Está en la página 1de 7

Masterizar con el Mac

Daniel M. Ritcher. Fecha: 01/10/2000

¿Alguna vez se ha preguntado por qué no consigue que sus grabaciones suenen con la nitidez
y transparencia de la música que escucha en la radio? Tras invertir sus ahorros en el hardware
y software de audio de última generación y emplear largas horas puliendo los últimos detalles
de la mezcla, su música no acaba de sonar con la calidad de sus CD favoritos. Es el momento
de masterizar.

La masterización es un proceso que se aplica a la mayor parte de las grabaciones de audio


comerciales, ya sea la música que se escucha en la radio, el audio de las películas de cine o
televisión o el de los títulos en soporte CD-ROM y DVD. Es un proceso que trata de
estandarizar el sonido de cualquier grabación para que pueda ser reproducido en cualquier
equipo de sonido; ya sea un pequeño transistor de radio, los grandes equipos de sonido de las
discotecas o el radiocassete de su coche, conservando las mismas cualidades sonoras.
¿Cuántas veces se ha sorprendido al darse cuenta de que la grabación que sonaba tan bien en
el equipo alta fidelidad de su casa no resulta tan equilibrada al escucharla en el equipo de
música de un amigo? Desde hace tiempo, la masterización se ha convertido en el nexo entre el
estudio de grabación y la planta de duplicación, con la consiguiente aparición de estudios de
masterización y postproducción; parecidos a los clásicos estudios de grabación, pero con
equipos y técnicos especializados en este proceso. Con la masterización pueden resolverse
deficiencias en la ecualización de las grabaciones, reparar grabaciones antiguas o de mala
calidad o simplemente dar coherencia a un disco formado, por ejemplo, por varias grabaciones
realizadas en diferentes estudios, por diferentes técnicos de sonido, con diferentes tipos de
monitores y en las que aunque todas suenan bien por separado, no acaban de sonar de
manera coherente cuando son reproducidas en el contexto de un único CD.
La introducción del Mac y las DAW (Digital Audio Workstations; Estaciones de Audio Digital) en
el estudio de masterización han supuesto un avance increíble, especialmente en las
capacidades de edición del audio, emulación digital de equipos analógicos (procesadores de
dinámica, ecualizadores, reductores de ruido...) y en la inmediatez del proceso, que permite
realizar el mismo trabajo en mucho menos tiempo. Aun así los ingenieros de masterización no
basan su trabajo únicamente en el Mac y continúan haciendo uso de antiguas piezas de museo
del mundo analógico como los ecualizadores a válvulas, enhancers o compresores, que
imprimen un carácter cálido y personal al producto final.

Los requerimientos
Para realizar una masterización en el Mac no se necesita un programa específico para
mástering, bastará con cualquier programa que sea capaz de reproducir, editar (cortar, copiar,
pegar) y procesar audio con efectos de terceras partes (plug-in). No se necesita una máquina
especialmente potente ni un software que permita la grabación multipistas, ya que el proceso
de masterización se realiza sobre dos pistas, izquierda y derecha. Este programa puede ser un
secuenciador de audio como Logic, Protools, Cubase etc., o un editor de dos pistas como
Spark, WaveLab, Peak, etc. Para este artículo se utilizó Spark (TC-Works, distribuido en
nuestro país por Alberdi Pro. Tel.: 93 237 14 30); un programa de edición orientado a la
masterización con un gran potencial para la utilización de módulos (plug-in) VST. Aunque no es
imprescindible, un editor pensado para masterizar aporta grandes ventajas a la hora de
trabajar, como los diferentes modos de envíos de los plug-ins o la creación de listados de
grabación compatibles con aplicaciones como Toast u otros programas para grabación de CD.
El gran potencial del Mac como herramienta de masterización es la utilización de módulos
(plug-in), por lo que habrá que tener en cuenta la capacidad del programa que utilice para
controlar estos efectos a tiempo real, permitiendo hacer modificaciones en los parámetros de
los plug-in en cualquier momento del proceso, en lugar de tener que grabar sobre el audio cada
uno de los efectos que se apliquen. También es importante la resolución con la que trabaje el
programa (16, 20 o 24 bits) ya que la calidad de los efectos se ve influida por la calidad de
procesado del software. Aunque al final del proceso de mástering, la resolución a la que
terminará el trabajo serán los 16 bits del estándar para audio en soporte CD, el hecho de
realizar el proceso de masterización a una resolución mayor se traducirá en una mayor
transparencia y calidad de los efectos. Además es necesario que los altavoces a través de los
cuales se vaya a monitorizar todo el proceso de trabajo sean lo más fiables posible, ya que no
todos los altavoces reproducen el audio de la misma manera. Cada tipo de monitor imprime su
propio carácter a la música enfatizando algún rango de frecuencias. Lo más aconsejable es
utilizar un monitor plano de estudio; éstos son monitores que tienen una respuesta plana y que
no colorean la señal. Si no se dispone de estos monitores, se elegirán unos altavoces con los
que se esté familiarizado, que se sepa cómo actúan. Si sabemos que nuestros altavoces dan
demasiados graves en comparación con otros, podremos tener en cuenta este hecho a la hora
de ecualizar nuestro material. También puede resultar útil cotejar el avance de nuestro trabajo
en diferentes tipos de bafles y auriculares simultáneamente, comparando el resultado en unos y
en otros.
Los preparativos. Antes de comenzar el proceso de masterización se debe analizar el audio
que se va a procesar, escuchándolo en diferentes lugares, para saber cuáles son las
deficiencias que tiene la mezcla y así poder plantear los objetivos de mejora del audio. Por
ejemplo, tras escuchar un disco en el coche o en casa de un amigo, puede ser que, en
comparación con otros CD, nuestra música suena algo oscura, la voz no resulta inteligible y
además el volumen general resulta algo más bajo que en otros CD comerciales. Los objetivos
entonces serán añadir algo de brillo a la mezcla (mediante enhancers o ecualizadores),
potenciar la voz (compresión y ecualización del rango de frecuencias donde se encuentra la
voz) y subir el volumen general sin que llegue a saturar (mediante normalización, compresión y
limitadores o maximizadores).
Para todo este procesado existen herramientas en forma de plug-in que podrá utilizar en el
Mac. Estos plug-in se encuentran en varios formatos (VST, TDM, AudioSuite, RTAS...), y se
deben utilizar las versiones que sean compatibles con el software que se utilice. Los plug-in
VST (Virtual Studio Technology; Tecnología de Estudio Virtual) son modificables en tiempo real
y trabajan con programas compatibles con esta tecnología, como Cubase, Logic o Spark. Los
plug-in TDM, compatibles sólo con el software ProTools, suelen ser los de mayor calidad debido
a que las operaciones las realiza en gran parte un hardware dedicado, lo que permite que las
operaciones del software sean mucho más complejas de lo que pudieran ser si éstas las llevara
a cabo el procesador del Macintosh, con el consiguiente incremento en la calidad de los
efectos. Audiosuite, RTAS, MAS, o Premiere son otros formatos de plug-in.

Herramientas y Procesos
Reparación de audio en mal estado. Uno de los procesos de masterización es el de la
reparación de grabaciones antiguas o de poca calidad para actualizarlas al formato digital.
Existen herramientas para eliminar ruidos indeseados como pequeñas distorsiones, fragmentos
de audio dañados o el soplo de las grabaciones analógicas (ruido producido por las cintas de
grabación).
- Declickers. Al transferir grabaciones de discos de vinilo es imposible evitar los pequeños
“clics” que produce la aguja lectora. A través del declicker podrá eliminar estos ruidos sin que el
proceso afecte al resto del audio. También puede utilizarse para eliminar otros ruidos puntuales
como pequeños picos de distorsión o “drops” (errores digitales de la grabación que resultan
audibles). Fabricantes de software como Steinberg o TC-Works disponen de este tipo de plug-
in.
- Denoisers. El ruido de fondo producido por el siseo de las cintas analógicas o el soplo de los
preamplificadores u otros equipos analógicos puede eliminarse a través de los Denoisers.
Normalmente, éstos necesitan diferenciar lo que es ruido de lo que no lo es, por lo que resulta
recomendable grabar un fragmento del ruido que se desea eliminar (por separado de la
música) que sirva como guía y así el plug-in restará ese contenido (ruido) al resto del audio
(música), sin afectar a la ecualización.
El denoiser DINR de Digidesign ofrece grandes resultados, aunque sólo es compatible con el
software ProTools. En formato VST, se pueden encontrar denoisers de Steinberg así como de
TC-Works.
Ecualización y dinámica. El proceso más común en la masterización se lleva a cabo a través de
ecualizadores, enhancers y a través de procesadores de dinámica (compresores, limitadores y
maximizadores).
- Ecualizadores. Existen multitud de plug-in de ecualización. Estos pueden ser ecualizadores
gráficos, en los que una serie de deslizadores o potenciómetros atenúan o potencian el
volumen de frecuencias fijas. Cuantas más frecuencias se puedan atenuar o potenciar (mayor
número de bandas de ecualización), más precisión podrá tener a la hora de trabajar sobre una
frecuencia determinada sin actuar sobre las frecuencias adyacentes. Los ecualizadores
paramétricos funcionan de manera diferente, tienen un control de ganancia
(atenuación/potenciación), un selector de frecuencia (se puede seleccionar la frecuencia exacta
sobre la que se quiere actuar, a diferencia de los ecualizadores gráficos en los que la
frecuencia es fija) y un selector de ancho de banda (cuanto más estrecho es el ancho de
banda, menos se afecta a las frecuencias adyacentes y cuanto más ancho al contrario).
Muchos de los plug-in de ecualización emulan a famosos ecualizadores analógicos (como
FilterBank que incorpora preajustes de algunos de los ecualizadores más comunes) o
incorporan características de éstos como el SOFT-SAT de los ecualizadores de TC-Works que
emula la suave distorsión de los ecualizadores analógicos. Muchas plataformas de
secuenciación de audio como Logic o Cubase incorporan ecualizadores propios, pero además
pueden encontrarse otros de marcas como Waves, DUY, Focusrite, Bomb Factory, Arboretrum,
Metric Halo etc.
Los ecualizadores pueden servir para cambiar el “color” de una mezcla mediante curvas suaves
de ecualización o para potenciar instrumentos determinados que pueden haberse quedado
escondidos, actuando sobre las frecuencias en las que se mueven éstos. Normalmente en el
proceso de masterización los efectos o cambios que se realizan sobre el audio son retoques
muy sutiles: potenciar una banda de ecualización 1 o 2 dB, atenuar otra banda en medio dB,
etc. La suma de pequeños cambios es la que puede hacer que una grabación mejore
sustancialmente sin alterar el concepto ni la intención con la que los músicos o el productor
grabaron y mezclaron su trabajo.
- Enhancers. Aunque afectan a la ecualización, no son ecualizadores. Actúan añadiendo
contenido armónico a frecuencias determinadas, creando un efecto psicoacústico que ayuda a
que se perciban mejor ciertos instrumentos. Son especialmente útiles para recuperar
grabaciones faltas de brillo, haciendo que resulten más inteligibles los instrumentos que se
encuentran en la zona más alta del espectro de la ecualización como platos de batería, voces,
guitarras y reverbs. También existen enhancers de graves como MaxxBass (Waves) que
añaden contenido armónico ultragrave.
- Compresores. El compresor es uno de los plug-in más utilizados en la masterización. Es una
herramienta que sirve para atenuar el volumen de los pasajes más altos de una canción,
bajando el volumen de los picos de señal más altos, permitiendo así, una vez comprimido,
elevar el volumen general sin que los picos de señal (ahora atenuados) puedan llegar a
producir distorsión al superar el umbral máximo de volumen que permite la grabación digital (0
dB).
Con la compresión se consigue que la percepción de la música comprimida sea de mayor
volumen, obteniendo un mayor impacto en el oyente. Aunque el volumen máximo de los
pasajes más altos continua siendo la barrera infranqueable de los 0 dB (por encima de este
valor sólo se obtiene distorsión), el hecho de que tras la compresión, las partes más sutiles y de
menor volumen se perciban mejor, hacen que la percepción general sea de mayor impacto.
Dependiendo de la cantidad de atenuación de los picos de señal estos plug-in pueden ser
compresores (cuando la atenuación es de suave a moderada) o limitadores (cuando la
atenuación es severa).
La compresión puede realizarse dependiente de un ecualizador; es decir que atenúe los picos
de señal que produce una frecuencia determinada. Esta combinación da lugar a otros plug-in
como los Deesers, que se utilizan para reducir la sibilancia (sonido muy agudo y desagradable
que se produce al pronunciar la letra “S”) comprimiendo únicamente la frecuencia donde se
producen las eses, sin afectar al resto de la dinámica. Prácticamente todos los fabricantes de
plug-in disponen de algún procesador de dinámica y se pueden encontrar versiones de
demostración de muchos de ellos en Internet: www.waves.com. www.steinberg.net o
www.tcworks.de son algunas de ellas.
- Maximizadores. Los maximizadores como L1 Ultramaximizer (Waves) o Maxim (Digidesign)
son limitadores inteligentes (compresores con alto rango de reducción de picos) que varían sus
parámetros de actuación dependiendo del audio que procesan, permitiendo elevar 3 o 4
decibelios el volumen general de una canción sin que se aprecien cambios importantes en la
dinámica.

La imagen estéreo
- Stereoimagers. Son herramientas que sirven para incrementar o disminuir la sensación
estereofónica. Estos plug-in sirven para que la sensación de distancia entre el audio que se
reproduce en el canal izquierdo y el que lo hace en el derecho sea mayor o menor, a través de
procesos con la “fase”. Los stereoimagers pueden servir para dar compatibilidad mono a
música grabada en estéreo.
Es frecuente que en grabaciones estéreo que no se han realizado cuidadosamente, al ponerlas
en escucha monoaural, es decir sumando los dos canales, se produzcan cancelaciones de
algunas frecuencias debido a problemas de fase. Suelen cancelarse los instrumentos que han
sido colocados totalmente a la izquierda o a la derecha, especialmente si están doblados
(grabados dos veces, uno a la izquierda y otra a la derecha), permaneciendo los que se
colocaron en el centro del panorama (voces, cajas, bombos, bajos...).
A través de un stereoimager puede convertirse el audio estéreo en monoaural sin sufrir estas
cancelaciones; algo muy útil cuando se masteriza audio para ser reproducido en vídeo o
televisión, donde la emisión es habitualmente monoaural. Al contrario, para música que va a ser
reproducida en estéreo, el efecto que se puede conseguir con un stereoimager es el de una
mayor amplitud y mayor separación entre los instrumentos.
En cualquier caso, lo ideal es disponer de un medidor de fase que nos indique si se están
produciendo cancelaciones o no (Spark incluye uno).
Plug-in de expansión y reducción de tiempo. Son los plug-in más revolucionarios para la
masterización, especialmente para el audio relacionado con el vídeo y la publicidad. Con éstos
se puede aumentar o reducir la duración de un fragmento de audio, sin afectar a su afinación.
Esto es extremadamente útil cuando se tiene que adaptar una porción de audio de por ejemplo
35 segundos que se deben encajar en un anuncio publicitario de, por ejemplo, 29 segundos.
Con un expansor de tiempo se podría conseguir que el audio que duraba 35 segundos dure
exactamente 29 segundos, sin que se aprecien cambios en la afinación o en el ritmo. Estos
plug-in también soportan la función opuesta, cambiar la afinación sin modificar la duración.
El plug-in Speed de WaveMechanics produce unos resultados excelentes y puede encontrarse
una versión demo, valida durante 15 días desde su instalación, en www.wavemechanics.com.

La preparación del máster


Una vez vistos los procesos de masterización se debe preparar la copia definitiva que servirá
para la duplicación. Hoy en día las fabricas de discos aceptan muchos soportes como máster,
cartuchos ópticos, cintas DAT, CD-R, etc. Sin embargo, el formato más extendido es el CD-R.
Cuando se entrega un CD-R como máster se puede estar seguro de que las copias serán
exactamente iguales que el CD que se entrega, conservando los niveles, tiempos de espacio
entre canciones etc., mientras que si se entrega en otro formato, se dependerá de la
profesionalidad del ingeniero de mástering de la fabrica para llevar a cabo sus peticiones, ya
que éste construirá un CD-R a partir del soporte que usted le entregue.
El último punto para terminar la masterización y poder grabar un CD máster con el que se
realizara la duplicación, consiste en aplicar un plug-in de Dither.
Suponga que todo el proceso de masterización lo ha realizado en un programa que tiene una
resolución para el audio de 24 bits y 96 KHz de muestreo. Teniendo en cuenta que la resolución
máxima de un CD estándar es de 16 bit y 44 KHz, se debe cambiar la resolución de su trabajo,
para que pueda ser grabada en un CD estándar. Este proceso es el que lleva a cabo el plug-in
de Dithering. Estos plug-in no ofrecen muchos parámetros que pueda modificar al realizar el
proceso, y teniendo en cuenta que el dithering supone un recorte en la información digital del
audio, la calidad del resultado depende más de la calidad del plug-in. Fabricantes como Apogee
o Digidesign se han ganado fama entre los ingenieros de mástering, de ser algunos de los
mejores en éste proceso. Es difícil distinguir las diferencias de calidad en el proceso de
dithering entre unos plug-in u otros, aunque ciertos fabricantes se atienen a las pruebas de
laboratorio, que demuestran la mejora en transparencia y dinámica de sus plug-in frente a
otros. Es el caso del plug-in Apogee Mastertools, por ejemplo, que realiza un proceso de
dithering propio llamado UV-22 y que teóricamente conserva la transparencia y el rango
dinámico del audio a 24 bits cuando se limita a la resolución del Compact Disc (16 bits). Si no
se dispone de este plug-in, no supondrá ningún problema, ya que la mayor parte de los
secuenciadores y editores de audio incluyen proceso de dither, al igual que otros modos de
codificación como MP3 u otros formatos de audio para Internet.

Aprender de la experiencia
Una vez más, la incursión del Mac en el mundo del audio digital pone en manos de la mayoría
de los usuarios las herramientas necesarias para llevar a cabo procesos tan especializados
como el de la masterización, sin embargo no debe olvidarse que en este proceso, los oídos y
criterio de un técnico experimentado son las mejores armas, y que no puede pretenderse lograr
grandes resultados sin antes experimentar durante algún tiempo con estas herramientas,
teniendo en cuenta que los más famosos ingenieros de masterización como George Marino o
Bob Ludwig han dedicado toda una vida a esta especialidad.

Plug-ins para masterización


Categoría Producto Tipo Fabricante Precio Distribuidor
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declickers Spectral Design DeCliker VST Steinberg 53.983 PTA Adagio
Spark XL (TC-DeClick) VST TC-Works Consultar Alberdi Pro/www.tcworks.de
Ray Gun HyperEngine Arboretum 26.000 PTA Ventamatic
Denoisers Spectral Design DeNoiser VST Steinberg 53.983 PTA Adagio
Spark XL (TC-DeNoiser) VST TC-Works Consultar Adagio/www.tcworks.de
DINR AudioSuite/TDM Digidesign 183.000 PTA Ventamatic
Ionizer HyperEngine Arboretum 499 dólares www.arboretum.com
Ecualizadores Spectral Design Q-Metric VST Steinberg 35.929 PTA Adagio
Spectral Design FreeFilter VST Steinberg 35.929 Adagio
EQ Works (TC Native Bundle) VST TC-Works Consultar Adagio/www.tcworks.de
DUY Shape VST/TDM Duy 83.000 PTA(1) Duy
/RTAS/
Premiere/
Audiosuite
Q10 Paragraphic EQ VST/ Waves 197.000 PTA(2) Ventamatic
TDM/
RTAS
Renassaince Equalizer TDM Waves 197.000 PTA(3) Ventamatic
Ff D2 TDM Focus Rite 183.000PTA Ventamatic/Mediasys
Maximizadores Max DUY VST/ Duy 83.000 PTA(1) Duy
TDM/RTAS/
Premiere/
Audiosuite
Loudness Maximizer VST Steinberg 17.874 PTA Adagio
L1 Ultramaximizer VST/ Waves 197.000 PTA(2) Ventamatic
TDM/
RTAS/
Audiosuite
Maxim TDM/ Digidesign Consultar Ventamatic
RTAS/
Audiosuite
Estéreo Enhancers DUY Wide VST/ Duy 83.000 PTA(1) Duy
TDM/
RTAS/
Premiere/
Audiosuite
Free-D VST Steinberg 17.874 Adagio
S1 StereoImager TDM Waves 197.000 PTA(3) Ventamatic
Compresores Speed TDM/ Wave Mechanics 495 dólares www.wavemechanics.com
/Expansores de tiempo Audiosuite
Enhancers Spectralizer VST Steinberg 17.874 PTA Adagio
MaxxBass VST/ Waves 197.000 PTA(3) Ventamatic
TDM/
RTAS/
Audiosuite
Aural Exciter TDM Aphex 99.000 PTA Ventamatic
Big Bottom TDM Aphex 69.000 PTA Ventamatic
Compresores/ Multicomp VST Steinberg Consultar Adagio
Limitadores
C1 Compresor/Gate VST/ Waves 197.000 PTA(2) Ventamatic
TDM/
RTAS/
Audiosuite
Renassaince Compresor TDM Waves 197.000 PTA(3) Ventamatic
LA2A TDM/ Bomb Factory 115.391 PTA(4) Adagio
RTAS/
Audiosuite
Urei 1176 TDM/ Bomb Factory 115.391 PTA(4) Adagio
RTAS/
Audiosuite
Ff D3 TDM/ Focus Rite 147.000 PTA Ventamatic
Audiosuite
Deesers SPL Deeser VST Steinberg 17.874 PTA Adagio, Ventamatic
DeEsser VST/ Waves 197.000 PTA(3) Ventamatic
TDM/
RTAS/
Audiosuite
Multifunción Dynasone VST Prosoniq 35.929 PTA Ventamatic
Apogee Mastertools TDM/VST Apogee Digital 99.120 PTA Teramedia
ChannelStrip TDM/ Metric Halo 999 dólares www.metric-halo.com
RTAS/
Audiosuite

Los Precios no incluyen IVA. (1) El precio indicado equivale al paquete EverPack, en el que
está incluido este Plug-in. (2) El precio indicado se corresponde con el paquete TDM Bundle.
(3) El precio indicado se corresponde con el paquete TDM Bundle II. (4) LA2A y Urei 1176 se
venden juntos.
Distribuidores: Adagio: Avda. La Ferrería, 3 y 5. Polígono Industrial "La ferrería”. 08110
Montcada y Reixac (Barcelona). Tel.: 93 564 60 12. Web: www.adagio.es. DUY: Plaza Lesseps,
33. 08023 Barcelona. Tel.: 93 217 45 10. Teramedia: Rocafort, 11, bajos. 08015 Barcelona. Tel.:
93 426 65 00. Fax: 93 424 73 37. Ventamatic: Córcega 89, entlo. 08029 Barcelona. Tel.: 93 363
71 00. Web: www.ventamatic.com. Alberdi Pro: Aulestia y Pijoan, 5. 08012 Barcelona.Tel.: 93
237 14 30; Fax: 93 237 14 90.

Copias del mundo analógico


---------------------------------------
El éxito que supuso la introducción del Mac en el proceso de grabación y masterización ha
obligado a que marcas que fabricaban prestigiosos procesadores analógicos lancen ahora
equivalentes de dichas maquinas en formato plug-in digital. Es el caso de Focusrite que
dispone de equivalentes digitales de sus procesadores RED, como el compresor Red3 o el
ecualizador Red2. Bomb Factory, otra productora de plug-ins, dispone de réplicas de
compresores como el LA2A o el Urei 1176 y en unos meses veremos disponible una emulación
digital de los clásicos procesadores Pultec.

Hardware específico para masterización


--------------------------------------------------------
Hace algunos años, era necesario contratar los servicios especializados de un estudio de
masterización, sin embargo hoy con la fiebre del “Hágalo usted mismo”, además de las
diferentes aplicaciones y plug-in de masterización para el Macintosh, se pueden comprar
multitud de unidades de hardware especificas para mástering. Estas máquinas son “todo en
uno” y en ellas puede encontrar todo lo necesario para llevar a cabo el proceso de mástering.

La incursión en el mercado vino de la mano de TC-Electronics, con el lanzamiento del Finalizer


Plus, aun hoy uno de los procesadores más prestigiosos. El Finalizer posee ecualización,
control multibanda de la dinámica, normalización y limitador, así como procesos de dithering.
Posee además una herramienta muy útil llamada Wizard, que analiza el audio y en función del
tipo de música que se elija (Pop, Rock, Clasical, Dance...) aplica un preajuste que puede
resultar muy interesante como punto de partida del proceso.
Otras marcas han continuado la línea creada por TC-Electronics, creando unidades dedicadas
para mástering como DBX, con su unidad Quantum, o Drawmer con su línea de procesadores
Masterlink. Sin embargo, los estudios de masterización más prestigiosos como Sterling Sound
en Nueva York combinan la potencia del Mac o de las DAW como Sadie, con antiguos
ecualizadores analógicos como los Pultec o los Neve o compresores SSL o Focusrite,
obteniendo lo mejor de ambos mundos. No es raro incluso el hecho de encontrar ingenieros
que continúan masterizando sobre cintas analógicas de media pulgada en lugar de hacerlo en
el mundo digital, argumentando la calidez del formato analógico frente al carácter frío del audio
digital.diferentes aplicaciones y plug-in de masterización para el Macintosh, se pueden comprar
multitud de unidades de hardware especificas para mástering. Estas máquinas son “todo en
uno” y en ellas puede encontrar todo lo necesario para llevar a cabo el proceso de mástering.

Daniel M. Richter (danyrichter@teleline.es) es el Responsable Técnico del estudio de grabación


Planet Music y colaborador de Macworld.

También podría gustarte