Está en la página 1de 8

R E S E Ñ A

A manera de introducción

Difícil tarea es la de la de reseñar, pues quien reseña básicamente


recomienda, y cuando recomienda lo hace desde la perspectiva y percepción
personal, es decir, desde la subjetividad. En tal sentido, efectuar la reseña de
los tres (3) libros que se refieren al amor, aplicado a mi rol de pedagoga, lo
hago desde mi propia experiencia, percepción y perspectiva, respondiendo
por supuesto al compromiso y las instrucciones dadas por la autoridad
académica para efectuarla.
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós.
Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o
“llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba o
conducía a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están
orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características
psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de
diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la
filosofía, la medicina y la sociología.
Cabe destacar también que hay autores quienes sostienen que la
pedagogía no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento.
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han
planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos ellos
destacan figuras como la de Paulo Freire, cuyos planteamientos e
inspiraciones pedagógicas sostienen en parte, la filosofía pedagógica en la
Venezuela revolucionaria. Este fue un educador de origen brasileño que se
ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia.
En concreto, él estableció una serie de veinte máximas fundamentales
en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista. Se refiere por ejemplo,
a que enseñar exige siempre saber escuchar, que todos siempre
aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen
ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas.
No obstante, junto a dicha figura habría que destacar la de otros muchos
compañeros que como él han expuesto sus teorías y visiones acerca de esta
ciencia basada en la educación. Este sería el caso de Robert Gagné, Jürgen
Habermas o Iván Petrovich Pavlov.
La pedagogía por lo tanto, puede ser categorizada de acuerdo a
diversos criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a
aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías
específicas como por ejemplo, las que desarrollo Paulo Freire, tales como:
Pedagogías del Oprimido, de la pregunta, de la ternura, de la libertad,
etc., (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según los
acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia
la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que
favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica es apenas una
disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la pedagogía.
La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la
disciplina de la educación que se dedica a formar al ser humano de manera
permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias
sociales y culturales.
Basado en esta premisa, se puede afirmar entonces que no se puede
explicar ni referir lo que no se conoce. Por consiguiente, expuesto el
concepto y establecida la diferencia entre pedagogía como ciencia general y
pedagogía como didáctica específica que favorece el aprendizaje, los libros
que se refieren a continuación, tienen una vinculación con el arte de enseñar,
pues ejercer la pedagogía implica una capacidad que en muchos es innata y
en otros adquirida para transmitir, no solo conocimientos, sino, para guiar en
la experiencia de aprender a ser, aprender a saber, aprender a hacer y
aprender a convivir, proceso en el cual se involucran los docentes directivos,
los docentes de áreas y aulas, los administrativos, los obreros, los padre –
representantes y sobre todo, el estudiantado y el entorno comunitario en
general.
De manera que, el amor por ser una condición y cualidad en todos los
seres humanos, interfiere de manera determinante, por lo que una pedagogía
desvinculada del amor, es vacía e inefectiva, débil, pues el amor humano se
expresa en detalles que se complementan con gestos, palabras, actitudes y
comportamientos, inclusive, en la corrección se manifiesta el amor, pues por
amor se corrige al niño y a la niña, pues como el amor es una condición que
viene intrínseca en el ser humano, esta busca manifestarse, y si no se le
acepta, mengua y entonces fluye la maldad que es otra condición opuesta
con la que también nacemos los seres humanos.
Si el objetivo del sistema educativo venezolano en el presente, es añadir
valor a la acción educativa en toda su integralidad, pretendiendo con ello,
desarrollar el componente calidad, entonces, se debe tener presente de
forma imperativa, que lo efectivo es lo afectivo.

LIBRO: EL ARTE DE AMAR


Autor: Erich Fromm – Libro digital 54 páginas en formato PDF

El libro de Erich Fromm “El Arte de Amar”, es una obra con la que el
autor ha contribuido con varias generaciones, llevándolas a través de la
lectura de su obra a reflexionar y recapacitar sobre el amor, dando respuesta
a algunas interrogantes aparentemente sencillas, tales como: ¿qué significa
amar? ¿Cómo desprenderse de sí mismo para experimentar y discriminar si
es devoción, emoción o sentimiento?
Fromm explica que el amor no es sólo una relación personal, sino una
condición del ser humano, que de acuerdo a cómo lo exprese, representa
madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal,
amor filial, amor a sí mismo. Afirma también el autor, que el amor no es algo
pasajero y mecánico, como a veces nos induce a creer la sociedad de hoy.
Muy al contrario, el amor es un arte, el fruto de un aprendizaje.
Por ello, si queremos aprender a amar debemos actuar como lo
haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, ya sea la música, la
pintura, la carpintería o el arte de la medicina. O, por lo menos, no dedicar
nuestra energía a lograr el éxito y el dinero, el prestigio y el poder, sino a
cultivar el verdadero arte de amar. El amor intenta entender, convencer,
vivificar.
Por este motivo, el que ama se transforma constantemente. Capta más,
observa más, es más productivo, es más él mismo. Pues quien ama está
convencido que no vive para sí, sino subordinado al otro, en el sentido, de no
buscar el propio bienestar, sino, el del otro. Quien aprende a amar entiende
que el amor es expresión de la vida, pues todo pasa, pero aún después de la
muerte permanece el amor, porque el amor nunca deja de ser.
La lectura de este libro le traerá al docente la comprensión de sí mismo
al momento de llevar a cabo su razón de ser como educador, pedagogo
entregado a la pasión y devoción de enseñar con el arte y el estilo de lo que
implica la vida relacionándose con otros, considerándolos como superiores a
sí mismo, es decir, los niños y niñas son afectivos, son ejemplo de sinceridad
y honestidad, pues se muestran tal cual son, curiosos pues tienen muchas
preguntas y una de ellas es ¿maestra(o) tú me quieres? Si te hacen esa
pregunta, es momento de revisar lo que tus actos definen en cuanto al amor.
Los niños nada esconden, pues son naturales, de allí que se les
considere superiores y no al contrario, pues los niños calibran nuestras
formas de actuar y nos impulsan al cambio positivo, ya que el niño y niña de
hoy son los adultos de quienes dependerá tu vida de ancianidad en el
mañana. Por lo tanto, cuando siembras en ellos con amor, siembras amor
para ti mismo.

PEDAGOGIA DE LA TERNURA
Autor: Lidia Turner Martí y Balbina Pita Céspedes (inspirado en el postulado
de Paulo Freire) –Libro Digital en formato PDF – 53 Páginas

El libro Pedagogía de la ternura, promueve un estilo de ser docente


tanto en el aula como fuera de ella, suscita el aprendizaje significativo
necesario para vivir. No se puede ser educador si no se tiene fe en lo que se
pretende impartir al educando y en muchos caso reemplazando las funciones
paternales.
En el libro se plantea, que la ternura es una cualidad que nos permite
dominar las situaciones con delicadeza y no dejarnos llevar por la
desesperación y crispación. De este modo hablar de ternura es hablar de
suavidad y trato atento, sobre todo comprensión y facilitar claves en torno a
las cuales se desarrollan el poder curativo de la ternura.
La ternura es un fenómeno psíquico en las personas y quizás también
se presente en algunos animales y forma parte de la vida afectiva, notándose
su expresión con facilidad en algunas personas más que en otras, teniendo
en cuenta nuestra personalidad, la educación y el ambiente donde se
desenvuelven.
La ternura es una expresión de la afectividad y tiene diferentes maneras
de manifestación. En estos tiempos la ternura parece estar fuera de uso y
por esta razón, las relaciones interpersonales de hoy no se dan
satisfactoriamente. La ausencia de ternura como valor y condición, da a
pensar o sentir que es asunto del género femenino, pero en realidad los
varones como seres humanos están en el derecho de recibir trato de ternura
y el deber de brindarla.
La vida es de momentos buenos y malos en los que la ternura es clave
para situaciones difíciles y preocupantes que suceden a diario.
La pedagogía de la ternura, tiene la pretensión de que el docente y el
personal de la educación reflexionen y decidan actuar en función de una
educación verdaderamente integral y que no sea circunstancial, pedagogía
que debe ser la que utilicen los niños y niñas.
La pedagogía de la ternura, es un libro que ayudará a los educadores a
que piensen, sientan, reaccionen y apliquen lo mejor que puedan para la
reflexión y la enseñanza.
Es imposible que el docente no piense en la felicidad y bienestar del
niño. Por lo tanto, la educación con calidad se hace con niños afectiva y
físicamente nutridos, padres responsables, docentes capacitados y una
infraestructura adecuada. La ternura es una cualidad que viene intrínseca,
pero como toda capacidad se ha de desarrollar y es en la práctica que se
desarrollan las capacidades o se aprende una forma de comunicación. La
ternura por formar parte de las expresiones de afecto, es parte del lenguaje
del amor y todo lenguaje, se ha de aprender a expresar. Por lo tanto, ser
tiernos no es cuestión de género, ser tierno es cuestión de ubicación e
identidad con lo que soy: UN SER HUMANO!
LA EDUCACIÓN COMO CONTINUO HUMANO
Autor: Eduardo Manuel Rojas – Libro La Educación como continuo humano
principio de desarrollo para la educación Bolivariana – 125 páginas formato
PDF

En el libro la educación como contínuo humano, el autor habla en


cuanto al nuevo paradigma que se construye y refiere que tener como centro
al hombre en su ser social y capaz de responder y participar activamente en
la transformación de la sociedad en la que vive.
Por lo tanto, se concibe la educación como Continuo Humano porque
atiende los procesos de enseñanza - aprendizaje como unidad compleja de
naturaleza humana total e integral, los niveles y modalidades se
corresponden a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su
estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos
sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de
aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo
bolivariano en este caso.
La educación integral como continuo humano y de desarrollo del ser
social, fortalece la calidad formal y profundiza la calidad política, los ejes
integrados y progresivos son considerados para todas las etapas del
desarrollo y adecuados a escalas para concretar el ser, saber, hacer y
convivir y convertir la educación en un proceso de formación permanente,
deber social fundamental y función indeclinable y de máximo interés del
Estado.
Tal y como lo afirma el autor, “debemos disponernos ahora, de
voluntad revolucionaria para trabajar nuevas concepciones del
mundo, apertura para el nuevo conocimiento derivado del
desarrollo endógeno, capacidad y disposición para articular
coherencia en la diversidad y lograr esa unidad que expresa la
Nueva República Bolivariana con ciudadanos que practican
convivencia, hacer y saber para desarrollar su ser social soberano a
través de cada uno de sus períodos de vida, en la sociedad como
conjunto con identidad propia, integralidad, complementariedad,
solidaridad, reciprocidad a toda escala”.
Y para finalizar recurriendo al pensamiento del autor, dar a conocer los
principios fundamentales del Sistema Educativo Bolivariano - SEB,
alimenta la praxis con la que se construye la Nueva República.
Enriquece al imaginario y la conciencia de la educación dentro de
los cambios que se dan; pero al mismo tiempo, dota al lector de
conceptos, información y bases para la defensa de la educación
pública, permitiéndole conocer el camino educativo por el que
transita o transitará en el desarrollo como ser social soberano.
Aspiramos nos acompañen con aportes y solidaridad en esta
bella y fundamental obra que iniciaran Rodríguez y Bolívar y que
ahora, la Revolución nos brinda: construir el Nuevo Sistema
Educativo Nacional para que el país marche al paso de su
educación.
Esta propuesta que se presenta centrada en lo humano, se fundamenta
en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y someterla al
debate, implica la transformación necesaria del Sistema Educativo para la
construcción de una Pedagogía Nacional como fundamento para la nueva
estructura educativa, en un país con una firme identidad geo histórica
nacional que inserta ahora el amor como factor determinante de calidad de
vida y excelencia educativa.

También podría gustarte