Está en la página 1de 3

Coleccion: Gaceta Civil - Tomo 3 - Numero 42 - Mes-Ano: 9_2013

¿Hay dos tipos de juntas universales de accionistas, o solo


uno?
Oswaldo HUNDSKOPF EXEBIO*

[-]

Se me ha solicitado un breve comentario sobre la Resolución N° 1278-2013-SUNARP-


TR-L, de fecha 6 de agosto del año en curso, en la que entre otros temas interesantes
relacionados con la inscripción de una escritura pública de aumento de capital por
aportes en efectivo y por capitalización de créditos –con la consecuente modificación
parcial del estatuto de una sociedad anónima inscrita en el Registro de Personas
Jurídicas de Lima–, al plantearse el Tribunal Registral las cuestiones a determinar, en
el análisis que forma parte integrante de dicha resolución, se pregunta si la junta
general de accionistas en la que se acordó dicho aumento de capital y que fue
debidamente convocada por avisos periodísticos, estuvieron presentes accionistas que
representan la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto, ello por sí solo
determina que dicha junta tenga la calidad de universal.

Es el caso que, de manera expresa, al abordarse el segundo extremo de la


observación registral, se hace una referencia específica al criterio sustentado en la
Resolución N° 160-2007-SUNARP-TR-T del 27 de junio de 2007, y que ha sido
seguido posteriormente por la Resolución N° 049-A-2012-SUNARP-TR-L del 12 de
enero de 2012, ello nos motivó a revisar el contenido de dicho criterio, y como
consecuencia de la revisión, concluir en que no coincidimos ni con su razonamiento ni
con su contenido.

Según el referido criterio, hay dos tipos de juntas universales que se pueden realizar, y
en las que participan representantes de la totalidad de las acciones con derecho a
voto:

1. Las juntas debidamente convocadas, observando el estatuto y la ley, en la que


concurren personas que representan al 100% de las acciones que conforman el capital
social, como es el caso de la que se llevó a cabo en la empresa Viña Ocucaje S.A.
para aprobar el aumento de capital.

2. Las juntas que se llevan a cabo sin convocatoria previa, y a la que igualmente
concurren representantes de la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto.

Consideramos que la diferenciación que hace el Tribunal Registral entre uno y otro
tipo, dándoles sin embargo a ambos el carácter de junta universal, obedece a la
necesidad de distinguir acerca de las formalidades y seguridades que se deben
adoptar en uno y otro caso, básicamente respecto a las actas y a la suscripción de
estas por los accionistas concurrentes.
En nuestra opinión, y amparándonos en la literalidad y en el espíritu del artículo 120 de
la Ley General de Sociedades (en adelante, LGS), junta universal de accionistas hay
solamente una, y es a la que se refiere dicho artículo, el cual señala textualmente lo
siguiente: “Sin perjuicio de lo prescrito por los artículos precedentes, la junta general se
entiende convocada y válidamente constituida para tratar sobre cualquier asunto y
tomar los acuerdos correspondientes, siempre que se encuentren presentes
accionistas que representen la totalidad de las acciones suscritas con derecho a voto y
acepten por unanimidad la celebración de la junta y los asuntos que en ella se
propongan tratar”.

Cuando el artículo 120 de la LGS se refiere a los artículos precedentes, no cabe duda
de que se refiere al artículo 116, en el cual se establecen los requisitos de la
convocatoria, al artículo 117, que regula la convocatoria judicial o notarial a solicitud de
los accionistas, al artículo 118 que se refiere a la segunda convocatoria o segunda
fecha y al artículo 119 que regula el procedimiento de convocatoria judicial o notarial a
junta obligatoria anual, o cualquier otra junta ordenada por el estatuto social.

A nuestro modo de ver, la junta universal a la que se refiere el artículo 120 de la LGS,
es aquella que se lleva a cabo de manera espontánea e imprevista, sin que haya sido
planificada, razón por la cual, no requiere de convocatoria previa. Para que estas se
lleven a cabo, deben coincidir físicamente o estar presentes, personas que
representan a la totalidad de las acciones, ya sea porque son titulares directos o
porque sus representadas son otras sociedades, otras personas jurídicas u otras
personas naturales con poderes conferidos por escritura pública con carácter
permanente y registrados en la sociedad, conforme a las reglas del artículo 122 de la
LGS.

Como quiera que los accionistas, necesariamente, tienen que ponerse de acuerdo en
los asuntos a tratar, ello significa que debido al carácter espontáneo e imprevisto,
tienen que ser conscientes de que no podrán hacer uso del derecho de información,
que conforme al artículo 130 de la LGS se ejercita a partir de la lectura de la
convocatoria. Adicionalmente podría ser el caso que los accionistas coincidan
físicamente en un lugar distinto al del domicilio social, y debido a ello, decidan
voluntariamente llevar a cabo una junta universal, lo que será legalmente posible,
siempre que el estatuto permita que los órganos sociales sesionen en lugar distinto al
domicilio social.

Ahora bien, al estar presente todos los accionistas, se logra el quórum del 100%
suficiente para la instalación de la junta universal, lo que no significa que para adoptar
acuerdos válidos tenga que haber unanimidad de votos o mayoría calificada, pues ello
dependerá de la naturaleza del acuerdo. Asimismo, conforme al sétimo párrafo del
artículo 135 de la LGS, será obligatorio que el acta sea suscrita por todos los
accionistas concurrentes a ella, salvo que hayan firmado la lista de asistentes y en ella
estuviesen consignadas el número de acciones de la que son titulares o
representantes cada uno de los asistentes.

A diferencia de la junta universal antes descrita, hay otras juntas de accionistas que
involucran la gestación de la voluntad social, las que requieren de siete fases
sucesivas e interrelacionadas, y que son: i) La convocatoria; ii) La elaboración de la
lista de asistentes y el registro de poderes; iii) El quórum de instalación; iv) La apertura
de la junta por la presidencia; v) El desarrollo de la junta propiamente dicha; vi) La
deliberación, votación y adopción de acuerdos; y, vii) La elaboración del acta en la que
se transcribe el acuerdo.
En el caso de sociedades anónimas de pocos accionistas es altamente probable que
frente a una convocatoria, en la que se incorpore una agenda específica que sea de
interés de los accionistas, concurran todos. Tal como ha sucedido en el caso de la
empresa Viña Ocucaje S.A. que presenta el título de aumento de capital y que dió
lugar a la Resolución N° 1278-2013-SUNARP-TR-L, lo cual no significa que por el
hecho de asistir todos los accionistas se le considere como una junta universal (en
este caso concreto asistieron 5 personas naturales que representaban a un total de 7
accionistas, y a la totalidad de las acciones), situación que no se daría en el caso de
sociedades anónimas, cuyo capital social está divido y representado en acciones que
pertenecen a un gran número de accionistas o de accionariado difundido, en cuyo caso
es muy difícil o casi imposible que en algún momento estén representadas la totalidad
de las acciones, si son cientos o miles sus titulares.

En consideración a lo expuesto, somos de la opinión de que el Tribunal Registral


debería rectificar el criterio y pronunciarse cuando corresponda, en el sentido de que
únicamente se configurará la calidad de junta universal de accionistas a aquella que se
ha celebrado y/o llevado a cabo sin convocatoria previa, sin planeamiento alguno, de
manera espontánea e imprevista, sin una agenda específica, sin que se haya activado
el derecho de información y que no obstante ello, los propios accionistas decidieron
llevarla a cabo para tratar asuntos determinados, sesionando inclusive en lugar distinto
al domicilio social.

___________________________

* Magíster en Derecho Administrativo y doctor en Derecho. Estudios de


especialización en Derecho Mercantil en la Universidad de Salamanca y de Posgrado
en Comercio Exterior en la Escuela de Administración de Negocios (ESAN). Profesor
principal en el área mercantil de la Facultad de Derecho y de la Maestría en Derecho
Empresarial de la Universidad de Lima, así como de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gaceta Jurídica- Servicio Integral de Información Jurídica


Contáctenos en: informatica@gacetajuridica.com.pe

También podría gustarte