Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

F A C U L T A D D E C IE N C IA S D E L A M B IE N T E
E S C U E L A P R O F E S IO N A L IN G .S A N IT A R IA

CURSO:

FISICA II

PRACTICA DE LABORATORIO Nº04:

¿QUÉ ES CALORIA?

DOCENTE:

URQUIAGA VAZQUEZ WILSON

ALUMNOS:

 ASNATE SALAZAR MARLENY 111.0704.053

 SILVA MACHUCA CHANELL 111.0704.045

 ANICETO MORALES KENYO 102.0704.049

 PALACIOS CACHA OSWALDO 111.0704.056

 SABINO BARRETO LEONARDO 111.0704.057

HUARAZ-2012
¿QUE ES UNA CALORIA?

I. OBJETIVOS:

 Usando la definición de caloría, determinar la cantidad de energía térmica que es


transferida durante la mezcla de agua caliente y fría.

 Determinar si la energía térmica se conserva en este proceso.

II. MATERIALES:

MATERIALES

Cocina y olla eléctrica


Tres calorímetros

Termómetro
Balanza de tres barras

Agua
Cronometro
III. MARCO TEORICO:

Cuando dos sistemas u objetos a diferentes temperaturas son puestos en contacto, la


energía en forma de calor es transferida del sistema más caliente al más frío. Esta
transferencia de calor eleva la temperatura del sistema más frío y disminuye la temperatura
del sistema más caliente. Eventualmente los dos sistemas al casan alguna temperatura
intermedia común, temperatura a la cual el flujo de calor se detiene.

La unidad estándar para medir la transferencia de calor es la caloría , es definida como la


cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de un gramo de agua de 14.5C a
15.5C, para nuestro propósito podemos generalizar esta definición como: una caloría es la
cantidad de energía para elevar la temperatura de un gramo de agua un grado centígrado.

IV. METODOLOGÍA:

a. Determine la masa del calorímetro vacío, Mcal. Registre su resultado en la Tabla I.


b. Llene el calorímetro con agua fría hasta aproximada mente 1/3 del volumen del
calorímetro, pese el conjunto agua más calorímetro para determinar Mcal + H2O, frio.
Registre su resultado.
c. Llene el segundo calorímetro con agua caliente aproximadamente 1/3 del volumen
del calorímetro. El agua podría estar al menos 200C sobre la temperatura local. Pese
el conjunto agua caliente más calorímetro para determinar Mcal + H2O, caliente.
Registre sus resultados.
d. Mida Tcal y Tfrio, las temperaturas en 0C del agua caliente y fría, respectivamente y
registre sus resultados.
e. Inmediatamente después de medir las temperaturas, añadir el agua cliente al agua
fría y agitar con el termómetro hasta que la temperatura se estabilice. Registre la
temperatura final de la mezcla Tfinal.
f. Repita el experimento dos veces con masas de agua a diferentes temperaturas.
V. RESULTADOS:

5.1. Datos:
TABLA N0: I
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3

M cal 13.20 gr 13.20 gr 13.20 gr

M cal  agua fria 167 gr 154.06 gr 158.3 gr

M cal  aguacaliente 129.5 gr 117.32 gr 117.5 gr

T aguacaliente 70C 69C 70C

T agua fria 15.5C 16C 17C

T final 35C 33C 32C

M final
282.5 gr 257.25 gr 261.9 gr

5.2. Cálculos:
De sus datos haga los cálculos necesarios para determinar la masa de agua caliente y agua fría
que fueron mezcladas y también los cambios de temperatura.
Usando las ecuaciones mostradas calcular la variación de calor, el calor ganado por el agua
caliente y fría.
Q frio  ( M agua fria )( T frio )(1cal gr  C )

Qcaliente  ( M aguacaliente )( Tcaliente )(1cal gr  C )

TABLA N0: II
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3

M agua fria 153.8 gr 140.86 gr 145.10gr

M agua caliente 116.3 gr 104.12 gr 104.3 gr

Tcaliente 27C 26C 15.5C

T frio 19.5C 17C 15C


Q frio 2999.1 cal 2394.62 cal 2176.5 cal

Qcaliente 3140.10 cal 2707.12cal 1616.65cal

VI. CUESTIONARIO:

6.1. ¿Cuál tuvo más energía térmica, los dos depósitos de agua antes de que fueran
mezcladas o después de fueran mezcladas? ¿Fue conservada la energía?

Setuvo mayor energía térmica antes de que las muestras fueran mezcladas ya que la mayor
cantidad de energía térmica se encuentra en los depósitos de agua caliente y la menor en los
depósitos de agua fría.
Según los resultados obtenidos no hay conservación de energía en experimento.

6.2. Distinguir alguna fuente no deseada de la perdida de o ganancia de calor que


podría haber tenido algún efecto sobre el experimento.

 Hay pérdida de energía que se disipa en el aire debido a que el experimento se realizó
sin las precauciones adecuadas.
 Existe también perdida de energía térmica al medir la temperatura.
 El traslado de muestras de un recipiente a otro también es otro factor de perdida de
energía.

6.3. Si 200 gr de agua a 85 C fueron añadidos a 150 gr de agua a 15 C, ¿cuál podría


ser la temperatura final de equilibrio de la mezcla?

Utilizando el principio de la calorimetría:

Qcediso  Q ganado

(C e agua ) m1 T1  (C e agua ) m2 T2

( 200 gr )( 85C - T ) = ( 150 gr )( T - 15C)

1700C - 20T = 15T - 225C


T = 55C

6.4. Los pioneros encontraron que una tina colocada él en sótano de un almacén
evitaba que se congelara la comida en las noches muy frías. Explique, como es
esto.

El fenómeno es el mismo que se produce en la región del altiplano con el lago Titicaca, las aguas
del lago almacenan energía térmica en el día, y esta energía es liberada en las noches cuando la
temperatura es muy baja, esto logra el equilibrio térmico.

6.5. Una patata envuelta en una hoja de aluminio se cuece en un horno, luego se
saca y se quita el aluminio. Este se enfría mucho más rápidamente que la
patata, ¿porque?

 El aluminio es un metal y todos los metales tienen la propiedad de disipar calor, en este
caso la patata puede retener el calor por mucho más tiempo que el aluminio.

 El aluminio se enfría más rápidamente debido a que es mejor conductor de la


temperatura ambiental y esto influye a que logre su equilibrio térmico mucho más
rápido que la patata que mal conductor de la temperatura.

VII. CONCLUSIONES:

1. Se determinó la cantidad de energía térmica transferida durante la mezcla del agua


caliente con el agua fría.

2. Todos los cuerpos que se encuentren juntos a diferentes temperaturas buscan su


equilibrio térmico, el cual la mayoría de las veces no se produce inmediatamente.

3. Se determinó la cantidad de energía térmica que se conserva en este proceso.

4. Se demostró el principio fundamental de la termodinámica, que la variación de calor


cedido es igual a la variación de calor cedido.
VIII. BIBLIOGRAFIA:

 GOLDEMBERG "Física general y experimental"


 SERWAY R. "Fisica vol. 1"
 TIPLER P. "Fisica vol. 1"

También podría gustarte