Está en la página 1de 15

IMPORTANCIA DE LA EXCENTRICIDAD EN LA SUPERESTRUCTURA EN LA RESPUESTA

TORSIONAL DE ESTRUCTURAS CON AISLAMIENTO SÍSMICO

Luis A. A. Gómez Soberón1 y Arturo Tena Colunga2


1 2
DEPFI, UNAM Departamento de Materiales
Cd. Universitaria, 04510, México, D.F. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
Tel. 5554-8394 Edificio H, 3er. Piso
Fax (2)452-0134 Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas
e-mail: laags@hotmail.com 02200 México, D. F.
e-mail: atc@correo.azc.uam.mx

RESUMEN

Se estudia la respuesta torsional de estructuras con planta regular, aisladas sísmicamente y con excentricidad en la
superestructura; realizando análisis dinámicos paso a paso no lineales de modelos tridimensionales, presentando
distintos porcentajes y ángulos de excentricidad de los centros de rigidez con respecto a los centros de masa. Se
evaluó la respuesta dinámica ante excitación sísmica unidireccional y bidireccional de acelerogramas registrados en
terreno firme, para periodos de la estructura aislada entre 1.5 y 3.0 segundos, diseñando los aisladores con cortantes
de fluencia del 5% y 10% del peso estructural. Se compararon desplazamientos dinámicos máximos de los aisladores
con los del modelo sin excentricidad, concluyendo sobre la importancia del nivel de excentricidad, con referencia a
sistemas simétricos y sobre las distintas respuestas obtenidas para los distintos acelerogramas.

SUMMARY

The torsional response of base-isolated structures when eccentricities are set in the superestructure is presented.
Nonlinear dynamic analyses were used to study peak responses for different ratios of the static eccentricities (es)
between the center of mass and the center of rigidity for the superstructure. Unidirectional and bidirectional actions
of selected ground motions typical of firm soils of the Mexican Pacific Coast were used in the study. An effective
period range between 1.5 and 3.0 seconds (1.5 s ≤ TI ≤ 3.0 s) for the base-isolated structures was considered in the
present study. Bilinear isolator systems with yield forces of 5% and 10% the weight of the complete structure
(Vy/W=0.05 and Vy/W=0.10) and a postyield stiffness of 10% their elastic stiffness (k2/k1=0.10) were considered.
Peak dynamic responses such as maximum isolator displacements and peak displacement ductility demands were
studied and compared to the ones obtained for symmetric systems of reference for the different ground motions
under consideration, assessing the importance of the relative value of es on those response quantities.

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de aislamiento sísmico reducen la vulnerabilidad estructural ante carga horizontal, concentrando y
disipando en su base la acción de las fuerzas sísmicas. Su aplicación es benéfica en edificios rígidos desplantados en
suelos firmes, vulnerables a movimientos intensos dado su periodo natural de vibración corto. Estos mecanismos
aumentan la flexibilidad, dando lugar a que los periodos de vibración traslacionales sean mayores a los que se
presentan en condiciones de empotramiento (base rígida). Los sistemas de aislamiento proporcionan
amortiguamiento adicional (disipando energía), controlando los desplazamientos relativos entre el suelo y la
edificación; proporcionan también la rigidez necesaria ante cargas de servicio como viento. El uso de aisladores se
ha incrementado gracias al avance de aspectos como: análisis estructural dinámico por computadora, mecanismos de
disipación energética, pruebas en mesas vibradoras, aplicaciones reales y generación de espectros de respuesta en
sitios específicos. En el mundo prevalece el uso de elastómeros laminados (placas de acero con hule vulcanizado,
figura 1), como proveedores de la flexibilidad necesaria, el resto se compone de péndulos friccionantes, mecanismos
deslizantes, resortes de acero coloidal y otros. En la zona del Valle de México existen cuatro estructuras aisladas (por
ejemplo, Tena, 1997; Gómez, 2000); también se están desarrollado sistemas en otras zonas, como un edificio en
Guadalajara con el sistema GT-BIS del ingeniero Federico Garza Tamez. En Gómez (2000) se presenta un resumen
de investigaciones en México sobre aislamiento, agrupadas en: desarrollo de sistemas aisladores, análisis estructural
con aislamiento y relación costo-beneficio, proyecto de reparación, considerando las características del terreno,
aplicación de aislamiento en puentes y reglamentación.

Fuerza horizontal Fuerza horizontal

Hule Hule

Corazon de plomo
Fuerza horizontal Fuerza horizontal
Placas de Acero Placas de Acero
Figura 1. Elastómero laminado con y sin corazón de plomo.

Al aplicar cargas horizontales en estructuras tridimensionales puede presentarse torsión. En general, se habla de un
momento torsionante (T) cuando no coinciden el centro de masas (CM) y el centro de rigidez (CR) en los niveles del
edificio y/o en el sistema de base, produciéndose vibración torsional. Esta separación entre los CM y CT se debe a
problemas de excentricidades geométricas; pero existe también la torsión accidental o adicional ocasionada por
fuentes como la componente rotacional del movimiento del terreno con relación a un eje vertical, errores de cálculo
en las rigideces y masas con respecto a los valores reales, relaciones asimétricas no reales fuerza-deformación,
asimetría de las constantes de amortiguamiento y la deformación en una dirección perpendicular a la que se está
analizando. Ante carga sísmica, en los sistemas de piso ocurre un cierto acoplamiento entre la torsión generada por
una cierta excentricidad y la traslación pura en una dirección horizontal (sentido x o y o ambos). En estructuras
aisladas existen tres fuentes de acoplamiento traslación-rotación ante excitación sísmica: excentricidad en la
superestructura, excentricidad en el sistema de aislamiento y ambas excentricidades a la vez. Los estudios relativos a
torsión en estructuras con aislamiento basal son pocos, entre ellos se tiene (Gómez, 2000):

Jangid y Datta (1994a y 1994b), con un sistema de aislamiento simétrico y torsionalmente acoplado encontraron que
cuando una de las direcciones no está acoplada, los resultados son similares a los de base rígida, incrementándose la
eficiencia del aislamiento con el incremento en la relación entre frecuencias torsional y lateral no acopladas, y que el
ángulo de incidencia de la aceleración del suelo (α) no influye en los resultados. En otro estudio donde se presentaba
excentricidad en el sistema aislador encontraron que la eficiencia del sistema acoplado es menor que el
correspondiente simétrico, disminuyendo la capacidad del aislamiento en la deformación torsional, aumentando los
desplazamientos basales y disminuyendo los de la superestructura perpendiculares a la dirección de la excentricidad.

Nagarajaiah et al. (1993a y 1993b), encontraron que en edificios con superestructuras elásticas y aisladores
inelásticos (elastómeros), la principal fuente de torsión era la excentricidad del sistema aislador, además de que la
relación de frecuencias torsional y lateral no acopladas influye en la respuesta inelástica lateral-torsional de
estructuras aisladas. Cuando se empleaban sistemas deslizantes con comportamiento biaxial y no lineal, se encontró
que la principal fuente de torsión era la excentricidad de rigideces en la superestructura, con acoplamientos
torsionales similares a los de sistemas rígidos. En ambos casos se determinó que el número de soportes no tiene gran
efecto en la respuesta.

Recientemente, Almazán y de la Llera (2000) estudiaron torsión en estructuras simétricas con péndulos de fricción
como sistema aislante; encontrándose que se presentaba torsión debido a momentos de volteo y dinámica vertical,
tendiendo a cargar unos aisladores más que otros y provocando no uniformidad en las demandas de desplazamientos
de éstos y los planos de resistencia de la superestructura; se determinó que el incremento en deformación es mayor
para mayores valores de esbeltez en el edificio, disminuyendo la rigidez torsional.

En México, Tena-Colunga et al (1997) presentan un estudio sobre aislamiento en estructuras con problemas de
torsión, donde se concluye que la respuesta torsional afecta la habilidad de aislamiento con elastómeros.
A excepción del estudio de Tena-Colunga et al (1997), la mayoría de estos estudios se desarrollaron bajo
condiciones ajenas a las características mexicanas (registros, terreno, edificios, etc.); asimismo, generalmente, se
emplean modelos estructurales de un solo nivel. El presente trabajo forma parte de una investigación más extensa
(Gómez, 2000) donde se estudia la influencia de la excentricidad en la superestructura, en el sistema de aislamiento y
en ambos a la vez; considerando como fuente sísmica a registros de la costa del Pacífico mexicano, proponiendo un
modelo de tres niveles, con tres grados de libertad por nivel y estableciendo el adecuado comportamiento de los
aisladores por los niveles de demanda de ductilidad µ alcanzada, donde se puede demostrar que para aisladores
bilineales con k2/k1 que cumplan con las características mecánicas establecidas por el reglamento UBC (por ejemplo,
Tena, 1997 y Gómez, 2000), µmax=∆max/∆y=∆max/0.11∆max=9. En las siguientes secciones se presentarán algunos de
los aspectos más relevantes del estudio cuando se considera que la fuente de torsión en la estructura aislada en su
base se debe exclusivamente a excentricidades que se presentan en la superestructura.

MODELO EN ESTUDIO

Se trata de una estructura regular y simétrica en ambos ejes perpendiculares (eje E-W y eje N-S), conformada por
marcos de concreto reforzado y contravientos en las crujías de esquina, como se ilustra en la figura 2. Cuenta con
tres niveles y altura de entrepiso de 3 m, con lo que se obtiene una altura total de 9 m. Existen tres claros de 7 m cada
uno en ambas direcciones (E-W y N-S); dando una longitud por lado de 21 m, contando con un área en planta de 441
m2. Existen un total de 16 apoyos, donde en cada uno de ellos, se localiza un aislador. El sistema estructural consiste
de columnas rectangulares de 50 X 50 cm y vigas rectangulares de 35 X 75 cm. El esfuerzo nominal a la falla
compresiva en el concreto (f´c) en ambos elementos fue de 250 kg/cm2, el esfuerzo del acero límite de fluencia (fy)
fue de 4200 kg/cm2 y el módulo de elasticidad del concreto fue de E = 14000√f´c. En las crujías de esquina (eje 1 y
eje 4 entre ejes A y B y entre C y D, eje A y eje D entre ejes 1 y 2 y entre 3 y 4) existen contravientos de acero
sección cajón de 25 X 25 cm con espesor de 0.8 cm que ayudaron a disminuir la flexibilidad inicial que tenía la
estructura cuando se le consideró como empotrada en su base. El peso total del sistema estructural del edificio es de
991 toneladas.

A B C D

1
13 14 15 16
3m

9 10 11 12
2
21 m 9m

5 6 7 8 3

7m Contravientos

1 2 3 4 7m
4

21 m
21 m
7m
Figura 2. Modelo en estudio

ACELEROGRAMAS EMPLEADOS

Se utilizaron acelerogramas de estaciones ubicadas en zonas donde las estructuras presentan periodos dominantes
cortos y donde el suelo sea firme, en la zona costera del Pacífico mexicano, dos en el estado de Guerrero y otra en la
Termoeléctrica de la ciudad de Manzanillo, en el Estado de Colima. Los registros corresponden a tres sismos
intensos: (a) registros de la estación Unión del sismo del 19 de septiembre de 1985 (Ms=8.1), representativos de
terreno firme sin efectos de sitio; (b) registros de la Termoeléctrica de Manzanillo del sismo del 9 de octubre de 1995
(Mw=8.0), que incluyen efectos de sitio y; finalmente, (c) registros de la estación San Marcos del sismo del 25 de
abril de 1989 (Ms=6.9), de tipo epicentral o impulsivo. La Tabla 1 resume las principales características de cada uno
de los acelerogramas empleados, cuyas características y respectivos espectros de respuesta de pseudoaceleraciones
para un amortiguamiento viscoso equivalente del 5% se presentan en Gómez (2000).

Tabla 1.
Características de los registros acelerográficos empleados en el estudio
Sismo Registro Duración (s) Aceleración máxima (cm/s2) Periodo dominante del sitio (s)
Registro Fase intensa E-W N-S E-W N-S
19/09/85 UNION 62.3 25 127 174 0.11 0.17
25/04/89 SMRZA 30.4 4 148 165 0.09 0.15
09/10/95 TMANZ 154.6 20 387 381 0.10 0.10

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EN BASE RÍGIDA.

Se realizó el análisis estructural del modelo considerándolo empotrado en su base para obtener parámetros necesarios
para el análisis dinámico no lineal tridimensional con base aislada, como modos y periodos fundamentales de
vibración del edificio en base rígida. En la tabla 2 se resumen los periodos obtenidos.

Tabla 2
Periodos y frecuencias de los 6 primeros modos de vibrar del modelo estructural en base rígida
Modo Periodo, T (s) Modo Periodo, T (s)
1 0.187 4 0.063
2 0.187 5 0.063
3 0.156 6 0.054

PROPIEDADES DE LOS AISLADORES.

Basándose en trabajos anteriores (por ejemplo, Tena, 1997) se diseñaron elastómeros laminados con corazón de
plomo, considerando recomendaciones del UBC y de la práctica neozelandesa, determinándose que el intervalo de
periodos naturales de vibración para la estructura aislada sísmicamente (Ta) fuera: 1.5 s ≤ Ta ≤ 3.0 s.

Deformación

Figura 3. Gráfica fuerza-desplazamiento para un aislador bilinear propuesta por el reglamento UBC

A partir de la figura 3, relación esfuerzo-desplazamiento (según el reglamento UBC, para el 20% del desplazamiento
máximo total para el sistema de aislamiento, ∆tm, existe una rigidez efectiva keff2) y de que la rigidez posterior a la
fluencia, k2, es generalmente el 10% de la rigidez inicial, k1; se realizó un desarrollo matemático (por ejemplo, Tena,
1997 y Gómez, 2000), donde se estableció que, una vez conocida la fuerza total necesaria para iniciar el
comportamiento de fluencia del sistema (Vytot), se puede determinar el valor de la fuerza de fluencia Vy para cada
aislador de la siguiente manera:
V ytot
V yais = (1)
N ais

y el desplazamiento de fluencia de cada aislador:


Vyais
∆ yais = (2)
k1

Para que un aislador bilineal donde k2/k1=0.10 cumpla con las características mecánicas requeridas por el reglamento
UBC e ilustradas en la figura 3, se debe cumplir que (Tena, 1997):
k1 = 5k eff (3)
V y = 0.555Vmax (4)
1
∆ y = 0.111∆ max = ∆ max (5)
9
∆ max ∆
µ max = = max = 9 (6)
∆y 1
∆ max
9
Con lo que fue posible realizar los análisis dinámicos no lineales del modelo tridimensional con base aislada. Se
establecieron 16 casos (variando el periodo en base aislada de 1.5 hasta 3 segundos cada 0.1 segundos) y dos
variantes del cortante de fluencia (Vy=0.05W y Vy=0.10W), obteniéndose 32 conjuntos de datos; empleando en cada
uno los registros acelerográficos seleccionados, obteniendo un total de 96 casos a estudiar. Los detalles sobre cada
uno de los 96 casos en estudio se presentan en Gómez (2000).

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA CONSIDERANDO SU BASE AISLADA

Se realizaron los análisis dinámicos no lineales del modelo con base aislada, considerando que los aisladores son
elastoméricos con comportamiento histerético bilineal con k2/k1=0.10. De los 16 aisladores ubicados en el modelo se
seleccionaron los números 4 y 13, como se ilustra en la figura 4.

A13 A13 A13

CR CR

e (N-S) e
E-W CR E-W E-W 45°

e (E-W)

A4 A4 A4
N-S N-S N-S

a) Excentricidad en una sola dirección b) Excentricidad bidireccional

Figura 4. Ubicación del CR ante excentricidades unidireccionales (a) y bidireccional (b), respectivamente.

Se seleccionaron estos aisladores porque al ubicarse en esquinas intermedias entre las zonas cercana y lejana a la
excentricidad del CR, se estudian los comportamientos para aisladores ubicados a distancias intermedias cuando se
consideran excentricidades en ambas direcciones (fig 4b), en lugar de concentrarse en los aisladores más favorable y
más crítico como se ha hecho en otros estudios, aunque este caso si se estudia cuando la excentricidad se presenta en
una dirección (fig 4a). Para el sistema simétrico, donde el centro de rigidez coincide con el centro de masa, ambos
aisladores se encontrarían sujetos a las respuestas máximas.

En cada archivo de datos se consideraron tres variables de excitación con los registros: componentes E-W, N-S y
ambas componentes horizontales. Se evaluaron los desplazamientos dinámicos máximos que experimentan los
aisladores.

ANÁLISIS SIN EXCENTRICIDADES EN LA SUPERESTRUCTURA (SISTEMA SIMÉTRICO)

En la figura 5 se observan los máximos desplazamientos dinámicos de los aisladores 4 y 13 ante acción bidireccional
(acción simultánea de las componentes N-S y E-W) para el sistema simétrico (al no existir excentricidad en el
sistema se presenta una traslación sin acoplamiento torsional), normalizados con los correspondientes ante la
componente N-S a lo largo del intervalo de periodos de vibración Ta. Se obtuvieron también los correspondientes a la
componente E-W, pero por cuestiones de espacio se presentan sólo el caso donde se normalizan los desplazamientos
bidireccionales con respecto a la componente más intensa, que en general es la N-S. En general, la respuesta ante
acción bidireccional amplifica la de acción unidireccional, con algunas excepciones para TMANZ con Vy=0.1W
para un intervalo de periodos entre 1.9 y 2.7 segundos. Se observan ligeras amplificaciones para UNION,
amplificaciones de hasta 1.5 veces para SMRZ y de hasta 1.8 veces para TMANZ. En este último caso se observa
un comportamiento muy distinto en el intervalo de periodos seleccionado con respecto al valor del cortante de
fluencia del sistema de aislamiento (Vy/W).

1.9
MaxDesp(BiD)/MaxDesp(N-S)

1.8
1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1
0.9
0.8
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
UNION, Vy = 0.05W UNION, Vy = 0.1W
SMRZA, Vy = 0.05W SMRZA, Vy = 0.1W
TMANZ, Vy = 0.05W TMANZ, Vy = 0.1W

Figura 5. Relación entre el periodo aislado (Ta) y los máximos desplazamientos ante acción bidireccional
normalizados con los máximos correspondientes a excitación N-S, para el modelo simétrico

En la figura 6 se presenta la relación entre el periodo aislado (Ta) y el ángulo que describe el desplazamiento
dinámico máximo obtenido ante la acción bidireccional de los registros. Con SMRZA y UNION (ambos casos del
cortante de fluencia), la trayectoria describe un ángulo casi constante a lo largo de todo el intervalo de periodos
considerado. Sin embargo, ante TMANZ se observa que existen variaciones importantes en el ángulo en que se
presenta el desplazamiento dinámico máximo en el intervalo de periodos considerado, sobre todo para el periodo de
1.7 segundos; cuando Vy=0.1W, se distingue una variación súbita de la dirección del desplazamiento a partir del
periodo de 2.8 segundos. Los desfazamientos de la dirección de los desplazamientos ante TMANZ pudieran deberse
a que se trata de un registro con efectos de sitio y éstos pudieran influir en la respuesta descrita; sin embargo, esto no
puede concluirse hasta que no se realicen estudios adicionales con otros registros que también contengan efectos de
sitio.

La figura 7 presenta las relaciones entre el periodo de vibración en base aislada y el cociente obtenido del
desplazamiento dinámico máximo normalizado con el desplazamiento de fluencia del aislador para cada caso,
también conocido como demanda de ductilidad, µ, para excitación bidireccional. En general, en la mayoría de los
casos los aisladores incursionan en el comportamiento no lineal, desarrollando desplazamientos dinámicos mayores a
los de fluencia; siendo más acentuado en los periodos cortos del intervalo y desciende en forma ligera y paulatina
para valores mayores de Ta. Sin embargo, hay casos donde no se presenta fluencia, como SMRZA (Vy=0.10W). El
mayor cociente de desplazamiento se genera ante la acción de TMANZ (Vy=0.05W), con desplazamientos que
amplifican hasta en ocho veces al de fluencia. No se excede el valor de nueve, obtenido a partir de la curva primaria
definida por el UBC para un aislador bilineal donde la pendiente posterior a la fluencia es del 10% (k2/k1=0.10).
También se observa que las respuestas asociadas a Vy=0.05W presentan desplazamientos dinámicos máximos y
demandas de ductilidad considerablemente mayores a los que se obtienen con Vy=0.10W (donde la fluencia es
limitada) indicando que para los registros en estudio, es más óptimo un diseño para Vy=0.05W que para Vy=0.1W, ya
que los desplazamientos y las demandas máximas de ductilidad se encuentran dentro de límites razonables de
acuerdo con las recomendaciones asociadas a la curva primaria del UBC (figura 3), para el tipo de sistemas de
aislamiento en consideración.

180

130

80
θ

30

-20
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3

UNION,Vy=0.05W UNION, Vy=0.1W Ta (s)


SMRZA, Vy=0.05W SMRZA, Vy=0.1W
TMANZ, Vy=0.05W TMANZ, Vy=0.1W

Figura 6. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el ángulo del desplazamiento máximo (θ) ante acción bidireccional
9
8
µ=∆max/∆y

7
6
5
4
3
2
1
0
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
UNION, Vy = 0.05W UNION, Vy = 0.1W
SMRZA, Vy = 0.05W SMRZA, Vy = 0.1W
Ta (s)
TMANZ, Vy = 0.05W TMANZ, Vy = 0.1W

Figura 7. Relación entre el periodo aislado (Ta) y la demanda máxima de ductilidad (µ) ante acción bidireccional

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA CON EXCENTRICIDADES EN LA SUPERESTRUCTURA.

Se estudiaron cuatro casos de excentricidad en la superestructura, con porcentajes de excentricidad del 5%, 10%,
15% y 20% de la dimensión L de la planta tipo (21 m, figura 2); en cada uno de estos porcentajes se determinaron
dos variables; primero cuando la excentricidad del CR con respecto al CM se da en un solo sentido (figura 4a) y,
segundo, cuando se da en ambos sentidos (figura 4b).

Excentricidad del 5%.

El 5% de la dimensión L es 1.05 m, distancia empleada como excentricidad e entre los CM y CR en la


superestructura; tanto para excentricidad en un solo sentido y excitación en el mismo sentido de ésta (cero grados a
partir del eje x, para excitación E-W y cero grados a partir del eje y para excitación N-S), como para excentricidad en
dos sentidos (45 grados a partir del eje x, ambas componentes horizontales del movimiento del terreno), como se
ilustra en la figura 4. Se ubicó el CR a 1.05 m del CM primero sobre el eje x, empleando las componentes E-W de
los registros acelerográficos; después sobre el eje y a 1.05m del CM, excitando al modelo con la componente N-S y,
finalmente, se ubicó de nuevo sobre el eje x y se excitó con ambas componentes al mismo tiempo.

La figura 8 compara los ángulos en que se presentan los desplazamientos dinámicos máximos ante acción
bidireccional, cuando la excentricidad es bidireccional, con los obtenidos con el modelo simétrico (e=0%);
empleando como fuente de excitación el registro TMANZ, que es el que generaba mayores cambios en dirección,
cuando el cortante de fluencia es Vy=0.05W, ya que es el valor con el cual se presentan mayores demandas de
ductilidad y de desplazamiento en los aisladores en estudio. Se observa que conforme aumenta la excentricidad los
ángulos en que se presentan las respuestas máximas tienden a ser más constantes en el intervalo de periodos
considerado. Además, se observa que aunque en el sistema simétrico el desplazamiento máximo se presentaba en la
misma dirección a medida que se presenta excentricidad en la superestructura, los ángulos donde se presentan los
desplazamientos máximos son diferentes para cada aislador. Por lo tanto, la práctica de utilizar aisladores
elastoméricos cilíndricos (de sección transversal circular), cuyas propiedades son iguales en cualquier dirección, es
una buena práctica, pues aún para excentricidades moderadas se observan diferencias significativas en los ángulos
que se presentan las respuestas máximos, por lo cual aisladores elastoméricos de secciones transversales cuadrada o
rectangular no tendrían la misma capacidad para acomodar satisfactoriamente dichos desplazamientos en cualquier
dirección en que pudieran presentarse.
180
160
140
120
100
θ

80
60
40
20
0
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3

Ta (s)
e=0%, a-4 e=5%, a-4 e=20%, a-4
e=0%, a-13 e=5%, a-13 e=20%, a-13

Figura 8. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el ángulo del desplazamiento máximo ante excitación bidireccional
de TMANZ, con Vy=0.05W

La figura 9 muestra la demanda de ductilidad cuando la excentricidad es unidireccional, para excitación bidireccional
y Vy=0.05W, únicamente se presenta este caso de cortante de fluencia por ser el de mayor interés para fines de
diseño, ya que cuando Vy=0.1W las demandas son reducidas. El incursionamiento en el comportamiento inelástico es
importante, sobre todo para TMANZ, donde se presentan las mayores demandas de ductilidad, mientras que ante
UNION se presentan las respuestas más reducidas. Al existir acoplamiento torsional, los cocientes para cada aislador
en estudio varían (aisladores 4 y 13), aunque muestran trayectorias similares en la mayoría de los casos, donde se
presentan las mayores demandas para periodos efectivos de aislamiento entre 1.5 y 2.0 segundos, aproximadamente.
En general, el aislador número 13 presenta menores demandas de ductilidad a las del aislador número 4 para todos
los acelerogramas en estudio. En ningún caso se sobrepasa la máxima demanda de ductilidad µ=9 asociada a la curva
primaria del UBC (figura 3), para el tipo de sistemas de aislamiento en consideración.

En la figura 10 se observa la demanda de ductilidad cuando la excentricidad es bidireccional, para excitación


bidireccional y Vy=0.05W. En todos los casos los aisladores incursionan en el comportamiento inelástico, con
desplazamientos dinámicos mayores a los de fluencia; sobre todo en los periodos cortos del intervalo de Ta y
descendiendo para periodos mayores. Las mayores respuestas se presentan ante TMANZ y las más reducidas ante
UNION. En todos los casos, el cociente de desplazamiento máximo y el de fluencia del aislador es inferior al límite
de nueve que se obtendría a partir de la definición de las características mecánicas deseables para un aislador bilineal
con k2/k1=0.1, de acuerdo con el reglamento UBC. Comparando con los resultados de la figura 9, se aprecia que, en
general, el acoplamiento torsional adicional al existir excentricidad en ambas direcciones impacta más la respuesta
del aislador número 13 que la del aislador número 4, sobre todo en el intervalo entre 1.5 y 2.0 segundos, y que este
efecto es más notorio para los registros de SMRZA. Sin embargo, es notable que las máximas demandas de
ductilidad sean aproximadamente iguales cuando se considera excentricidad en la superestructura en uno sentido o en
ambos sentidos para la mayor parte del intervalo de periodos considerado, particularmente para el aislador número 4,
como puede concluirse a partir de comparar las figuras 9 y 10.
9
8
7
µ= ∆max/∆y

6
5
4
3
2
1
0
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
UNION, Vy=0.05W, a-4 SMRZA, Vy=0.05W, a-4 TMANZ, Vy=0.05W, a-4

UNION, Vy=0.05W, a-13 SMRZA, Vy=0.05W, a-13 TMANZ, Vy=0.05W, a-13

Figura 9. Relación entre el periodo aislado (Ta) y la demanda máxima de ductilidad (µ) ante acción bidireccional,
e=0.05L en un sentido

9
8
7
µ= ∆max/∆y

6
5
4
3
2
1
0
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
UNION, Vy=0.05W, a-4 SMRZA, Vy=0.05W, a-4 TMANZ, Vy=0.05W, a-4

UNION, Vy=0.05W, a-13 SMRZA, Vy=0.05W, a-13 TMANZ, Vy=0.05W, a-13

Figura 10. Relación entre el periodo aislado (Ta) y la demanda máxima de ductilidad (µ) ante acción bidireccional,
e=0.05L en ambos sentidos

Excentricidades del 10%, 15% y 20%

Se estudió la influencia de la excentricidad cuando los porcentajes de excentricidad eran del 10%, 15% y 20% de L,
ante igual número de análisis para cada nuevo porcentaje. Primero se establecieron excentricidades en un solo
sentido. En la figura 8 se observan los ángulos en que se presentan los desplazamientos máximos, cuando e=0.2L, en
los casos intermedios las variaciones son mínimas y no se presentan por cuestiones de espacio.

Al cargar al modelo con ambas componentes horizontales a la vez y se va incrementando el porcentaje de


excentricidad, se generan amplificaciones en las demandas de ductilidad. En las figuras 11 y 12 se muestran las
demandas de ductilidad para e =0.2L, cuando la excentricidad de la estructura se presenta en una o en ambas
direcciones, respectivamente. De las mismas y de su comparación con las figuras 9 y 10 se observa que conforme se
incrementa la excentricidad, se aumentan las demandas de ductilidad y se diferencía más la respuesta de los
aisladores en estudio (4 y 13).
12
11
10
µ= ∆max/∆y

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3

Ta (s)
UNION, Vy=0.05W, a-4 SMRZA, Vy=0.05W, a-4 TMANZ, Vy=0.05W, a-4

UNION, Vy=0.05W, a-13 SMRZA, Vy=0.05W, a-13 TMANZ, Vy=0.05W, a-13

Figura 11. Relación entre el periodo aislado (Ta) y la demanda máxima de ductilidad (µ) ante acción bidireccional,
e=0.2L en un sentido

12
11
10
9
y

8
max

7
6
5
4
3
2
1
0
1 .5 1 .6 1 .7 1 .8 1 .9 2 2 .1 2 .2 2 .3 2 .4 2 .5 2 .6 2 .7 2 .8 2 .9 3
Ta (s)
UNION, Vy=0.05W, a-4 SMRZA, Vy=0.05W, a-4 TMANZ, Vy=0.05W, a-4

UNION, Vy=0.05W, a-13 SMRZA, Vy=0.05W, a-13 TMANZ, Vy=0.05W, a-13

Figura 12. Relación entre el periodo aislado (Ta) y la demanda máxima de ductilidad (µ) ante acción bidireccional,
e=0.2L en ambos sentidos

Para TMANZ, se sobrepasa el límite máximo µ=9 ligado a la definición de las características mecánicas deseables
para un aislador bilineal con k2/k1=0.1, de acuerdo con el reglamento UBC. El mayor comportamiento inelástico se
da ante la excitación de TMANZ en el aislador 4, de 11 veces el dado para generar la fluencia cuando la
excentricidad es bidireccional (figura 12) y, de hecho, se sobrepasa este límite µ=9 en dicho aislador en un intervalo
de periodos entre 1.5 y 2.1 segundos (figuras 11 y 12), independientemente de si la excentricidad se presenta en uno
o en ambos sentidos. Este límite sólo se sobrepasa para el aislador 13 en un intervalo de periodos entre 1.5 y 1.7
segundos (figura 12) cuando la excentricidad se presenta en ambos sentidos. Con lo anterior se entiende que al ir
aumentando los porcentajes de excentricidad en la superestructura, los aisladores alcanzan desplazamientos cada vez
mayores a los necesarios para la fluencia.

Al igual que para excentricidades del 5%, para e=0.2L se aprecia que en general, el acoplamiento torsional adicional
al existir excentricidad en ambas direcciones impacta más la respuesta del aislador número 13 que la del aislador
número 4, aunque en esta ocasión el intervalo de influencia es mayor, sobre todo para TMANZ. Es notable que para
el aislador 4 las máximas demandas de ductilidad sean aproximadamente iguales que cuando se considerada
excentricidad en la superestructura en uno sentido o en ambos sentidos para la mayor parte del intervalo de periodos
considerado, lo que no sucede para el aislador número 13, como se discutió anteriormente.
Comparación de la respuesta ante excentricidad unidireccional y bidireccional en la superestructura

Es importante comparar la diferencia de la respuesta del sistema de aislamiento cuando la excentricidad en la


superestructura es unidireccional (figura 4a) o bidireccional (figura 4b), ante la acción bidireccional de los
movimientos del terreno.
1.2
∆max(Bidir)/ ∆max(Unidir)

1.1

0.9

0.8

0.7
1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 2.9
Ta(s)
e=5% e=10% e=15% e=20%

Figura 13. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos para el aislador 4
con excentricidad bidireccional y porcentajes de excentricidad unidireccional, para Vy=0.05W, ante la acción
bidireccional de SMRZA

1.1
∆max(Bidir)/ ∆max(Unidir)

0.9

0.8
1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 2.9
Ta(s)
e=5% e=10% e=15% e=20%

Figura 14. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos para el aislador 4
con excentricidad bidireccional y porcentajes de excentricidad unidireccional, para Vy=0.05W, ante la acción
bidireccional de TMANZ

A-priori, pudiera pensarse que las respuestas máximas se obtendrían generalmente cuando la excentricidad se
presenta en ambos sentidos; sin embargo, la relación es mucho más compleja que esto y depende tanto de la
ubicación del aislador (como se discutió anteriormente), como de las características del movimiento del terreno, el
acoplamiento dinámico de la estructura aislada con los movimientos del terreno, el cortante de fluencia del sistema
de aislamiento y el nivel de la excentricidad relativa que se presente en la superestructura, entre los parámetros más
identificables. Lo anterior se puede observar claramente en las figuras 13 y 14, donde se presentan los cocientes entre
los desplazamientos máximos del aislador 4 cuando se considera excentricidad bidireccional (fig 4b) entre los
desplazamientos máximos cuando se considera excentricidad unidireccional (fig 4a). Se aprecia claramente de estas
figuras que la relación es compleja y que las amplificaciones o deamplificaciones de los desplazamientos del sistema
que presenta excentricidad en ambos sentidos (fig 4b) con respecto al sistema que presenta excentricidad en un solo
sentido (fig 4a) depende de todos los factores indicados anteriormente, aunque de manera sorpresiva parece ser que
en el intervalo de periodos considerado dominan más las deamplificaciones, es decir, que la respuesta ante
excentricidad unidireccional resultaría ser en general más desfavorable para el aislador 4. Curvas similares en cuanto
a su patrón complejo se obtuvieron también para los registros de UNION y para el aislador número 13, que no se
presentan por fines de espacio, pero que pueden observarse en Gómez (2000).
COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA DEL SISTEMA SIMÉTRICO CON AQUEL CON
EXCENTRICIDAD EN LA SUPERESTRUCTURA

Con la finalidad de estudiar la diferencia en el comportamiento del sistema de aislamiento cuando no se presentan
excentricidades (sistema simétrico), ni en el sistema de aislamiento ni en la superestructura, con aquella de los
sistemas donde existe excentricidad en la superestructura, se calcularon cocientes entre los desplazamientos
dinámicos máximos de los sistemas con excentricidad en la superestructura (unidireccional o bidireccional) con
respecto a los desplazamientos dinámico máximos para los sistemas simétricos, tanto para el aislador 4 como para el
aislador 13. En general, las curvas de los cocientes para excentricidad bidireccional y unidireccional se parecen
bastante sin llegar a ser idénticas (como podrá deducirse a partir de las figuras 13 y 14); sin embargo, los máximos
valores de amplificación se presentan para excentricidad unidireccional y por ello se presentan en las figuras 15 a 17
los resultados para excentricidad unidireccional y el aislador número 4 y en las figuras 18 a 20 para el aislador
número 13, en ambos casos cuando el cortante de fluencia del sistema de aislamiento es Vy/W=0.05.

1.6
max(e)/ max(e=0)

1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1
0.9
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
0/0(%) 5/0(%) 10/0(%) 15/0(%) 20/0(%)

Figura 15. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos en el aislador 4 de
los sistemas con porcentajes de excentricidad unidireccional en la superestructura y el sistema sin excentricidad, para
Vy = 0.05W, ante la acción bidireccional de UNION

1.8
max(e)/ max(e=0)

1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1
0.9
0.8
0.7
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
0/0(%) 5/0(%) 10/0(%) 15/0(%) 20/0(%)
Figura 16. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos en el aislador 4 de
los sistemas con porcentajes de excentricidad unidireccional en la superestructura y el sistema sin excentricidad, para
Vy = 0.05W, ante la acción bidireccional de SMRZA

De las figuras 15 a 17 se aprecia que para el aislador 4, en general se amplifica la respuesta con respecto al sistema
simétrico para el intervalo de periodos considerado, y que esta amplificación aumenta conforme aumenta el nivel de
excentricidad, particularmente para los registros UNION y TMANZ. Ante los registros de SMRZA se presenta un
intervalo de periodos (entre 1.8 y 2.1 segundos) en que para todas las excentricidades, se deamplifica la respuesta
con respecto al sistema simétrico (fig 16). Se observa además que las amplificaciones no son constantes dentro del
intervalo considerado para ninguno de los registros en estudio. Las características de las curvas de amplificación
difieren para cada registro, es decir, las curvas asociadas a la UNION no se parecen a las de SMRZA y aún menos a
las de TMANZ, ni en trayectorias ni en la ubicación de amplificaciones máximas y mínimas, aunque se aprecia una
mayor diferencia entre las curvas de TMANZ y las de las otros dos estaciones en estudio. En general, las máximas
amplificaciones relativas se presentan para los registros de TMANZ para periodos entre 1.8 y 1.9 segundos (fig 17).

1.7
max(e)/ max(e=0)

1.6
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
1
0.9
0.8
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
0/0(%) 5/0(%) 10/0(%) 15/0(%) 20/0(%)
Figura 17. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos en el aislador 4 de
los sistemas con porcentajes de excentricidad unidireccional en la superestructura y el sistema sin excentricidad, para
Vy = 0.05W, ante la acción bidireccional de TMANZ

1.1
max(e)/ max(e=0)

0.9

0.8

0.7

0.6
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
0/0(%) 5/0(%) 10/0(%) 15/0(%) 20/0(%)
Figura 18. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos en el aislador 13
de los sistemas con porcentajes de excentricidad unidireccional en la superestructura y el sistema sin excentricidad,
para Vy = 0.05W, ante la acción bidireccional de UNION

1.6
1.5
max(e)/ max(e=0)

1.4
1.3
1.2
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta(s)
0/0(%) 5/0(%) 10/0(%) 15/0(%) 20/0(%)
Figura 19. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos en el aislador 13
de los sistemas con porcentajes de excentricidad unidireccional en la superestructura y el sistema sin excentricidad,
para Vy = 0.05W, ante la acción bidireccional de SMRZA

De las figuras 18 a 20 se aprecia que para el aislador 13 no existe un patrón definido, pues mientras que para UNION
se deamplifica la respuesta con respecto al sistema simétrico en el intervalo de periodos considerado (fig 18), para
TMANZ en general se amplifica la respuesta con respecto al sistema simétrico (fig 20), y ante SMRZA existen
intervalos de periodos para los cuales la respuesta se amplifica, pero se presenta un intervalo de periodos muy
definido (entre 1.8 y 2.2 segundos) en que la respuesta se deamplifica para todas las excentricidades (fig 19).

1.5
max(e)/ max(e=0)

1.4
1.3
1.2
1.1
1
0.9
1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3
Ta (s)
0/0(%) 5/0(%) 10/0(%) 15/0(%) 20/0(%)
Figura 20. Relación entre el periodo aislado (Ta) y el cociente entre los desplazamientos máximos en el aislador 13
de los sistemas con porcentajes de excentricidad unidireccional en la superestructura y el sistema sin excentricidad,
para Vy = 0.05W, ante la acción bidireccional de TMANZ

En general, para todos los registros considerados, la amplificación o deamplificación de la respuesta del aislador 13
con respecto al sistema simétrico se hace más importante conforme aumenta el nivel de excentricidad. Al igual que
para el aislador 4, se observa además que las amplificaciones no son constantes dentro del intervalo considerado para
ninguno de los registros en estudio, por lo que se puede concluir que las características de las curvas de
amplificación o deamplificación dependen de las características de los movimientos del terreno utilizados, pues a
pesar de que todos son registros de terreno firme, en TMANZ se presentan efectos de sitio y SMRZA es un registro
de tipo epicentral.

CONCLUSIONES

Con base en el estudio realizado y las comparaciones realizadas, algunas de las que se ilustran en este artículo, se
puede concluir lo siguiente:

En ausencia de excentricidades en la superestructura y/o en el sistema de aislamiento (sistema simétrico), las


componentes horizontales de los movimientos del terreno no generan respuesta torsional en el sistema de
aislamiento, aunque aquí faltaría evaluar la influencia de la componente rotacional de los movimientos del terreno,
que no se consideró en el presente estudio.

Los factores de amplificación resultado del cociente entre los desplazamientos máximos de los aisladores ante
excitación bidireccional con respecto a los de excitación unidireccional no son constantes para el intervalo de
periodos considerado, independientemente si se presentan o no excentricidades en la superestructura.

Los ángulos en que se presentan los desplazamientos máximos son diferentes para cada aislador y dependen tanto del
nivel de excentricidad de la estructura como de las características de los movimientos del terreno. Por lo tanto, la
práctica de utilizar aisladores elastoméricos cilíndricos (de sección transversal circular), cuyas propiedades son
iguales en cualquier dirección es buena, pues aún para excentricidades moderadas se observan diferencias
significativas en los ángulos que se presentan las respuestas máximas.

Con respecto a las demandas de ductilidad, µ, se observa que conforme se incrementa la excentricidad, se aumentan
las demandas de ductilidad y se diferencía más la respuesta de los aisladores en estudio (4 y 13). Es notable que para
el aislador 4 las máximas demandas de ductilidad sean aproximadamente iguales que cuando se considerada
excentricidad en la superestructura en uno sentido o en ambos sentidos para la mayor parte del intervalo de periodos
considerado, lo que no sucede para el aislador número 13. Cuando Vy/W=0.05, normalmente las respuestas máximas
se obtienen para el aislador 4 y los registros de TMANZ, donde la demanda máxima µ=9 asociada a las
disposiciones mecánicas deseables de un aislador bilineal que cumple con la curva primaria del UBC se sobrepasa
para un intervalo de periodos notable cuando la excitación es bidireccional y es>0.1L, sobre todo cuando la
excentricidad se presenta en ambos sentidos.

Contrario con lo que pudiera pensarse a-priori, las respuestas máximas no se obtienen generalmente cuando la
excentricidad se presenta en ambos sentidos; ya que la relación es mucho más compleja que esto y depende tanto de
la ubicación del aislador, como de las características del movimiento del terreno, el acoplamiento dinámico de la
estructura aislada con los movimientos del terreno, el cortante de fluencia del sistema de aislamiento y el nivel de la
excentricidad relativa que se presente en la superestructura, entre los parámetros más identificables.

Se puede concluir que las excentricidades en la superestructura propician una respuesta torsional en el sistema de
aislamiento, la cual debe considerarse desfavorable puesto que lleva a demandas de deformación no uniformes a los
aisladores, lo que puede afectar globalmente su diseño, ya que para algunos aisladores aumentará notablemente sus
demandas de desplazamiento, mientras que para otros los reducirá notablemente. En general, para todos los registros
considerados, la amplificación o deamplificación de la respuesta de los aisladores con respecto al sistema simétrico
se hace más importante conforme aumenta el nivel de excentricidad y la diferencia puede ser notable, teniendo
amplificaciones de hasta 1.6 veces el desplazamiento máximo con respecto al sistema simétrico. El presente estudio
permite sugerir preliminarmente que se limite la excentricidad estática en la superestructura al 10% de la dimensión
paralela en planta (es≤0.1L), con base en la disparidad entre los desplazamientos y las demandas de ductilidad entre
los aisladores, comparados con el sistema simétrico. Finalmente, con base en este estudio paramétrico, parece que
para sismos de gran magnitud originados en las costas del Pacífico mexicano, el nivel de cortante de fluencia óptimo
para sistemas de aislamiento bilineales, cuyas características coincidan con las de este estudio, estará cercano al 5%
del peso de la estructura (Vy/W=0.05), ya que para esta relación los desplazamientos máximos y demandas máximas
de ductilidad de los aisladores se encuentran dentro de límites razonables, de acuerdo con las características
mecánicas deseables asociadas a la curva primaria propuesta por el reglamento UBC.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue posible gracias tanto al patrocinio interno de la UAM Azcapotzalco, así como al del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como parte del proyecto Ref. 27738 U.

REFERENCIAS

Almazán, J L y J C de la Llera (2000), “Lateral torsional coupling in structures isolated with the frictional pendulum
system”, Memorias, 12WCEE, Auckland, Nueva Zelanda, artículo 1536, CD-ROM.
Gómez, L A A (2000), “Efectos de torsión en estructura aisladas sísmicamente en su base”, Tesis de Maestría,
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, septiembre.
Jangid, R S y T K Datta (1994a), “Nonlinear response of torsionally coupled base isolated structure”, ASCE Journal
of Structural Engineering, Vol. 120, No. 1, pp 1-22.
Jangid, R S y T K Datta (1994b), “Seismic response of torsionally coupled structures with elastoplastic base
isolation”, Engineering Structures, Vol. 16, No. 4, pp 256-262.
Nagarajaiah, S, A M Reinhorn y M C Constantinou (1993a), “Torsional coupling in sliding base-isolated structures”,
ASCE Journal of Structural Engineering, Vol. 119, No. 1, pp 130-149.
Nagarajaiah, S, A M Reinhorn y M C Constantinou (1993b), “Torsion in base isolated structures with elastomeric
isolation systems”, ASCE Journal of Structural Engineering, Vol. 119, No. 10, pp 2932-2951.
Tena-Colunga, A, C Gómez-Soberón y A Muñoz-Loustaunau (1997), “Seismic isolation of buildings subjected to
typical subduction earthquake motions for the Mexican Pacific Coast”, Earthquake Spectra, Vol. 13, No. 3, pp 505-
532.
Tena, A (1997), “Evaluación de un método de diseño estático para el aislamiento sísmico de estructuras de la costa
Mexicana del Pacífico”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 57, pp 1-34, septiembre-diciembre.
“Uniform Building Code, 1997 Edition”, (1997), International Conference of Building Officials, Whittier, California.

También podría gustarte