícula  
Tierra   Ondícula          =                    =  IA IA

 
Fig.   125   Diagrama   esquemático   mostrando   el   método   de   adquisición   sísmica   (izquierda)   y   el   proceso   de  
Fig. 125 Diagrama esquemático mostrando el método de adquisición sísmica (izquierda) y el proceso de
inversión  sísmica  (derecha).  
inversión sísmica (derecha).
 
Los   datos   sísmicos   son   la   respuesta   del   subsuelo,   producto   de   los   contrastes   de   la   velocidad   y  
Los datos sísmicos son la respuesta del subsuelo, producto de los contrastes de la velocidad y
densidad  (impedancias)  entre  las  diferentes  capas  de  roca,  es  decir,  representan  interfases  entre  
densidad (impedancias) entre las diferentes capas de roca, es decir, representan interfases entre
capas  y,  por  sí  solas,  no  son  capaces  de  discernir  la  distribución  de  las  propiedades  físicas  de  las  
capas
mismas.  y, por
Una  sísección  
solas, de   no impedancias,  
son capaces de por  discernir la distribución
otra   parte,   de las propiedades
es   una   representación   físicas
del   subsuelo   en  de las
mismas.
términos   dUna sección defísicas  
e   propiedades   impedancias, por otra
de   capas   (I=VxD),   parte,mediante  
extraída   es una erepresentación del subsuelo
l   proceso   de   inversión   y   con   en
términos de propiedades
mayor   significado   geológico  físicas deamplitudes  
que   las   capas (I=VxD), extraída
sísmicas.   mediante
La   inversión   el proceso
reemplaza   de inversión
la   firma   sísmica   a   y con
mayor significado
nivel   interfase   por   geológico que a  
una   respuesta   lasnivel  
amplitudes sísmicas. La inversión
bloque   correspondiente   reemplaza
a   las   capas   la firma Las  
de   impedancia.   sísmica a
nivel
capas  interfase por unamediante  
de   impedancia,   respuesta a nivel
una   bloqueadecuada,  
calibración   correspondiente pueden   ser   a lastransformadas  
capas de impedancia. a   otras   Las
capas de impedancia, mediante una calibración adecuada, pueden ser transformadas a otras
propiedades  físicas  del  subsuelo  de  mayor  valor  para  el  intérprete  que  los  propios  datos  sísmicos,  
pudiendo   ser  físicas
propiedades comparadas   directamente  
del subsuelo de mayor con  valor
registros  
para de   pozos.   Éste  que
el intérprete es   los
el   mayor  
propiosvalor  
datos de  sísmicos,
la  
inversión,  eser
pudiendo l  cual   la  distingue  ddirectamente
comparadas e  los  atributos  con
sísmicos   convencionales.  
registros de pozos. Éste es el mayor valor de la
 inversión, el cual la distingue de los atributos sísmicos convencionales.

142  
  141
Copia fiel del original 141
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
La impedancia acústica es el producto de la densidad por la velocidad y se puede obtener, a nivel
pozo, a partir de los registros geofísicos con el simple hecho de multiplicar los registros de
densidad y velocidad (inverso del tiempo de tránsito). La otra manera de obtenerla es a través del
proceso de inversión utilizando información sísmica y de pozos, dado que es función de los
coeficientes de reflexión (ver fórmulas siguientes):

IA2 – IA1 1 + CR1


CR1 = IA2 = IA1
IA2 + IA1 1 - CR1

Un estudio de inversión sísmica se realiza para conocer la relación que existe entre la sísmica
(impedancias) y las propiedades petrofísicas de las rocas del subsuelo (tipo de fluido, litología,
porosidad, etc.) con la finalidad de extrapolarlas a partir de los pozos perforados utilizando como
guía la información sísmica para identificar y/o delimitar yacimientos de hidrocarburos.

Teóricamente, con este proceso se eliminan los lóbulos laterales de la ondícula, lo que significa
que se incrementa la resolución vertical quedando únicamente el efecto ocasionado por la tierra.

La impedancia acústica es una propiedad que presentan las rocas, la cual varía con la litología,
porosidad, contenido de fluidos, profundidad, presión, temperatura, etc., y puede ser empleada
como una herramienta de análisis cuantitativo, indicador litológico, predicción de la calidad de la
roca almacén, discriminador de fluidos, definición de unidades de flujo, entre otros.

 Tipos de inversión sísmica: el constante desarrollo tecnológico para la creación de nuevos


algoritmos y metodologías en centros de investigación y compañías de servicio evita que exista
una clasificación actual, estricta y completa de los métodos de inversión sísmica para la predicción
de propiedades físicas del subsuelo.

- Una clasificación generalizada divide a las técnicas de inversión en: a) post-apilado


(acústica); b) pre-apilado (incluye impedancia elástica); c) reconocimiento de patrones
(incluye redes neuronales)
- Una segunda clasificación refiere: a) técnicas determinísticas; b) técnicas estocásticas
- En tanto que una tercera posible clasificación implica: a) métodos de optimización local; b)
métodos de optimización global (incluye algoritmos genéticos).

La problemática en la clasificación se extiende al hecho de tenerse algoritmos híbridos, en los


cuales se emplea la combinación de 2 y hasta 3 técnicas de inversión. Se destacan algunas
particularidades:

 Inicialmente, la inversión fue aplicada a datos apilados para la obtención de volúmenes de


impedancia acústica. Esta metodología convencional presenta una amplia gama de
algoritmos desde recursivos, sparse-spike, técnicas de optimización basadas en el modelo

142 142
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
inicial, hasta los más robustos e intensos computacionalmente como los algoritmos
genéticos
 La inversión se extendió a datos pre-apilado para la obtención de volúmenes de impedancia
acústica y de corte. Ello ha permitido la diferenciación litológica y de fluidos
 Impedancia elástica es un concepto que permite la calibración adecuada de cubos de offsets
cercanos y lejanos para la obtención de volúmenes de impedancia acústica y de corte
 Las redes neuronales permiten la obtención de volúmenes no sísmicos tales como cubos de
resistividad y porosidad, a partir de la traza sísmica y registros de pozos
 La inversión geoestadística o estocástica permite el modelado para la simulación de
yacimientos
 Esquemas híbridos emplean dos pasos de inversión ya sea: inversión pre- y post-
apilamiento, o bien inversión acústica y estocástica, entre otros
 La adquisición de datos multicomponente (P y S) presenta nuevas alternativas para la
solución de problemas complejos a partir de una real incorporación de las impedancias de
corte
 Recientemente, la industria ha evolucionado al diseño de algoritmos denominados de onda
completa (full waveform inversion)

La importancia de conocer los alcances y productos que las diferentes técnicas de inversión
pueden aportar, permitirá:

• Evaluar la factibilidad de aplicar inversión sísmica en un área de estudio conforme a la


calidad y tipo de datos sísmicos de que se disponga
• Seleccionar y recomendar el algoritmo de inversión sísmica más adecuado conforme al
problema por resolver

En el ámbito de competencia del presente manual se describirán brevemente las generalidades de


los algoritmos de inversión comúnmente empleados: la inversión post-apilado o acústica,
inversión pre-apilado o simultánea y la inversión geoestadística.

 La inversión post-apilado o acústica: es aquélla que para llevarse a cabo considera únicamente
la onda P o compresional, empleando datos sísmicos apilados y migrados donde cada traza sísmica
apilada se asume que posee una incidencia normal, por lo que no considera las variaciones de la
amplitud con la distancia, evitando en gran medida la predicción de fluidos; sin embargo, es útil en
la predicción de otras propiedades físicas de las rocas, como la porosidad.

 La inversión pre-apilado o simultánea: es aquélla que toma en cuenta en forma adicional a la


onda P, información relacionada con las ondas S o de cizalla, derivada de la información sísmica
pre-apilada (CDP gathers). Para realizar este tipo de inversión se requieren gathers apilados en
intervalos regulares en el dominio del ángulo de incidencia. Para cambiar del dominio del offset al
dominio del ángulo de incidencia se requieren las velocidades RMS, aplicando el procedimiento
que se trató en el apartado 10.3.6 (pág. 122). Al menos se requieren los apilados parciales

143
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
asociados a los ángulos de incidencia cercanos, intermedios y lejanos, con la finalidad de
determinar las tres variables elásticas (Vp, Vs y Densidad) capa por capa. La selección del rango
angular se hace en función de la población de las trazas (la cantidad debe ser muy similar en los
tres). El cubo de ángulos cortos o cercanos al cero proporciona la impedancia-P, mientras que el
de ángulos grandes da la impedancia-S, de amplia aplicación en la predicción de propiedades
físicas de las rocas y fluidos.

 Inversión geoestadística: este tipo de inversiones tiene su fundamento en el cálculo y análisis


de histogramas y variogramas de una o más variables en los pozos y sísmica que se va a utilizar,
con el propósito de medir el grado de correlación entre ellas para obtener funciones de
probabilidad e interpolarlas posteriormente a un punto determinado, a partir de los pozos que
tienen su propia media y desviación estándar a lo largo de las guías sedimentarias. Antes de llevar
a cabo la inversión geoestadística o estocástica se tiene que realizar previamente una inversión
acústica, debido a que los datos de entrada para la primera provienen de esta última. Se
recomienda aplicar cuando existen muchos pozos que sirven de calibración, en caso contrario, los
resultados son inciertos. Los resultados de este tipo de inversión presentan una resolución vertical
que puede ser hasta cuatro veces mayor que la sísmica original.

10.5.1 Insumos y características de la información

La información requerida para llevar a cabo el proceso de inversión sísmica debe cumplir con
ciertas características específicas, ya que la interpretación de los resultados finales estará
directamente relacionada con la calidad de la información suministrada.

Hay tres tipos de datos de entradas claves para cualquier proyecto de inversión sísmica: pozos,
datos sísmicos y horizontes sísmicos interpretados.

 Datos de pozos: para efectuar la inversión sísmica se requiere contar, al menos, con los
registros geofísicos de pozo: GR o SP, sónico P, sónico S y densidad. La información de los registros
geofísicos de pozos son utilizados para numerosos aspectos durante el proceso de la inversión
sísmica, incluyendo:

 Estimación de las ondículas


 Construcción del modelo de bajas frecuencias. Proporciona las bajas frecuencias que no
están presentes en los datos sísmicos
 Calibración de velocidades sísmicas
 Conversión de tiempo a profundidad
 Generación del sismograma sintético
 Datos duros en modelos geoestadísticos
 Interpretación petrofísica
 Modelo de física de rocas.

144 144
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
En forma adicional, los registros geofísicos de pozo proporcionan un marco de trabajo para la
interpretación de los resultados finales derivados del proceso de inversión.

La calidad de los registros Sónico-P, Sónico-S y Densidad es crítica para un buen amarre sísmica-
pozo, además de ser esenciales para los propósitos mencionados anteriormente.

Las curvas de los registros deben estar editadas, corregidas y normalizadas con la finalidad de
subsanar las respuestas distintas a las emitidas por las formaciones rocosas. Posteriormente, se
lleva a cabo la evaluación petrofísica para estimar el volumen de arcilla, porosidad y saturación de
fluidos.

En seguida, se procede con la física de rocas, es decir, modelar los registros de Densidad, Sónico-P
y Sónico-S. Se analiza la información del pozo para entender la variación de las propiedades
elásticas con respecto a la litología, tipo de fluidos, saturación de hidrocarburos, porosidad y otros
factores tales como la profundidad y la presión. Este proceso es muy importante antes de iniciar la
inversión, ya que de los resultados de estos registros modelados depende que se tenga un buen
ajuste sísmica-pozo, estimación de ondícula, construcción de un modelo de tierra consistente y
realista así como la interpretación de los resultados finales.

Información sísmica: los datos sísmicos requeridos para llevar a cabo una inversión sísmica
dependerán del tipo y algoritmo de inversión a ser empleados e incluyen: datos PSTM (apilados
y/o gathers), apilados parciales y campo de velocidades de migración. Para que la inversión
sísmica sea óptima se requiere que los datos sísmicos de entrada sean:

 Libres de ruido o con el menor posible ya que la inversión intentará modelarlo


 Libres de múltiples
 Correctamente muestreados y migrados
 Gathers migrados y con preservación de amplitudes relativas (sin AGC)
 Gathers limpios y aplanados con el propósito de determinar correctamente las variaciones
de las propiedades elásticas de las rocas
 Con un ancho de banda amplio de frecuencias y una frecuencia media lo suficiente para
resolver capas delgadas
 Fase cero en la ventana en que se realizará la inversión.

Deficiencias en la adquisición y procesado sísmico tales como bajo fold, huellas de adquisición,
pobre distribución de offsets, baja relación señal-ruido, estimación ineficiente de correcciones
estáticas y anisotropía o incorrecta aplicación de correcciones NMO pueden causar pobre calidad
de la señal sísmica pre- y/o post-apilada a ser empleada en el proceso de inversión y, en
consecuencia, en los resultados obtenidos.

Es importante mencionar que los datos sísmicos procesados difícilmente cumplirán por completo
los criterios anteriores; sin embargo, entre mejor se cumplan estas condiciones, más robustos

145
145
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
serán los resultados. En caso necesario, se podrá hacer un acondicionamiento o bien un reproceso
de los datos sísmicos a través de un centro de procesamiento.

La inversión sísmica en datos PSDM aún es materia de discusión y dependerá, entre otros factores,
en qué tanto el algoritmo empleado ha preservado la amplitud relativa de las amplitudes sísmicas.

 Horizontes correlacionados: la correlación de horizontes sísmicos es crítica en un trabajo de


inversión sísmica por varias razones. Las superficies proporcionan un marco de trabajo estructural,
el cual se tiene para distintos objetivos; por ejemplo, los horizontes son utilizados para guiar y
estabilizar los modelos de impedancias de bajas frecuencias y para la estimación de ondículas.

La correlación de horizontes sísmicos también es usada por varias herramientas de interpretación


para enfocarse en las zonas de interés.

Por estas razones, los horizontes que se vayan a utilizar en el proyecto necesitan ser
adecuadamente seleccionados y consistentes, considerando siempre los principales cambios de
velocidad o de la impedancia-P. Los horizontes deben estar libres de picos y otros artefactos y
puede ser interpolados y suavizados, de ser necesario, para construir un modelo de capas
geológicas.

10.5.2 Metodología

Antes de iniciar con el proceso de inversión sísmica es necesario conocer exactamente cuál es el
objetivo y/o problema que se quiere resolver, así como la cantidad, calidad y tipo de información
existente para elegir el tipo y algoritmo de inversión sísmica a utilizarse.

La Figura 126 presenta la descripción de la metodología usada para llevar a cabo un estudio de
inversión sísmica acústica o post-apilado y simultánea o pre-apilado.

 Carga y control de calidad de la información: el proceso de inversión sísmica comienza con la


creación de un proyecto en un sistema de interpretación interactiva, en el cual se cargará la
información que se va a utilizar, esto es: sísmica, pozos, registros geofísicos, surveys, horizontes
interpretados, marcadores, TZ´s, check shots, VSP´s, modelos de velocidades, entre otros. Se
recomienda cargar el dato sísmico con el mayor rango dinámico posible así como a 2 m de
intervalo de muestreo, con el objeto de tener un mayor contenido de frecuencias. Toda la
información previamente cargada debe verificarse, analizar su calidad y consistencia de acuerdo a
los objetivos del proyecto.

146 146
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 126 Flujo de trabajo para llevar a cabo un estudio de inversión sísmica.

 Análisis de factibilidad: una vez cargada la información en las estaciones de trabajo, se procede
a realizar el estudio de factibilidad tanto petrofísico como sísmico con la finalidad de conocer sus
características y la relación que existe entre las propiedades petrofísicas (litología, porosidad,
saturación de hidrocarburos) y la impedancia acústica o propiedades elásticas de las rocas. Los
gráficos cruzados más comunes son: Impedancia P vs Densidad (Rho), Impedancia P vs Porosidad
Efectiva, Impedancia P vs Vsh, Impedancia P vs Sw, Impedancia P vs Impedancia S, (Rho) vs Vp/Vs
Rho vs Lambda*Rho, Lambda*Rho vs Lambda/Mu, Rho vs Mu*Rho, Lambda*Rho vs Mu*Rho, Rho
vs. Lambda/Mu, entre otras combinaciones. Tanto la factibilidad petrofísica como la sísmica son
necesarias para verificar si con los registros y datos sísmicos actuales se pueden identificar y
discriminar los yacimientos de hidrocarburos.

Por otro lado, el gráfico cruzado de Impedancia P vs Impedancia S permitirá definir el tipo de
inversión a utilizar: acústica o simultánea. Si el yacimiento y los objetivos logran separarse
claramente sobre el eje de la impedancia P, será suficiente utilizar la inversión acústica (gráfica
izquierda de la Fig. 127); si no es así, será necesario utilizar una inversión simultánea (gráfica
derecha de la Fig. 127).

147
Copia fiel del original 147
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 127 Representación esquemática entre Impedancia P vs Impedancia S, identificando la litología (azul) y
los yacimientos (rojo) para elegir el tipo de inversión a utilizar.

 Factibilidad petrofísica: la factibilidad petrofísica consiste en generar una serie de gráficos


cruzados entre la impedancia acústica y/o parámetros elásticos contra las diferentes propiedades
petrofísicas, con los cuales se conocerá la relación entre las mismas y se identificará aquélla que
mejor ayude a resolver el problema planteado. Por ejemplo, en la Figura 128 se presentan los
registros geofísicos de un pozo en el que se observa claramente que se tiene una serie de arenas
de buena calidad saturadas de gas e invadidas de agua salada. En la gráfica cruzada (A) se muestra
la relación entre la impedancia acústica y la porosidad, utilizando como tercera variable los valores
del registro GR (color), observándose una clara separación entre las arenas y las arcillas, lo que
significa en este caso que la impedancia P es un buen discriminador litológico; sin embargo, no
sucede lo mismo con el fluido, pues las arenas impregnadas de gas y las invadidas de agua
presentan el mismo valor de impedancia acústica.

Fig. 128 Registros geofísicos mostrando las arenas saturadas de gas e invadidas así como las gráficas
cruzadas de Impedancia P contra Porosidad e Impedancia S.

148 148
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Con la finalidad de saber si se puede discriminar el tipo de fluido, se genera la gráfica cruzada
entre la impedancia P e impedancia S, utilizando como color la saturación de agua (gráfica B). En
este crossplot se observa que existen tres tendencias de puntos claramente separadas que
corresponden a las arcillas, arenas invadidas y arenas saturadas de gas.

De todo lo anterior y de acuerdo a los resultados de las gráficas cruzadas se concluye:

 Si el objetivo del estudio de inversión sísmica es diferenciar las arenas de las arcillas,
únicamente se requiere contar con información sísmica apilada (PSTM), pozos con al menos
los siguientes registros: DT, Densidad y todos los que existan, así como realizar la inversión
sísmica post-apilado o acústica.

 Si además de diferenciar la litología se requiere discriminar el tipo de fluido, entonces se


necesita tener sísmica PSTM, gathers acondicionados y pozos que cuenten además de las
curvas anteriores, con el Sónico Dipolar (onda P y S) y llevar a cabo una inversión sísmica
pre-apilado o simultánea.

También es importante mencionar que se recomienda filtrar los registros de pozos al mismo ancho
de banda de la sísmica, con la finalidad de simular las características de la misma y volver a realizar
las mismas gráficas cruzadas, con el propósito de saber si la frecuencia de la sísmica continúa
presentando la misma relación que se visualizó cuando se utilizaron los registros sin filtrar.

 Factibilidad sísmica: el análisis de la calidad y consistencia de la información sísmica se realiza


en el dominio de las frecuencias para conocer el ancho de banda útil así como la frecuencia media
o dominante y, por consiguiente, la resolución de la misma. También este tipo de gráficos ayuda a
detectar si la sísmica presenta problemas derivados de la adquisición o el procesado de la
información. Lo anterior servirá de base para determinar o definir los alcances de la inversión.

De acuerdo al espectro de amplitud de la Figura 129, se observa claramente el contenido de


frecuencias de la sísmica, con la cual se puede calcular la resolución vertical de la misma, además
del que se tendría como producto del resultado de la inversión. También indica que la sísmica
tiene problemas debido al efecto bimodal que presenta el espectro y que pudo haberse
ocasionado durante la adquisición o durante la secuencia de proceso (círculos), así como la falta
de bajas frecuencias, producto del rango dinámico muestreado durante la adquisición.

En la Figura 130 se muestra claramente el incremento de la resolución producto de la inversión


sísmica. Por ejemplo, entre los horizontes magenta y azul, sobre la sección de impedancia acústica
de banda limitada, se alcanza a diferenciar la variabilidad estratigráfica lateral y vertical que no se
observa en la sección sísmica.

149
Copia fiel del original 149
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 129 Espectro de amplitud mostrando el contenido de frecuencias así como los problemas en las altas y
bajas frecuencias (círculos).

Fig. 130 Sección sísmica (abajo) y de impedancia acústica de banda limitada (arriba) mostrando el beneficio
de la resolución producto de la inversión sísmica.

150 150
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Con todo lo explicado en este punto se tienen los argumentos suficientes para tomar una decisión
respecto a si se cumplirá o no con el objetivo planteado y el tipo de inversión sísmica a realizar. En
caso que los resultados de este estudio no cumplan con el objetivo original, el proceso se da por
terminado.

 Amarre sísmica-pozo y estimación de ondículas: si el punto anterior satisface las expectativas,


entonces se procede a realizar los sismogramas sintéticos y la estimación de ondículas para cada
pozo y para cada rango angular, si es el caso. Debido a que el algoritmo de inversión simultánea
utiliza rangos apilados por ángulo de incidencia, los gathers deben ser examinados para ser
alineados en caso de requerirse. La curvatura residual de un gather se debe a que no se realizó
adecuadamente la corrección por NMO, por anisotropía o bien fue ocasionada por otros
artefactos de procesamiento. En la Figura 131 se presenta un ejemplo real de alineación de
volúmenes sísmicos; el panel izquierdo corresponde a datos originales y el de la derecha después
de haber aplicado el alineamiento. De no llevarse a cabo esta corrección, los resultados finales de
la inversión simultánea se verían afectados debido a que el algoritmo calcula el cambio de las
reflectividades con los ángulos de incidencia. Es importante mencionar que cuando se realiza una
inversión acústica no es necesario realizar este proceso, ya que trabaja únicamente con un dato
apilado.

Antes de alineamiento Alineado final

Fig. 131 Trazas de los apilados sísmicos antes (izquierda) y después de alineación (derecha).

Posteriormente y para cualquier tipo de inversión se procede a realizar el sismograma sintético


con el propósito de ajustar el pozo a la sísmica, obtener y afinar la transformación tiempo-
profundidad o T-Z en cada pozo, conocer la fase de los datos sísmicos, así como estimar la ondícula
generada que posteriormente será removida de la traza original. Este proceso es iterativo y

151
Copia fiel del original 151
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
continúa hasta que se determine una ondícula estable y una relación razonable de tiempo-
profundidad. Esta es una de las etapas más importantes del proceso de inversión, ya que la calidad
de los resultados finales va a depender de este proceso; por lo tanto, hay que invertir el tiempo y
esfuerzo necesario para obtener la mejor ondícula.

La calidad del producto final de la inversión es altamente dependiente de la calidad de la sísmica,


de los registros geofísicos y de la ondícula extraída. La extracción de la ondícula requiere de
registros sónicos y de densidad óptimos, ya que son los que se utilizan para la generación de la
reflectividad.

El proceso de estimación de ondícula debe realizarse para cada uno de los pozos que se
encuentren en el área de estudio y para cada apilado sísmico. Aquellos pozos que no tienen
suficientes registros para estimar la ondícula o que tienen mala calidad del dato no deberán ser
considerados en el proceso. Si varios pozos muestran una correlación pobre entre el dato sintético
y la sísmica se opta por utilizar una ondícula de referencia para estabilizar su estimación.

Se puede estimar una ondícula en cada pozo por separado o en múltiples pozos a la vez. En la
estimación de ondículas de multi-pozos se encuentra una ondícula que es compatible de manera
óptima (regional) con todos los pozos simultáneamente (esto no necesariamente equivale a un
promedio de todas las ondículas individuales).

El procedimiento de estimación de ondícula pozo por pozo también puede mostrar que un grupo
de pozos produzca una ondícula consistente distinta a otro grupo de pozos; en este caso se decide
utilizar ondículas variantes laterales en la inversión o bien subdividir el área de estudio en dos
procesos de inversión.

Es necesario implementar un cuidadoso control de calidad durante la correlación sísmica-pozo


para asegurar que la ondícula extraída y los datos de reflectividad de los registros produzcan una
representación del subsuelo compatible con el dato sísmico.

En la Figura 132 se presenta un ejemplo de un sismograma sintético de un pozo y las


características generales de la ondícula estimada. En el panel (a) se aprecia claramente el buen
ajuste que existe entre la sísmica y el sintético, así como el check shot y el sónico-P. En la gráfica
(b) se presentan la forma, fase y espectro de amplitud de la ondícula resultante, observándose
claramente que es una ondícula simétrica de fase cero. En (c) se presenta la comparación entre los
espectros de amplitud y frecuencia de la sísmica original (azul) y la ondícula (roja). El recuadro (d)
corresponde a la autocorrelación o similitud que existe entre la ondícula (magenta), sísmica (roja),
reflectividad del pozo (verde), reflectividad producto de la inversión (azul fuerte) y el residual
(negra) que existe entre la reflectividad del pozo y la reflectividad resultado de la inversión. En el
panel (e) se muestra la comparación entre las curvas de impedancia del pozo (azul) y la resultante
del proceso de inversión, mostrando un ajuste razonablemente bueno.

152
Copia fiel del original 152
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 132 Sismograma sintético en el cual se observa claramente el buen ajuste que existe con la sísmica, las
características de la ondícula estimada y la comparación entre la impedancia del pozo (azul) y la obtenida de
la inversión (magenta).

Existen varios controles de calidad que son utilizados para determinar la calidad de la ondícula
estimada y la prueba de inversión. Estas gráficas sirven como controles de calidad para evaluar el
ajuste entre la sísmica y el pozo, así como para conocer las características de la ondícula más
representativa. De acuerdo a lo anterior, puede decirse que esta etapa del proceso es correcta,
cuando cumple con las siguientes características:

 Se aprecia un buen ajuste o correlación entre la sísmica y el sintético


 Ondícula simétrica con su mayor energía concentrada en su porción central y lóbulos
laterales minimizados
 Fase bien definida en la ventana de interés (al menos en el rango de frecuencias de los datos
sísmicos)
 Buena similitud entre el espectro de amplitud de la ondícula y la sísmica
 Ajuste aceptable entre la traza invertida y la reflectividad del pozo, es decir, se está
obteniendo una representación del subsuelo que es compatible con el dato sísmico.

 Construcción del modelo de bajas frecuencias: por naturaleza, los datos sísmicos carecen de
bajas frecuencias no muestreadas durante la adquisición. El modelo de bajas frecuencias creado
durante el proceso de inversión es indispensable para ampliar el ancho de banda de la señal,
incrementar la resolución, generar valores absolutos de las impedancias y guiar la solución de la
inversión. Puede obtenerse a partir de los registros de pozos que se encuentran en el proyecto o
derivarlas de las velocidades de apilamiento.

153
153
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El mejor modelo de bajas frecuencias es una combinación de información de velocidades de
apilamiento y de los datos de registros de pozo. Los datos de los pozos proporcionan la
información de 2 Hz hasta las más bajas frecuencias sísmicas, las cuales están por lo general en un
rango de 8 a 10 Hz.

Las velocidades de apilamiento se acondicionan para convertirlas a velocidad de intervalo y ser


calibradas con los registros de pozos, para posteriormente convertirlas a impedancia realizando
una calibración final con los pozos. En este proceso, los registros del pozo son extrapolados dentro
del modelo geológico, el cual fue construido en capas con los horizontes correlacionados
sísmicamente, definiendo un marco estructural y de depósito para cada capa. Los registros de los
pozos se colocan dentro del modelo y sus valores son interpolados o extrapolados, según sea el
caso, a través de la estratigrafía definida, formando un modelo de las propiedades del registro.
Este modelo es unido con los datos de velocidad apilada para formar un modelo de baja
frecuencia (Fig. 133).

Fig. 133 Construcción del modelo de bajas frecuencias. En C se muestra el modelo de impedancias P de
bajas frecuencias que se generó a partir del modelo estructural y velocidades de intervalo calibradas con el
pozo (B). El rango de frecuencias que va a complementar el modelo de bajas frecuencias al proceso de
inversión se muestra con la línea roja en A, donde los datos sísmicos no tienen contribución.

154
154
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
En la gráfica (A) de la Figura 133 se presenta un espectro de amplitud de la sísmica (azul) y el rango
de frecuencias que se adicionarían (línea roja) a partir de las velocidades de apilamiento y
calibradas posteriormente con el pozo (B). En el gráfico B de esta misma figura se muestra una
sección de las velocidades de intervalo (obtenidas a partir de velocidades RMS), calibradas con las
velocidades del pozo, donde se observa un buen ajuste en la posición del pozo hasta
aproximadamente el horizonte HRZ_2 que corresponde a la profundidad de perforación. La
componente de baja frecuencia proveniente de las velocidades se adicionará al modelo estructural
de baja frecuencia derivado de los horizontes y el pozo. Finalmente, en el gráfico (C) se muestra
una sección correspondiente al modelo de impedancias de baja frecuencia.

Es importante notar que este modelo geológico-estratigráfico se utiliza únicamente para la


restauración de la baja frecuencia en el proceso de inversión y de ninguna manera afecta el ancho
de banda de la señal sísmica.

10.5.2.1 Proceso de inversión sísmica

Para iniciar el proceso de inversión (post-apilado o pre-apilado) es necesario definir y determinar


una serie de parámetros y variables que van a influir directamente en la calidad y confiabilidad de
los resultados finales de la misma.

En el inicio, se requiere construir el modelo estructural, esto es, sellar los horizontes previamente
interpretados que van a servir de guía para la interpolación estratigráfica y propiedades de las
rocas (Fig. 134).

Fig. 134 Modelo de tierra con los horizontes sellados.

155
Copia fiel del original 155
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
También hay que establecer la consistencia de la ondícula en cada uno de los pozos donde se
obtuvo, así como sus restricciones para que el proceso de minimización sea más rápido y reducir la
posibilidad de soluciones múltiples.

Posteriormente, tiene que determinarse el valor de un parámetro crítico, el cual tiene como
función controlar el cambio entre las diferencias numéricas de la serie de reflectividad
provenientes del pozo y el amarre de las trazas de impedancia generada de la sísmica; es decir, es
un término de estabilización que permite adicionar o disminuir ruido aleatorio en la ecuación que
se usa para encontrar la diferencia entre la traza sísmica y la sintética que depende de la calidad
de la sísmica. La determinación de este parámetro influye en gran medida en el proceso de
inversión, ya que un valor muy grande indica que se está invirtiendo inclusive el ruido presente en
la sísmica; y si es muy pequeño, la inversión no estará incluyendo algunos reflectores sísmicos, por
lo que no habrá un buen ajuste con los datos sísmicos. Por lo anterior, hay que tratar de
determinar el mejor valor del parámetro.

En la Figura 135 se presentan cuatro gráficas en las que se observa que el valor óptimo para este
parámetro es 11, de acuerdo a las curvas de correlación con el pozo (well log correlation) y la
correspondiente a la del ajuste con la sísmica (seismic misfit), así como con otros análisis
realizados.

El valor más correcto de este parámetro será aquel punto en el que exista la mayor correlación
con el pozo y que a la vez tenga un bajo valor de desajuste (o mayor ajuste) con la sísmica.

Fig. 135 Gráficas cruzadas para determinar el valor del parámetro de estabilización. Según la figura, el mejor
valor es 11.

156 156
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Éstos y otros parámetros clave deben ser optimizados antes de generar la inversión final. No todos
los parámetros son utilizados en todas las inversiones; cada proyecto requiere de cierta cantidad
de pruebas antes de determinar qué parámetros se van a utilizar conforme a la paquetería de
software empleada.

Es importante mencionar que se asume que la ondícula sísmica es estacionaria (constante) en la


ventana de tiempo donde se está realizando la inversión; si se está invirtiendo una ventana grande
deberán utilizarse ventanas de superposición para la inversión, cada una con una ondícula única.
Espacialmente debe usarse la misma ondícula, aunque está permitido variarla siempre y cuando
haya evidencias y causas suficientes que lo justifiquen; por ejemplo, unión de volúmenes sísmicos
o cambios litológicos que lo requieran. Esto puede detectarse al derivar ondículas diferentes entre
los pozos utilizados en la inversión y no habiendo explicación para ello, sino sólo a través de un
cambio litológico.

La ondícula es el enlace entre las reflectividades de la tierra (las cuales se intenta determinar) y el
dato sísmico (el cual ya se conoce). En la ubicación de los pozos pueden calcularse las
reflectividades usando las curvas sónicas y de densidad. Utilizando conjuntamente los registros y
la sísmica es posible estimar una ondícula; asumiendo que son ondículas estacionarias, puede
disponerse de los datos sísmicos alejados del control del pozo junto con la ondícula para estimar
las reflectividades de la tierra en cualquier punto del cubo.

Finalmente, se lleva a cabo el proceso de inversión con los parámetros previamente calculados.
Una vez realizada la inversión, existen varios controles de calidad, tales como un mapa que indica
traza a traza el grado de ajuste o correlación que existe entre la sísmica original y la invertida (el
valor tiene que ser mayor al 90 %); si las restricciones y el valor del parámetro de estabilización no
fueron los correctos aquí se verá reflejado. En el mapa de la Figura 136 se observa que existe una
alta correlación (casi del 100 %) entre la traza original y la invertida después de haber definido e
introducido cada uno de los parámetros correspondientes; este mapa de correlación permite
identificar las zonas donde la inversión sísmica presenta mayores problemas de ajuste. La mejor
correlación se tiene con la ondícula promedio de los pozos 332, 401 y 404, así como un valor de 11
del parámetro (cuadro punteado).

Otro control de calidad puede realizarse generando un pseudo-pozo y extrayendo una traza
invertida para compararla con la del pozo correspondiente, observando el grado de similitud que
existe entre ellas (ver panel (e) de la Figura 132). Éstos y otros controles de calidad indican si el
resultado final de la inversión es aceptable o no.

Cuando se va a realizar cualquier tipo de inversión se recomienda dejar fuera uno o dos pozos que
tengan la información suficiente fuera del cálculo de los parámetros de inversión para que sean
utilizados posteriormente como puntos de control de calidad que permitan validar el resultado
final de la inversión sísmica.

157
Copia fiel del original 157
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 136 Mapas de correlación con diferentes valores del parámetro de estabilización y ondículas.

10.5.3 Análisis e interpretación de resultados

Dependiendo del tipo de inversión, los productos que se obtienen del proceso de la inversión
sísmica son volúmenes de Impedancia-P, Impedancia-S y Densidad, tanto de banda completa
como de banda limitada. Los volúmenes de impedancia de banda completa son aquéllos que sólo
tienen valores positivos dado que tienen integrados la componente de baja frecuencia
proveniente de los registros de pozo, las velocidades sísmicas y el modelo estructural, y, por otro
lado, la componente de alta frecuencia derivada principalmente de los registros de pozo. Los
volúmenes de impedancia de banda limitada son aquéllos que se encuentran limitados en el rango
de frecuencia de los datos sísmicos y por lo tanto, tendrán valores positivos y negativos.

Es importante mencionar que es muy difícil simular la Curva de Densidad con datos sísmicos pues
no existe una relación directa entre la velocidad, la impedancia-P y la Densidad; por lo tanto, no se
tendrá un buen ajuste entre la curva medida y la invertida como la que se tiene con las ondas P y
S. Estos volúmenes se definen matemáticamente de la siguiente manera:

  2
VP  VS 

 y 

Dónde:  y  son los parámetros de Lame y  es la Densidad.


Debido a que existe una relación directa entre estos parámetros elásticos y los productos de la
inversión pre-stack se pueden obtener volúmenes de los mismos con el simple hecho de realizar
algunas operaciones matemáticas, las cuales son:

  Z P 2  2Z S 2 , /  V P  2
2
,   Z S 2
VS
2

158
158
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Lambda*Rho (): es el módulo de incompresibilidad de la roca multiplicado por la densidad, muy
útil para diferenciar el tipo de fluido contenido en la roca (principalmente gas). También tiene
similar función el volumen de Lambda/Mu (/).

Otro volumen de gran importancia es el que resulta de dividir los volúmenes de velocidad de la
onda P y de la onda S (Vp/Vs), de gran utilidad para detectar aquellas arenas impregnadas con
hidrocarburos, principalmente gas. Esto, debido a que las ondas compresionales (P) se propagan
por los fluidos, siendo su velocidad sensible al tipo de fluido, mientras que las ondas de corte (S)
únicamente se propagan a través de la matriz rocosa y su velocidad es insensible al tipo de fluido.

Mu*Rho(): es el módulo de rigidez de la roca multiplicado por la Densidad y se utiliza


principalmente para diferenciar el tipo de litología. Generalmente no se utiliza para determinar el
tipo de fluido.

Los resultados de la inversión sísmica deben interpretarse con una combinación de las técnicas
geológicas y geofísicas comúnmente conocidas. La gama completa de los métodos de
interpretación de datos sísmicos, así como las técnicas de interpretación geológica, son aplicables
al conjunto de datos de la inversión; por ejemplo: mapeo estructural, determinación de espesores,
cortes en tiempo, mapas de atributos, sismoestratigrafía, aplanamiento de secciones y secciones
de correlación, entre otros. Estos cubos son a menudo más fáciles de interpretar si los volúmenes
están convertidos a profundidad. Las secciones de Impedancia-P a color entre los pozos son
especialmente útiles si se generan en profundidad a una escala tal que permita ver todo el registro
del pozo, con las cuales se puede observar generalmente buena correlación entre la impedancia y
las rocas perforadas (Fig. 137).

Fig. 137 Sección de correlación entre pozos mostrando la respuesta de la impedancia acústica. Obsérvense
los cambios laterales y verticales entre pozos.

159
159
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
La Figura 138 es un ejemplo del beneficio de los productos de la inversión sísmica. En esta figura
se observa claramente que es más fácil correlacionar el horizonte amarillo sobre una sección de
impedancias que en la línea sísmica.

Sísmica Impedancia acústica

Fig. 138 Diferencias entre una sección sísmica y una sección de impedancias. Nótese el canal erosivo cuya
interpretación se facilita al hacerlo en lugar de la sección sísmica (Latimer et al., 2000).

Una vez terminado el proceso de inversión, se realizan ejercicios de captura de geocuerpos,


generados a partir de gráficas cruzadas con información de los registros de pozos, filtrada al rango
de frecuencias de los volúmenes invertidos. El estudio de factibilidad indicó las variables a utilizar
para resolver el objetivo planteado; de tal modo que se realizan los mismos crossplots pero con las
variables invertidas (resultados de la inversión) para conocer si se sigue cumpliendo lo que se
visualizó con los datos del pozo.

Por ejemplo, en la Figura 139 se muestran los resultados en un determinado proyecto donde el
estudio de factibilidad indicó que con la gráfica cruzada de impedancia-P vs Lambda*Rho se
podrían discriminar claramente las arenas saturadas de gas de las arenas invadidas con agua. Los
rectángulos en blanco del panel (A) corresponden a los puntos capturados con el polígono azul de
la gráfica (B), utilizando los datos del pozo filtrados a la frecuencia de la sísmica. Estos puntos
capturados coinciden con los niveles productores de gas en el pozo.

Posteriormente, se realizó el mismo gráfico cruzado, pero en esta ocasión con los datos invertidos,
encontrando la misma relación que con los datos de pozo (panel C y D).

160
Copia fiel del original 160
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 139 Gráfica cruzada entre impedancia-P vs Lambda*Rho y los polígonos de captura a nivel pozo y dato
invertido, mostrando resultados similares.

En la esquina superior izquierda de la Figura 140 se muestra el geocuerpo capturado utilizando el


polígono (C) de la Figura 139 y los datos invertidos Lambda*Rho vs Impedancia-P.

También se presenta el espesor en milisegundos correspondiente a dicho cuerpo (esquina superior


derecha). Este espesor en milisegundos se puede multiplicar por la velocidad de intervalo a esa
profundidad para determinar el espesor impregnado en metros.

En la parte inferior de la Figura 140 se presenta una sección transversal de Lambda*Rho en la que
se observan la cima y base del geocuerpo capturado.

161
Copia fiel del original 161
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 140 Geocuerpo capturado con los datos invertidos de Impedancia-P vs Lambda*Rho y los polígonos de
captura a nivel pozo y dato invertido, mostrando resultados similares.

Con la finalidad de identificar si existe alguna relación entre la Impedancia-P y la Porosidad, se


procede a generar la gráfica cruzada correspondiente utilizando los datos del pozo. En este caso
en particular, se obtuvo una función de correlación donde se observa que a medida que se
incrementa la impedancia acústica disminuye la porosidad (ver gráfica “a” de la Figura 141). Por
otro lado, para conocer el espesor impregnado es necesario obtener, además de la gráfica
anterior, la relación entre la velocidad de la onda P e impedancia acústica (gráfica “b” de la Figura
141), observándose que a medida que se incrementa la impedancia, de igual forma lo hace la
velocidad.

Con estas dos funciones de correlación se procede a su aplicación al geocuerpo generado con la
finalidad de identificar las mejores características porosas y los mayores espesores impregnados.
El resultado se presenta en la Figura 141 (c) y (d), identificándose claramente que el área de las
mejores porosidades y espesores impregnados se localizan en la parte N-NW del geocuerpo. Es
importante mencionar que estos mapas son calibrados con los resultados de los pozos.

162 162
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 141 Funciones de correlación para conocer la porosidad y la velocidad en función de la Impedancia-P así
como los mapas de espesor poroso y porosidad total promedio.

Se recomienda que este tipo de análisis se realice en todos y cada uno de los diferentes
yacimientos o zonas de interés del proyecto, visualizando su distribución tanto vertical como
horizontal. Debido a que la inversión aquí referida es un método determinístico (no se considera
aquí a la inversión geoestadística), los geocuerpos capturados tienen una alta probabilidad de
cumplir con las características y relaciones asociadas, es decir, espesores, calidad de la roca,
distribución, zonas fracturadas, dolomitizadas, entre otros.

La inversión sísmica ha demostrado tener mucho éxito para la delimitación y caracterización de los
yacimientos debido a que tiene muchas ventajas respecto al empleo aislado de los datos sísmicos,
entre las cuales se mencionan las siguientes:

 Herramienta de integración de datos y fácil entendimiento


 Facilita la interpretación de horizontes, fallas y unidades estratigráficas que de otra manera
serían homogéneos. Los intérpretes pueden relacionar directamente los valores de
impedancia de una inversión con los datos de los registros de pozos para entender las
propiedades físicas de las rocas y conocer su extensión areal (más allá del pozo)
 Útil en la predicción de presencia, extensión y calidad de la roca almacén, así como en
evaluación de las propiedades de la roca sello
 Disminuye el efecto de sintonía e incrementa el ancho de banda de las frecuencias
(aumenta la resolución), permitiendo el análisis de capas delgadas

163
Copia fiel del original 163
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Predicción cuantitativa de las propiedades de los yacimientos (litología y presencia de fluidos
en forma areal), así como poder conocer la relación entre impedancia acústica con la
porosidad, tipo de fluidos o litología
 Cuando se usa con otros métodos de análisis sísmico calibrado, tales como AVO, disminuye el
riesgo en la identificación de anomalías asociadas con la presencia de hidrocarburos.

La inversión sísmica es una herramienta de apoyo multidisciplinario (donde intervienen el


procesador de datos sísmicos, el petrofísico, el intérprete geológico-geofísico y, en su caso, el
ingeniero de yacimientos) que ayuda a reducir la incertidumbre de las propuestas exploratorias,
caracterización de yacimientos y desarrollo de campos petroleros.

10.5.4 Entregables

Los productos de salida que se generan como consecuencia del proceso de una inversión post-
apilado son volúmenes de:

 Reflectividad: este cubo permitirá conocer el incremento de resolución con respecto a la


sísmica original, esto es, la ganancia en resolución temporal producto del proceso de la
inversión. Debido a que es una propiedad de interfase, éste debe compararse con la sísmica
original.
 Impedancias-P total: este cubo contiene la suma de las bajas frecuencias obtenidas del
registro del pozo con las altas frecuencia de la sísmica. Este tipo de impedancias se puede
comparar, y verificar su grado de ajuste, con el registro de impedancias del pozo debido a
que ambos tienen también el efecto de compactación.
 Impedancia-P de banda limitada: éste es el resultado después de la aplicación de un filtro
pasa-bandas al cubo de impedancia total. Es en este cubo de banda limitada donde debe
realizarse la interpretación final de la inversión, ya que está definido en el mismo ancho de
banda que la sísmica original.

Los productos que se obtienen del proceso de la inversión pre-apilado, son:

 Volumen de Impedancia-P de banda completa y banda limitada


 Volumen de Impedancia-S de banda completa y banda limitada
 Volumen de Densidad
 Volumen de Vp/Vs
 Volumen de Lambda*Rho ()
 Volumen Mu*Rho ()
 Volumen de Relación de Poisson
 Horizontes y fallas editados
 TZ´s y modelo de velocidades final
 Apilados parciales.

164 164
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
10.6 Métodos electromagnéticos

Los métodos electromagnéticos de fuente controlada (CSEM) constituyen una técnica de


exploración basada en el contraste de resistividad asociada a las rocas y fluidos del subsuelo. La
fortaleza del método reside en su capacidad de detectar la resistividad de capas de roca almacén
saturadas de hidrocarburos, las cuales contrastan con las rocas de las formaciones que las
confinan saturadas con agua. Los estudios CSEM abarcan el diseño, la adquisición, procesamiento,
inversión, modelado e interpretación de los datos.

Diseño y adquisición

Inicialmente se efectúa un estudio de sensibilidad del método CSEM para los objetivos propuestos;
el análisis de los datos obtenidos permitirá efectuar una factibilidad y alcances del levantamiento
con el propósito de evaluar la efectividad y sensibilidad del método. De resultar positivo, se
prosigue con la adquisición del estudio en su totalidad.

En general, un estudio 3D CSEM se diseña de acuerdo a la extensión y orientación del prospecto


de interés, en el cual se registra la componente eléctrica y magnética de un campo generado por
una fuente que arrastra el barco a través de líneas con mayor espaciamiento, como se muestra a
la derecha de la Figura 142. En el fondo del mar se disponen los detectores que graban la señal
emitida por la fuente que arrastra el barco en forma paralela al piso marino; por limitaciones
técnicas de los receptores, el tirante de agua no debe exceder los 3,000 m. Los detectores graban
la señal electromagnética de los flujos de corriente tanto vertical y horizontal, los cuales son
interrumpidos por la presencia de yacimientos de hidrocarburos, lo que permite su detección.

Fig. 142 Esquema general de la adquisición de datos electromagnéticos y plantilla de adquisición de un


estudio CSEM con su distribución de líneas receptoras y líneas fuente.

165
Copia fiel del original 165
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Control de calidad y procesado de los datos CSEM

Los datos CSEM son grabados en el dominio del tiempo por los receptores, y posteriormente son
convertidos al dominio de la frecuencia mediante la transformada de Fourier. El ruido presente en
los datos de campo es estimado para cada receptor y frecuencia. Se efectúan controles de calidad
sobre la magnitud y fase de los datos eléctricos y magnéticos (Fig. 143). Posteriormente se realiza
el procesamiento de los datos CSEM cuyas principales etapas de la secuencia de proceso se
muestran en la Figura 144.

Fig. 143 Control de calidad de datos CSEM sobre la intensidad y fase de cada frecuencia grabada.

Control de calidad a bordo del barco Procesamiento en oficinas en tierra

Calibración
Reformateo
Escalamiento del momento
del dipolo de la fuente

Zonificación de los datos


en el dominio del tiempo
Suma y rechazo de canales

Demodulación
Tiempo a Rotación de datos
Frecuencia

Escalamiento del momento Descomposición por azimut


del dipolo de la fuente
Atributos y
procesados
SEGY ASCII
Suma y rechazo de canales Separación del campo
ascendente y descendente

Análisis del ángulo de rotación y


rotación de inlines

Fig. 144 Secuencia de proceso general para los datos electromagnéticos CSEM.

166
Copia fiel del original 166
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Inversión y Modelado datos CSEM

El objetivo de la inversión CSEM es encontrar un modelo 3D de resistividad de las rocas del


subsuelo que explique los datos observados en la adquisición. Sin embargo, la solución no es
única, por lo que se requiere restringir el universo de soluciones posibles en base a la información
geológica-geofísica disponible. El modelado de los datos permite estimar diferentes escenarios
hipotéticos para explicar la distribución de resistividades en las rocas del subsuelo. Mediante el
modelado directo se propone un modelo de resistividades y se generan datos CSEM sintéticos, los
cuales a su vez son invertidos y comparados con los resultados de la inversión CSEM de los datos
reales. La inversión y modelado son procesos complementarios que se retroalimentan entre sí y
permiten converger a un modelo final con sentido geológico que minimice la diferencia entre los
datos observados y datos modelados (Fig. 145).

b)
a)

Figura 4
Figura 5
Fig. 145 A, Inversión y modelado de datos CSEM. B, Modelado directo CSEM.

Integración e Interpretación de datos

La integración de los datos CSEM con información sísmica permite estimar con mayor precisión la
profundidad de los contrastes resistivos y reducir la incertidumbre asociada a la presencia de
hidrocarburos en la oportunidad exploratoria. Aunque los estudios CSEM carecen de la resolución
vertical de la sísmica, éstos proveen mayor resolución que los métodos potenciales, tales como la
gravimetría y magnetometría.

Para la interpretación de los datos CSEM, el resultado de la inversión 3D se representa a través de


mapas y/o volúmenes que describen la resistividad sobre un intervalo de interés a cierta
profundidad, lo cual facilita la correlación con los atributos sísmicos.

167
167
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Se considera que la causa más probable para la presencia de una anomalía es el entrampamiento
de hidrocarburos; sin embargo, debe analizarse la señal y descartar la respuesta de falsos
positivos, tales como: hidratos de metano, sal, rocas ígneas, calizas y/o efectos de anisotropía.
Esto requiere de un análisis detallado de las características de la anomalía incluyendo la
correlación con datos sísmicos y modelos geológicos y una evaluación de los posibles errores en la
interpretación en el contexto del marco regional. Este análisis detallado puede ser utilizado para
actualizar la probabilidad de éxito geológico Pg de descubrir una acumulación de hidrocarburos
(Escalera-Alcocer et al., 2012).

Una propiedad del CSEM es que la magnitud de la respuesta resistiva medida depende del área y
espesor de la roca saturada con hidrocarburos y, en condiciones favorables, este tipo de estudios
pueden proporcionar una reducción significativa en la incertidumbre en la estimación de los
recursos prospectivos debido a que los métodos electromagnéticos son insensibles a las bajas
saturaciones de gas a diferencia de las anomalías de amplitud sísmica, que suelen ocurrir en
yacimientos con baja saturación de gas (Fig. 146). Esta característica no sólo permite identificar
prospectos de interés económico, sino también discriminar aquéllos que tengan baja saturación de
hidrocarburos o no comerciales.

Fig. 146 Los métodos electromagnéticos son insensibles a las bajas saturaciones de gas.

Dado el alto costo de la perforación, especialmente en aguas profundas, es imprescindible utilizar


sistemáticamente todas las tecnologías disponibles en la industria y evaluar los prospectos en un
área específica combinando, en este caso, la respuesta símica, la electromagnética y el análisis del
sistema petrolero con el fin de reducir el riesgo y jerarquizar el portafolio de oportunidades
exploratorias. La calidad y efectividad de cada conjunto de datos debe ser evaluada
cuidadosamente; es extremadamente importante que los intérpretes sean capaces de entender
las fortalezas y limitaciones de cada uno de los datos para producir una interpretación integrada y
confiable (Escalera-Alcocer et al., 2013).

168
Copia fiel del original 168
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Estudios CSEM en el Golfo de México

La exploración por métodos electromagnéticos 3D CSEM en el Golfo de México es efectuada para


obtener una imagen de resistividad tanto a escala regional como a escala de prospectos, los cuales
inicialmente fueron detectados a través de la interpretación de los datos sísmicos.

En las Figuras 147 y 148 se muestran algunos resultados de estudios electromagnéticos efectuados
en dos prospectos en aguas profundas del Golfo de México para la detección de hidrocarburos. Las
anomalías resistivas muestran un número de características alentadoras como son: la
conformancia con la estructura; buena correlación espacial con la extracción de amplitud sobre un
horizonte y consistente con la posible profundidad que origina la anomalía resistiva.

Fig. 147 Anomalía de resistividad en la estructura de Kunah asociada con el yacimiento; el pozo delimitador
quedó en la zona de baja saturación de hidrocarburos.

El pozo Kunah-1 fue perforado sobre una trampa anticlinal; la cima del yacimiento fue identificada
mediante una anomalía de amplitud sísmica y la presencia de dos puntos planos interpretados
como el posible contacto entre fluidos: gas-aceite y aceite-agua. En la estimación de reservas
surgió la incertidumbre del área a considerar de interés económico: el área asociada a la anomalía
sísmica total o si debía restringirse a la extensión del primer punto plano. El estudio CSEM mostró
una anomalía de resistividad vertical en la cresta de la estructura coincidente con el primer punto
plano. La interpretación integrada CSEM predijo una alta saturación de gas asociada al primer
punto plano y baja saturación de gas echado abajo. La perforación del pozo delimitador encontró

169
Copia fiel del original 169
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
un intervalo asociado a un yacimiento no comercial con una saturación de gas del 9 %,
confirmando los resultados de los estudios electromagnéticos.

El pozo Trion-1 se ubica sobre una estructura anticlinal afectada por fallas que desplazan los
diferentes niveles estratigráficos incluyendo el objetivo, el cual es un yacimiento regional que
presenta cierre estructural.

El yacimiento tiene asociada una anomalía de amplitud sísmica conformante con la estructura; sin
embargo, al norte, por un fenómeno de absorción, resalta una sombra en la amplitud que
introduce incertidumbre respecto a la continuidad del yacimiento y, por ende, en la estimación de
reservas. La interpretación favoreció la presencia de hidrocarburos, donde el principal riesgo era
la saturación de hidrocarburos. El estudio electromagnético mostró una anomalía de resistividad
vertical coincidente con la anomalía de amplitud y que se extendía también en la zona de
amortiguamiento de la amplitud sísmica, reduciendo el riesgo de la baja saturación de
hidrocarburos (Fig. 148). La ausencia de una anomalía resistiva al norte de la estructura se explica
porque en el diseño de la adquisición CSEM no se colocaron detectores debido a la rugosidad del
piso marino por motivo de intrusión salina. Respecto al rasgo resistivo ubicado al sureste de la
estructura no se asocia a una acumulación de hidrocarburos, basado en la interpretación integrada
de la información geológica-geofísica disponible; se considera más su origen debido a efectos de
anisotropía a causa de la alternancia lutita-arena. Con el estudio CSEM se incrementó la
probabilidad de éxito y la estimación de reservas en toda la estructura.

Fig. 148 A la izquierda se muestra la extracción de amplitudes RMS sobre la estructura de Trión y a la
derecha su correspondiente anomalía de resistividad.

170
Copia fiel del original 170
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
11. ESTIMACIÓN DE VOLUMETRÍA Y PROBABILIDAD DE ÉXITO GEOLÓGICO PG

11.1 Estimación de volumetría

Para realizar el cálculo de recursos prospectivos de las oportunidades y localizaciones


exploratorias se requiere del análisis de parámetros. Es necesario el conocimiento de los datos
geológicos, geofísicos, de yacimientos y de campos análogos, incluyendo el conocimiento de sus
fortalezas y limitaciones, así como contar con la experiencia y capacidad del personal participante
para trabajar en equipos multidisciplinarios. La mejor estimación se obtiene cuando varios
especialistas bien informados trabajan en equipo.

Para realizar el cálculo de los recursos prospectivos de una oportunidad o localización se requiere
del análisis de la siguiente información:

 Área (mapas estructurales en profundidad de los objetivos)


 Ubicación de la localización con respecto a la estructura
 Espesor neto
 Factor geométrico
 Relación neto/bruto
 Porosidad y saturación de hidrocarburos
 Factor volumétrico Boi o Bgi
 Factor de recuperación FRA o FRG
 RSI (relación gas aceite inicial)
 Riqueza de condensado, de gas asociado (MPMM)
 Riqueza volumétrica para carbonatos (RV), la cual incluye: parámetros petrofísicos y de
yacimiento)
 Pozo análogo geológico
 Base de datos de campos análogos
 Mencionar las excepciones para una P99
 Campo análogo de producción

Con dicha información se obtiene la distribución de los recursos prospectivos que la oportunidad o
localización podría contener, distribución en la cual deben estar incluidos los campos del play a
prospectar.

Dependiendo del tipo de oportunidad o localización a evaluar, terciaria o mesozoica, tipo de


hidrocarburo esperado y facies sedimentarias, se realizan las distribuciones lognormales para
verificar posteriormente la congruencia de los valores de área, espesor y recursos prospectivos
con respecto al campo análogo de producción.

A continuación se presentan algunas definiciones útiles en la estimación de la volumetría:

171
Copia fiel del original 171
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
P1, Máximo posible, extremadamente improbable, probabilidad de 1 en 100, un número máximo
muy poco probable, pero aún posible.

P10, Máximo razonable

P50, Es el valor central de la serie completa de valores ordenados de menor a mayor.

Media, Es el valor que mejor representa la distribución; media es el valor esperado (es el
promedio)

P90, Mínimo razonable

P99, Tan pequeño como pudiera ser y aún obtener un flujo de hidrocarburos.

En seguida, se detallan la mayoría de los puntos enlistados al inicio de este apartado y que
constituyen la información requerida para realizar el cálculo de los recursos prospectivos de una
oportunidad.

11.1.1 Área

El área se obtiene a partir de mapas en profundidad. La determinación del área máxima y mínima
de una oportunidad o localización a prospectar depende de qué tipo de trampa se trate:
estructural, estratigráfica o combinada.

Para determinar las áreas máxima y mínima de una trampa estructural deben tomarse en
consideración los siguientes parámetros:

 Área máxima: punto de derrame o falla


 Área mínima: depende de la ubicación del pozo con el cierre de la cima de la estructura

Por otra parte, para determinar las áreas máxima y mínima de una trampa estratigráfica, deben
tomarse en consideración los siguientes parámetros:

 Área máxima: el cambio litológico lateral y/o el cierre echado abajo


 Área mínima: puede ser tomada eligiendo el radio de drene del campo análogo de
producción considerado.

Por último, para las áreas máxima y mínima de una trampa combinada deben tomarse en
consideración:

 Área máxima: la distribución de la roca almacén y el cierre estructural


 Área mínima: depende de la ubicación del pozo con el cierre de la cima de la estructura

172 172
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
11.1.2 Espesor neto poroso

El espesor neto en áreas maduras es el que se considera que está presente en el área a
prospectar; es el espesor promedio cortado por los pozos perforados en el Play.

Otra manera de obtener el espesor neto es cuando el intérprete, apoyado con el análisis sísmico
proporciona la cima y base del objetivo a evaluar (espesor bruto). Así se estima el espesor neto a
partir de la relación neto/bruto del pozo análogo en el Play.

Para el caso de yacimientos en siliciclastos, el cálculo puede realizarse con atributos sísmicos
donde se estiman cima y base del objetivo espesor bruto, en tanto que el espesor neto poroso se
obtiene sumando toda la posible roca almacén contenida en este intervalo (Fig. 149).
CRITERIOS PARA DETERMINAR
EL ESPESOR NETO POROSO DE ARENAS

GR SP R  BHC
CNL
FDC
E
S
P B
E R
S U
O T
R O

NETO DE ARENISCAS (60%)

NETO POROSO (50%) ARENA INVADIDA INGRESAR SUMA DE ESPESOR NETO


O DE BAJA RESISTIVIDAD POROSO EN LA CEROE
NETO IMPREGNADO (35%)
Activo de Exploración Reynosa

Fig. 149 Criterios para determinar el espesor neto poroso de arenas (PEP, 2011).

11.1.3 Factor geométrico

El factor geométrico, como su nombre lo indica, depende de la geometría de la trampa. Se calcula


por medio de la herramienta de apoyo del análisis de riesgo del proceso exploratorio, utilizando
los siguientes parámetros: unidades (m), forma geométrica más parecida, relación largo/ancho,
espesor esperado del paquete sedimentario, echado del paquete sedimentario, espesor verdadero
calculado y cierre vertical del mapa.

Se aplica principalmente en el cálculo volumétrico de roca e hidrocarburos antes de la perforación,


es decir, en la predicción de hidrocarburos enfocada a pozos exploratorios o delimitadores, ya sea
en trampas estructurales, estratigráficas o combinadas.

173
Copia fiel del original 173
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
11.1.4 Relación neto bruto

De la columna probable proporcionada por el intérprete se obtienen la profundidad de la cima y


base del objetivo a evaluar (espesor bruto). Para obtener el espesor neto poroso se separa del
registro geofísico lo que se considera la roca almacén y se divide el espesor neto poroso entre el
espesor bruto. De esta manera se obtiene la relación neto/bruto.

11.1.5 Porosidad y saturación de hidrocarburos

Para obtener los rangos de distribución de porosidad y saturación de hidrocarburos se seleccionan


los datos de los campos del Play a evaluar. Por medio de la herramienta de apoyo Tool Box se
obtiene la distribución lognormal de ambos parámetros (Fig. 150).

Fig. 150 Distribución lognormal de porosidad en facies oolíticas Jurásico Superior Kimmeridgiano.

174
Copia fiel del original 174
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
11.1.6 Factor volumétrico Boi o Bgi

Se obtienen de la interpolación de las gráficas de presión vs profundidad de los campos del play a
evaluar. Ya sea que se trate de Boi para aceite o Bgi para gas, es recomendable hacerlo de esta
manera debido a que es un parámetro que impacta de manera importante en la volumetría (Fig.
151).

Boi, conocido como factor de encogimiento, es la cantidad de reducción de volumen del aceite en
superficie, por ejemplo, en los tanques, comparado con el volumen en condiciones de yacimiento.
Se debe principalmente a la pérdida de gases disueltos y a la contracción termal. El factor Bgi
describe la cantidad dada de gas en el yacimiento que se expande en su camino a la superficie.

Fig. 151 Gráfica Profundidad vs Bgi.

11.1.7 Factor de recuperación

Es la relación existente entre el volumen original de aceite o gas a condiciones atmosféricas y la


reserva original de un yacimiento. La recuperación de hidrocarburos de un yacimiento depende de
muchos factores, entre otros, de las variaciones en las propiedades petrofísicas de las rocas,
propiedades de los fluidos, mecanismos de expulsión que imperan en el yacimiento y ritmo de
explotación. El factor de recuperación se estima para aceite y para gas en base a los yacimientos
análogos que presenten características semejantes al objetivo en estudio. La distribución del
factor de recuperación se obtiene ajustando todos los yacimientos del mismo play a una
distribución lognormal. De ahí se obtienen los valores mínimo (P90) y máximo razonable (P10) o
de cualquier percentil que se desee, para colocarlo en la hoja de cálculo volumétrico de la CEROE.

Es importante mencionar que la información de campos de Porosidad, So (saturación de


hidrocarburos), Boi (factor volumétrico de formación para aceite), Bgi (factor volumétrico de
formación para gas), FRA (factor de recuperación de aceite), FRG (factor de recuperación de gas),

175
Copia fiel del original 175
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
RSI (relación gas aceite) y MPMM (Riqueza de Condensado de Gas Asociado) es proporcionada por
la Gerencia de Planeación de Reservas.

11.1.8 Riqueza volumétrica

En el caso de los carbonatos fracturados, la evaluación volumétrica con parámetros petrofísicos


proporciona subestimaciones de los recursos prospectivos, ya que éstos solamente consideran la
porosidad de matriz. Así, para la estimación de volumen de recursos prospectivos se emplea la
riqueza volumétrica (RV), pues considera también la porosidad secundaria originada por las
fracturas. La RV se define como la cantidad de hidrocarburos que puede ser recuperada en
superficie del volumen original del yacimiento, contenidos por cada kilómetro cuadrado de área,
por un metro de espesor y se expresa en bls/km2-m:

Producción acumulada + Reserva remanente


RV =
Área productiva x espesor neto

Actualmente se tienen rangos de la RV para los diferentes plays; éstos utilizan criterios geológicos
como: edad, ambientes sedimentarios y tipo de hidrocarburos (Tabla 6).

Tabla 6 Riqueza volumétrica de Carbonatos Fracturados de Cuenca KM.


Campo Edad Play Rv
Bellota KS-KM-B-ESTE Cuenca 28,008
Bellota KS-KM-B-SUR Cuenca 41,546
Bricol KM Cuenca 50,873
Bricol KM B-II Cuenca 39,005
Capa-Pijije-Escu Escuintle B-II Cuenca 40,131
Capa-Pijije-Escu KS-KM-KI-Pijije Cuenca 56,034
Capa-Pijije-Escu Ks-km-ki Cuenca 29,051
Cárdenas KI-SW Cuenca 64,227
Cárdenas KI-NE Cuenca 66,624
Chinchorro KM-KI-B-II Cuenca 14,055
Chinchorro KM-KI-B-II Cuenca 39,113
Cunduacán KM-KI Cuenca 78,975
Edén-Jolote KM-KI-Edén Cuenca 43,353
Edén-Jolote KM-KI-Jolote Cuenca 55,922
Escarbado KS-KM Cuenca 43,895
Luna-Palapa KM Luna Cuenca 16,962
Luna-Palapa KM B 300 Palapa Cuenca 24,987

176 176
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
11.1.9 Pozo análogo geológico

El pozo análogo geológico seleccionado debe tener características geológicas similares a las de la
oportunidad o localización exploratoria que esté siendo documentada. Debe considerarse el
espesor a evaluar y las propiedades petrofísicas que definen el volumen de roca porosa,
independientemente si el pozo es productor o improductivo.

11.1.10 Base de datos de campos análogos

Un campo análogo es aquél que está formado por los mismos o muy similares procesos geológicos
que el yacimiento en cuestión, específicamente en lo que respecta a sedimentación, diagénesis,
presión, temperatura, historia química y mecánica, así como en el aspecto estructural. También
tiene la misma edad geológica, similares características geológicas y propiedades de fluidos y
rocas. Las características análogas pueden incluir profundidades aproximadas, mecanismos de
empuje de fluidos, contenido original de hidrocarburos, densidad del aceite, tamaño del
yacimiento, espesor bruto, espesor neto, relación neto/bruto, litología, heterogeneidades,
porosidad y permeabilidad.

El empleo de yacimientos análogos representa una comparación lógica y sistemática tratando de


identificar semejanzas de modo que se pueda soportar una asignación de reservas o anticipar el
comportamiento presión-producción de nuevos descubrimientos que carecen de datos históricos
de dicho comportamiento.

Para tener una base de datos de yacimientos análogos se cuenta con la información que
proporciona semestralmente la Gerencia de Planeación de Reservas. Ésta se incluye en una
herramienta Tooll Box para obtener la distribución lognormal.

11.1.11 Campo análogo de producción

La selección del campo análogo de producción es importante pues sus datos sirven para apoyar las
estimaciones de volumetría y provee un verificador de la congruencia de la información. Estos
datos son: área, espesor neto, parámetros de yacimiento y reservas de hidrocarburos; para el caso
de carbonatos naturalmente fracturados, se considera la riqueza volumétrica.

11.1.12 Cálculo de recursos prospectivos

Como resultado final, se obtiene la distribución lognormal de los recursos prospectivos de la


localización con ayuda de la herramienta CEROE (Cédula para la Evaluación y Registro de la
Oportunidad Exploratoria), multiplicando las distribuciones de área productiva, espesor neto,
porosidad, saturación de hidrocarburos, factor volumétrico y factor de recuperación.

177
Copia fiel del original 177
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
La Figura 152 muestra la forma de evaluar los recursos prospectivos en la CEROE para carbonatos.
Como se puede apreciar, se multiplica la distribución del área por la distribución del espesor neto
por la distribución de la riqueza volumétrica, obteniéndose como resultado final la distribución de
los recursos prospectivos para el aceite en mmb, para el condensado en mmb y para el gas en
mmmpc.

Fig. 152 Estimación de los Recursos (Manual CEROE v.6.0).

11.2 Probabilidad de éxito geológico (Pg)

Una parte importante de la CEROE hace referencia a un método simple pero efectivo para estimar
la Probabilidad de Éxito Geológico (Pg). Aquí se define como la probabilidad geológica de descubrir
hidrocarburos capaces de sostener un flujo asociado al volumen P99 o más del recurso
prospectivo.

Para que exista un Sistema Petrolero o una acumulación de hidrocarburos se consideran los cinco
elementos del Sistema Petrolero: trampa, sello, roca almacén, roca generadora así como sincronía
y migración, a los cuales se les asigna una probabilidad de ocurrencia que al multiplicarse entre
ellos da como resultado la Probabilidad de Éxito Geológico (Pg.).

Cada uno de los cinco factores de probabilidad se trata como una variable independiente, con un
rango que varía desde 0 hasta 1. La multiplicación de los cinco factores produce una fracción
decimal equivalente a la probabilidad de que esté presente una acumulación de hidrocarburos con
capacidad de fluir. Esto se define como la Probabilidad de Éxito Geológico, o Pg. Al final del análisis
aparece un resumen donde se identifica el o los elementos críticos que podrían afectar el éxito de
la oportunidad o localización que se está analizando.

Los cinco factores deben ser considerados como eslabones de una cadena. Si alguno de estos
eslabones se rompe, la cadena falla. Si alguno de los factores es cero, no podrá haber acumulación

178
Copia fiel del original 178
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
de hidrocarburos. Si alguno de los factores está por debajo de 50 %, entonces hay una
probabilidad baja de éxito y sustancial de fracaso.

Es recomendable utilizar la matriz de probabilidad y confianza (Fig. 153), donde con base en la
cantidad y calidad de los datos se puede considerar la percepción de probabilidad de éxito, ya sea
baja, moderada o alta.

Comentarios

Fig. 153 Matriz de Probabilidad y Confianza (CEROE).

11.2.1 Geometría de la trampa

¿Qué tanta confianza existe de poder identificar el contenedor y qué tanta confiabilidad de que el
mapa describa o represente la forma y geometría del contenedor? Es necesario considerar la
profundidad y complejidad de la trampa, la calidad y cobertura de la sísmica, la incertidumbre de
las velocidades sísmicas y otros datos. Necesitan tomarse en cuenta, especialmente en zonas
estructuralmente complejas, aspectos tales como las imágenes en profundidad, estáticas y datos
2D con respecto a datos 3D. No obstante que los IDH agregan confiabilidad al modelo, deben ser
evaluados para determinar en qué grado impactan en este play específico. También, debe
considerarse qué tan confiable es la presencia de este tipo de trampas en el Play. Hay que
recordar que se está estimando la probabilidad de que haya una trampa válida.

Este factor considera el tipo de trampa y la confianza en los datos con el mapa correspondiente.

Ejemplo: Alta probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Idéntica trampa en áreas circunvecinas, probada y definida con éxito por datos precisos de
sísmica, pozos e ingeniería, claramente capaces de verificar la trampa (0.8 a 1.0).

Ejemplo: Alta probabilidad con pobre calidad y/o escasos datos


El análogo se encuentra en un trend con éxito o definido con datos convincentes indicando una
probable trampa (0.6 a 0.7).

179
179
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Ejemplo: Baja probabilidad con mala calidad y/o escasos datos
Sin análogos (0.3 a 0.5).

Ejemplo: Baja probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Su análogo está en un trend que ha probado no tener éxito (0.1 a 0.3).

11.2.2 Sello

¿Qué confiabilidad hay de la integridad del contenedor para entrampar hidrocarburos y de que el
sello exista? Hay que asegurarse de considerar el tipo de trampa y la posible necesidad de sellos
superior, lateral e inferior. También el probable desplazamiento de sellos a través de las fallas, la
capacidad del sello superior y del lateral para retener los potenciales hidrocarburos y el sello
inferior en ciertas trampas estratigráficas y de tipo combinado.

Este factor trata sobre la existencia y la calidad de todo tipo de sello (superior, lateral, base).

Ejemplo: Alta probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Presencia de una capa sello gruesa con extensión regional, verificada por información precisa de
sísmica y pozos (0.8 a 1.0).

Ejemplo: Alta probabilidad con pobre calidad y/o escasos datos


Misma roca sello probada con éxito en el mismo trend y verificada por información convincente de
sísmica y pozos (0.6 a 0.7).

Ejemplo: Baja probabilidad con mala calidad y/o escasos datos


El mecanismo de sello es pobremente definido; basado en un modelo geológico, mapas de facies o
de un análogo. Control limitado o datos no precisos que sólo bosquejan la presencia del sello (0.3
a 0.5).

Ejemplo: Baja probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Idéntico mecanismo de sello probado sin éxito o en nuevo trend con información ambigua (0.1 a
0.3).

11.2.3 Roca almacenadora

¿Qué confiabilidad hay de que el contenedor o recipiente esté lleno con roca que posea la
propiedad de contener y abastecer suficiente cantidad de hidrocarburos con capacidad de un flujo
estabilizado y medible? Hay que incluir en este factor la valoración de la continuidad del
yacimiento, además de la incertidumbre de la evaluación de rocas almacén marginales.

Este factor se refiere a la existencia, calidad y la continuidad del depósito.

180
Copia fiel del original 180
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 Ejemplo: Alta probabilidad con excelente calidad y muchos datos
Próximo a un yacimiento que ha sido probado con éxito y definido por datos precisos de sísmica,
pozos e ingeniería y claramente para su verificación (0.8 a 1.0).

Ejemplo: Alta probabilidad con pobre calidad y/o escasos datos


Yacimiento análogo en el mismo trend o definido por datos convincentes de sísmica, pozos,
ingeniería, etc. (0.6 a 0.7).

Ejemplo: Baja probabilidad con mala calidad y/o escasos datos


Yacimiento pobremente definido o basado solamente con el concepto geológico; sísmica no
convincente y/o el control de los pozos bosqueja la presencia del yacimiento (0.3 a 0.5).

Ejemplo: Baja probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Datos ambiguos claros que establecen que la presencia del yacimiento es desfavorable (0.1 a 0.3).

11.2.4 Roca generadora

¿Qué confiabilidad hay de que el área circundante sea capaz de llenar el contenedor o recipiente y
que exista un volumen adecuado de roca generadora de suficiente riqueza presente en el área en
exploración, que haya obtenido su maduración y que la expulsión haya tenido lugar dentro de la
ventana de generación del tipo de hidrocarburo que se propone? Si el tipo de hidrocarburo es
crítico para la economía del proyecto, éste deberá ser considerado como uno más de los factores
de estimación. Se está estimando la probabilidad de que haya suficiente roca generadora y calidad
para expeler y migrar el recurso P99 o más de hidrocarburos dentro de la trampa.

Este factor considera la capacidad de carga inicial y la madurez de la roca generadora

Ejemplo: Alta probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Pozos vecinos productores, verifican la generación (0.8 a 1.0).

Ejemplo: Alta probabilidad con pobre calidad y/o escasos datos


Pozos que en el trend han probado flujo de hidrocarburos o recortes que indican la presencia de la
roca generadora (0.6 a 0.7).

Ejemplo: Baja probabilidad con mala calidad y/o escasos datos


Manifestaciones reportadas en el trend o el modelo geológico bosquejan la presencia de la roca
generadora (0.3 a 0.5).

Ejemplo: Baja probabilidad con excelente calidad y muchos datos


No se tienen manifestaciones en el trend y no se han encontrado evidencias en pozos o
afloramientos; los datos que la postulan son ambiguos (0.1 a 0.3).

181
Copia fiel del original 181
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
11.2.5 Sincronía y migración

Esta sección trata sobre la sincronía de cada uno de los factores anteriores en relación a otro
factor, esto es, se deberán responder todas las preguntas relacionadas a “¿Cuándo?”.
Para que un Sistema Petrolero esté trabajando, dando por resultado el entrampamiento de
hidrocarburos, cada factor necesita encadenarse con un cierto orden para ubicar los hidrocarburos
que han sido generados y expulsados hacia dentro de la trampa a través de las vías de migración,
con suficiente roca almacenadora y capacidad de sello, manteniéndose la preservación de los
hidrocarburos hasta el presente.

En general, es la relación de una categoría a otra y considera el “cuándo” de los procesos.

Ejemplo: Alta probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Datos precisos de sísmica y pozos verifican que la trampa existió antes de la expulsión y migración
de los hidrocarburos (0.8 a 1.0).

Ejemplo: Alta probabilidad con pobre calidad y/o escasos datos


Datos limitados de sísmica y pozos sugieren que la trampa estuvo en la ruta de migración de los
hidrocarburos (0.6 a 0.7).

Ejemplo: Baja probabilidad con mala calidad y/o escasos datos


Datos desfavorables de sísmica y/o pozos bosquejan que la trampa estuvo en la ruta de migración
de los hidrocarburos, pero a gran distancia no existen datos geoquímicos (0.3 a 0.5).

Ejemplo: Baja probabilidad con excelente calidad y muchos datos


Datos precisos de sísmica y pozos establecen que la trampa fue formada después de la generación
de los hidrocarburos. La trampa pudo llenarse pero la información es desfavorable (0.1 a 0.3).

11.3 Probabilidad de éxito comercial (Pc)

Probabilidad de éxito comercial (Pc) es la probabilidad de encontrar hidrocarburos en un volumen


que permita el desarrollo, recuperando las inversiones desde la perforación del pozo exploratorio.

Se necesita un tamaño de campo mínimo comercial para cada área o región. Su determinación
ayuda en la toma de decisiones y en la jerarquización de oportunidades y localizaciones.

Debe considerarse el tamaño mínimo de campo comercial, tomando en cuenta el terreno,


accesibilidad, tirante de agua, distancia a los puntos de venta, infraestructura existente, términos
contractuales, entre otros. Esta cantidad representa el tamaño mínimo del recurso prospectivo de
hidrocarburos que puede generar un valor presente neto de cero, es decir, sin pérdidas ni
ganancias.

182
Copia fiel del original 182
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
11.4 Objetivos basados en anomalías de amplitud

En aquellos casos en que el objetivo a evaluar esté basado en la presencia de anomalía de


amplitud, éste debe ser valorado a través del sistema de calificación de clasificación de amplitudes
existente en la herramienta CEROE.

La herramienta CEROE está diseñada para calificar la confiabilidad de los datos y de los atributos
para obtener una probabilidad de que éstos puedan ser indicadores directos de hidrocarburos,
IDH, DHI, por sus siglas en inglés, tales como Bright Spot, Flat Spot o DIP (Downdip Inflection
Point).

Para calificar la probabilidad de que sean IDH, implícitamente se califica la validez de las anomalías
de amplitud, los resultados de los análisis AVO y la calidad de los datos.

En caso de que el objetivo de una localización corresponda con un IDH válido, el resultado de la
probabilidad de éxito tenderá a ser alta y los criterios para determinar el área de la trampa
cambian pasando a considerarse en la media.

12. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica de las localizaciones exploratorias es un método de análisis útil para la


toma de decisiones al realizar una selección entre diferentes alternativas de perforación, tanto en
términos de costos como de beneficios. Tiene como objetivo hacer más eficiente la asignación de
recursos, estandarizar los criterios de evaluación, actualizar el portafolio de localizaciones,
priorizar el movimiento de equipos, establecer una base para la planeación del presupuesto anual,
estimar los costos asociados a cada prospecto y asegurar la consistencia del proceso de
exploración.

Hay que tener presente que la visión de Petróleos Mexicanos es maximizar el valor de los activos
petroleros y los hidrocarburos de la nación; y esto sólo es tangible cuando el aceite y el gas son
expresados en términos monetarios en la conversión de barriles a pesos.

La evaluación económica de las oportunidades, localizaciones exploratorias y de los proyectos de


Exploración se realiza con el programa Modelo de Exploración (MODEX).

12.1 Información requerida

La información requerida para la evaluación económica de una localización puede ser dividida en
tres partes:

Primera: información básica extraída de la BDOE, que es un archivo especial de hoja de cálculo
denominado OPORTUNIDADES.xls (Fig. 154); contiene 160 columnas, cuenta con información

183
183
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
general, de ubicación y de costos. Es indispensable que en este archivo se encuentren incluidos los
costos de las inversiones integrados por la Subdirección de Planeación y Evaluación durante el
ciclo de planeación anual.

Fig. 154 Porción del archivo OPORTUNIDADES.xls.

Segunda: información de volumetría, que es un archivo de hoja de cálculo cuyo nombre es el


número de CEROE.xls (Fig. 155); contiene los percentiles del 1 al 100 de aceite, gas, condensado,
petróleo crudo equivalente (PCE), área y porosidad, además de otros datos como: número de
objetivos, proyecto, Rsi media, factor de recuperación de gas y factor de recuperación de aceite,
según sea el caso. Deberá existir un archivo por objetivo. Una vez validada la oportunidad, estos
archivos se solicitan al área de Administración del Proceso de Evaluación de la Gerencia de Estudios
Regionales-SE, con la finalidad de realizar la evaluación con los datos con los que será aprobada la
localización.

Fig. 155 Parte del contenido del archivo 7088.xls que contiene la volumetría.

Tercera: Finalmente, información correspondiente a las premisas y costos emitidos para el año en
que se realiza la evaluación. Estas premisas forman parte del sistema MODEX, se actualizan cada
año y son:

COSTOS.XLS (Fig. 156), archivo que contiene información de los costos de operación en sus
modalidades de compras inter-organismos, reserva laboral, servicios corporativos, administración
del corporativo, mano de obra, servicios generales y otros operacionales de futuro desarrollo, los
cuales han sido adecuados por Región, Activo y Proyecto.

184 184
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 156 Contenido parcial del archivo COSTOS.xls.

PLAN DE DESARROLLO.xls (Fig. 157), archivo de hoja de cálculo que contiene información de la
inversión requerida para ductos, infraestructura de desarrollo, perforación de pozos de desarrollo,
terminación de pozos de desarrollo, líneas de descarga, baterías, plataformas, árboles submarinos,
manifolds, templetes, risers, sistemas de control, cubiertas de proceso y buques tanque, adecuados
para cada uno de los diferentes proyectos.

Fig. 157 Contenido parcial del archivo DESARROLLO.xls.

PRECIOS.xls (Fig. 158), contiene información de tipo de cambio, año de evaluación, tasa de
descuento, días por mes y la tabla de precios y distribuciones para cada uno de los diferentes
productos obtenidos.

Fig. 158 Contenido parcial del archivo PRECIOS.xls

185
185
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
PREMISAS.xls (Fig. 159), contiene información sobre inversiones en estudios sísmicos, proceso
sísmico, estudios exploratorios, infraestructura de pozos exploratorios, ductos, perforación y
terminación de pozos exploratorios, infraestructura de pozos de desarrollo, perforación y
terminación de pozos de desarrollo, líneas de descarga, baterías, plataformas y estaciones de
compresión.

Fig. 159 Contenido parcial del archivo PREMISAS.xls

Es necesario aclarar que la evaluación económica realizada en MODEX es del tipo de costos
hundidos, en donde los gastos realizados en el pasado se ignoran.

Antes de iniciar la corrida de MODEX para la localización seleccionada debe hacerse un ajuste en el
archivo OPORTUNIDADES.xls, que consiste en cambiar, para cada uno de los objetivos a evaluar,
los valores de probabilidad de ocurrencia para cada uno de los elementos del Sistema Petrolero y
de la Pg resultante por 1, ya que sólo hay dos pronósticos de resultados a los que se les puede
aplicar la evaluación económica, productor o no productor (Fig. 160).

Fig. 160 Cambios realizados al archivo OPORTUNIDADES.xls.

Una vez hechas estas consideraciones, se da inicio a la corrida de MODEX para la evaluación
económica de una localización (Fig. 161).

186
Copia fiel del original 186
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Fig. 161 Pantalla principal del programa MODEX.

Se ejecuta el Programa MODEX:


1. Carga de Datos; del Menú principal se selecciona el comando Utilidades->Carga de Hojas
Excel ->Todas las Hojas; seleccionar un directorio con los libros de Excel de carga
OPORTUNIDADES.xls, COSTOS.xls, PLAN DE DESARROLLO.xls, PRECIOS.xls y PREMISAS.xls y se
activa el Botón Abrir. Este comando carga las hojas de Excel mencionadas, e indica el
resultado de la acción realizada.

2. Carga de archivos de volumetría; del Menú principal se selecciona el comando Utilidades-


>Carga de Hojas Excel ->Todas las volumetrías; seleccionar un directorio con los libros de
Excel que contengan la volumetría de la oportunidad a evaluar.

3. Carga de Datos de volumetría; del Menú principal se selecciona el comando Utilidades-


>Verificación ->Verificar volumetrías; una vez ejecutado el comando indica el estado de la
verificación. No se puede continuar hasta que se ejecute la acción de manera adecuada.

4. Se trabaja con la ventana de MODEX, ejecutando de manera secuencial cada una de las
pestañas indicadas en el programa.
a) Activar Datos Generales; se selecciona Región, Activo y Proyecto.

187
187
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
b) En la ventana Mostrar datos se seleccionan los objetivos de la localización a evaluar y
se verifica que sean los datos correspondientes; en los cuadros de captura se pueden
cambiar los valores acotados.

c) Activar la pestaña de Volumetría; aquí se calculan los volúmenes de hidrocarburos de la


oportunidad y objetivo seleccionado. Muestra las gráficas correspondientes de
intervalos de clase y percentiles acumulativos correspondientes de aceite, gas y
condensado.

d) Activar la pestaña de Perfil de producción; aquí se calculan los perfiles de producción


conforme a las distribuciones seleccionadas de Gasto inicial, Declinación efectiva
inicial, Segunda declinación, Factor de Recuperación de Condensados y Duración. Se
debe indicar también la forma en que se realiza el cálculo del número de pozos, por
área o por volumen. Se calculan los perfiles de producción por año.

e) Activar la pestaña de Parámetros de inversión; muestra otra serie de pestañas


denominadas: Inversión exploratoria, Inversión futuro desarrollo, Inversión futuro
desarrollo (2), Inversión aguas profundas e Inversión aguas profundas (2).
Dependiendo del tipo de pozo que se plantea realizar, se muestran los diferentes tipos
de distribución de los valores de las inversiones y sus rangos. De aquí se obtienen los
valores de las inversiones de un percentil seleccionado y su distribución anual.

f) Activar la pestaña de VPN; calcula el Valor Presente Neto de la Inversión, presenta una
gráfica acumulativa de los percentiles calculados y los valores en PMIN. P10 . . .P100 y
otros valores probabilísticos.

g) Activar la pestaña de Evaluación e integración; seleccionar la Región, Activo, Proyecto


además del Nivel de evaluación o integración. Se pueden seleccionar 9 niveles de
evaluación o integración; Evaluación de objetivos por proyecto; Evaluación de
oportunidades por proyecto; Evaluación de proyectos sin dependencia; Estimación del
recurso mínimo económico; Integración de proyectos; Evaluación de objetivos por
activo; Evaluación de oportunidades por activo; Cálculo de impuestos por oportunidad
y Cálculo de impuestos por proyecto. Para cada uno de estos niveles de evaluación se
traslada el objetivo, oportunidad o proyecto a elemento y se indica el número de
simulaciones, se presiona el botón ejecutar. Con esto se obtienen los diferentes niveles
de evaluación e integración.

h) Activar la pestaña de Reportes; en esta pestaña se pueden consultar las 8 familias de


reportes (Figura 162):

I. Familia 01; Recursos/Producción


II. Familia 02; Inversiones
188
Copia fiel del original 188
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
III. Familia 03; Pozos
IV. Familia 04; Costos
V. Familia 05; Ingresos
VI. Familia 06; Flujos de efectivo
VII. Familia 07; Indicadores económicos
VIII. Familia 08; Media de recursos ampliado
IX. Familia 09; CNH oportunidades

La Familia 07, Indicadores económicos, contiene reportes de:

 Distribución de Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) antes y después
de impuestos, distribución de VPI, costo de descubrimiento, costo de desarrollo, costo de
operación, periodo de recuperación, índice de utilidad antes y después de impuestos,
medias para impuestos, utilidad por BPCE y medias de oportunidades.

Fig. 162 Pantalla de MODEX muestra las familias de reportes.

 Con los resultados de diferentes localizaciones y la definición de alcance de los valores como
VPN, VPI, TIR, etc., se está en posibilidades de realizar un análisis económico, por ejemplo,
realizar la asignación correcta de recursos.

189
Copia fiel del original
189
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
12.2 Análisis de indicadores técnico-económicos

Objetivo

 Aplicar la metodología del análisis técnico-económico con rigor para la toma de decisiones.

Premisas

 Dado el elevado nivel de incertidumbre y las complejidades técnicas presentes en


exploración, los indicadores económicos constituyen una herramienta de apoyo a los
factores técnicos y estratégicos para la toma de decisiones

 Los indicadores económicos utilizados son no arriesgados, es decir, representan el caso


“exitoso” (Pg=1). El único indicador que considera el riesgo es el Valor Monetario Esperado
(VME), que está calculado con la Pg real de la oportunidad/localización.

12.3 Nociones básicas sobre indicadores económicos

En la Figura 163 se describe brevemente el concepto de “valor temporal del dinero”:

Valor añon = valor año0 x (1+10%)n


Pregunta

Si usted mete 100 pesos en el Años 0 (hoy) 1 2 3 4 5 10 20


banco hoy al 10% de interés,
¿cuánto dinero tendrá en un año?
¿Y en dos?¿Y en 3?...¿Y en 20? Valor 100 110 121 133 146 161 259 673
Valor futuro
del dinero

100x 110x 121x 133x 146x 161x 259x


Tener 100 pesos hoy, es equivalente a (1+10%) (1+10%) (1+10%) (1+10%) (1+10%) (1+10%)5 (1+10%)10
tener 161 pesos en 5 años, 259 pesos en
10 o 673 pesos en 20 años

Si usted quisiese tener 1000 Años 0 (hoy) 1 2 3 4 5 10 20


pesos en el banco en 5 años a
partir de hoy y el banco le diese el
Valor 621 683 751 826 909 1000
10% de interés anual, ¿cuánto
dinero debería meter hoy? ¿Y si lo
quisiese en 10 años?¿Y en 20? 683/ 751/ 826/ 909/ 1000/
Valor presente (1+10%) (1+10%) (1+10%) (1+10%) (1+10%)
del dinero
386 424 467 513 564 621 1000

1000
1000
(1+10%)5
149 164 180 198 218 239 386
▪ Tener 1000 pesos en 5 años es equivalente a tener 621 hoy 1000
▪ Tener 1000 pesos en 10 años es equivalente a tener 386 hoy (1+10%)10
▪ Tener 1000 pesos en 20 años es equivalente a tener 149 hoy

Fig. 163 Valor temporal del dinero.

190
Copia fiel del original 190
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
En la industria petrolera se requieren grandes inversiones antes de la generación de los primeros
ingresos, por lo que es necesario considerar los siguientes puntos:

Se requieren unos flujos de efectivo negativos considerables mucho antes que el flujo positivo
empiece. Existen grandes riesgos del flujo de caja debido a incertidumbre durante la vida del
proyecto. El riesgo de los flujos de caja se incorpora aplicando una tasa de descuento que refleja
el riesgo de la industria petrolera (similar al interés de los depósitos que proporciona un banco).

La Figura 164 presenta la distribución típica de flujos de caja de un proyecto pozo. El tiempo
estimado en la parte exploratoria “A” considera desde estudios geológicos-geofísicos hasta la
perforación del pozo exploratorio; en caso de tener éxito comercial, iniciaría la etapa de desarrollo
“B”. En estas etapas, los flujos de efectivo son negativos. Los flujos positivos del proyecto sólo
aparecen en la fase de producción “C” y presentan riesgo de no materializarse.

5 - 6 años 2 - 4 años 20 - 40 años

Producción

A B C D

Exploración Abandonamiento

Licencia

Desarrollo

Flujo negativo Flujo positivo

Fig. 164 Distribución típica de flujos de caja de un proyecto pozo.

La tasa de descuento cuantifica el riesgo o incertidumbre de los flujos de caja futuros, reduciendo
su valor presente. Suponiendo que se tiene un proyecto con este perfil de flujos de caja sin incluir el
riesgo ni el impacto del tiempo:

+40 +40 +40 +40


Hoy

0 1 2 3 4 5 6
Año ▪ Suma flujos de caja= 95
7 8 9 10 ▪ No incluye el riesgo ni
el impacto del tiempo
-5 -5 -5 -5
-15 -15 -15

191
191
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El valor presente (en el año 0) de un flujo de caja en el año “i” se calcula mediante la siguiente
fórmula:

Donde:

VPi = Valor presente del flujo de caja del año i


FCi FCi = Flujo de caja en el año i
VPi = r = Tasa de descuento (12 % en Pemex)
(1+r) i i = años diferencia con respecto al día de hoy
(1+r)i = coeficiente de ajuste

Ahora, si se consideran los flujos de caja con el riesgo incluido y el tiempo:

El valor presente de los flujos de caja es menor al incluir el riesgo asociado


0
Años (hoy) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Flujo de caja -5 -5 -5 -5 -15 -15 -15 40 40 40 40 Ʃ  FC = +95


Coeficiente de ajuste 1,0 1,1 1,3 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,5 2,8 3,1

Valor presente -5,0 -4,5 -4,0 -3,6 -9,5 -8,5 -7,6 18,1 16,2 14,4 12,9 Ʃ  VP = +18.5

En la evaluación del potencial económico de las localizaciones se utilizan varios indicadores; éstos
son los siguientes:

Exploración Desarrollo Producción Ingresos


Inversión / costes
VPI Exploración operativos

VPN

VPI Total

Donde:

▪ Inversión necesaria (exploración Valor


▪ Promedio ponderado de
Valor Presente vs. total) descontada en el tiempo retornos netos de una inversión
Inversión Monetario
con la tasa de retorno de Pemex (hasta producción) y potenciales
(VPI) Esperado
pérdidas de la inversión(1) (hasta
(VME)
final terminación)

VPN x Pg
▪ Retornos netos esperados de una VME
Valor Presente inversión (ingresos menos costos
VPIExploratorio x (1-Pg)
Neto (VPN) totales) descontados en el tiempo
con la tasa de retorno de Pemex

▪ Tasa interna de retorno anual


▪ Proporción del valor presente de Tasa Interna equivalente necesaria para tener
Rentabilidad flujos de efectivo operativos al de Retorno un VPN nulo con la distribución
(VPN/VPI) valor presente de gastos de (TIR ) temporal de los flujos de caja de
inversión un proyecto pozo

192
Copia fiel del original 192
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
El método VME es una herramienta para hacer una mejor valoración, entendimiento y
cuantificación de los riesgos a que cada localización está expuesta.

Es importante enfatizar que los indicadores económicos son una herramienta de apoyo a los
criterios estratégicos, técnicos y operativos para la toma de decisiones en la estrategia
exploratoria como se muestra en el proceso de evaluación de recursos prospectivos siguiente:

Existente y usado Existente parcialmente usado(2) No existe/ no usado


Etapa del proceso de
evaluación de recursos Detección de Oportunidades a Localizaciones Localizaciones en el
Análisis de Plays documentar aprobadas
prospectivos oportunidades plan de perforación

▪ Plays prioritarios ▪ Estrategia PEP ▪ Estrategia PEP ▪ Estrategia PEP


Estratégicos
▪ Estrategia SE ▪ Estrategia SE ▪ Estrategia SE
▪ Perspectiva activo / ▪ Perspectiva activo /
proyectos proyectos
▪ Tipo de hidrocarburo ▪ Tipo de hidrocarburo ▪ Tipo de hidrocarburo ▪ Tipo de hidrocarburo
Principales ▪ Distribución del ▪ Tamaño ▪ Tamaño ▪ Tamaño
indicadores tamaño promedio de ▪ Riesgo ▪ Riesgo ▪ Riesgo
descubrimiento ▪ Incertidumbre ▪ Incertidumbre
Técnicos ▪ Análisis de riesgo ▪ Madurez del análisis ▪ Madurez del análisis
compuesto
▪ Distribución del # de
descubrimientos
comerciales

▪ Ninguna ▪ Tamaño mínimo ▪ Probabilidad comercial (Pc)


comercial (TMCC)
▪ VPN
▪ VPN > 0
Económicos ▪ VME
▪ TIR
▪ Índice de utilidad de la inversión

▪ Límites técnicos ▪ Límites técnicos ▪ Límites técnicos


▪ Facilidad de implementación
▪ Capacidad del equipo humano
Operativos ▪ Línea de tiempo
▪ Capacidades de equipo de perf.
▪ Social
▪ Ambiental
▪ Regulación

La incorporación de los indicadores económicos se obtiene en tres principales etapas, como se


muestra a continuación:

1 2 3
Cálculo de los Filtro según umbrales Representación de
indicadores económicos mínimos y indicadores para
económicos técnicos de perforación toma de decisiones

 Uso de Modex con datos no  Eliminación de localizaciones u  Uso de tres gráficas para tomar
arriesgados (Pg=1) para oportunidades que no cumplen decisión
calcular VPN y VPI valores mínimos - Técnica (Volumen vs. Pc)
 Cálculo de VME con la Pg - VPN: >0 - Económico-Técnica (VPN vs.
- VPN/VPI: >1 Pc )
El uso de indicadores no arriesgados
permite cuantificar sin distorsión el - VME: >0 - Económica (VPN/VPI, VPN)
máximo retorno del proyecto pozo en - TIR: >12%
el caso exitoso (Pg=1) así como de la - Limitaciones por tirantes de
inversión total necesaria agua
- Áreas restringidas

193
Copia fiel del original 193
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Donde:

Etapa 1: consiste en definir los supuestos para calcular indicadores NO arriesgados en


MODEX (VPN, VPIs y Volumen) y poder construir el VME; los supuestos son: Número de
pozos, Costo de pozos, Estudios adicionales, Instalaciones de producción, Tasa de
descuento, Tipo de cambio, Precio de hidrocarburos y Distribución temporal de flujos de
caja.

Etapa 2: deben cumplirse umbrales económicos mínimos para que una


localización/oportunidad sea considerada; éstos son:

Indicador económico Información útil para toma decisiones Umbral

▪ Valor absoluto que un proyecto o ▪ >0


VPN inversión aporta a la empresa

▪ Rentabilidad relativa de los flujos de caja ▪ >1


Rentabilidad
(VPN/VPI)

▪ Valor medio esperado de los posibles ▪ >0


VME retornos de una inversión

▪ Rentabilidad equivalente en términos ▪ >12%


TIR relativos de una inversión a lo largo de
su vida útil

Existen excepciones, como aquéllas de carácter estratégico, que deberán justificarse por separado.
A partir de las etapas 1 y 2, con los cálculos de los indicadores no arriesgados con MODEX y la
aplicación del filtro con umbrales económicos mínimos, zonas ambientalmente restringidas y
limitaciones técnicas de perforación se obtienen los siguientes cálculos:

Tamaño mínimo
Tirante Prof. Pozo Volumen Pg Pc VME(2) VPN(2) VPI VPN/VPI Ranking
comercial
Número Localización Tipo(1) M m MMBPCE MMBPCE % % MM pesos MM pesos MM pesos $/$ VME

24 Luna A 650 8600 150 343 0.35 0.16 9,856 33,776 13,884 2.4 1
25 Sol A 920 4700 100 133 0.52 0.14 9,740 20,083 5,668 3.5 2
26 Marte A 795 2300 60 127 0.41 0.27 9,267 24,103 4,706 5.1 3
27 Jupiter A 690 4580 150 213 0.23 0.08 9,048 44,874 7,927 5.7 4
28 Venus A 4437 5921 120 247 0.44 0.29 8,985 22,815 6,314 3.6 5
44 Saturno A 250 7000 120 104 0.16 0.04 549 17,154 7,143 2.4 6
45 Neptuno A 2330 7900 150 413 0.62 0.35 11,320 19,781 13,884 0.8 7
46 Mercurio A 20 2000 60 13 0.32 0.00 15 2,041 5,668 0.9 8
47 Andromeda A 3310 4500 58 34 0.23 0.04 -1,363 -1,661 4,876 -0,3 9
(1) AA (Aprobada), AL (Loc. regresa a Oportunidad), A (Oportunidad Exploratoria) No cumple umbrales perforación (tirante > 3000m)
(2) Antes de impuestos No cumple umbrales económicos

194
Copia fiel del original 194
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Etapa! 3:" en" esta" etapa" se" grafican" las" matrices" que" permiten" analizar" y" crear" grupos" de"
oportunidades/localizaciones" con" características" semejantes" que" ayudan" a" la" toma" de"
decisiones" en" los" programas" de" generación" de" localizaciones" y" en" el" plan" estratégico" de"
exploración"(ver"Figs."165,"166"y"167)."
"

"
Fig.!165!Matriz"técnica"donde"se"pueden"agrupar"localizaciones"y"oportunidades"con"similares"características"
como"en"el"grupo"de"“Localizaciones"Estrellas”,"las"cuales"tienen"alto"potencial"y"bajo"riesgo."
"

"
Fig.!166!Matriz"técnica^económica"donde"se"observa"que"el"grupo"de"“Localizaciones"Estrellas”"coincide"con"
la"Matriz"Técnica."

195
196"
Copia fiel del original
"
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
"
!
Fig.!167!Matriz"económica"que"ilustra"la"inversión"necesaria"para"alcanzar"los"retornos"y"rentabilidades"de"
las"oportunidades/localizaciones."
"
"
12.4 !Determinación!de!Prospectos!Tipo!o!Prototipos!
"
Un"prospecto"tipo"o"prototipo"es"la"síntesis"técnico^económica"de"un"subconjunto"de"la"Base"de"
Datos" de" Oportunidades" Exploratorias" (BDOE)," con" un" perfil" de" volumen," riesgo" y" costo"
diferenciado" que" permite" evaluar" de" manera" práctica" las" ventajas" y" desventajas" de" un" número"
reducido"de"perfiles"de"volumen,"riesgo"y"costo"disponibles"en"la"BDOE"en"cualquier"momento."
!
Pasos!para!definir!los!Prospectos!Tipo!o!Prototipos:!
!
A. Diferenciar""las"oportunidades"a"cargo"del"Activo"en"grupos"por"ubicación"geográfica"
B. Construir"gráficas"de"histogramas"de"frecuencia"y"evaluar"la"distribución"de"oportunidades"
de"acuerdo"a:"
^"" Volumen"P10"y"P90"
^"" Probabilidad"de"éxito"comercial"
^"" Costo"de"perforación"y"terminación"del"pozo"
^"" Definir"los"subconjuntos"de"localizaciones"dentro"del"inventario"a"partir"de"la"distribución"
identificada"
C. Estimar" el" promedio" de" P10," P90," Probabilidad" de" Éxito" Comercial" y" Costo" para" cada"
subconjunto"o"Prospecto"Tipo"
D. Evaluar"los"Prospectos"Tipo"definidos"de"acuerdo"a"criterios;"realizar"ajustes"si"es"necesario"
E. Definir"tabla"final"de"Prospectos"Tipo."
!

196
Copia fiel del original 197"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Pasos!para!evaluar!la!capacidad!de!reponer!los!prototipos:"
!
A. Determinar" el" ritmo" al" que" se" agota" el" inventario" de" prospectos" reales" asociados" a" cada"
Prospecto"Tipo"para"cumplir"las"metas"de"volumen"del"Activo"(según"la"priorización)"
B. Asignar"los"Prospectos"“A”"a"los"Prospectos"Tipo"definidos"para"el"Activo"
C. Identificar" el" número" de" prospectos" “A”" requerido" para" ir" sustituyendo" las" localizaciones"
perforadas"
D. Analizar"los"cambios"en"valores"de"Prospectos"Tipo"a"medida"que"se"incorporan"Prospectos"
“A”" en" los" Prospectos" Tipo" (para" sustituir" las" localizaciones" perforadas)" en" los" próximos" 4"
años"
E. Estimar"el"impacto"de"sesgos"en"la"caracterización"técnica"sobre"el"volumen"y"costo"de"los"
Prospectos"Tipo"de"ambos"escenarios"
^ Escenario"base"con"Prospectos"“AA”"
^ Escenario"de"liquidación"+"incorporación"con"Prospectos"“A”"
Ejemplo:!
!
! !
5
4.28

2
4
!
!Locs= 0

! !
Locs= 28 Locs= 13
2800 8.25
Media= 19.88
! Costo de
Descubri
Campeche
Meta
Oriente
!

1.87 Volumen Campeche Media= Pc= 0.42 Media= Pc= 0.26 Pc= 0.05
(mmbpce) Oriente 82.11 44.24
2 00""""""""20"""""""""40""""""""60"""""""""80""""""""100""""""120"""""""""""""""""""140"""""""""""""""""""160""""""""""""""""""""180""""""200""""""220"
20 40 60 80 100 120 ! 140 ! 160 ! 180 200 220
6 0 0 0 0 0 0 ! 0 0 0 0 0
!
!
!
Utilidad!de!los!Prospectos!Prototipo!
!
Se"utilizan"para"relacionar"las"características"de"los"plays"con"las"estrategias"de"PEP,"establecer"el"
programa"de"trabajo"en"los"activos"de"Exploración"definiendo"la"dirección"de"los"esfuerzos"hacia"

198"
197
" Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
los"mejores"prototipos"para"estimar"sesgos"en"la"caracterización"técnica"de"las"oportunidades,"por"
ejemplo."
"
13. DOCUMENTO!DE!SOPORTE!TÉCNICO[ECONÓMICO!FINAL!
"
El" objetivo" de" este" capítulo" es" dar" a" conocer" la" guía" para" elaborar" el" documento" de" soporte"
técnico^económico"final."Asimismo"se"incluyen" algunas" consideraciones" muy" generales" a" manera"
de" sugerencia" para" la" elaboración" del" texto" del" informe" final," como" el" tipo" y" tamaño" de" letra,"
configuración" de" márgenes," tipo" de" formato" para" la" inclusión" de" figuras," entre" otros." De" igual"
manera" se" incluye" un" ejemplo" de" un" índice" con" los" principales" temas" o" capítulos" que" deberían"
estar"incluidos"en"el"informe"final,"así"como"un"ejemplo"de"un"índice"de"anexos."
"
Una" vez" obtenida" la" aprobación" por" el" Consejo" Técnico," deberá" integrarse" la" documentación" de"
soporte" técnico" final" para" la" elaboración" del" oficio" de" aprobación" el" cual," una" vez" liberado,"
permitirá" cambiar" el" estatus" de" la" localización" a" Aprobada" Activa" (AA)" o" Aprobada" Activa"
Dependiente"(AAD)"en"la"BDOE."
"
Una"vez"elaborado"el"documento"de"soporte,"deberá"enviarse"en"formato"digital"a"la"Gerencia"de"
Estudios" Regionales" (GER)" dentro" de" los" siguientes" 30" días" calendario" siguientes" a" la" Reunión" de"
Validación"Técnica"Final"(RVTF)."En"caso"de"incumplimiento"con"el"plazo"de"entrega,"o"si"contiene"
inconsistencias" graves," la" localización" deberá" someterse" nuevamente" a" Dictamen" Técnico" para"
obtener"el"estatus"de"Aprobada"Activa"o"Aprobada"Activa"Dependiente."
"
13.1 !Descripción!
"
El" documento" de" soporte" técnico" es" aquél" que" integra" toda" la" información" técnica" y" económica"
realizada"dentro"de"la"etapa"de"Generación"de"la"Localización"Exploratoria,"en"el"cual"se"deberán"
incluir" también," en" caso" de" existir," las" recomendaciones," condicionantes" o" requerimientos" por"
parte"del"Consejo"Técnico."
"
Como"parte"del"documento"se"incluye"el"Formato"de"Resumen"Ejecutivo"(Anexo"XIII.1);"se"incluye"
además"un"ejemplo"de"un"índice"de"contenido"con"los"principales"temas"o"capítulos"contenidos"en"
el"informe"final"(Anexo"XIII.2)"y,"finalmente,"un"ejemplo"de"un"índice"de"anexos"(Anexo"XIII.3)."
"
13.2 Productos!que!integran!el!documento!
"
Los"productos"que"deberá"contener"el"documento"de"soporte"técnico"se"describen"a"continuación."
"
13.2.1 Lámina!ejecutiva!
"
Es"un"formato"(disponible"en"la"dirección"http://142.63.2.2/calidad/index.asp)"que"deberá"llenarse"
únicamente"hasta" que" la" CEROE" haya" sido" validada" y" después" de" hacer" los" ajustes" necesarios" (si"

199"
198
" Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
fuera"el"caso)"de"acuerdo"a"las"observaciones"establecidas"en"la"minuta"de"aprobación"de"la"RVTF."
En"él"se"establece"de"manera"ejecutiva"la"información"principal"de"la"Localización"Exploratoria,"tal"
como"el"tipo"de"hidrocarburo"esperado,"el"tipo"de"trampa,"los"objetivos"geológicos,"la"clasificación"
de" la" Localización," la" profundidad" total" programada," la" elevación" del" terreno" o" nivel" del" mar," la"
distribución"de"los"recursos"prospectivos"con"los"datos"de"los"percentiles,"P10,"Pmedia"y"P90,"así"
como" su" Probabilidad" de" éxito" geológico" y" comercial." En" este" formato" deberá" incluirse," de" igual"
manera,"una"línea"sísmica"representativa,"indicando"orientación,"escala"y"profundidad"programada"
de"la"Localización."Se"incluirá"también"un"mapa"con"la"configuración"estructural"de"alguno"de"los"
objetivos,"indicando"el"área"P1"de"la"propuesta"exploratoria,"escala"y"Norte"geográfico;"asimismo"
se" ubicará" la" propuesta" en" un" mapa" regional," donde" se" incluyan" rasgos" culturales," tal" como"
campos,"pozos"exploratorios"perforados,"localizaciones"aprobadas,"anotando"el"rumbo"y"distancia"
a"la"Localización"Exploratoria"documentada."
"
13.2.2 Resumen!ejecutivo!
"
Dentro"del"documento"de"soporte"se"incluye"un"formato"que"resume"en"nueve"incisos"las"partes"
técnica"y"económica"de"la"Localización"Exploratoria,"plasmando"de"manera"ejecutiva"los"aspectos"
citados" a" continuación." Es" importante" señalar" que" el" resumen" ejecutivo" deberá" llenarse"
únicamente" hasta" que" la" CEROE" haya" sido" validada" y" después" de" hacer" los" ajustes" necesarios" (si"
fuera"el"caso),"de"acuerdo"a"las"observaciones"establecidas"en"la"minuta"de"aprobación"de"la"RVTF."
"
a)" Antecedentes;" tanto" geológicos" como" de" producción," incluyendo" la" descripción" de" los"
análogos"utilizados."
"
b) Ubicación"geográfica"y"referencias"topográficas;"indicando"las"coordenadas"UTM"y"geográficas"
del" conductor" y" objetivo(s)." Debe" indicarse" también" el" sistema" de" coordenadas" cartográfico"
utilizado;" por" normatividad" de" PEP," se" emplea" el" Sistema" Geodésico" Mundial" 1984," mejor"
conocido" como" WGS^84," por" sus" siglas" en" inglés." En" este" mismo" inciso," debe" indicarse"
también" la" distancia" de" la" propuesta" a" algún" punto" de" referencia" geográfico," así" como" el"
tirante"de"agua"o"la"elevación"del"terreno."
"
c)" Situación" legal" del" terreno;" indicando" el" número" de" predio" y" asignación" petrolera" de" la"
ubicación"de"la"propuesta"exploratoria."
"
d)" Características" de" la" localización;" en" la" cual" se" describen" de" manera" ejecutiva" los" cinco"
elementos" del" Sistema" Petrolero" de" la" localización," es" decir," descripción" de" la" trampa," roca"
almacén,"sello,"roca"generadora"y"sincronía"y"migración."
"
e)""Valor"estratégico;"deberá"describirse"el"valor"estratégico"tanto"exploratorio"como"económico"
de"la"localización."
"

199
Copia fiel del original 200"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
f)"""Objetivo"(s)"y"clasificación;"indicando"tanto"el"objetivo"comercial"esperado,"como"los"objetivos"
geológicos"de"la"propuesta"exploratoria."En"la"clasificación"deberá"indicarse"si"la"localización"
comprende" la" búsqueda" de" nueva" acumulación" (01)," de" sondeo" estratigráfico" (02)," de"
delimitación"o"extensión"del"yacimiento"(03),"en"busca"de"yacimiento"más"profundo"(05),"o"en"
busca"de"yacimiento"más"somero"(6)."
"
g)""Probabilidad"geológica"y"volumetría;"deberá"indicarse"la"distribución"de"recursos"prospectivos"
en"sus"percentiles"P99,"P90,"Pmedia,"P10,"así"como"su"probabilidad"de"éxito"geológico"(Pg)"en"
cada"uno"de"estos"percentiles."
"
h)"Columna"geológica"probable,"indicando"la"profundidad"en"tiempo"doble"de"reflejo"y"en"metros"
verticales"y"desarrollados"(cuando"aplique)."
"
i)" " Observaciones," haciendo" mención" a" manera" de" resumen" de" lo" anteriormente" descrito," así"
como"de"información"complementaria."
"
13.2.3 Cumplimiento!de!acuerdos!
"
En" este" apartado" se" documentarán" las" evidencias" de" atención" a" los" acuerdos," recomendaciones,"
condicionantes"o"requerimientos"establecidos"por"el"Consejo"Técnico"en"la"minuta"de"aprobación"
de"la"localización"exploratoria;"el"tipo"de"formato"es"libre."
"
13.2.4 Informe!final!
"
Es"el"documento"en"el"que"se"describe"con"grado"de"detalle"la"ubicación"geológica"y"geográfica"de"
la"localización,"los"antecedentes"geológicos"y"de"producción,"las"características"de"la"información"
geológica" y" geofísica" que" sustenta" la" propuesta," el" proceso" de" integración" e" interpretación,"
descripción"de"la"roca"almacén"(características,"distribución,"calidad,"etc.),"geología"estructural"del"
área"de"estudio,"trampa"(desde"la"información"sísmica"utilizada,"calibración"de"ésta"con"los"pozos,"
hasta" el" modelo" de" velocidades" y" conversión" a" profundidad)," análisis" de" yuxtaposición" (si" la"
propuesta"se"sustenta"en"cierre"lateral"contra"falla);"si"el"factor"crítico"de"riesgo"en"la"propuesta"es"
la" roca" generadora," la" sincronía" o" la" carga," deberá" presentarse" el" correspondiente" estudio" de"
modelado" geológico^geoquímico," cálculo" de" los" recursos" prospectivos" y" estimación" de"
Probabilidad"geológica"(Pg),"análisis"económico,"conclusiones"y"recomendaciones."
"
Dentro"de"este"apartado,"deberán"también"incluirse"los"siguientes"apoyos:"
"
• Litología"y"parámetros"petrofísicos"de"las"rocas"almacenadoras"
• Tabla"de"columnas"geológicas"de"pozos"en"el"área"del"estudio"(cimas"y"espesores)"
• Sismogramas" sintéticos," análisis" de" velocidad" (Velan´s)" o" gráficas" tiempo^profundidad" de"
pozos"en"el"área"del"estudio"

200 201"
Copia fiel del original
"
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
• Para"el"caso"de"objetivos" terciarios" siliciclásticos:"resultados" de" análisis" AVO," y/o"Inversión"
Sísmica,"así"como"modelado"por"sustitución"de"fluidos"
• Para" el" caso" de" objetivos" en" rocas" carbonatadas" de" cuenca:" análisis" de" atributos" y" mapas"
que" muestren" la" tendencia" u" orientación" preferencial" del" fracturamiento." Cuando" no" se"
tengan"datos"sísmicos"adecuados"para"hacer"el"análisis,"bastará"con"mapas"de"coherencia,"
similitud"u"otros"atributos"estructurales,"mencionando"sus"limitaciones"
• Diagrama"de"sincronía"de"eventos"del"Sistema"Petrolero"
• Cualquier"información"adicional"que"apoye"de"manera"determinante"la"propuesta"
!
Nota:" Todos" los" mapas" deberán" estar" geo^referenciados" en" coordenadas" geográficas" y" UTM" e"
incluir" escala" gráfica" y" orientación;" las" secciones" deberán" incluir" escala" gráfica," orientación" y"
posición" en" el" mapa" estructural." Adicionalmente," los" mapas" y" secciones" deberán" tener" la"
nomenclatura"correcta"de"símbolos"y"nombres"y"colores"convencionales."
"
Con" el" propósito" de" unificar" estilos" y" formatos" en" la" elaboración" de" los" informes" finales," se"
sugieren"las"siguientes"consideraciones:"
"
Consideraciones"generales"
"
• Tamaño"de"hoja:"Normal"(márgenes"sup."e"inf."="2.5"cm.;"márgenes"izq."y"der.="3cm)"
• Tipo"de"letra"Arial,"12"puntos,"interlineado"a"1.5"espacios;"texto"justificado"
• Títulos"con"MAYÚSCULA"y"en"negrita"
• Sub^títulos"con"Minúsculas"y"en"negrita"
"
Consideraciones"específicas"
"
• Figuras:"insertarlas"en"texto"como"archivos"de"imagen"(jpg,"tiff,"gif)."NO"usar"“copiar^pegar”"
desde" PowerPoint" ya" que" esta" modalidad" desconfigura" el" formato" del" texto" y" complica" el"
manejo"del"archivo"
• Ubicación"de"figuras:"alternadas"dentro"del"cuerpo"del"texto"
• Numeración" de" figuras:" Consecutivo" llevando" como" prefijo" el" número" de" Capítulo" o"
subcapítulo:"V.1,"V.2,"V.3;"o"VII.I.1,"VII.I.2,"etc."
• Texto"de"figuras:"Descripción"breve"de"la"imagen"mostrada."
• Numeración" de" Anexos:" Consecutivo" llevando" como" prefijo" el" número" de" Capítulo" o"
subcapítulo"
• Referir"figuras"y"anexos"dentro"del"texto"entre"paréntesis:"(Fig."12.9.,"Anexo"VII.1,"VII.2.".".""
VI.1.1,"VI.1.2)"
• Utilizar"obligatoriamente"los"Formatos"Oficiales"vigentes"(Hoja"ejecutiva,"Resumen"Ejecutivo"
y"Formato"de"información"general)."No"hacer"modificaciones"

201
Copia fiel del original 202"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
• Anexos" técnicos:" deberán" cumplir" con" las" especificaciones" que" indican" los" Procedimientos"
Administrativo" y" Operativo" vigentes:" debidamente" geo^referenciados" (WGS^84)," a" las"
escalas"convencionales"recomendadas"y"con"la"simbología"oficial"
• Las"secciones"sísmicas"deberán"incluir"un"plano"de"referencia"con"la"ubicación"de"la"sección"
correspondiente."
"
13.2.5!!Historia!del!seguimiento!de!la!localización!(minutas!y!acuerdos)!
"
Se" documentarán" las" evidencias" del" seguimiento" de" la" localización" durante" toda" su" etapa" de"
generación,"incluyendo"dentro"del"documento"las"minutas"y"acuerdos"de"las"reuniones"de"revisión"
tanto" de" los" Grupos" Multidisciplinarios" Regionales," como" de" las" reuniones" con" la" Gerencia" de"
Estudios"Regionales"de"la"Subdirección"de"Exploración."
"
13.2.6 Documento!de!validación!de!ubicación!por!el!área!de!Topografía!y!Cartografía!del!Activo!
"
En" este" documento" deberán" consignarse" las" coordenadas" del" conductor" y" del" (los)" objetivo(s),"
tanto" geográficas" como" cartesianas," haciendo" referencia" al" Datum" o" sistema" de" coordenadas"
cartográfico" utilizado," número" de" línea" y" traza" donde" se" ubica" la" localización" y" elevación" del"
terreno"o"profundidad"del"tirante"de"agua;"este"documento"deberá"ser"firmado"por"el"responsable"
del"área"de"Topografía"y"Cartografía"del"Activo."
"
13.2.7 Ubicación!de!la!localización!en!un!mapa!regional!
"
En" este" mapa" deberán" incluirse" rasgos" culturales," pozos" exploratorios" perforados," campos,"
localizaciones"aprobadas"e"información"sísmica."
"
13.2.8 Apoyos!generados!
"
Los"apoyos"generados"en"la"parte"de"la"documentación"de"la"geometría"de"la"trampa"y"análisis"de"
roca"almacén"se"agregarán"como"anexos"con"las"siguientes"características:"
"
• Registros" geofísicos" convencionales" y" procesados," registro" de" hidrocarburos," etc.," a" escalas"
adecuadas"de"pozos"que"apoyen"la"propuesta"
"
• Modelos"sedimentarios"y"mapas"de"plays"
"
• Secciones" de" correlación" estratigráfica" escala" horizontal" 1:25,000" y" escala" vertical" 1:10,000"
que"incluyan"registros"geofísicos"de"pozos"
"
• Mapas" de" distribución" de" facies," isopacas" e" isoporosidades" de" la" roca" almacén" a" escala" del"
prospecto"
"
202
Copia fiel del original 203"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
• Mapas" en" tiempo" y" profundidad" de" los" objetivos" donde" se" indique" el" área" P1" considerada,"
coordenadas" y" ubicación" de" la" localización," pozos" que" cortaron" el" objetivo" y" ubicación" de"
secciones"sísmicas;"la"escala"de"los"mapas"debe"ser"1:50,000"ó"1:25,000"
"
• Secciones" sísmicas" en" tiempo" y" profundidad" que" apoyen" la" cartografía" del" (los)" objetivo" (s),"
con" una" orientación" e" impresas" en" una" escala" que" ilustren" claramente" la" trampa" y" los"
objetivos"
"
• Secciones" geológicas" escala" horizontal" 1:25,000" y" escala" vertical" 1:10,000" que" muestren" el"
estilo"estructural"del"área"y"de"la"trampa"
"
• Postmortem"y/o"CAROE"(Análisis"de"los"Resultados"de"la"Oportunidad"Exploratoria)"de"pozos"
exploratorios" cercanos" a" la" localización" o" que" se" relacionen" con" ella" y" estadístico" de"
resultados" de" pozos" perforados" en" (los)" play(s)," mostrando" los" elementos" del" Sistema"
Petrolero"que"no"resultaron"conforme"al"pronóstico"
"
• Resultados" de" pozos" exploratorios" productores," pruebas" de" presión^producción," análisis" de"
fluidos," datos" de" campos," gráficas" y" tablas" de" gastos," producciones" acumuladas," reservas"
incorporadas"en"el"área"o"en"play,"etc."
"
• CD"conteniendo"los"mapas"y"secciones"en"formato"CGM,"presentación"final"de"la"Reunión"de"
Validación" Técnica" Final" y" archivo" con" las" evidencias" de" cumplimiento" de" acuerdos"
establecidos"en"la"minuta"de"aprobación,"si"los"hubiera."
" "

203
Copia fiel del original 204"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
13.3 Anexo

Anexo XIII.1 Formato de Resumen Ejecutivo

SUBDIRECCIÓN XXXXXXXXX
ACTIVO XXXXXX

PROYECTO XXXXX

RESUMEN EJECUTIVO

LOCALIZACIÓN xxxx
(xxx)

CEROE xxx

1.- Antecedentes

Arial 9

2.- Ubicación geográfica y referencias topográficas

• Conductor y Objetivos

• Descripción de referencias topográficas


• Rumbo y distancia a algún punto de referencia
• Tirante de agua o elevación del terreno

205"
204
" Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
3.- Situación legal del terreno

Predio: xxxxxx Asignación: xxxxxx

4.- Características de la localización

5.- Valor estratégico

6.- Objetivo(s) y clasificación

• Clasificación: xxxxxxx

7.- Probabilidad geológica y volumetría

8.- Columna geológica probable

9.- Observaciones

Responsable de la elaboración

______________________________________

Líder de Proyecto

Ext. Micro: xxxxxxxxxx

205
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01 206"
Anexo  XIII.2  Ejemplo  de  índice  de  informe  final  (enunciativo,  no  limitativo)  
Cap.   Tema     Pág.  
I.   Introducción     X  
II.   Ubicación  y  objetivos     X  
III.   Antecedentes  geológicos  y  de  producción     X  
IV.   Roca  almacén  y  sello     X  
V.   Geología  estructural  y  tectónica  salina     X  
VI.   Geometría  de  la  trampa       X  
VII.   Análisis  de  yuxtaposición     X  
VIII.   Modelado  geoquímico     X  
IX.   Cálculo  de  parámetros  para  la  estimación  de  recursos     X  
X.   Conclusiones     X  
XI.     Anexos  técnicos     X  
XII.   Referencias     X  
       
       
       
       
       
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
       

206 206  
Copia fiel del original
 
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
! ! " "
! ! " "

Anexo!XIII.3!Ejemplo!de!Índice!de!Anexos!(enunciativo,!no!limitativo)!
SEPARAD
OR

#
ANEXO DESCRIPCIÓN Escala Formato *Versión

A Seguimiento de las localizaciones (Minutas) N/A PDF IyD


B Presentación en RVTF N/A PPT D
C Minuta de Reunión de Validación Técnica Final N/A PDF IyD

I Mapa Base
I.1 Plano base de las Localizaciones 1:50,000 CGM IyD

II Ubicación y objetivos
II.1 Plano batimétrico (cuando aplique) 1:50,000 CGM D

III Roca almacén y Sello


III.1 Secciones estratigráficas de pozos de correlación Gráfica PPT IyD
III.2 Play XXXXXXXXX “ “ “

III.3 Play XXXXXXXXXXX “ “ “

III.4 Play XXXXXXXXXXXXXX “ “ “

IV Geología Estructural
IV.1 Sección Estructural XXXXXXXXXXX 1:50,000 PPT IyD
IV.2 Sección Estructural XXXXXXXXXXXXXX 1:25,000 PPT IyD
V Geometría de la Trampa
V.1 Secc. sísmica aleatoria AL-1 (XXXXXXXXXXXXX ) 1:50,000 CGM IyD
V.2 Secc. sísmica aleatoria AL-2 (XXXXXXXXXXXXXXXX) “ “ “
V.3 Sección sísmica aleatoria AL-3 (XXXXXXXXX) “ “ “
V.4 Sección sísmica aleatoria AL-4 (XXXXXXXXXXXXXX) “ “ “
V.5 Sección sísmica aleatoria AL-5 (XXXXXXXXXXXXXXXX) “ “ “
V.6 Sección sísmica aleatoria AL-6 (XXXXXXXXXXXXXX) “ “ “
V.7 Sección sísmica aleatoria AL-7 (XXXXXXXXXXXXXXXXXX) “ “ “
V.8 Mapa estructural en tiempo del objetivo XXXXXXXXXXX “ “ D
V.9 Mapa estructural en tiempo del objetivo XXXXXXXXXXXXXX “ “ IyD
V.10 Mapa estructural en tiempo XXXXXXXXXXXXX “ “ D
V.11 Mapa estructural en tiempo XXXXXXXXXXXXXX “ “ IyD
V.12 Mapa estructural en profundidad del objetivo XXXXXXXXXXXX “ “ D
V.13 Mapa estructural en profundidad del objetivo XXXXXXXXXXXXX “ “ IyD
V.14 Mapa estructural en profundidad del XXXXXXXXXXXXXX “ “ D
V.15 Mapa estructural en profundidad del objetivo XXXXXXXXXXX “ “ IyD
VI Columna Geológica
VI.1 Gráfica Tiempo-Profundidad (T-Z) de la Localización XXXXX Gráfica PDF IyD
VI.2 Gráfica Tiempo-Profundidad (T-Z) de la Localización XXXXX Gráfica PDF IyD
!
"
"
"
"
"

208"
" 207
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Referencias!
!
Allan," U.S.," 1989," Model" for" Hydrocarbon" Migration" and" Entrapment" with" in" Faulted" Structures:" American"
Association"of"Petroleum"Geologists,"73"(7),"803^811."
"
Arreguín^López," M.A.," 2005," Estratigrafía" de" secuencias" de" sistemas" turbidíticos" de" aguas" profundas" de"
sedimentos" del" Plioceno" y" Mioceno," Cuenca" de" Veracruz:" Boletín" de" la" Asociación" Mexicana" de"
Geólogos"Petroleros,"LII"(1),"51^63."
"
Backus," G.," 1962," Long" wave" elastic" anisotropy" produce" by" horizontal" layering:" Journal" of" Geophysical"
Research,"67,"4427^4440."
"
Biddle,"K.T.,"Wielchowsky,"C.C.,"1994,"Hydrocarbon"traps,"in)Magoon,"L.B.,"Dow,"W.G."(ed.):"The"petroleum"
system^from"source"to"trap:"American"Association"of"Petroleum"Geologists,"Memoir"60,"Chapter"13,"
219^235."
"
Bloxsom,"L.H.,"Michelena,"R.J.,"2011,"Introduction"to"this"special"section:"Practical"applications"of"anisotropy:"
Society"of"Exploration"Geophysicists,"Leading"Edge,"30"(7),"726^786."
"
Brittan," J.," Warner," M.," Pratt," G.," 1995," Anisotropic" parameters" of" layered" media" in" terms" of" composite"
elastic"properties:"Geophysics,"5,"124^248."
"
Brown," A.R.," 2004," Interpretation" of" Three^Dimensional" Seismic" Data:" American" Association" of" Petroleum"
th
Geologists,"Memoir"42,"6 "edition,"SEG"Investigations"in"Geophysics"9,"Tulsa,"Oklahoma."
"
Brown,"A.R.,"2009,"Phase"and"Polarity"Issues"in"Modern"Seismic"Interpretation,"Search"and"Discovery,"Article"
40397."
"
Castagna," J.P.," 2004," Seismic" Amplitude" and" Frequency" Analysis" in" Gas" Basins:" American" Association" of"
Petroleum" Geologists," Short" Course:" International" Conference" &" Exhibition." Cancun," Quintana" Roo,"
México,"Octubre"28^29."
"
Castagna,"J.P.,"Swan,"H.W.,"1997,"Principles"of"AVO"crossplotting:"The"Leading"Edge,"April,"6"pp."
"
Chopra,"S.,"Marfurt,"K.J.,"2007,"Seismic"Attribute"for"Prospect"Identification"and"Reservoir"Characterization:"
Society"of"Exploration"Geophysicists,"EAGE"Geophysical"Developments"11."
"
Chopra,"S.,"Marfurt,"K.J.,"2008,"Emerging"and"future"trends"in"seismic"attributes:"The"Leading"Edge,"298^317."
"
Constable,"S.,"2010,"Ten"years"of"marine"CSEM"for"hydrocarbon"exploration:"Geophysics,"75,"5."
"
Dickinson,"W.R.,"Beard,"L.S.,"Brakenridge,"G.R.,"Erjavee,"J.R.,"Ferguson,"R.C.,"Inman,"K.F.,"1983,"Provenance"of"
North" American" Phanerozoic" sandstones" in" relation" to" plate" tectonic" setting:" Geological" Society" of"
America"Bulletin,"94,"222^235."
"

208 209"
Copia fiel del original
"
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Downey,   M.W.,   1994,   Hydrocarbon   Seal   Rocks,   in   Magoon,   L.B.,   Dow,   W.G.   (ed.),   The   Petroleum   System   -­‐
from  Source  to  Trap:  American  Association  of  Petroleum  Geologists,  Memoir  60,  159-­‐164.  
 
Dunham,  R.J.,  1962,  Classification  of  carbonate  rocks  according  to  depositional  texture,  in  Hamm,  W.E.  (ed.):  
Classification   of   Carbonate   Rocks,   A   Symposium:   American   Association   of   Petroleum   Geologists,  
Memoir  1,  108-­‐121.  
 
Escalera-­‐Alcocer,   J.A.,   Vázquez-­‐García,   M.,   Salazar-­‐Soto,   H.,   Roth,   F.,   Baltar,   D.,   Gabrielsen,   P.T.,   Ricoy-­‐  
th
Páramo,  V.,  2012,  Experience  from  using  3D  CSEM  in  the  Mexican  deepwater  exploration:  82 Annual  
International  Meeting,  Society  of  Exploration  Geophysicists,  Expanded  Abstracts,  1-­‐5.  
 
Escalera-­‐Alcocer,   J.A.,   Vázquez-­‐García,   M.,   Salazar-­‐Soto,   H.,   Roth,   F.,   Baltar,   D.,   Gabrielsen,   P.T.,   Ricoy-­‐
Páramo,   V.,   2013,   Reducing   uncertainty   by   integrating   3D   CSEM   in   the   Mexican   deep-­‐water  
exploration  workflow:  First  Break,    31.  
 
Fatti,  J.L.,  Smith,  G.C.,  Vail,  P.J.,  Strauss,  P.J.,  Levitt,  P.R.,  1994,  Detection  of  gas  in  sandstone  reservoirs  using  
AVO   analysis:   A   3-­‐D   seismic   case   history   using   the   Geostack   technique:   Geophysics,   59,   (9),   1362-­‐
1376.  
 
Gardner,  G.H.F.,  Gardner,  L.W.,  Gregory,  A.R.,  1974,  Formation  velocity  and  density  -­‐the  diagnostic  basics  for  
stratigraphic  traps:  Geophysics,  39,  770-­‐780.  
 
Hampson,  D.,   Russell,  B.,   Cardamone,  M.,  2004,  Uncertainty  in  AVO:  How  can  we  measure  it?:  CRecorder,    
29  (3),  Canadian  Society  of  Exploration  Geophysicists.      
 
Hesthammer,   J,.   Fanavoli,   S.,   Danielsen,   J.,   2010,  CSEM   performance   in   light   of   well   results:   Leading   Edge,  
January.  
 
Latimer,   R.B.,   Davison,   R.,   Van   Riel,   P.,   2000,   An   Interpreter’s   Guide   to   Understanding   and   Working   with  
Seismic-­‐Derived  Acoustic  Impedance  Data:  The  Leading  Edge,  19  (3),  242.  
 
MacBeth,  C.,  Lynn,  H.,  2000,  Applied  Seismic  Anisotropy:  Theory,  Background,  and  Field  Studies:  Society  of  
Exploration  Geophysicists,  Tulsa,  Oklahoma,  USA,  725  pp.  
 
Marfurt,   K.,   2008,   3D   Seismic   Attributes   for   Prospect   Identification   and   Reservoir   Characterization:   Short  
course,  Congreso  Mexicano  del  Petróleo.  Monterrey,  Nuevo  León,  México,  Mayo  28-­‐31.  
 
Méndez-­‐Hernández,  E.,  2007,  Notas  del  curso  “Inversión  Sísmica  para  la  Predicción  de  Propiedades  Físicas  
en   la   Industria   Petrolera”:   Curso   de   40   horas   impartido   a   la   Especialidad   de   Interpretación   Sísmica,  
Facultad  de  Ingeniería-­‐Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  México,  D.F.  
 
Mitchum,   Jr.   R.M.,   Sangree,   J.B.,   Vail,   P.R.,   Wornardt,   W.W.,   1993,   Recognizing   sequences   and   system   tracts  
from   well   logs,   seismic   data,   and   biostratigraphy:   examples   from   the   late   Cenozoic,   in   Weimer,   P.,  
Posamentier,   H.W.   (ed.):   Siliciclastic   sequence   stratigraphy:   American   Association   of   Petroleum  
Geologists,  Memoir  58,  163-­‐198.  
 
209
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01 209  
 
Mitchum," Jr.," R.M.," Vail," P.R.," Thompson" III," S.," 1977," Seismic" stratigraphy" and" global" changes" of" sea" level,"
Part" 2:" The" depositional" sequence" as" a" basic" unit" for" stratigraphic" analysis," in) Payton," C.W." (ed.):"
Seismic" stratigraphy^applications" to" hydrocarbon" exploration:" American" Association" of" Petroleum"
Geologists,"Memoir"26,"53^62."
"
Ostrander," W.J.," 1984," Plane^wave" reflection" coefficients" for" gas" sands" at" nonnormal" angles" of" incidence:"
Geophysics,"49"(10),"1637^1648."
"
Pemex,"2006,"Manual"Técnico"de"Procedimientos"para"el"Análisis"de"Trampa"y"Sello:"Petróleos"Mexicanos."
Integrado"por"Sánchez^Rivera,"R.,"Heredia^Cervantes,"E.,"Arreguín^López,"M.A.,"Gheno^Juárez,"M.A."y"
Salomón^Mora,"L.E.,"10^64"(inédito)."
"
Pemex,"2008,"Informe"de"Localizaciones"Exploratorias:"Petróleos"Mexicanos,"Subdirección"de"Exploración"y"
Producción,"Activo"Integral"Veracruz."
"
Pemex," 2009," Estudio" Interregional:" Tectónica" Salina" y" sus" Implicaciones" en" la" Exploración" Petrolera:"
Petróleos"Mexicanos,"Subdirección"Técnica"de"Exploración."
"
Pemex,"2011,"Manual"CEROE"v6.0:"Petróleos"Mexicanos,"Subdirección"Técnica"de"Exploración."
"
Pettijohn,"F.J.,"Potter,"P.E,"Siever,"R.,"1972,"Sand"and"Sandstones:"Springer,"Berlin^Heidelberg^"New"York,"618"
pp."
"
Ramsayer," G.R.," 1979," Seismic" stratigraphy," a" fundamental" exploration" tool:" Offshore" Technology"
Conference"Proceedings,"Paper"3568,"3,"1859^1867."
"
Rutherford," S.R.," Williams," R.H.," 1989," Amplitude" versus" offset" variations" in" gas" sands:" Geophysics," 54" (6),"
680^688."
"
Sales,"J.K.,"1997,"Seal"Strength"vs"Trap"Closure"^a"Fundamental"Control"on"the"Distribution"of"Oil"and"Gas,"in)
Surdam," R.C." (ed.):" Seal," Traps" and" the" Petroleum" System:" American" Association" of" Petroleum"
Geologists,"Memoir"67,"57^83."
"
Schlumberger," 2007," Characterization" of" Fractured" Reservoirs:" Reliable," predictive" models" to" optimize"
carbonate"reservoir"performance:"Schlumberger,"Market"Analysis,"6"pp."
"
Schowalter," T.T.," 1979," Mechanics" of" Secondary" Hydrocarbon" Migration" and" Entrapment:" American"
Association"of"Petroleum"Geologists"Bulletin,"63"(5),"723^760."
"
Sheriff," R.E.," Geldart," L.P.," 1982," Exploration" Seismology:" Data^processing" and" interpretation" Exploration"
Seismology:"Cambridge"University,"240"pp."
"
Smith," D.A.," 1966," Theoretical" Consideration" of" Sealing" and" Nonsealing" Faults:" American" Association" of"
Petroleum"Geologists"Bulletin,"50,"363^374."
"

210
Copia fiel del original 211"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Smith," G.C.," Gildlow," P.M.," 1987," Weigthed" Stacking" for" rock" property" estimation" and" detection" of" gas:"
Geophysical"Prospecting,"35,"993^1014."
"
Sneider,"R.M.,"Sneider,"J.S.,"Bolger,"G.W.,"Neasham,"J.W.,"1997,"Comparison"of"seal"capacity"determinations:"
Conventional" cores" vs" cuttings," in) Surdan," R.C." (ed.)," Seals," traps" and" the" petroleum" systems:"
American"Association"of"Petroleum"Geologists,"Memoir"67,"1^12."
"
Tanner,"M.T.,"2001,"Seismic"Attributes:"CSEG"Recorder,"Vol."26.7,"48^56."
"
Thomsen,"L.,"1986,"Weak"elastic"anisotropy:"Geophysics,"51,"1954^1966."
"
Ulmishek,"G.F.,"1988,"Type"of"Seals" as" Related" to" Migration" and" Entrapment" of" Hydrocarbons," in) Magoon,"
L.B."(ed.):"Petroleum"Systems"of"the"United"States:"United"States"Geological"Survey"Bulletin,"1870,"39^
40."
"
Vail,"P.R.,"Mitchum,"R.M.,"Thompson,"S.,"1977,"Seismic"stratigraphy"and"global"changes"of"sea"level,"part"4:"
Global"cycles"of"relative"changes"of"sea"level:"American"Association"of"Petroleum"Geologists,"Memoir"
26,"83^97."
"
Vail," P.R.," Todd," R.G.," Sangree," J.B.," 1977," Seismic" stratigraphy" and" global" changes" in" sea" level," part" 5:"
Chronostratigraphic"significance"of"reflection,"in)Payton,"C.W."(ed.):"Seismic"stratigraphy^applications"
to"hydrocarbon"exploration:"American"Association"of"Petroleum"Geologists,"Memoir"26,"99^116."
"
Vernik,"L.,"Liu,"X.,"1997,"Velocity"anisotropy"in"shales:"a"petrophysical"study:"Geophysics,"62"(2),"521^532."
"
Vernik," L.," Nur," A.," 1992," Ultrasonic" velocity" and" anisotropy" of" hydrocarbon" source" rocks:" Geophysics," 57,"
725^735."
"
Weimer," P.," Slatt," R.M.," 2007," Introduction" to" Petroleum" Geology" of" Deepwater" settings:" American"
Association"of"Petroleum"Geologists/Datapages"Discovery"Series,"CD^ROM."
"
Weimer,"P.,"Varnai,"P.,"Budhijanto,"F.M.,"Acosta,"Z.M.,"Martínez,"R.E.,"Navarro,"A.F.,"Rowan,"M.G.,"McBride,"
B.C.," Villamil," T.," Arango," C.," Crews," J.R.," Pulham," A.J.," 1998," Sequence" stratigraphy" of" Pliocene" and"
Pleistocene"turbidite"systems,"northern"Green"Canyon"and"Ewing"Bank"(offshore"Louisiana),"northern"
Gulf"of"Mexico:"American"Association"of"Petroleum"Geologists"Bulletin,"82,"916^960."
"
Winterstein,"D.,"1990,"Velocity"anisotropy"terminology"for"geophysicists:"Geophysics,"55,"1070^1088."
"
www.aapg.org/slide_resources/schroeder/11b/index.cfm" (American" Association" of" Petroleum" Geologists,"
Seismic"Facies"Analysis"(Slide"Resources,"Fred"W."Schroeder)."
"
"
"
"
"
"

211
Copia fiel del original 212"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Lista!de!Figuras!
Pág."
"
Fig.!1!! Diagrama"de"flujo"del"proceso"general"para"la"documentación"de"localizaciones" 11! !
Fig.!2!! Ejemplo"de"datos"de"geología"superficial"y"su"extrapolación"al"subsuelo" 13"
Fig.!3!! Ejemplo"de"un"apartado"de"informe"final"de"procesado" 16"
Fig.!4!! Ejemplo"de"encabezado"SEG^Y" 16"
Fig.!5!! Ejemplo"de"información"sísmica"en"condiciones"inadecuadas" 17"
Fig.!6!! Componentes"fundamentales"de"una"roca"sedimentaria" 19"
Fig.!7!! Clasificación"de"las"rocas"clásticas"en"función"del"tamaño"de"grano" 20"
Fig.!8!! Clasificación"de"las"rocas"clásticas"en"función"de"sus"componentes" 21"
Fig.!9!! Distribución"de"rocas"carbonatadas"a"nivel"mundial"y"principales"provincias"aceitíferas." 22"
Fig.!10!! Clasificación"de"rocas"carbonatadas" 23"
Fig.!11"" Flujo"de"trabajo"generalizado"para"apoyar"la"determinación"de"roca"almacén" 25"
Fig.!12!!! Ejemplos"de"estudios"regionales"y"semi^regionales" 26"
Fig.!13!! Ejemplo"de"calibración"de"la"sísmica"con"datos"de"pozo,"mediante"sismograma"sintético" 27"
Fig.!14!! Ejemplos"de"análisis"cualitativo"de"la"polaridad"(europea"o"americana)"y"fase"de"la"sísmica" 28"
Fig.!15!! Secuencias"genéticas"de"depósito"basadas"en"los"principios"de"la"estratigrafía"de"secuencias" 31"
Fig.!16!! Relaciones"entre"estratos"y"límites"de"unidades"estratigráficas" 32"
Fig.!17!! Patrones"de"configuración"interna"de"reflectores" 32"
Fig.!18!! Fórmula"para"realizar"el"análisis"de"facies"sísmicas" 33"
Fig.!19!! Ejemplo"de"interpretación"usando"estratigrafía"sísmica" 34"
Fig.!20!! Clasificación"de"los"atributos"sísmicos"propuesta"en"cuatro"dominios"subdivididos" 37"
Fig.!21!! Ejemplo"de"despliegue"de"atributos"sísmicos"en"los"cubos"Cañonero"y"Noxal" 38"
Fig.!22!! Ejemplo"de"despliegue"de"atributos"sísmicos"en"los"cubos"Lankahuasa,"Mucuy"y"Cocuite" 38"
Fig.!23!! Ejemplo"de"atributos"sísmicos"en"el"Proyecto"Herreras" 39"
Fig.!24!! Ejemplo"de"descomposición"espectral"en"el"cubo"de"Anegada"Labay" 39"
Fig.!25!! Ejemplo"de"atributos"sísmicos"en"la"cuenca"de"Veracruz" 40"
Fig.!26!! Combinación"de"atributos"sísmicos" 41"
Fig.!27!! Ejemplo"de"atributos"sísmicos"en"Litoral"Tabasco,"en"el"cubo"de"Santa"Ana^Tucoo" 41"
Fig.!28!! Ejemplo"de"atributos"coherencia"en"el"proyecto"Campeche"Oriente" 43"
Fig.!29!! Ejemplo"de"despliegue"de"atributos"sísmicos"en"el"Golfo"de"México" 44"
Fig.!30!! Representación"de"las"formas"en"que"pueden"ser"desplegados"los"atributos"sísmicos" 46"
Fig.!31!! Elementos"que"conforman"una"trampa" 47"
Fig.!32!! Trampa"estructural:"anticlinal"con"cierre"natural" 48"
Fig.!33!! Trampa"estructural:"anticlinal"afallado"con"cierre"natural" 48"
Fig.!34!! Trampa"estructural:"monoclinal"con"cierre"dependiente" 49"
Fig.!35!! Trampa"estratigráfica:"calcarenitas"del"Eoceno" 49"
Fig.!36!! Trampa"combinada:"sistema"complejo"de"canales" 50"
Fig.!37!! Flujo"de"trabajo"para"el"análisis"de"la"trampa" 51"
Fig.!38!! La"resolución"de"la"reflexión"de"la"cima"y"base"de"una"capa"es"dependiente"de"la"
! interacción"del"poco"espaciamiento"de"las"ondículas" 54"
Fig.!39!! Generación"de"un"sismograma"sintético" 57"
Fig.!40!! Sismograma"sintético" 59"
Fig.!41!! Ejemplo"de"amarre"sísmica^sintético" 61"
Fig.!42!! Correlación"de"horizontes"y"fallas"y"sal"autóctona" 61"

212 213"
" Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Pág.!
!
Fig.!43!! Interpretación"y"correlación"estratigráfica" 63"
Fig.!44"" Diagrama"de"flujo"para"la"construcción"de"mapas"estructurales"en"tiempo" 64"
Fig.!45"" Flujo"de"trabajo"para"la"construcción"del"modelo"de"velocidades"con"sísmica"en"tiempo" 65"
Fig.!46!! Modelo"con"funciones"T^Z" 65"
Fig.!47!! Comparación"entre"velocidades"de"pozos"y"velocidades"sísmicas" 66"
Fig.!48!! Ejemplo"del"manejo"de"una"falla"regional"como"horizonte" 66"
Fig.!49!! Modelo"con"funciones"T^Z´s,"horizontes"y"marcadores" 67"
Fig.!50!! Modelo"de"velocidades"con"T^Z´s,"horizontes,"marcadores"y"velocidades" 67"
Fig.!51!! Configuración"estructural"cima"Jurásico"Kimmeridgiano" 68"
Fig.!52!! Flujo"de"trabajo"para"calibrar"sísmica"migrada"en"profundidad" 69"
Fig.!53!! Regiones"de"velocidad"laterales"y"verticales" 69"
Fig.!54!! Cálculo"del"factor"de"corrección" 70"
Fig.!55!! a)"Medio"isotrópico"con"un"frente"de"onda"esférico"(Vgrupo=Vfase)."b)"Medio"anistrópico"
! con"un"frente"de"onda"no"esférico" 71"
Fig.!56!! Tipos"de"anisotropía"sísmica" 73"
Fig.!57!! Mapa"en"profundidad"calibrado" 73"
Fig.!58!! Ejemplos"de"productos"a"entregar"generados"a"través"de"la"configuración"de"la"trampa" 74"
Fig.!59!! Esquema"que"muestra"algunos"elementos"estructurales" 76"
Fig.!60!! Estructura"en"vista"3D""mostrando"elementos"estructurales" 76"
Fig.!61!! Estructura"anticlinal"fallada"y"su"mapa"respectivo" 76"
Fig.!62!! Componentes"de"desplazamiento"de"las"fallas"normales" 77"
Fig.!63!! Relación"entre"planos"de"falla" 77"
Fig.!64!! Flujo"de"trabajo"generalizado"para"realizar"el"análisis"integral"de"trampa"y"sello" 78"
Fig.!65!! Estructura"anticlinal" 79"
Fig.!66!! Estructura"anticlinal"fallada" 79"
Fig.!67!! Anticlinal"fallado"donde"la"falla"controla"el"llenado"y"derrame"de"la"trampa" 80"
Fig.!68!! Estructuras"falladas"con"trampa"controlada"por"la"falla" 80"
Fig.!69!! Ejemplos"de"trampas"estratigráficas" 80"
Fig.!70!! Trampa"combinada"con"cierre"dado"por"estructura"y"por"cambio"lateral"de"facies" 81"
Fig.!71!! Relación"del"cierre"y"su"dependencia"a"la"falla" 81"
Fig.!72!! Gráfica"de"barras"con"los"parámetros"de"las"trampas" 82"
Fig.!73!! Ejemplo"de"perfil"de"plano"de"falla"correspondiente"a"la"trampa"del"campo"Guaricho" 84"
Fig.!74!! Ejemplo"de"perfil"de"plano"de"falla"con"horizontes"múltiples" 85"
Fig.!75!! Efecto"de"la"variación"del"salto"de"falla"(ΔS)"en"la"yuxtaposición" 85"
Fig.!76!! Ejemplo"de"perfil"de"plano"de"falla"interpretado,"correspondiente"a"la"localización"Kot^1" 86"
Fig.!77!! Ejemplo"de"discretización"de"capas"empleando"registros"de"pozo" 87"
Fig.!78!! PPF"mostrando"la"ocurrencia"de"yuxtaposición" 88"
Fig.!79!! Ejemplo"de"gráfica"estratificada"de"Lorenz" 88"
Fig.!80!! Ejemplo"de"atributo"de"combinación"amplitud"instantánea^semblanza" 89"
Fig.!81! Gráfico"de"presiones"originales"de"yacimiento"antes"de"la"producción" 90"
Fig.!82!! Ejemplo"de"gráfico"histórico"de"producción" 91"
Fig.!83!! Diagrama"de"presión"capilar"de"entrada"en"una"fase"de"hidrocarburos" 91"
Fig.!84!! Clasificación"de"los"diferentes"tipos"de"sello"capilar" 92"
Fig.!85!! Gradientes"de"fluidos"a"partir"de"mediciones"efectuadas" 93"
213
Copia fiel del original 214"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Pág.!
!
Fig.!86!! Diagrama"que"ilustra"la"construcción"de"los"gráficos"de"presión" 93"
Fig.!87!! Gráfica"de"gradiente"de"presión" 94"
Fig.!88!! Gráfica"de"presión"de"flotabilidad"contra"profundidad" 94"
Fig.!89!! Curva"acumulativa"de"intrusión"de"mercurio"en"núcleo"del"pozo"Trion^1" 95"
Fig.!90!! Nomograma"para"corregir"por"temperatura"los"valores"de"la"tensión"interfacial"aceite^agua" 97"
Fig.!91!! Nomograma"para"estimar"la"tensión"interfacial"de"un"sistema"metano^agua"" 97"
Fig.!92!"" Gráfica"acumulativa"de"una"prueba"de"inyección"de"mercurio" 99"
Fig.!93!! Gráfico"de"presión"vs"volumen"de"lodo"en"una"prueba"de"goteo" 102"
Fig.!94!! Gráfico"de"datos"de"presión"y"gradientes"de"los"fluidos"de"los"yacimientos" 103"
Fig.!95"" Flujo"de"trabajo"para"un"estudio"de"modelado"geológico"3D" 106"
Fig.!96!! Principales"resultados"que"se"generan"de"la"simulación"numérica"del"Sistema"Petrolero" 107"
Fig.!97!! Ejemplos"de"secciones"sísmicas"mostrando"puntos"brillantes"o"anomalías"de"amplitud" 109"
Fig.!98!! Relación"de"la"deformación"longitudinal"y"transversal"de"un"cuerpo" 111"
Fig.!99!! Esquema"que"ilustra"cómo"se"divide"la"energía"al"incidir"en"una"superficie"que"separa"
! dos"medios" 112"
Fig.!100!! Gráfica"de"variación"de"las"amplitudes"vs"el"cuadrado"del"seno"del"ángulo"de"incidencia" 113"
Fig.!101""" Gráfica"de"magnitud"de"la"amplitud"en"el"ángulo"de"incidencia"0"y"el"gradiente"de"la"curva" 114"
Fig.!102""" Clasificación"de"las"anomalías"de"amplitud"en"el"análisis"AVO" 114"
Fig.!103!! Clases"de"anomalías"de"AVO"y"su"representación"en"curvas" 116"
Fig.!104!! Tipo"de"anomalías"de"AVO"y"su"representación"en"gathers"y"apilados" 116"
Fig.!105!! Metodología"de"trabajo"para"realizar"un"estudio"de"AVO" 119"
Fig.!106!! Ejemplo"de"información"sísmica"sin"acondicionar"y"con"ruido"remanente" 120"
Fig.!107!! Gathers"acondicionados"con"atenuación"de"ruido"remanente"y"corrección"de"
! NMO"residual" 121"
Fig.!108!! Gathers"convertidos"al"dominio"del"ángulo"utilizando"las"velocidades"RMS" 122"
Fig.!109!! Gathers"en"el"dominio"del"ángulo"sobrepuestas"en"color"las"velocidades"RMS" 123"
Fig.!110!! Análisis"de"reflectividad"en"varios"puntos"del"mapa"de"anomalía"de"amplitud" 125"
Fig.!111!! Importancia"de"un"buen"alineado"de"los"gathers" 125"
Fig.!112!! Generación"de"los"atributos"Intercepto"y"Gradiente"de"la"cima"y"base"de"la"arena"con"gas" 126"
Fig.!113!! Respuesta"teórica"de"una"anomalía"de"AVO"tipo"III" 127"
Fig.!114"" Cálculo"de"los"atributos"de"AVO"Intercepto"y"Gradiente"de"un"volumen"sísmico" 128"
Fig.!115!! Factor"de"fluido"obtenido"a"partir"de"la"ecuación"de"Fatti" 129"
Fig.!116!! Resultado"de"los"diferentes"productos"de"un"estudio"de"AVO" 130"
Fig.!117!! Diagrama"que"ilustra"en"los"gráficos"cruzados"Intersecto"vs"Gradiente" 131"
Fig.!118!! Respuesta"de"las"curvas"de"Densidad"y"Sónico"P" 134"
Fig.!119!! Gathers"sintéticos"con"las"diferentes"respuestas"debido"a"los"casos"de"sustitución"de"fluidos" 135"
Fig.!120!! Gráfica"cruzada"de"Intercepto"vs"Gradiente"de"las"curvas"modeladas"con"diferente"fluido" 136"
Fig.!121!! Gráfica"cruzada"de"Intercepto"vs"Gradiente"proveniente"de"los"gathers" 137"
Fig.!122!! Resultado"del"proceso"de"escalamiento"de"los"gathers"reales" 138"
Fig.!123!! Intercepto"vs"Gradiente"de"los"gathers"modelados"vs"los"reales" 139"
Fig.!124!! Ubicación"en"los"gathers"de"las"muestras"capturadas"por"los"polígonos" 140"
Fig.!125!! Diagrama"esquemático"mostrando"el"método"de"adquisición"sísmica" 141"
Fig.!126!! Flujo"de"trabajo"para"llevar"a"cabo"un"estudio"de"inversión"sísmica" 147"
Fig.!127!! Representación"esquemática"entre"Impedancia"P"vs"Impedancia"S" 148"

214 215"
" Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Pág.!
!
Fig.!128!! Registros"geofísicos"mostrando"las"arenas"saturadas"de"gas"e"invadidas" 148"
Fig.!129!! Espectro"de"amplitud"mostrando"el"contenido"de"frecuencias" 150"
Fig.!130!! Sección"sísmica"y"de"impedancia"acústica"de"banda"limitada" 150"
Fig.!131!! Trazas"de"los"apilados"sísmicos"antes"y"después"de"alineación" 151"
Fig.!132!! Sismograma"sintético" 153"
Fig.!133!! Construcción"del"modelo"de"bajas"frecuencias" 154!
Fig.!134!! Modelo"de"tierra"con"los"horizontes"sellados" 155"
Fig.!135!! Gráficas"cruzadas"para"determinar"el"valor"del"parámetro"de"estabilización" 156"
Fig.!136! Mapas"de"correlación"con"diferentes"valores"del"parámetro"de"estabilización"y"ondículas" 158"
Fig.!137!! Sección"de"correlación"entre"pozos"mostrando"la"respuesta"de"la"impedancia"acústica" 159"
Fig.!138!! Diferencias"entre"una"sección"sísmica"y"una"sección"de"impedancias" 160"
Fig.!139!! Gráfica"cruzada"entre"impedancia^P"vs"Lambda*Rho"y"los"polígonos"de"captura" 161"
Fig.!140!! Geocuerpo"capturado"con"los"datos"invertidos"de"impedancia^P"vs"Lambda*Rho" 162"
Fig.!141!! Funciones"de"correlación"para"conocer"la"porosidad"y"la"velocidad" 163"
Fig.!142! Esquema"general"de"la"adquisición"de"datos"electromagnéticos"y"plantilla"de"adquisición""
! de"un"estudio"CSEM"con"su"distribución"de"líneas"receptoras"y"líneas"fuente" 165"
Fig.!143! Control"de"calidad"de"datos"CSEM"sobre"la"intensidad"y"fase"de"cada"frecuencia"grabada" 166"
Fig.!144! Secuencia"de"proceso"general"para"los"datos"electromagnéticos"CSEM" 166"
Fig.!145! A:"Inversión"y"modelado"de"datos"CSEM."B:"Modelado"directo"CSEM" 167"
Fig.!146! Los"métodos"electromagnéticos"son"insensibles"a"las"bajas"saturaciones"de"gas" 168"
Fig.!147"" Anomalía"de"resistividad"en"la"estructura"de"Kunah"asociada"con"el"yacimiento;""
! el"pozo"delimitador"quedó"en"la"zona"de"baja"saturación"de"hidrocarburos" 169"
Fig.!148"" A"la"izquierda"se"muestra"la"extracción"de"amplitudes"RMS"sobre"la"estructura"de"Trión"
! "y"a"la"derecha"su"correspondiente"anomalía"de"resistividad" 170"
Fig.!149!! Criterios"para"determinar"el"espesor"neto"poroso"de"arenas" 173"
Fig.!150!! Distribución"lognormal"de"porosidad"en"facies"oolíticas"Jurásico"Superior"Kimmeridgiano" 174"
Fig.!151!! Gráfica"Profundidad"vs"Bgi" 175"
Fig.!152!! Estimación"de"los"Recursos" 178"
Fig.!153!! Matriz"de"Probabilidad"y"Confianza" 179"
Fig.!154!! Porción"del"archivo"OPORTUNIDADES.xls" 184"
Fig.!155!! Parte"del"contenido"del"archivo"7088.xls"que"contiene"la"volumetría" 184"
Fig.!156!! Contenido"parcial"del"archivo"COSTOS.xls" 185"
Fig.!157!! Contenido"parcial"del"archivo"DESARROLLO.xls" 185"
Fig.!158!! Contenido"parcial"del"archivo"PRECIOS.xls" 185"
Fig.!159!! Contenido"parcial"del"archivo"PREMISAS.xls" 186"
Fig.!160!! Cambios"realizados"al"archivo"OPORTUNIDADES.xls" 186"
Fig.!161!! Pantalla"principal"del"programa"MODEX" 187"
Fig.!162!! Pantalla"de"MODEX"muestra"las"familias"de"reportes" 189"
Fig.!163!! Valor"temporal"del"dinero" 190"
Fig.!164!! Distribución"típica"de"flujos"de"caja"de"un"proyecto"pozo" 191"
Fig.!165!! Matriz"técnica"donde"se"pueden"agrupar"localizaciones"y"oportunidades" 195"
Fig.!166!! Matriz"técnica^económica" 195"
Fig.!167!! Matriz"económica"que"ilustra"la"inversión"necesaria"para"alcanzar"los"retornos"y"
! rentabilidades"de"las"oportunidades/localizaciones" 196"

215
216"
" Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Lista!de!Tablas!
))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))Pág."
"
Tabla"1!! Características)a)observar)en)los)reflectores)sísmicos)para)su)mapeo) ) ) 30)
"
Tabla"2" Parámetros)de)adquisición)sísmica) ) ) ) ) ) ) 53)
"
Tabla"3! Valores)de)tensión)interfacial)en)un)sistema)aceite[agua,)para)tres)rangos)de)
densidad)de)aceite.)Datos)válidos)para)temperaturas)de)70)°F)(21)°C)) ) ) 97)
"
Tabla"4! Diferentes)aproximaciones)de)AVO)utilizados)en)la)industria! ! ! ! 117!
"
Tabla"5! Atributos)de)AVO)utilizados)en)la)industria)para)identificar)la)clase)de)anomalía)de)amplitud) 117)
)
Tabla"6" Riqueza)volumétrica!de)Carbonatos)Fracturados)de)Cuenca)KM) ) ) ) 176)
)
)
Glosario!
!
Arena! ladrona! (Thief! Sand)." Son" delgados" intervalos" arenosos" intercalados" en" paquetes" arcillosos"
yuxtapuestos" contra" la" roca" almacén," que" originan" puntos" de" fuga," afectando" las" columnas" de"
hidrocarburos."
!
AVO." Análisis" pre" apilamiento" de" la" variación" de" las" amplitudes" sísmicas" respecto" a" la" distancia" fuente^
receptor" (offset)" o" respecto" al" seno" cuadrado" del" ángulo" de" incidencia" de" las" reflexiones" sísmicas." Este"
análisis"se"realiza"en"un"tiempo"determinado."
!
BDOE."Base"de"Datos"de"Oportunidades"Exploratorias."
!
Bloque!alto!(high!side!block)."Es"el"bloque"ubicado"en"la"posición"estructural"más"alta"con"respecto"al"plano"
de"la"falla."
!
Bloque!bajo!(low!side!block)."Es"el"bloque"ubicado"en"la"posición"estructural"más"baja"con"respecto"al"plano"
de"la"falla."
!
BPCE."Barril"de"petróleo"crudo"equivalente."
!
Campo! análogo! de! producción.! Campo" análogo" cuyos" datos" sirven" para" apoyar" las" estimaciones" de"
volumetría"y"proveen"un"verificador"de"la"Congruencia"de"la"Información,"datos"como:"área,"espesor"neto,"
parámetros" de" yacimiento" y" reservas" de" hidrocarburos;" para" el" caso" de" carbonatos" naturalmente"
fracturados,"se"considera"la"riqueza"volumétrica."
!
Capacidad! del! sello! capilar." La" máxima" columna" de" hidrocarburos" que" un" sello" superior" puede" soportar"
antes"que"ocurra"fuga"a"través"de"la"matriz"de"la"roca"sello."
!

216
Copia fiel del original 217"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Capacidad!del!sello!mecánico."La"máxima"columna"de"hidrocarburos"que"un"sello"superior"puede"soportar"
antes"de"fracturarse."
!
CEROE."Cédula"de"Registro"de"Oportunidades"Exploratorias."
!
Cierre!estructural."Es"la"distancia"vertical"desde"la"cresta"de"la"trampa"hasta"el"punto"de"derrame."
!
Cresta."Es"el"punto"estructuralmente"más"somero"en"una"trampa,"para"un"intervalo"estratigráfico"mapeado."
!
Gather.! Agrupación" de" trazas" sísmicas" que" tienen" algún" parámetro" de" adquisición" en" común," fuente,"
receptor,"CMP,"offset."En"el"presente"manual"el"término"es"referido"como"abreviatura"del"“CMP"gather”"el"
cual"corresponde"al"conjunto"de"trazas"que"tienen"en"común"el"mismo"punto"de"reflejo"en"el"subsuelo"
!
Gradiente!de!fractura."Es"la"presión"requerida"para"fracturar"una"formación,"dividida"por"la"profundidad"del"
punto" de" ruptura" y" expresado" en" Peso" Equivalente" de" Lodo" (Equivalent) Mud) Weight," EMW)" en" libras" por"
galón"(pounds)per)gallon,)ppg)."Estas"unidades"deben"ser"convertidas"a"psi/ft"y"varía"en"un"rango"de"0.7"a"1.2"
psi/ft,"dependiendo"de"la"litología."
!
Gradiente! litostático! (Po)." Es" la" densidad" promedio" de" los" sedimentos" desde" superficie" hasta" el" punto" de"
interés."Este"parámetro"puede"ser"determinado"de"los"registros"de"densidad,"y"varía"en"un"rango"de"8.5"a"21"
ppg"dependiendo"de"la"litología"y"de"la"historia"de"sepultamiento."
!
Isopaca."Espesor"estratigráfico"real"de"una"roca."
!
Línea!de!corte!(cut!off!line)."Intersección"del"horizonte"y"la"superficie"de"la"falla."
!
Media."Es"el"valor"que"mejor"representa"la"distribución;"media"es"el"valor"esperado"(es"el"promedio).""
!
MODEX." Modelo" de" Exploración." Programa" Oficial" de" PEP" para" realizar" la" evaluación" económica" de"
Proyectos""y"Localizaciones"de"Exploración."
!
Mojabilidad."Trabajo"necesario"para"separar"un"fluido"mojante"de"un"sólido,"normalmente"es"determinado"
por"el"ángulo"de"contacto"entre"el"fluido"y"los"granos"de"la"roca."
!
Mute." También" expresado" como" “borrado”" es" la" exclusión" en" los" CMP" gathers" de" los" primeros" arribos" de"
energía"sísmica"en"las"trazas"lejanas"considerados"como"arribos"de"ondas"refractadas"y"porque"su"contenido"
de"frecuencia"después"de"la"corrección"dinámica"(NMO)"es"más"baja"que"otras"trazas."
!
Offset."Término"utilizado"en"la"adquisición"sísmica"que"corresponde"a"la"distancia"que"existe"entre"el"punto"
donde"se"ubica"la"fuente"de"energía"(dinamita,"vibrosismo,"pistola"de"aire)"y"el"punto"donde"se"encuentra"
ubicado"el"centro"de"un"grupo"de"receptores"(geófono,"hidrófono)."
!
Perfil! del! plano! de! falla." Es" un" perfil" o" sección" estructural" construida" paralela" al" rumbo" de" la" falla," que"
muestra" la" yuxtaposición" de" capas," la" geometría" de" la" trampa" en" dos" dimensiones," el" espesor" de" la" roca"
almacén"y"la"acumulación"de"hidrocarburos"cuando"se"conocen"los"contactos"de"fluidos."
!

217
Copia fiel del original 218"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Pozo!análogo!geológico.!Pozo"con"características"geológicas"similares,"de"utilidad"para"considerar"el"espesor"
a"evaluar"y"las"propiedades"petrofísicas"que"definen"el"volumen"de"roca"porosa,"independientemente"si"es"
productor"o"improductivo."
!
Presión!capilar."Es"la"fuerza"que"se"opone"a"la"migración"secundaria"de"los"hidrocarburos"y"está"determinada"
por" el" radio" de" garganta" de" poro" de" la" roca," la" tensión" interfacial" entre" el" hidrocarburo" y" el" agua" y" la"
mojabilidad.""
!
Presión! capilar! de! entrada." Es" la" presión" estimada" en" laboratorio" a" la" cual" se" establece" un" filamento"
continuo"de"un"fluido"a"través"de"los"poros"interconectados"de"una"muestra"de"la"roca"sello.""
!
Presión! de! flotabilidad! (presión! de! desplazamiento)." Es" la" principal" fuerza" que" produce" la" migración"
secundaria"de"los"hidrocarburos,"debida"a"la"diferencia"de"densidades"entre"los"hidrocarburos"y"el"agua."
!
Presión!de!fractura."Es"la"presión"a"la"cual"el"sello"comienza"a"fallar"por"el"desarrollo"de"microfracturas,"la"
cual"es"igual"al"esfuerzo"mínimo."
!
Presión! de! poro." También" se" conoce" como" presión" de" formación." Es" la" presión" a" la" que" se" encuentra" un"
fluido"dentro"del"espacio"poroso"de"una"roca."
"
Prueba!de!goteo!(leak!off!test)."Es"la"prueba"realizada"en"los"pozos"para"estimar"la"presión"a"la"cual"un"fluido"
de"perforación"causa"o"induce"fracturamiento"de"la"formación."
!
Punto! de! derrame! (spill! point)." Es" el" punto" de" inflexión" más" alto" situado" en" la" periferia" de" la" trampa" que"
limita"la"columna"de"hidrocarburos."
!
P1."Máximo"posible,"extremadamente"improbable,"probabilidad"de"1"en"100,"un"número"máximo"muy"poco"
probable,"pero"aún"posible."
!
P10."Máximo"razonable."
!
P50."Es"el"valor"central"de"la"serie"completa"de"valores"ordenados"de"menor"a"mayor.""
!
P90."Mínimo"razonable."
!
P99."Tan"pequeño"como"pudiera"ser"y"aún"obtener"un"flujo"de"hidrocarburos."
!
Roca!sello."Unidad"litológica"que"impide"el"desplazamiento"de"los"hidrocarburos"a"través"de"ella."
!
Salto!de!falla!(throw)."Es"la"componente"vertical"del"desplazamiento"de"un"marcador"de"referencia"a"lo"largo"
de"la"falla,"medido"perpendicularmente"al"rumbo"de"la"falla."
!
Sello!capilar."Capacidad"de"una"roca"de"impedir"el"desplazamiento"de"un"fluido"a"través"de"ella,"determinada"
por:"diámetro"de"garganta"de"poro,"tensión"interfacial"y"mojabilidad."
!

218
Copia fiel del original 219"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Sello! mecánico." Capacidad" de" una" roca" de" impedir" el" desplazamiento" de" hidrocarburos" debido" a" su"
propiedad"mecánica"de"resistencia"al"fracturamiento."
!
Tensión!interfacial."Cantidad"de"trabajo"necesario"para"agrandar"por"unidad"de"área"la"interfase"entre"dos"
fluidos"inmiscibles"(que"no"se"pueden"mezclar)."
!
TIR.!Tasa"Interna"de"Retorno."
!
Trampa." Es" la" combinación" de" roca" almacén," sello" y" la" geometría" que" permite" la" acumulación" de"
hidrocarburos"en"el"subsuelo."
!
VPI."Valor"Presente"de"la"Inversión."
!
VPN."Valor"Presente"Neto.!

219
Copia fiel del original 220"
" Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
 
 
 
 
 
Revisión  editorial  
 
Ma.  del  Carmen  Rosales  Domínguez  
 

Copia fiel del original


Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01
Copia fiel del original
Registro INDAUTOR 03-2014-073110223500-01

También podría gustarte