Está en la página 1de 22

1

SEMINARIO DE INVESTIGACION

Unidad 2: Fase 4 - Realizar proyecto cumplimiento guía - Proyecto 2

Presentado por:

Andrés Danilo Rojas

Edwin Josip Gómez

Roberto González Brun

Alejandro Montoya

Yimy Alexander Parra

Presentado a Tutora.

Leidy Johanna Gómez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE

NEGOCIOS

ABRIL DE 2019
2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO............................................................................................................................... 6

Autoridad Ambiental ................................................................................................................................................. 10

METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 13

PRESUPUESTO. ................................................................................................................................ 14

CRONOGRAMA ................................................................................................................................ 18

RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS .......................................................................................... 19

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


3

Lista de Tablas

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). .... 14

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $). ............................................... 15

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $). .......................... 15

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) .............. 15

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $). ............................. 16

Tabla 6. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $) ............................................. 16

Tabla 7. Valoración salidas de campo (en miles de $)............................................................... 16

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $) ..................................................................... 17

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $) ........................................................................................... 17

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $) ............................................................................. 17


4

Introducción

Actualmente a nivel mundial, los cambios socioeconómicos ocurridos durante las últimas

décadas del siglo XX han producido numerosas alteraciones ambientales a diferentes niveles que

han modificado la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas y afectan de manera

negativa la biodiversidad a un ritmo sin antecedentes. En Colombia los fenómenos hidrológicos

han tenido un fuerte impacto, lo cual ha conducido al estudio de manera general del efecto de los

cambios y fenómenos climatológicos sobre la respuesta hidrológica de las principales cuencas

hidrográficas, analizando su dinámica y la correlación con parámetros físicos del río Magdalena,

el más importante de Colombia. En años recientes se ha constatado un apreciable aumento en la

frecuencia y magnitud de los procesos peligrosos relacionados con los efectos de las lluvias en la

cuenca del río Magdalena. La Sierra Nevada de Santa Marta dentro de los aspectos de

importantes que posee, se encuentra su gran nivel de reservas de agua, así como el nacimiento de

una gran cantidad de afluentes hídricos. El Río Fundación, es uno de ellos, nace en las

estribaciones de la sierra en una de sus cuatro cuencas hidrográficas, cerca de la población

indígena Arahuaca de Nabusímake, municipio de Pueblo Bello, en los límites entre los

departamentos del Magdalena y Cesar. El Río Fundación baña grandes extensiones de tierras

dedicadas al cultivo y a la ganadería, en municipios de Fundación, Aracataca, El Retén, Pivijay,

Algarrobo y Pueblo Bello, desemboca en la ciénaga Grande de Santa Marta, tiene una longitud

aproximada de 93,9 Km

Desde hace un tiempo éste río presenta un elevado nivel de sedimentación con lo cual ha

perdido su capacidad de embalse, causando desbordamientos e inundaciones, afectando las áreas

urbanas y rulares a su paso además de cultivos e infraestructura de la región. Surge entonces la

necesidad de buscar acciones que ayuden a solucionar alguna de las problemáticas presentadas,
5

en éste caso nuestro proyecto se apoya en los Sistemas de Gestión, mediante la aplicación de una

norma que permita alcanzar los objetivos trazados.

La norma ISO 21500 directrices para la dirección y gestión de proyectos se constituye

como una herramienta perfecta para acompañar a las empresas en el proceso de implementación

de un Sistema de Gestión, que facilita la comunicación entre las personas de la organización, guía

al implementador sobre la forma como puede cubrir los requisitos y normas para minimizar los

tiempos destinados a generar formatos y favorecer el enfoque hacia la mejora continua.

En este sentido el presente documento tiene como objetivo, abordar la Norma ISO 21500

y el estándar PMBOK a fin de establecer las áreas de conocimiento necesarias para hacer

operativo el proyecto Implementación de Acciones de Intervención de la Cuenca Media y Baja

del Río Fundación, frente a la gestión de calidad, gestión de costos y la gestión de recursos.

Esta propuesta involucra la participación de todas las partes interesadas, quienes actualmente se

encuentran en condiciones desfavorables o inadecuadas para la comercialización de sus productos

agrícolas.
6

Marco Teórico

El río Fundación, se localiza en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en

la jurisdicción de los municipios de Fundación, El Retén y San Sebastián del Bongo, en el

departamento del Magdalena. En los últimos años se han presentado fenómenos climáticos

extremos que han ocasionado serios desastres socio-ambientales y económicos en el

Departamento del Magdalena (inundaciones 2010-2011, con 235.509 damnificados y sequías por

el fenómeno de El Niño con 3.200 hectáreas afectadas y disminución de un 60% en las lluvias),

lo que evidencia la alta vulnerabilidad de la población y sus actividades, frente a las condiciones

climáticas.

Los asentamientos urbanos cercanos a fuentes hidrográficas, en ocasiones se ven amenazados

por éstas fuentes que irónicamente, los han alimentado, abastecido y acompañado por mucho

tiempo. Ésta amenaza no se da por sí sola, se da por diversos factores, y lo más triste casi siempre

por acción del hombre. El caso del rio Fundación, no está exento, pues desde hace un tiempo

atrás viene presentando un deterioro progresivo debido a la acción del hombre, la tala de árboles

de la cuenca para adecuar las tierras a la ganadería, contaminación, la invasión de la ronda

hidráulica, la falta de compromiso y el cambio de cauce del río para sistemas de riego.

A menudo el aumento de desastres es relacionado directamente con el cambio climático,

sin embargo, estudios han mostrado a nivel mundial que la principal causa está dada por las

alteraciones producidas sobre la superficie terrestre, por actividades como deforestación,

agricultura, minería, expansión urbana y construcción de infraestructuras. Por lo tanto, si no se

planifica y se realiza una adecuada intervención se produce una considerable reducción de la

resistencia de los sistemas naturales ante eventos como la lluvia, así como una intensificación de

los procesos erosión, derrumbes o deslizamientos, sedimentación e inundaciones.


7

A partir de lo anterior, la construcción teórica de un proyecto que busque la Implementación

de Acciones de Intervención de la Cuenca Media y Baja del Río Fundación, se define como un

conjunto temporal de procesos de inicio, planeación, ejecución, seguimiento y cierre, cuya

finalidad es alcanzar un resultado (producto, servicio o fin) y satisfacer las necesidades de las

partes interesadas de manera eficiente y eficaz.

Dentro del plan para la Implementación de Acciones de Intervención de la Cuenca Media y

Baja del Río Fundación, encontramos los siguientes Factores De Éxito.

- Se implementan sistemas silvopastoriles, que son prácticas que integran árboles, forrajes y

pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa como alternativa para

el manejo sostenible de la ganadería bajo criterios ambientales, sociales y económicamente

sostenibles, donde se proporciona el cubrimiento de los requerimientos de los propietarios,

además se posibilita el desarrollo del ecoturismo no extractivo y la producción maderera.

- Generar consciencia ambiental y respeto por los sitios de significancia ambiental.

- Esta zona es netamente ganadera, razón por la cual beneficiará a cada una de las fincas, ya

que los problemas de inundación serán solucionados.

- Las comunidades de la zona a intervenir, se encuentran muy distante, razón por la cual no

se verán afectadas por el proyecto.

Así mismo serían Factores De Fracaso:

- El no cumplimiento por parte de las comunidades, con lo propuesto por el municipio, quien

hace presencia realizando recorridos de vigilancia, ha colocado avisos de prohibición y multa

sobre ciertos usos y manejos de los recursos naturales y hace reforestación en algunas áreas.
8

- El sistema de dragado genera solución a mediano plazo, en un periodo no muy largo la

sedimentación se apoderará de la cuenca del rio nuevamente, además de los altos costos que

conlleva el uso de la maquinaria.

- El crecimiento de la población se está dando hacia el sector en donde intervendrá

directamente la obra y de acuerdo a los estudios en los próximos años, habrá asentamientos

urbanos en ese sector.

-Se presentará un incremento de los desastres naturales como el fenómeno del niño y de la

niña, que ocasionará grandes catástrofes y que los recursos sean insuficientes.

- La deforestación contribuye a la degradación de los suelos del territorio nacional, influye

en la erosión e incrementa el transporte de sedimentos de los ríos colombianos, incluido su

máximo exponente, el Magdalena

De estudios anteriores y del reconocimiento en campo, se ha podido establecer, que en el

casco urbano de la ciudad de Fundación cuenca baja, se presentan principalmente problemas de

erosión e inundación debido a la acción de la corriente especialmente durante los sucesos de

avenidas torrenciales (avalanchas- crecientes), en épocas de alta pluviosidad. Actualmente, estas

avenidas, se asocian al deterioro de origen antrópico de la cuenca, sobre todo en su parte alta.

Los mayores impactos, se relacionan con la perdida de viviendas, infraestructura, cultivos de

cosecha y animales existentes en los sectores considerados como de amenaza media y alta ante

estos fenómenos. En ocasiones, también se suspende el suministro de agua a la ciudad de

Fundación, por la turbiedad que presenta el río (fuente de abastecimiento). Las diferentes

administraciones municipales han tratado de solucionar los problemas mediante la construcción

de espolones.
9

La conformación de rellenos laterales y la ejecución de dragados mecánicos en lecho del río,

sin embargo, de acuerdo con versión de los moradores, el impacto es transitorio, porque en cada

avenida se recuperan nuevamente los sedimentos y se deterioran las estructuras. También se

observa un deterioro ambiental por la recepción de aguas servidas y la acumulación de escombros

en las orillas del río (usar la ribera del río como un botadero), condición que conlleva a

situaciones de baja salubridad e inseguridad.

En sectores aislados, se observa acumulación de material pétreo sobre las terrazas bajas

aluviales del río en su margen derecha producto de trabajos de dragado para el mantenimiento del

cauce. Al lado derecho del cauce existen obras de protección contra fenómenos de erosión

construidas por las distintas administraciones municipales para mitigar e desplazamiento lateral

del cauce cuando se presentan eventos torrenciales, principalmente en los sectores donde hay

presencia de curvas externas.

Imagen 1: Rio Fundación

Figura 1. Rio Fundación tomada https://opinioncaribe.com/2018/06/05/ut-dragado-rio-fundacion-seria-la-


encargada-de-intervenir-el-afluente/
10

Norma ISO 21500

Esta norma proporciona una guía para la gestión de proyectos y puede ser utilizado por

cualquier tipo de organización, y para cualquier tipo de proyecto, independientemente de la

complejidad, tamaño o duración. Proporciona un alto nivel de descripción de los conceptos y

procesos permitiendo mejorar el éxito en el desarrollo de un proyecto además de las alianzas

estrategias, debido a la creciente internacionalización de proyectos y una estandarización con los

ítems que son comunes en las normas preexistentes para la gestión de proyectos y facilidad de

implementación independiente del tamaño y sector empresarial.

PMBOK

El PMBOK (Project Management Body of Knowledge) es una norma reconocida para la

gerencia de proyectos en los Estados Unidos, y actualmente ha sido incorporado como parte del

conjunto de normas de la American National Standard con la denominación ANSI/PMI 99-001-

2004. La Guía del PMBOK contiene el cuerpo de conocimiento aplicable para desarrollar

profesionalmente la gerencia de proyectos, su finalidad principal es identificar los elementos

subyacentes reconocido como buenas prácticas para cada subconjunto de la dirección de

proyectos.

Autoridad Ambiental

Corpagma, en su ejercicio de Autoridad Ambiental y teniendo en cuenta el cumplimiento de la

misión institucional se ha propuesto la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de acciones

encaminadas a la prevención y control de inundaciones en el departamento del Magdalena” para

el mejoramiento de la calidad de vida. El proyecto se encuentra acorde con las políticas


11

nacionales que se encuentran enmarcadas en los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y

Municipales, como también, dentro de los objetivos y fines del Sistema General de Regalías

dentro del sector ambiente, implementando acciones tendientes a la protección de la

biodiversidad del Departamento.

Asimismo, permite hacer alianzas estratégicas con autoridades locales para garantizar el

mantenimiento futuro de las acciones realizadas, mediante acuerdos con cada una de las

instituciones involucradas en el tema de prevención y atención a desastres dejando claridad y

compromiso frente a la competencia de cada una de estas. Además la comunidad se beneficia con

talleres de capacitación y sensibilización ambiental (Talleres relacionados con la prevención,

control y mitigación de inundaciones, de acuerdo a las directrices del Plan Nacional de

Contingencia para la prevención, atención y control a inundaciones y restauración de áreas

afectadas), garantizando la sostenibilidad del proyecto, para que se generen procesos que

contribuyan a generar conciencia y un cambio de actitud frente a la prevención y al control en el

aprovechamiento, manejo y conservación de los recursos naturales.


12
13

Metodología

Diseño

Tipo de Esta investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma cualitativo, busca
investigación establecer cuáles son los procesos de intervención actuales y los factores
subyacentes al detrimento y desastres ocasionados en la Cuenca Media y Baja del
Río Fundación en la costa caribe
Materiales y La investigación será realizada por el equipo de trabajo por medio del desarrollo y
métodos aplicación de una encuesta, abordando diferentes entidades dedicada a la
preservación del medio ambiente, para lo cual se explorarán las técnicas y procesos
que manejan y los factores asociados al incumplimiento de nuevas prácticas de
acuerdo a la experiencia de este sector.
Materiales: lápiz, borrador, hoja de encuesta empresarial
Procedimientos El equipo abordara diferentes empresas del sector el fin de aplicar una encuesta
sobre las técnicas de preservación de cuencas hidrográficas que será elaborada por
el equipo investigador, la cual se desarrollara las siguientes etapas:
Etapa 1: Recolección de Información primaria y secundaria
Investigación en las entidades dedicadas a la preservación del medio ambiente.
Etapa 2. Diseño y Construcción de la encuesta
Etapa 3. Trabajo de campo
Aplicación de la encuesta a las entidades seleccionadas
Etapa 4: Análisis de resultados obtenidos por medio de pruebas estadísticas,
gráficas y tablas de datos.
Etapa 5. Socialización y validación de resultados
Población y muestra
Población La población en estudio son las entidades dedicadas a la preservación del medio
ambiente en la cuenca del rio Fundación.
Muestra En el casco urbano de la ciudad de Fundación cuenca baja, se presentan
principalmente problemas de erosión e inundación debido a la acción de la corriente
especialmente durante los sucesos de avenidas torrenciales, para esta investigación
se abordarán 10 empresas de la ciudad con representación de 1 persona por cada
14

una, con el fin de aplicar la encuesta elaborada y tener una visión global de las
estrategias y practicas orientadas actualmente en el sector empresarial. con el fin
de aplicar la encuesta elaborada
Análisis estadístico
En nuestra investigación se utilizó como método la encuesta de selección múltiple a una muestra de
10 entidades en una población objetivo específica, el análisis estadístico requiere analizar cada uno de
los datos suministrados por cada individuo encuestado para lograr extraer la información de la
muestra.

El análisis de los resultados de la encuesta se realizara mediante pruebas estadísticas, posterior a la


aplicación de la encuesta, dichos resultados serán expresados gráficamente y porcentualmente
mediante diagramas de barras, con la información cuantitativa expresada en porcentajes

Presupuesto.

Diligenciamiento de las siguientes tablas:


Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


PERSONAL 5 865.000
480.000
EQUIPOS 4

SOFTWARE 1 655.000
MATERIALES 3 105.000
SALIDAS DE CAMPO 3 155.000
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 0 0
PUBLICACIONES Y PATENTES 0 0
SERVICIOS TÉCNICOS 2 180.000
VIAJES 3 298.000
CONSTRUCCIONES 1 300.000
MANTENIMIENTO 2 200.000
15

ADMINISTRACION 2 250.000
TOTAL 3´488.000

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN DEDICACIÓN
INVESTIGADOR /
FORMACIÓN DENTRO
EXPERTO/
ACADÉMICA DEL
AUXILIAR
PROYECTO Horas/semana VALOR

Ayudar a las
Andrés Danilo Rojas Profesional 47 215,000
entidades
Identificar
Profesional posibles 47 185,000
factores
TOTAL $ 18,800,000

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Servirá para la
presentación de distinta
Computador 675.000
información a las
personas afectadas
El uso del proyector
tendrá varias
Proyector funcionalidades, las 999.999
cuales serán de mucha
ayuda para el personal.
TOTAL 1´675.000

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
Computadores 800.000
TOTAL
16

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


Tello Permite el manejo 655.000
oportuno de las
actividades que se
realizaran durante el
proyecto.
TOTAL 655.000

Tabla 6. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Total
Lugar /No. De viajes Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
días

Llevar y
recibir
información
314,000 Ida
Fundación/2 viajes sobre los temas $ 200,000 3 $ 600,000
y vuelta
que se están
tratando con
las entidades.

Capacitación
al coordinador
del proyecto
336,000 Ida y
Bogotá/1 viaje para el $ 150,000 2 $ 300,000
vuelta
mejoramiento
de las metas a
alcanzar
TOTAL 650,000 350,000 5 $ 1,214,650
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7. Valoración salida de campo (en miles de $)

Ítem Costo unitario # Total


Trabajo de Campo 30.000 25 750.000
TOTAL 750.000
17

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

Materiales* Justificación Valor


Papelería 1 redma Para impresión de encuesta $ 11,500
Lápices 10 unidades Para aplicación encuesta $ 8,000
Impresión 100 Material físico para aplicar $ 10,000
encuesta
TOTAL $ 29,600
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas,
libros, etc.
Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor


No aplica No aplica No aplica
TOTAL No aplica

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor


Servicio Técnico equipo de computo Es necesario este servicio ya que 400.000
con los equipos usados se
realizarán distintas actividades
con las personas.
TOTAL 400.000
18

Cronograma
19

Resultados/Productos esperados

RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Porcentaje de áreas
municipales seleccionadas
e intervenidas con la
medida.
Área intervenida con
Crecimiento económico
A corto plazo: reducir en un 10%, la nuevas prácticas de
debido a la producción
deforestación producción y manejo
sostenible.
sostenible del recurso
Reducción de costos de
A mediano plazo: reducir en un 20%, la hídrico.
producción.
deforestación Hectáreas de suelo con
Uso adecuado de los suelos y
disminución de erosión
del agua.
A largo plazo: reducir en un 40%, la inducida por la adopción de
Control de la erosión del
deforestación que influye en la erosión e medidas de manejo
suelo.
incrementa el transporte de sedimentos de sostenible.
Disminución de emisiones.
los ríos colombianos Porcentaje de transferencia
Incremento en la
de tecnología.
disponibilidad de alimento y
Cantidad de procesos de
Alertar sobre el sistema de crecimiento de calidad de la nutrición local.
innovación implementados
la población donde se intervenga Aumento en la producción
en el sector productivo.
directamente la obra sobre los alimentaria de los
Cantidad de acciones de
asentamientos urbanos en ese sector. beneficiarios y en capacidad
apoyo técnico realizadas.
adaptativa de la comunidad.
Cantidad de plantas
procesadoras
implementadas.
Cantidad de productores
rurales beneficiados con
asistencia técnica integral.
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
fortalecer la capacidad técnica y científica En todos los casos es de Poder llevar a la innovación,
de los equipos de trabajo de las vital importancia que los para atender situaciones
autoridades ambientales y territoriales, actores involucrados sigan regionales con resultados
para que orienten la toma de decisiones en los lineamientos, también locales. De esta forma
procesos de gestión y al incremento del instrumentos, mecanismos junto con otras estrategias, la
nivel de resiliencia de los sistemas y marcos establecidos por cultura científica puede
20

sociales, económicos y ambientales frente las entidades nacionales y el evolucionar y dirigir su mirada
a las futuras condiciones climáticas. Comité de Información hacia un nuevo futuro, en el
Técnica y Científica del que la ciencia y la
Sistema Nacional de investigación sean parte
Cambio Climático esencial del desarrollo
(SISCLIMA) sostenible del Departamento y
del país.
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

Lograr una apropiación social del conocimiento en un contexto de ciencia, tecnología e

innovación, para lo cual es necesario que la comunidad, en función de sus valores y de sus

necesidades ejerza la capacidad para apropiarse y aprovechar el conocimiento, tanto el

tradicional como el científico y tecnológico. Algunas fortalezas que pueden contribuir a propiciar

actividades de apropiación social referente a la conciencia ambiental son: la existencia de

estructuras normas vas interesadas en relacionar la ciencia, la tecnología y la innovación; la

existencia de medios y profesionales de la comunicación y de experiencias de acercamiento al

tema tales como el Centro de Apropiación Social del Conocimiento –ASC-, el programa regional

de ASC.
21

Conclusiones

Con la elaboración del presente trabajo se busca que una vez finalizado el proyecto, parece

evidente la necesidad de analizar los resultados y recapitular el curso de los hechos para hacerse

una idea clara de los objetivos cumplidos, de los que no se han alcanzado, y de la utilidad futura

en otros proyectos, del trabajo realizado. Analizar desde la perspectiva económica el resultado

del proyecto, es decir, hacer balance de los recursos consumidos y los beneficios alcanzados.

El desarrollo de este trabajo permitió el análisis de varias problemáticas actuales, buscando

definir una en particular por parte de los integrantes del grupo colaborativo, con el fin de aplicar

los conocimientos adquiridos en el curso para proponer alternativas de solución.

Asimismo, esta actividad permitió fortalecer los conocimientos en herramientas de bases de

datos que pueden ser empleadas en cualquier otro tipo de trabajo similar, ayudando a gestionar la

información para facilitar la comprensión y análisis de la misma, permitiendo ser honestos y

referenciando a los autores de bases de trabajos de donde se toma información para iniciar con

los proyectos.

El desarrollo de este trabajo permitió el análisis de varias problemáticas actuales, buscando

definir una en particular por parte de los integrantes del grupo colaborativo, con el fin de aplicar

los conocimientos adquiridos en el curso para proponer alternativas de solución.

Asimismo, esta actividad permitió fortalecer los conocimientos en herramientas de bases de

datos que pueden ser empleadas en cualquier otro tipo de trabajo similar, ayudando a gestionar la

información para facilitar la comprensión y análisis de la misma.


22

Referencias

Alberto, B. J. (18 de 03 de 2019). Observatorio de Energía Renovable para. Obtenido de Retos y


oportunidades de las energías renovables en Colombia:
http://www.renenergyobservatory.org/uploads/media/Anexo_22._Estudio.Retos_y_Oport
unidades.Colombia.pdf
Bordons, C. (18 de 03 de 2019). ScienceDirect bases de datos suscriptas. Obtenido de Gestio´n
O´ ptima de la Energ´ıa en Microrredes con Generacio´n Renovable: https://ac.els-
cdn.com/S1697791215000023/1-s2.0-S1697791215000023-main.pdf?_tid=879557e7-
3192-4bc3-b288-
d24610172a80&acdnat=1553057571_94b9cd1c602edc76035efe7ec4376cb7
Brioso, X. (2015). Integrating ISO 21500 Guidance on Project Management, Lean Construction
and PMBOK. Procedia Enginering, 76-84.
ESAN. (Septiembre de 2016). Obtenido de https://www.esan.edu.pe/acerca-de/
Fernández, L. M. (19 de 03 de 2019). Análisis de la producción científica española en energías
renovables, sostenibilidad y medio ambiente (Scopus, 2003-2009) en el contexto mundial
. Obtenido de ScienceDirect bases de datos suscriptas:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187358X13725462?token=8C291668857D00
437C8F3B4C41B3ACDDE0E18E57176016DB5AD6003621ECAF56D0A03C010F285
BA9D23788B0C4448524
Garcia, E. (19 de 03 de 2019). Recursos y sistemas energéticos renovables del entorno marino y
sus requerimientos de control. Obtenido de ScienceDirect bases de datos suscriptas:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1697791216000133?token=1924280301569E2
6782012F96D1E5DAC11E439F012E8205C1E87BCFC235F4E97018DFCB4FA5666C0
71F5EBE426D76A86
Restrepo, J. D. (2005). SEDIMENTOS del río Magdalena, reflejo de la crisis ambiental. En J. D.
Restrepo, SEDIMENTOS del río Magdalena, reflejo de la crisis ambiental (págs. 57-
273).

También podría gustarte