Está en la página 1de 4

PROBLEMAS DE FLUIDOS

1. Una bomba hidráulica de rendimiento 75% impulsa un caudal de agua de 17.5


L/s mediante una tubería de hierro galvanizado (ε=0.015 cm) de 500 m de
longitud y 12.5 cm de diámetro a un depósito situado a una altura de 62.4 m.
Determinar: a) la altura de presión que la bomba debe comunicar al agua b) la
potencia útil de la bomba y c) la potencia consumida de la red eléctrica. Sol:
71.53 mca, 16.69 cv, 22.25 cv.

2. Sale agua por una tubería abierta a la atmósfera, de longitud 300 m, rugosidad
ε=0.015 cm y diámetro 30 cm conectada a un depósito situado a 25 m de altura.
En la tubería hay una válvula cuyo coeficiente de pérdida de carga es k=20. Si la
conexión depósito-tubería es a ras de pared (k=0.5), determinar el caudal de
agua que sale por la tubería. Sol: 25.2 L/s.

3. Desde un pozo se desea elevar un caudal de agua de 10 L/s hasta un depósito


situado a una altura de 20 m mediante una tubería de hierro galvanizado
(rugosidad 0.015 cm) de longitud 350 m y diámetro 10 cm. En la tubería hay una
válvula de bola (k=31.2), un filtro de arena (k=30) y un filtro de malla (k=25).
Calcular la potencia que debe tener la bomba si su rendimiento es del 45 %. Sol:
10.02 cv.

4. Calcular el caudal de agua que circula por el venturímetro de la figura, así como
la altura H del depósito, si la lectura del manómetro es h=15 cm. La densidad
del mercurio es 13.6. Sol: 56 L/s, 8.83 m.

5. Se desea trasvasar un caudal de 20 L/s de agua desde un pozo a un depósito


situado a 100 m por encima del nivel de agua del primero mediante el uso de
una bomba hidráulica. Si la tubería de aspiración de 15 cm de diámetro, donde
están colocados los accesorios [rejilla de aspiración (k=12) y válvula de
seguridad (k=2)], tiene una longitud de 20 m y la de impulsión, de 25 cm de
diámetro, una longitud de 130 m ¿qué potencia debe tener la bomba si sus
pérdidas son del 25%? La rugosidad de las tuberías es 0.015 cm. k(codo
A)=1.17, k(codo B)=k(codo C)=1.8. Sol: 36.0 cv.
problema 5

6. Un cabezal de riego por goteo va montado sobre una tubería de hierro


galvanizado (rugosidad 0.015 cm) de 16 cm de diámetro y longitud total 50 m.
La tubería soporta los siguientes accesorios: filtro de arena (K=25), dos filtros de
malla (K=15), una válvula de retención (K=70) y una válvula de regulación
(K=40). Si el caudal necesario es de 20 L/s y la presión a la entrada del módulo
(al final de la tubería) debe ser de 12 mca, calcular la potencia de la bomba que
debemos emplear para alimentar el módulo de riego si su rendimiento es del 65
%. Sol: 8.5 cv.

7. Un sifón sirve para aplicar el agua desde un canal hasta los surcos de riego. La
diferencia de cotas entre el nivel del agua en el canal y la salida del sifón es de
0.6 m. El sifón tiene un diámetro de 5.1 cm, estando su punto más alto 0.25 m
por encima del nivel del agua en el canal. Considerando el agua como un fluido
ideal, determinar el caudal que vierte el sifón y la presión en su punto más alto.
Sol: 7.0 L/s, -0.083 bar.

8. Una bomba situada a una cota geodésica de 3 m mueve 210 L/s de agua a través
de un sistema de tuberías hasta un depósito cerrado cuya superficie está a una
cota de 6 m. La altura de presión en la tubería de succión de la bomba, de 30 cm
de diámetro, es de –1.2 m y en la de descarga (impulsión), de 15 cm de
diámetro, de 58 metros. La tubería de 15 cm tiene 30 m de longitud y sufre un
ensanchamiento brusco hasta 30 cm de diámetro. Ésta tiene una longitud de 180
m, llegando hasta el depósito. La rugosidad de ambas tuberías es de 0.015 cm.
Determinar la presión sobre la superficie del agua en el depósito. Dibujar a
escala las líneas de altura total y piezométrica. Sol: 24.31 mca.

9. Una bomba de 75% de rendimiento y que suministra 60 mca de altura de presión


extrae agua de un pozo (situado a 15 m de profundidad respecto a la cota de la
bomba) y la trasfiere a un sistema de riego por goteo situado a la misma cota que
la bomba mediante una tubería de hierro galvanizado de 15 cm de diámetro,
cuyas necesidades de presión a la entrada son de 25 mca. En el cabezal de riego,
junto a la bomba, se disponen una válvula de bola (k=15), un filtro de arena
(k=30) y dos filtros de malla (k=8.5). Si el codo de 90o que conecta la tubería
vertical a la horizontal tiene una constante de pérdidas secundarias de 1.17 y la
longitud total de la tubería de 15 cm de diámetro es de 120 metros, calcular el
caudal total trasferido al sistema de riego por goteo, así como la potencia
consumida por la bomba. Considerar λ=0.020. Sol: 39.1 L/s, 41.68 cv.

10. Un canal prismático rectangular, de ancho superficial 2 m y tirante de la sección


1m, tiene una pendiente del 0.2%. Si el coeficiente de Chezy vale 52 ¿cuál será
la velocidad del agua y el caudal que circula por el canal? Sol: 1.64 m/s, 3.3
m3/s.

11. Dado un canal semicircular de radio 5 m, calcular: área hidráulica, ancho


superficial, perímetro mojado, radio hidráulico y tirante hidráulico. Si el canal es
de cemento (n=0.014) y la pendiente es de 0.0018, determinar el caudal que
circula y la pérdida de carga primaria que se produce en 500 m de canal. Sol:
220.1 m3/s, 0.9 mca.

12. Circula agua por un canal de cemento (n=0.014) de sección triangular (triángulo
equilatero) de profundidad 3 m. Calcular: área hidráulica, ancho superficial,
perímetro mojado, radio hidráulico y tirante hidráulico. Dos puntos situados a
una distancia de 1 km están a una diferencia de cota de 2 m; calcular el caudal
que circula y la pérdida de carga primaria entre ambos puntos. Sol: 13.5 m3/s, 2
mca.

13. Calcular el caudal de agua que circula por un canal rectangular de cemento sin
pulir (n=0.014) de ancho superficial 50 m y profundidad 2.5 m si la pendiente es
0.015. Calcular también la pérdida de carga en 500 m de canal suponiendo el
área hidráulica constante. Sol: 1887.5 m3/s, 7.5 mca.

14. Se desea disponer de agua para el ganado, almacenándola en una alberca de 5 m


de profundidad, 50 metros de largo y 10 de ancho. Para ello se trasvasa agua
mediante un canal artificial de cemento pulido (n=0.012) de sección triangular
(equilátero de 0.5 m de lado) desde una presa, de dimensiones mucho mayores,
situada a 6 de altura desde el nivel de la alberca y a 200 de distancia. a) Calcular
el tiempo necesario para llenar completamente la alberca y, b) las pérdidas de
energía producidas a lo largo del canal. Sol: 1.4 días, 6 mca.

15. Dos tuberías de acero comercial (ε=0.006 cm) conectadas en serie trasvasan por
gravedad un caudal de agua entre dos depósitos situados a una diferencia de
altura de 6.7 m. Si la primera tubería tiene una longitud de 450 m y un diámetro
de 30 cm y la segunda una longitud de 340 m y un diámetro de 35 cm
determinar, sin considerar las pérdidas secundarias, el caudal de agua
trasvasado. Sol: 147 L/s.

16. Dos tuberías en paralelo trasvasan un cierto caudal de agua entre dos depósitos.
Si el caudal que circula por la tubería 1 es de 140 L/s, determinar: a) el caudal
total trasvasado y la diferencia de altura entre los dos depósitos. b) si se sustituye
la asociación por una única tubería ¿qué diámetro debe tener para que se
trasvase el mismo caudal? Datos: L1=L2=150 m, D1=20 cm, D2=30 cm,
ε=0.015 cm para todas las tuberías. Sol: 546 L/s, 14.4 mca, 33 cm.

17. Un depósito está situado a 15 m de altura sobre un embalse. Dos tuberías en


paralelo de 1500 m de longitud y diámetro 20 cm trasvasan agua desde el
depósito al embalse. Calcular el caudal total trasvasado. Calcular el diámetro de
una tubería equivalente de igual longitud y rugosidad. Queremos reemplazar el
sistema de tuberías en paralelo por dos tuberías en serie, disponiendo para ello
de los siguientes diámetros comerciales: 18 cm, 23 cm, 28 cm, 33 cm y 38 cm.
Elegir los dos diámetros a utilizar y calcular la longitud de cada tramo.
Considerar que la velocidad máxima tolerable es de 2.5 m/s. Dibujar las líneas
de altura total, piezométrica y estática para la conducción en serie. Considerar
que la rugosidad de todas las tuberías es igual a 0.015 cm. Sol: 88 L/s, 26 cm,
405.7 m de 23 cm y 1094.3 de 28 cm.

18. Dos tuberías en serie trasvasan agua desde un depósito cuya cota es 90 m a otro
de cota 59 m. Las tuberías son de fundición nueva (rugosidad 0.25 mm). La
primera tiene longitud 1200 m y diámetro 300 mm; la segunda tiene una
longitud de 1800 m y un diámetro de 230 mm. Sin considerar las pérdidas
secundarias, calcular el caudal trasvasado. Sol: 74 L/s.

19. Un sistema de tres tuberías en paralelo es de fibrocemento (ε=0.025 mm). Justo


aguas arriba del sistema el caudal de agua es 12 L/s. Las cotas a la entrada y
salida del sistema son 30 m y 26 m respectivamente, y la altura de presión en la
entrada es de 5 bar. Calcular a) el caudal en cada tubería b) la pérdida de carga
en el sistema c) la presión manométrica al final del sistema. Datos: L1=150 m,
D1= 50 mm, L2=90 m, D2=80 mm, L3=200 m, D3=100 mm. Sol: 1.09 L/s, 4.95
L/s, 5.95 L/s, 1.17 mca, 53.83 mca.

20. Se desean trasvasar 300 L/s de agua entre dos depósitos, existiendo un desnivel
de 30 m entre ambos. Se dispone de una tubería de 25 cm de diámetro, longitud
450 m y rugosidad 0.0015 cm, siendo el caudal proporcionado por esta única
tubería insuficiente. Para aumentar el caudal hasta el valor deseado es necesario
colocar otra tubería en paralelo con la anterior. ¿Cuál debe ser su diámetro si es
del mismo material qua la ya disponible? Sol: 14 cm.

21. Un depósito grande abierto a la atmósfera, con una cota de 100 m alimenta por
gravedad y mediante una tubería de fundición de 200 mm de diámetro interno y
3000 m de longitud, a un punto de consumo a una cota de 24 m, con un caudal
de 50 L s-1 y una presión de 3.5 kg cm-2. Se desea ampliar la instalación para
que el caudal sea de 60 L s-1 y la presión de al menos 4.0 kg cm-2. Para ello se
instalará un tramo final de 1500 m en paralelo, también de tubería de fundición.
Determinar el diámetro de dicho tramo para satisfacer las condiciones de presión
y caudal. (rugosidad fundición desnuda: 0.024 cm). Pueden despreciarse las
pérdidas secundarias y los términos de energía cinética. Sol: 21 cm.

22. Se trasvasa un caudal de 20 L/s entre dos depósitos a través de una tubería de
diámetro 15 cm y longitud 1200 metros. Si colocamos un tramo de longitud 800
metros y diámetro 10 cm en paralelo con el anterior, ¿Cuál es el nuevo caudal
trasvasado?. NOTA: tomar λ = 0.016 para todas las tuberías. Sol: 24 L/s.

23. Se desea trasvasar un caudal de agua de 25 L/s entre dos depósitos situados a
una distancia de 500 m y entre los que existe una diferencia de cota de 5 m.
Utilizaremos una tubería de fundición (ε=0.014 cm). Si los diámetros
comerciales son 5, 10, 15, 20 y 25 cm, seleccionar los dos que debemos usar y la
longitud que debemos colocar de cada uno de ellos para conseguir el caudal
deseado. Despreciar las pérdidas de carga secundarias. Sol: 314.8 m de 15 cm y
185.2 m de 20 cm.

También podría gustarte