Está en la página 1de 252

ANDALUCÍA

Tema 01
La gata

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ Los principales aspectos que se


tratan en este tema son los que
indicamos a continuación:
● Lectura y análisis de un texto
narrativo y de sus personajes.
● Ampliación del vocabulario me-
diante la correspondencia entre
palabras y significados.
● Uso del diccionario y elección
de las acepciones adecuadas.
● Identificación de los elementos
de la comunicación.
● Aplicación de las reglas de acen-
tuación.
● Análisis de la estructura de la pa-
labra.
● Identificación de las pautas bási-
cas para contar una historia.
● Análisis y escritura de narraciones
de sucesos reales.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. Los alum-
nos deberán admitir que sería
muy difícil hacerse entender por
los demás usando solo palabras
que empiecen con la misma
letra.
– Respuesta personal. Las imá-
genes permiten deducir que el
texto tratará de las aventuras
que vive una gata blanca cuan-
do se aleja de la casa en la que
vive con una anciana.
1. Respuesta personal.
2. Respuesta personal. Los gatos
están sorprendidos con el com-
portamiento y la forma de ha- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
blar de la gata, que les debe de COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar y exponer la infor-
resultar un tanto ridícula. Po- LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. mación que transmiten las ilustra-
dríamos, incluso, aventurar que ciones que acompañan un relato.
Antes de leer.
la gata les parece una cursi.
APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
Actividades de refuerzo reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
1. Preguntaremos a los niños SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades colec- Participar en una conversación
cuántos tienen un gato como mas- Y ESPÍRITU tivas y escolares por iniciativa sobre la posibilidad de comuni-
cota en su casa y les pediremos EMPRENDEDOR propia y mostrando interés. carse con palabras que empiecen
Imaginar o anticipar desarrollos con la misma letra. Antes de leer.
que nos cuenten alguna anécdota
o conclusiones. Comentar e imaginar lo que pue-
curiosa que haya protagonizado su den pensar dos gatos sobre una
gato o algún otro gato que conoz- gata, que es la protagonista de
can. una lectura. Lectura, Pregunta 2.
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Participar en un comentario colec-
También pueden contarnos si el tivas de forma colaborativa, tivo sobre las cosas que nos gus-
gato es la mascota que más les respetando las aportaciones de taría hacer si se fuese un gato,
gusta o si preferirían convivir con los demás. partiendo del argumento de una
otra clase de animal. lectura. Pregunta 1.

1-2
Solución:
– Actividad en grupo.

2. Pediremos a los niños que


piensen en las cualidades positivas
que solemos atrubuir a los gatos.
Para guiarles en la reflexión, les pe-
diremos que respondan a las si-
guientes preguntas:
– ¿Creéis que los gatos son ani-
males hogareños? ¿Por qué?
– ¿Os parece que el gato es un
animal inteligente? ¿Cuál es su
habilidad más conocida?
– ¿El gato es un animal cariñoso
o huraño?
Solución: Actividad en grupo. A mo-
do de ejemplo, proponemos las si-
guientes respuestas:
– Los gatos son animales domés-
ticos, que pueden vivir felices
sin salir de casa, porque están a
salvo de todo peligro, pero
siempre han vivido en libertad y
también les gusta vagar libre-
mente por espacios nuevos.
– El gato es un animal muy inteli-
gente. Su habilidad más conoci-
da es la de cazar ratas y ratones
y ese es el motivo por el que
empezaron a habitar en las ca-
sas.
– Los gatos tienen diferentes per-
sonalidades: podemos encontrar
gatos más cariñosos y otros
más huraños o que están me-
nos acostumbrados a la convi-
vencia con personas.

NAVEGAMOS POR TICHING


Educamos en valores
■ http://www.tiching.com/687692
Cuidamos nuestras mascotas
Encontramos en esta dirección web un audio-cuento que tiene como prota-
gonista a un gato que confunde a la Luna con un queso y se empeña en
■ La lectura inicial nos permitirá
abordar el tema del cuidado de los
comérsela.
animales que tenemos en casa.
Puede resultar interesante para los niños conocer diferentes historias que Pediremos a los niños que respon-
tengan como protagonista a un gato, como la de la lectura de este tema. dan a las siguientes preguntas so-
bre el cuidado de nuestras masco-
tas:
– ¿Cuál es vuestra mascota favo-
rita? ¿Tenéis alguna en casa?
LIBRO DIGITAL
– ¿Quién es el responsable del
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- cuidado de tu mascota?
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – ¿Qué diferentes cuidados nece-
sitan las mascotas?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. – ¿Las mascotas son juguetes?
¿En qué se diferencian?

1-3
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


trabajarán los contenidos que resu-
minos a continuación:
● Respuesta a varias preguntas
sobre el contenido de la lectura.
● Caracterización de los persona-
jes principales de la lectura e
identificación de sus palabras.
● Identificación de frases verdade-
ras y falsas relacionadas con la
lectura.
● Análisis de diversas acepciones
de una misma palabra.
● Búsqueda de palabras en el
diccionario.

Soluciones de las actividades

3. Respuesta personal. A juzgar


por las ilustraciones, la gata se
hizo amiga de los gatos, aun-
que es muy probable que no le
resultara agradable ese comen-
tario sobre su lazo.

Leer y comprender

1. Indicamos qué oraciones son


verdaderas y cuáles son falsas:
– A la gata le gusta leer el diccio-
nario. (F)
– La gata hizo amistad con el
canario. (F)
– Doña Guiomar se entretiene con
las palabras. (V)
“Doña Guiomar tiene una curio-
sa afición: leer el diccionario”.
– La gata afirma que ella tienen
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
cultura. (V)
Lingüística 2 Trabajar la utilización y aprender a diferenciar entre
“Soy una gata culta”. acepciones en el diccionario.
– La gata leía el diccionario con 4 Practicar el uso del diccionario buscando todas las pa-
lupa. (F) labras que dice la gata de una lectura.

– La gata fue examinada por sus


COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
nuevos amigos. (V)
SENTIDO DE INICIATIVA Imaginar o anticipar desarrollos Imaginar la posible actitud de una
“Entonces, se me acercaron y Y ESPRITU o conclusiones. gata, protagonista de una lectura,
me observaron como si fuera de EMPRENDEDOR Intervenir en actividades por con unos gatos. Pregunta 3.
otro mundo”. iniciativa propia y con una acti- Aprender a diferenciar entre las
tud colaborativa. acepciones en una entrada de
– Los gatos se rieron del vestido diccionario. Act. 2.
que llevaba. (F)
CONCIENCIA Y Apreciar los libros de consulta Asimilar los usos de las acep-
– La gata aprecia a su dueña. (V) EXPRESIONES como herramientas para la ciones dentro de las entradas de
CULTURALES reflexión y el conocimiento. un diccionario. Act. 2.
“…porque es buena...”.
APRENDER A Conocer el orden alfabético y Identificar las acepciones correc-
2. La palabra grano de la frase A APRENDER aplicarlo en análisis de pala- tas en una serie de entradas del
veces me salen granos en la bras y consulta del diccionario. diccionario. Act. 2.
cara se refiere a la tercera Desarrollar estrategias para re- Relacionar una serie de oraciones
acepción del diccionario: Bulto forzar la adquisición de léxico. por significado equivalente. Act. 3

1-4
pequeño en la piel, producido
por infección, grasa o picadura
de mosquito.
Las demás acepciones, de
acuerdo con el Diccionario jú-
nior Fontanillo-Riesco de Vicens
Vives y con el DRAE, son las
siguientes:
– graciosa: que tiene gracia o ha-
ce gracia.
– gentil: amable, cortés.
– gallarda: que demuestra buena
educación y elegancia.

3. Relacionamos cada oración con


su equivalente:
– Como si nada: Sin darle la menor
importancia.
– Ser algo del otro mundo: Ser
muy extraño.
– Me contuve: Dominé mis im-
pulsos.
– Sonaba a insulto: Parecía que
quería ofender.
4. De acuerdo con el Diccionario
júnior Fontanillo-Riesco de Vi-
cens Vives y con el DRAE, el
significado de las palabras que
va diciendo la gata es el que
indicamos a continuación:
glorieta: en un parque o en un
jardín, sitio con forma de redon-
del.
glorioso: que da éxito y fama.
gollería: manjar exquisito y deli-
cado.
golosina: cosa dulce que se
come más para disfrutar que
NAVEGAMOS POR TICHING para alimentarse.
grafología: arte que pretende
■ http://www.tiching.com/687714 averiguar, por las particulari-
dades de la letra, cualidades
El vídeo que encontramos en esta dirección web es una didáctica explicación
psicológicas de quien la escribe.
sobre el empleo del diccionario y la correcta interpretación de su lenguaje y
sus símbolos. granada: fruta esférica con la
piel lisa, fuerte y rojiza y el in-
Puede resultar de utilidad para nuestros alumnos como herramienta para
terior formado por granos rojos,
reforzar algunas habilidades relacionada con las búsquedas lexicográficas.
brillantes y dulces.
grandullón: muy grande.
culta: que sabe muchas cosas
porque se ha preocupado de
LIBRO DIGITAL estudiar, pensar y cultivarse.
grosero: que demuestra mal
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- gusto o falta de educación.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. girondinos: se dice de un grupo
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o de diputados de la Asamblea
profesora, posteriormente corregirá. Legislativa francesa durante la
Revolución.
1-5
Orientaciones didácticas

■ En este apartado nuestros alum-


nos mejorarán sus conocimientos
sobre los medios de que dispone-
mos para comunicarnos realizando
las siguientes actividades:
● Identificación del tipo de comu-
nicación empleado en diferentes
situaciones.
● Discriminación de la comuni-
cación verbal y no verbal.
● Análisis e identificación de los
elementos de la comunicación
en diversas situaciones.
● Elaboración de mensajes me-
diante comunicación no verbal.
● Comunicación de un mensaje
por medio de diferentes tipos de
lenguaje.

Soluciones de las actividades

Gramática

5. Indicamos el tipo de lenguaje


que se da en cada situación:
– Una videoconferencia: lenguaje
hablado.
– Recitar un poema: lenguaje
hablado.
– Un correo electrónico: lenguaje
escrito.
6. El tipo de comunicación que
corresponde a cada contexto es
el siguiente:
– Un niño leyendo un cómic:
verbal y no verbal.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Un taxista tocando el claxon: no
Espacial 7 Aprender el uso de la comunicación no verbal con las
verbal. señales de tráfico: dibujar seis de ellas e indicar el
– Unos espectadores en el teatro: significado de cada una.
verbal y no verbal. Interpersonal 11 Conocer las diferencias entre comunicación verbal y
no verbal en la vida diaria.
– Una niña que abraza a su ma-
dre: no verbal.
– Un bebé llorando: no verbal. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Un árbitro tocando el silbato: no APRENDER A Establecer equivalencias, para- Conocer el significado de las
APRENDER lelismos u otros tipos de rela- señales de tráfico para practicar
verbal.
ción entre elementos diversos. la comunicación no verbal. Act. 7.
– El sonido de un mensaje de Analizar y resumir contenidos a Completar una serie de enun-
texto: no verbal. través de diversos procedi- ciados sobre la comunicación.
mientos. Act. 8
– Una señora viendo una tele-
Expresar lo que reprensentan cin-
novela: verbal y no verbal. co emoticonos y dar ejemplos de
comunicación verbal y no verbal
7. Actividad personal. en la vida diaria. Act. 10, 11.
8. Actividad personal. Sugerimos, SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Trabajarel uso de la comu-
a modo de ejemplo, completar Y ESPÍRITU para afrontar situaciones de la nicación verbal y no verbal expo-
las frases del modo que indica- EMPRENDEDOR vida cotidiana. niendo situaciones cotidianas de
mos seguidamente: uno y otro tipo. Act. 11.

1-6
– El lenguaje puede ser hablado o
escrito.
– La comunicación puede ser ver-
bal o no verbal.
– Los elementos de la comuni-
cación son: el contexto, el emi-
sor, el receptor, el mensaje, el
código y el canal.
9. Los elementos de la comu-
nicación que corresponden a
cada situación son los si-
guientes:
– Los viajeros que escuchan las
instrucciones de las azafatas.
Emisor: las azafatas. Mensaje:
las instrucciones. Receptor: via-
jeros. Código: la lengua em-
pleada. Canal: el aire. Contexto:
interior del avión.
– La bibliotecaria diciendo a los
niños que se callen.
Emisor: bibliotecaria. Receptor:
niños. Código: la lengua em-
pleada. Canal: el aire. Contexto:
interior de la biblioteca.
– Le doy las gracias al conductor
del autobús.
Emisor: yo. Mensaje: dar las
gracias. Receptor: conductor.
Código: la lengua empleada.
Canal: el aire. Contexto: interior
del autobús.
– La bandera roja en una playa.
Emisor: la bandera. Mensaje:
prohibido bañarse. Receptor:
bañistas. Código: el código de
colores. Canal: el aire. Contex-
to: la playa.
NAVEGAMOS POR TICHING
– El profesor explicando a unos
niños las normas de un juego.
■ http://www.tiching.com/78567
Emisor: profesor. Mensaje: nor-
Mostraremos esta imagen a los niños y la comentaremos preguntándoles: mas del juego. Receptor: niños.
– Estas niñas, ¿se están comunicando de forma verbal? ¿Quién es el Código: la lengua empleada.
emisor? ¿Y el receptor? ¿Conocemos el mensaje que se transmiten? Canal: el aire. Contexto: la cla-
– ¿Veis algún ejemplo de comunicación no verbal? ¿Qué expresa la cara se.
de la niña? 10. Actividad personal.
11. Actividad personal.

ANOTACIONES
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

1-7
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los alum-


nos aprenderán el uso correcto de
las reglas de acentuación y la es-
tructura de la palabra realizando las
siguientes actividades:
● Recordatorio de las reglas de
acentuación.
● Clasificación de palabras por la
posición de la sílaba tónica y
aplicación de la tilde.
● Identificación de las tres clases
de morfemas.
● Formación de palabras añadien-
do prefijos o sufijos.
● Ampliación del vocabulario, rela-
ción de palabras y significados.

Soluciones de las actividades

Ortografía

12. Los alumnos justificarán la pre-


sencia o no de la tilde aplicando
las reglas de acentuación. La
clasificación es la siguiente:
Son agudas: reloj, empapelar,
ventanal, café, según, compás,
actriz, corazón.
Son llanas: agudo, satisfecho,
horno, abanico, fácil.
Son esdrújulas: sílabas, mate-
máticas, vértigo, rígido, página.
13. Así completamos las series:
cuñado tiburón
brújula chófer
amistad auténtico
palabra espléndido INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
cacatúa ángulo Intrapersonal 14 Conocer las diferencias de significado entre parejas
de palabras iguales excepto en la acentuación.
violín dátil
Lingüística 19 Identificar las partes de la palabras: prefijo, raíz y su-
admirar hostil fijo, señalándolas en unas palabras de ejemplo.
cascabel pícaro
14. Las diferencias son: COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Carne (llana: alimento). / carné COMUNICACIÓN Identificar y utilizar los elemen- Identificar las tónicas en palabras
(aguda: documento). LINGÜÍSTICA tos básicos de la lengua. y poner las tildes necesarias.A.12
– Libro (llana: objeto). / libró (agu- APRENDER A Explicar de forma argumentada Exponer y explicar las diferencias
da: pasado de librar). APRENDER el uso o aplicación de determi- entre la acentuación y el signi-
nadas normas ortográficas o ficado entre una serie de parejas
– Plato (llana: objeto). / plató (agu- gramaticales. de palabras. Act. 14.
da: escenario de rodaje). Seguir modelos, pautas e ins- Identificar en una serie de pala-
trucciones en la elaboración de bras sus prefijos, raíces y sufijos.
– Cabra (llana: animal). / cabrá
las propias producciones. Act. 18.
(aguda: futuro de caber).
DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una página web para
– Sábana (esdrújula: pieza de ca- net para reforzar y ampliar co- ampliar conocimientos sobre el
ma). / sabana (llana: llanura). nocimientos. uso de la tilde. Explorador digital.

1-8
– Esta (llana: pronombre demos-
trativo). / está (aguda: presente
de estar).
– Ingles (llana: parte del cuerpo). /
inglés (aguda: gentilicio).
– Clavo (llana: objeto). / clavó:
(pasado de clavar).
– Bebe (llana: presente de beber).
/ bebé (aguda: niño pequeño).
– Hábito (esdrújula: vestimenta). /
habito (llana: presente de habitar).
15. Actividad personal.

Vocabulario
16. Actividad personal. A modo de
ejemplo: librero, salado, jardi-
nera, aguado, etc.
17. La raíz de cada palabra es:
recortable: cortar.
deportista: deporte.
clientela: cliente.
insaciable: saciar.
cremita: crema.
leñador: leña.
empanar: pan.
cristalera: cristal.
vinagrera: vinagre.
impar: par.
18. La clasificación es la siguiente:

prefijo raíz sufijo

re- -cort- -able


deport- -ista
client- -ela
in- -sacia- -ble
NAVEGAMOS POR TICHING
crem- -ita
■ http://www.tiching.com/688708 leña- -dor
Encontramos en esta dirección web una actividad didáctica centrada en el em- -pan- -ar
uso de la tilde.
cristal- -era
■ http://www.tiching.com/78769
vinagre- -era
Los contenidos desarrollados en las actividades de esta web nos permitirán im- -par
trabajar lo aprendido sobre prefijos y sufijos.
19. Las relaciones solicitadas son:
comunicado: Nota para cono-
LIBRO DIGITAL cimiento público.
misiva: Papel o carta que se en-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- vía a alguien.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. correspondencia: Conjunto de
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o cartas que se envían o reciben.
profesora, posteriormente corregirá. transmitir: Hacer llegar a alguien
mensajes o noticias.
1-9
Orientaciones didácticas

■ En en apartado Escuchar y ha-


blar de estas páginas trabajaremos
con nuestros alumnos los conte-
nidos que detallamos a continua-
ción:
● Audición de una historia y res-
puesta a varias preguntas sobre
ella.
● Narración oral de diversas histo-
rias siguiendo unas pautas da-
das y usando nexos temporales.

■ En el apartado Escribir aprende-


remos a narrar historias reales re-
solviendo las siguientes activida-
des:
● Lectura y análisis de una na-
rración de sucesos reales.
● Escritura de nexos temporales
para estructurar la narración que
hemos leído.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

20 a 26. Actividades personales.


27. Actividad personal. Propone-
mos, a modo de ejemplo, la
siguiente narración:
Al principio, el helado se man-
tiene sólido. Minutos después,
empieza a brillar a medida que
se va reblandeciendo su con-
sistencia. Poco a poco, comien-
za a derretirse, cayendo churre-
tes por el palo y por la mano.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Va perdiendo su forma y deja
Intrapersonal 24 Practicar la expresión oral explicando a los compa-
de tener la textura sólida. Al
ñeros un capítulo de un libro siguiendo unas pautas.
final, se convertirá en una sopa
líquida imposible de controlar. Interpersonal 25 Exponer antes los compañeros una situación personal
reciente utilizando elementos temporales.

Escribir Lógico-matemática 27 Realizar la narración oral de una situación de-


terminada usando los nexos temporales vistos ante-
28. Indicamos el modo en el que riormente.
apareden en el texto los pasos
solicitados: COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– ¿Cuándo, a quién y dónde ocu- CONCIENCIA Y Apreciar la literatura como ins- Expresar ante los compañeros la
rrió? Ocurrió este verano, al EXPRESIONES trumento de reflexión y explicación del capítulo de un li-
narrador de la historia y a su CULTURALES conocimiento del entorno. bro siguiendo directrices. Act. 24.
familiá y en Galicia. SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Explicar ante la clase el capítulo
Y ESPÍRITU que favorezcan la creatividad. de un libro y un hecho reciente si-
– ¿Qué ocurrió? Decidieron pasar EMPRENDEDOR guiendo unas pautas Act. 24, 25.
unos días haciendo el camino Narrar una situación determinada
de Santiago, prepararon todo lo utilizando nexos temporales y
necesario, comenzaron el viaje conocer otros nexos. Act. 27, 29.
y pasaron siete días recorriendo APRENDER A Seguir modelos, pautas e ins- Practicar el uso de los nexos tem-
Galicia (pasearon, jugaron, apren- APRENDER trucciones en la elaboración de porales en una narración y cono-
dieron a orientarse, etc.). las propias producciones. cer nexos de todo tipo. A. 26, 29.

1-10
– ¿Qué sucedió al final? Por últi-
mo, llegaron a Santiago.
29. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos los nexos
que indicamos a continuación:
– Para comenzar la narración: Al
principio, inicialmente, para em-
pezar...
– Para continuar la narración:
Luego, más tarde, después, se-
guidamente, a continuación, he-
cho esto…
– Para finalizar la narración: Final-
mente, al final, por último, para
acabar…

Actividades de refuerzo
1. Sentaremos a los niños en
círculo y pediremos un voluntario
para que comience a narrar algo
que haya pasado en clase. En el
momento en que se lo indiquemos:
– Se detendrá y quien esté a su
lado, utilizando un nexo, seguirá
la narración.
– Todos añadirán detalles siguien-
do un orden cronológico y usan-
do los nexos temporales que
hemos aprendido en estas pági-
nas.
Cuando acaben esa narración, para
no alargar demasiado la historia,
empezaremos otra sobre un tema
que todos conozcan. De esta forma
participarán todos los niños.
Solución:
NAVEGAMOS POR TICHING – Actividad en grupo.

■ http://www.tiching.com/6317
Actividad que estudia la narración de experiencias personales. En ella los Actividades de ampliación
alumnos practicarán las características de toda conversación (el volumen de 1. Escribiremos en la pizarra la
la voz la entonación, la postura, los gestos). siguiente lista de nexos temporales y
Deberán prestar atención a las experiencias profesionales de los personajes pediremos a nuestros alumnos que
de la actividad para responder las actividades que se proponen. elijan aquellos que emplearían du-
rante una narración:
hasta que, en suma, inmediata-
mente después, en el comien-
zo, por último, primeramente,
acto seguido, desde entonces,
LIBRO DIGITAL a continuación.
Solución: Los nexos temporales
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- que podríamos emplear durante
mente y comprobar si las soluciones son correctas. una narración son los siguientes:
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – hasta que, inmediatamente des-
profesora, posteriormente corregirá. pués, acto seguido, desde en-
tonces, a continuación.
1-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de esta


doble página los niños continuarán
resolviendo actividades relaciona-
das con la narración de experien-
cias personales. Trabajarán, en
concreto, las siguientes:
● Ordenación de una secuencia
de imágenes y escritura de la
historia que representan.
● Narración de un suceso a partir
de las primeras líneas del mis-
mo.
● Compleción de un texto con los
nexos temporales adecuados.
● Redacción de diferentes narra-
ciones.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos seguidamente:
● Escritura de palabras utilizando
el código Morse.
● Identificación del mensaje que
transmiten varias imágenes.
● Reordenación de las letras de
unos nombres para descubrir
otras palabras.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

30. Actividad personal. El orden de


las viñetas es el que indicamos
a continuación:
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Lógico-matemática 30 Crear una historia después de ordenar unas viñetas.
32 Conocer el uso de nexos temporales en un texto.
El d…, 1, 2 Descifrar código morse y la información de imágenes.
El d…, 3 Descifrar nombres y apellidos y descubrir su profesión.
Intrapersonal 34 Elaborar una narración personal en el ordenador.
Lingüistica El d…, 4 Practicar la eficacia lectora leyendo un texto deprisa.

COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


APRENDER A Establecer paralelismos entre Descifrar código morse, símbolos
APRENDER elementos diversos. y reordenar letras. El d…, A. 1-3.
DIGITAL Emplear herramientas tecno- Elaborar una narración de un
lógicas con habilidad y eficacia. suceso real digitalmente. Act. 34.
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Realizar una narración en el orde-
Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. nador y utilizar el código morse
en mensajes . Act. 34, El d…, 1.
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Conocer el uso del código morse
CIENCIAS Y TECNOLOG. del lenguaje matemático. en unos mensajes. El d…, Act. 1.
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Explicar el significado de diversos
EXPRESIONES manifestaciones culturales. signos y señales. El d…, Act. 2
CULTURALES

1-12
31. Actividad personal. Recordare-
mos a nuestros alumnos que ha
de controlarse el uso de los
nexos temporales.
32. Completamos el texto del modo
que indicamos a continuación:
Martín y yo llegamos a casa de
la abuela y, enseguida, dejó el
libro que estaba leyendo y nos
dio unos besos enormes. Mien-
tras nos preguntó cómo estába-
mos. Luego nos fue a preparar
un delicioso chocolate a la taza.
Cuando terminamos, quisimos ir
a ver al abuelo para darle una
sorpresa, pero antes de que sa-
liéramos, alguien llamó a la
puerta y, entonces, nos dio la
sorpresa a nosotros. ¡Era él!
33. Actividad personal.
34. Actividad personal.

El duende de las palabras

1. Los mensajes en código morse


solicitados son los que siguen a
continuación:
SOS: ... _ _ _ ....
Tu nombre: Respuesta perso-
NAVEGAMOS POR TICHING nal.
¡Hola!: ...._ _ _ ._.. ._
■ http://www.tiching.com/688709
Gracias: _ _. ._. ._ _._. .. ._ ...
La aplicación que encontramos en esta dirección web nos permite obtener
Adiós: ._ _.. .. _ _ _ ...
imágenes a las que añadir el texto que nos parezca más adecuado al tema
evocado por las imágenes elegidas. 2. La información que transmite
Es una manera sencilla para contar pequeñas historias....Otra herramienta cada imagen es:
para trabajar el lenguaje escrito y la creatividad mediante el ordenador. a → conexión Wifi.
b → prohibido hacer fotos.
c → correcto.
d → mensaje de correo.
3. Las profesiones que descubri-
LIBRO DIGITAL mos al reordenar las letras de
estos nombres propios son:
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- Olga Lamofot: oftalmóloga.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. Ciro Pretan: carpintero.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o Ana Ridjer: jardinera.
profesora, posteriormente corregirá.
4. Actividad personal.

1-13
Orientaciones didácticas

■ En este apartado los alumnos


repasarán los contenidos aprendi-
dos a lo largo de la unidad reali-
zando las siguientes actividades:
● Identificación de los seis ele-
mentos de la comunicación en
diversas situaciones.
● Clasificación de palabras por la
posición de su sílaba tónica y
colocación de la tilde si es
necesario.
● Clasificación de los morfemas
de un listado de palabras.
● Realización de un dictado.
● Respuesta a varias preguntas
sobre el contenido de una tabla.
● Análisis de cualidades humanas
atribuidas a los animales.
● Representación de un anuncio
publicitario conocido por todos.
● Elaboración de una encuesta
sobre los animales de com-
pañía.

Soluciones de las actividades

He aprendido
1. Los elementos de la comu-
nicación que corresponden a
cada situación son:
a) Emisor: la televisión. Men-
saje: contenido del programa.
Receptor: la familia. Código: la
lengua empleada. Canal: el ai-
re. Contexto: familiar.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
b) Emisor: el bebé. Mensaje:
Lógico-matemática 1 Observar una tabla e imágenes de gatos y hacer
síntomas. Receptor: el médico. cálculos matemáticos basados en estos elementos.
Código: lenguaje no verbal. Ca-
Lingüística 2 Aplicar cualidades humanas a diversos animales.
nal: el aire. Contexto: consulta
médica. Interpersonal 3 Dialogar en pareja sobre la reacción ante una situación.

c) Emisor: la madre. Mensaje: 4 Hablar en grupo sobre animales de compañía.


contenido del libro. Receptor: la
niña. Código: la lengua emplea- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
da. Canal: el aire. Contexto: fa- APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
miliar. APRENDER gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
Analizar y argumentar las opi- Conocer cualidades humanas pa-
2. La clasificación solicitada es: niones y explicaciones. ra aplicarlas a animales. Ev…, 2.
Agudas: comodín, sofá, balcón, MATEMÁTICA Y BÁS. EN Utilizar las matemáticas para Contestar preguntas alrededor de
razón, jabón. CIENCIAS Y TECNOLOG. resolver problemas cotidianos. cantidades y razas de gatos. E., 1
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades con Realizar actividades sobre gatos
Llanas: bizcocho, estufa, fantas-
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. y animales domésticos. Ev…, 1-3.
ma, dócil, bombilla.
CONCIENCIA Y Mostrar creativitdad e imagina- Explicar una frase hecha y aplicar
Esdrújulas: ábaco, síntoma, ár- EXPRESIONES ción en la creación de un texto. cualidades a animales.Ev…,3.
bitro, ánfora, lágrima, pelícano, CULTURALES
música, cámara, mágico, tarán- SOCIALES Y CÍVICAS Reconocer y apreciar los va- Concienciar en grupo sobre el
tula. lores básicos de la vida social. cuidado de los animales. Ev…, 4.

1-14
3. De izquierda a derecha y de
arriba abajo, la clasificación es
la siguiente:

prefijo raíz sufijo

sub- -mar- -ino


des- -cambi- -ar
des- -favor- -ecer
ante- -sala- -as
im- -posib- -ilitar
frut- -ería
i- -responsab- -ilidad
arbol- -eda
em- -paquet- -ar
palill- -ero
re- -program- -able
salud- -able
pre- -fabric- -ado
im- -precis- -o
pre- -doctor- -ado
in- -mort- -al

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son:
– Hay más gatos siameses. Dieci-
séis más que persas.
– La raza de angora tiene el doble
que la raza korat.
– Se presentaron más gatos eu-
ropeos. En total 48 gatos.
– La raza persa tenía 24 gatos en
la exposición.
NAVEGAMOS POR TICHING – La raza de angora tenía 32 ga-
tos.
■ http://www.tiching.com/687812
– Actividad personal. De mayor a
Encontramos en esta dirección web una presentación con fotografías de un menor: europeo (48), siamés
gran número de razas diferentes de gatos. (40), angora (32), persa (24),
Podemos verlo con nuestros alumnos y comentar qué gatos conocemos y korat (16).
cuáles de ellos nos resultan desconocidos, cuál nos gusta más, cuál nos – Necesitaremos 10 signos para
resulta más gracioso, etc. representar 80 gatos, y 7 signos
para representar 56.
2. La frase hecha significa que la
curiosidad lleva al gato a arries-
garse innecesariamente.
Respuesta personal. A modo de
LIBRO DIGITAL ejemplo, podemos asociar a los
siguientes animales:
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- fidelidad: perro. / astucia: zorro.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. / sabiduría: búho. / goloso: oso.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o 3. Actividad en parejas.
profesora, posteriormente corregirá.
4. Actividad en grupo.

1-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2007/lengua/lc004_e
http://www.tiching.com/6317
s/lc004_oa04_es/index.html

https://3.bp.blogspot.com/-qsh4ccJUSzU/TyJluvGLsrI/AAAAAAAAAZ4/IUx-
http://www.tiching.com/78567
d9XPvIg/s1600/comunicando.jpg

http://www.tiching.com/78769 http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/presuf/index.htm

http://www.tiching.com/687692 https://www.youtube.com/embed/L6kAfUWozHY?wmode=transparent

http://www.tiching.com/687714 https://www.youtube.com/embed/8-R28YXcjB4?wmode=transparent

http://www.tiching.com/687812 https://www.youtube.com/watch?v=t_pxVOEPxh8

http://www.tiching.com/688708 http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasacento.html

http://www.tiching.com/688709 http://www.pimpampum.net/bubblr/

1-16
ANDALUCÍA

Tema 02
Querida Susi, querido Paul

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ A lo largo de esta unidad traba-


jaremos con nuestros alumnos los
contenidos que detallamos a conti-
nuación:
● Lectura y análisis de un texto
narrativo y de sus personajes.
● Identificación y clasificación de
los nombres en comunes y
propios.
● Discriminación de los nombres
individuales y colectivos.
● Aplicación de las normas sobre
el uso de las mayúsculas.
● Uso de los prefijos y análisis de
sus significados.
● La combinación de diálogo y
narración.
● El resumen de un argumento.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. La lectura
está formada por los textos de
varias cartas. Es la correspon-
dencia que mantienen un niño
llamado Paul y una niña llama-
da Susi. Lo deducimos fácil-
mente por el formato de estos
textos, que comienzan con una
fórmula de saludo fija y termi-
nan con una fórmula de despe-
dida también fija.
– Respuesta personal. Susi y
Paul pueden ser amigos, pri-
mos, vecinos, compañeros de
colegio, etc.
– Respuesta personal.
1. Una casete era una cajita de
material plástico que contenía COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
una cinta magnética para el
COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar y exponer la infor-
registro y reproducción del soni- LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. mación que transmite el título de
do. Servía para escuchar músi- una lectura e identificar la tipo-
ca en el radiocasete y también logía de esta. Antes de leer.
para grabarla o para grabar APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
nuestra propia voz. APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
2. Respuesta personal. y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades colec- Participar en una conversación
Actividades de refuerzo Y ESPÍRITU tivas y escolares por iniciativa sobre el género epistolar: si se
EMPRENDEDOR propia y mostrando interés. han escrito cartas y su destina-
1. Dividiremos a la clase en dos Imaginar o anticipar desarrollos tario. Antes de leer.
grupos. Encargaremos a los niños o conclusiones. Comentar lo que se echaría de
menos si se cambiase de ciudad,
de uno de los grupos que escriban
como ocurren en la lectura. Lec-
una carta a cada compañero del tura, Pregunta 2.
otro grupo invitándole personalmen-
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Participar en un comentario colec-
te a una fiesta en su casa para ce- tivas de forma colaborativa, tivo sobre lo que es una casete y,
lebrar lo que ellos quieran (un cum- respetando las aportaciones de si se desconoce cual es su fun-
pleaños, una fiesta de navidad, la los demás. ción, buscar información en In-
fiesta de fin de curso, etc.). ternet. Pregunta 1.

2-2
Los niños del grupo que reciben las
cartas con la invitación deben con-
testar aceptándola o rechazándola
del modo que les parezca más
adecuado.

Para finalizar la actividad, cada pa-


reja de niños que haya intercam-
biado cartas saldrá al encerado
para leerlas en voz alta y compro-
bar que todos ellos han empleado
en la redacción de su carta las
fórmulas habituales en este tipo de
textos.
Solución:
– Actividad en grupo.

2. El día antes de la realización de


esta actividad encargaremos a los
niños que pidan a sus padres o a
sus abuelos una carta lo más anti-
gua posible que tengan en casa y
que los niños puedan llevar a clase.

Emplearemos las cartas que traigan


los niños para analizar los cambios
en la comunicación escrita experi-
mentados en los últimos sesenta
años.

Nos fijaremos en la fecha de cada


carta y pondremos especial aten-
ción en observar la forma de redac-
tar las cartas, señalando el empleo
más rígido de formalismos.

Asimismo, reflexionaremos sobre la


frecuencia con la que escribían y
recibían cartas nuestros abuelos,
nuestros padres y nosotros y anali-
zaremos las diferencias.
Solución:
– Actividad en grupo.
NAVEGAMOS POR TICHING

■ http://www.tiching.com/687846
Educamos en valores
Encontramos en esta dirección web un breve documental dedicado a la
descripción de un soporte de audio ya en desuso y, por tanto, desconocido Valoramos la amistad
para nuestros alumnos: el casete.
■ Aprovecharemos el contenido
Podemos ver el vídeo con ellos y, si es posible, llevar al aula un raciocasete de la lectura para comentar con los
y unas cintas para que puedan manejarlas. alumnos la importancia de los ami-
gos en nuestras vidas. Les pregun-
taremos:
– ¿Dónde tenéis más amigos, en
la escuela o fuera de ella?
LIBRO DIGITAL
– ¿Quién es vuestro mejor amigo?
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- ¿Cuánto hace que sois amigos?
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – ¿Qué actividades realizas con
tus amigos?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. – ¿Qué pasaría si no tuvieras ami-
gos? ¿Te gustaría?
2-3
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


trabajarán los contenidos que resu-
minos a continuación:
● Respuesta a varias preguntas
sobre el contenido de la lectura.
● Caracterización de los persona-
jes principales de la lectura.
● Identificación de las respuestas
asociadas a determinadas pre-
guntas de la lectura.
● Ampliación del vocabulario.

Soluciones de las actividades

3. Respuesta personal. A juzgar


por las ilustraciones del texto,
susi debió de hacerse amiga de
los gatos y se divertía con ellos.

Leer y comprender

1. Las respuestas son las que


indicamos a continuación:
– Susi y Paul son los dos niños
que se envían las cartas.
– Se están escribiendo porque
son amigos pero viven en ciuda-
des diferentes.
– Susi se encontró a la abuela de
Paul en al lechería. Le dijo que
fuera un día a visitarla.
– Susi tiene muchos deberes de
Matemáticas porque Geri y
Joschi se han pasado todo el
día hablando y la señorita se ha
cansado.
– Paul tiene dos amigos en el
nuevo colegio: Hubert y Georg.
– La madre de Susi escribe la
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
última carta a máquina porque
Lingüística 4 Elaborar una respuesta a la última carta de la lectura.
Susi está enferma, en la cama,
con paperas y no puede escribir. Intrapersonal 4 Practicar la expresión escrita con una carta.
6 Exponer diferencias y parecidos entre una máquina de
2. Las respuestas que da Paul a escribir y un ordenador en unos dibujos.
las preguntas de Susi son:
7 Conocer destrezas para enviar un archivo de audio.
– Paul no le escribe todos los días Naturalista 8 Expresar diversos aspectos sobre las enfermedades
porque siempre tiene cosas que
hacer. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– En la primera carta Paul le dice SENTIDO DE INICIATIVA Imaginar o anticipar desarrollos Imaginar cómo dos personajes de
Y ESPRITU o conclusiones. un texto podrían ser amigos. Pr 3.
a Susi que todavía no tiene EMPRENDEDOR Intervenir en actividades por Expresar ante la clase algunos
amigos y que tiene un enemigo iniciativa propia y colaboración. aspectos sobre enfermedades. 8.
que se llama Franzi y que siem-
CONCIENCIA Y Aplicar creatividad e Elaborar dibujos de un ordenador y
pre se mete en líos. Pero en la EXPRESIONES imaginación en la elaboración una máquina de escribir y señalar
segunda carta, dice que ya tiene CULTURALES de dibujos y manualidades. diferencias y parecidos. Act. 6.
dos amigos: Hubert y Georg. APRENDER A Argumentar y razonas las opi- Señalar posibles sistemas para
– Paul tiene una profesora que es APRENDER niones y explicaciones. enviar archivos de audio. Act. 7.
muy simpática y nunca riñe a Expresar diversas cuestiones so-
bre paperas y enfermedad. Act. 8.
sus alumnos.
2-4
– La habitación de Paul todavía
no está terminada del todo. Los
albañiles lo tienen todo patas
arriba.

3. Escribimos los nombres propios


que aparecen en el texto y la
relación de cada uno de ellos
con Susi y con Paul:
– Andrea: compañera de Susi.
– Andi y Xandi: amigos de Susi.
– Geri y Joschi: compañeros de
Susi.
– Franzi: enemigo de Paul.
– Hubert y Georg: nuevos amigos
de Paul.
– Fini: gato de Paul.
– Stefeel y Hansi: amigos de
Franzi.
– Frieda, Rupert, Erika, Emil y
Peter: amigos de Paul.
– Paula: compañera de Paul.
4. Actividad personal.
5. Indicamos a qué carta se refiere
cada resumen:
Cuenta cómo se siente sin su
compañía → carta nº 1.
Cuenta que está enferma →
carta nº 6.
Cuenta las novedades del
colegio y la ciudad → carta nº 3.
Se lamenta de no haber recibi-
do respuesta → carta nº 2.
Explica que ya no tiene gatitos
→ carta nº 5.
6. Actividad personal.

NAVEGAMOS POR TICHING 7. Respuesta personal. Hoy en día


disponemos de diferentes me-
■ http://www.tiching.com/687847 dios para enviar una grabación
de audio, ya que tenemos a
El vídeo que encontramos en esta dirección web, en el que se ofrece un
nuestro alcance aplicaciones
breve recorrido sobre la historia y la evolución de la máquina de escribir,
para ello en nuestros teléfonos
puede ser de utilidad para que los niños resuelvan la Actividad 6.
móviles y en nuestros ordena-
En él podemos ver muchos de los innumerables modelos que esta herra- dores que resultan muy fáciles
mienta de escritura automática desarrolló hasta la aparición del ordenador. de manejar y que llegan a su
destinatario en un tiempo muy
breve y con una excelente cali-
dad de sonido.
8. Respuesta personal y actividad
LIBRO DIGITAL
en grupo. Las paperas son una
enfermedad contagiosa e infla-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- matoria localizada en las glán-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. dulas salivales que en la actua-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o lidad tiene poca incidencia gra-
profesora, posteriormente corregirá. cias a la existencia de la vacuna
triple vírica.
2-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas nuestros alumnos
realizarán estas actividades:
● Clasificación de los nombres se-
gún sean comunes, propios, in-
dividuales o colectivos.
● Identificación de nombres que
designan personas, animales,
objetos o lugares.
● Resolución de una sopa de le-
tras.
● Escritura de oraciones que con-
tengan un nombre de cada cla-
se.

Soluciones de las actividades

Gramática

9. La clasificación solicitada es la
que indicamos a continuación:
Quijote → nombre propio.
ciudad → nombre común e
individual.
muchedumbre → nombre co-
mún y colectivo.
Sancho → nombre propio.
voz → nombre común e indivi-
dual.
caballero → nombre común e
individual.
criado → nombre común e
individual.
Barcelona → nombre propio.
gente → nombre común y co-
lectivo.
calle → nombre común e indivi- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
dual. Lingüística 9 Observar un texto y clasificar sus nombres destacados
según su tipo siguiendo un ejemplo.
10. Agrupamos los sustantivos de
10 Identificar y señalar en una serie de sustantivos, los
acuerdo con la realidad que referidos a personas, animales, objetos o lugares.
designan:
Espacial 13 Indicar seis nombres propios correspondientes con
– Personas: panadero, abuela, seis nombres comunes en una sopa de letras.
gente, madre.
– Animales: lobo, perro, colibrí, COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
luciérnaga, lince, elefante. CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Conocer los diferentes nombres
EXPRESIONES manifestaciones y comunes correspondientes a una
– Objetos: cable, lámpara, libro, CULTURALES producciones artísticas y serie de nombres propios. A. 12.
trineo, coche, reloj, bombilla, culturales. Conocer algunos nombres propios
vaso. de la cultura general. Act. 13.
– Lugares: campo, calle, jardín, APRENDER A Establecer equivalencias, para- Observar unos nombres comunes
ciudad, playa, casa. APRENDER lelismos u otros tipos de rela- y desigar sus nombres colectivos
ción entre elementos diversos. correspondientes. Act. 14.
11. Actividad personal. A modo de DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una página web para
ejemplo, proponemos: net para ampliar y reforzar ampliar conocimientos sobre los
conocimientos. nombres. Explorador digital.
– Mi abuelo Pedro de joven vivió
en al ciudad de Sevilla.
2-6
– Fuimos al teatro Zorrilla con mis
mejores amigos: Luis y Miguel.
– Mi vecino Alfonso y su mujer
María han tenido un hijo al que
llamarán Enrique.
– Finlandia es un país donde hace
mucho frío, especialmente en
invierno.
– El Aneto es la montaña más alta
de la Comunidad de Aragón.
– En la excursión que fui con
Mónica nos bañamos en el río
Ésera.
– Marta y Fernando, mis primos,
practican kayak en el Ebro.

12. Escribimos el nombre común


que corresponde a cada nom-
bre propio:
Atlántico → océano
Carlota → nombre de mujer
Austria → país
Canarias → archipiélago
Bambi → nombre de animal
Albacete → ciudad
Miño → río
Atenas → ciudad
Caspio → mar
Asia → continente
García → apellido
Andes → cordillera
13. Las palabras son las siguientes:
HORIZONTALES: Dumbo (animal),
Cervantes (escritor), Ebro (río).
VERTICALES: Teide (montaña),
NAVEGAMOS POR TICHING Darío (persona), Negro (mar).

14. Escribimos a continuación de


■ http://www.tiching.com/688711 cada nombre individual el nom-
Encontramos en esta dirección web una serie de actividades interactivas y bre colectivo que le corresponde:
autoevaluables con las que nuestros alumnos podrán poner en práctica sus maíz → maizal
conocimientos sobre los sustantivos comunes individuales y colectivos.
barcos → flota
Seleccionaremos las actividades que nos parezcan más adecuadas para los
niños y las resolverán en el ordenador. islas → archipielago
abejas → enjambre
caballos → yeguada
palabras → texto
LIBRO DIGITAL
actores → compañía
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- estrellas → constelación
mente y comprobar si las soluciones son correctas. ramas → ramaje
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o peces → banco
profesora, posteriormente corregirá.
15. Actividad personal.
2-7
Orientaciones didácticas

■ En los apartados de Ortografía y


Vocabulario de estas páginas nues-
tros alumnos resolverán las siguien-
tes actividades:
● Aplicación de la norma sobre el
uso de la mayúscula.
● Identificación de diversos prefi-
jos y explicación de su significa-
do.
● Formación de nuevas palabras
aplicando prefijos.
● Identificación del significado de
algunos verbos formados con
prefijos y redacción de oracio-
nes con ellos.

Soluciones de las actividades

Ortografía

16. Los contextos en los que se


emplean mayúsculas en este
texto son los que detallamos a
continuación:
– Abreviaturas: Sra., Dña., Sr., D.
– Primera palabra del escrito o
después de punto: La, Algunos,
El.
– Nombres propios y apellidos:
Eugenia Troncoso, Miguel, Sán-
chez, Federico, García, Lorca.
– Nombres propios geográficos:
Pamplona, Europa, Bulgaria,
Finlandia, Letonia, Guadalquivir,
Andalucía.
– Títulos de obras literarias: Así
que pasen cinco años.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
17. Escribimos el texto con las ma- Intrapersonal 16 Observar atentamente un texto y argumentar el uso de
yúsculas necesarias para que las mayúsculas que aparecen en él.
no haya errores ortográficos: 17 Conocer el uso de las mayúsculas corregiendo un tex-
La profesora de Ciencias Socia- to poniendo la mayúscula inicial donde se precise.
les nos ha mostrado un mapa Lingüística 20 Conocer el significado de una serie de verbos y
de España y nos ha dicho que elaborar oraciones con cada uno.
el Duero y el Ebro son los ríos
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
más caudalosos, y que el más
largo es el Tajo. APRENDER A Explicar de forma argumentada Leer atentamente un texto y ex
APRENDER el uso o aplicación de determi- poner el uso de las mayúsculas
Luego, nos ha señalado las dos nadas normas ortográficas o que aparecen en la lectura con
montañas más altas: el Teide, gramaticales. argumentos . Act. 16.
en Canarias; y el Mulhacén, en Corregir errores ortográficos o Identificar las palabras que
Granada. de uso de la lengua en un necesiten letra mayúscula inicial
contexto comunicativo. en un texto. Act. 17.
También nos ha explicado que Adoptar pautas y estrategias Aplicar el prefijo re- a verbos y ex
la Península Ibérica está baña- en la elaboración de textos. plicar su nuevo significado. A. 19.
da por el océano Atlántico y por COMUNICACIÓN Identificar y utilizar los elementos Conocer verbos con prefijo y for-
los mares Cantábrico y Medite- LINGÜÍSTICA básicos de la lengua. mar oraciones con ellos. Act. 12.
rráneo.
2-8
Vocabulario

18. Destacamos en negrita el prefijo


de cada palabra e indicamos su
significado:
– descontento: no contento .
– antimosquitos: conta los mos-
quitos.
– submarino: debajo del mar.
– bianual: dos veces al año.
– renombrar: volver a nombrar.
– prehistoria: antes de la historia.
– posdata: después de la carta.
– inquieto: no está quieto.
19. Colocamos a continuación los
verbos que obtenemos al añadir
el prefijo y sus significados:
– reescribir: volver a escribir .
– reajustar: volver a ajustar.
– recoger: volver a coger.
– rebuscar: volver a buscar.
– reabrir: volver a abrir.
– recalentar: volver a calentar.
– rebajar: volver a bajar.
– reabsorber: volver a absorber.
20. El significado de cada verbo es
el siguiente:
– reponer: volver a poner, reem-
plazar.
– disponer: colocar, poner algo en
orden, preparar.
– componer: crear obras artísti-
cas, por ejemplo, canciones.
– anteponer: poner delante, poner
inmediatamente antes.
– posponer: dejar de hacer algo
NAVEGAMOS POR TICHING
para realizarlo más tarde.
■ http://www.tiching.com/688712 La redacción de las oraciones
es una actividad personal.
Encontramos en esta dirección web una colección de actividades interactivas
y autoevaluables con las que nuestros alumnos pueden poner en práctica ANOTACIONES
sus conocimientos sobre el uso de las mayúsculas.
.....................................................
Los niños deberán colocar la letra mayúscula a aquellas palabras de una lista
que consideren que deben llevarla. .....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

2-9
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los alum-


nos trabajarán sus destrezas orales
y escritas resolviendo las activida-
des que detallamos a continuación:
● Audición y resumen del argu-
mento de una película.
● Construcción de un argumento a
partir de diversos datos.
● Lectura de un texto en el que se
combinan diálogo y narración.
● Identificación de la parte dialo-
gada y la parte narrativa del
texto.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

21. a 27. Actividad personal.


28. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos los si-
guientes argumentos:
Monstruos S. A.: La amistad.
Caperucita Roja: Evitar a los
desconocidos.
Blancanieves y los siete enani-
tos: Los celos y el miedo a
perder la belleza.
Río: La amistad y el respeto de
las especies protegidas.
Aviones: La superación per-
sonal.

Escribir
29. La estructura del texto es la
siguiente:
– La narración comienza con la INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
primera frase “El hijo del
Intrapersonal 25 Practicar la expresión oral elaborando el resumen del
molinero…” argumento de un libro siguiendo unas directrices.
– El primer diálogo se inicia en 26 Practicar la expresión oral elaborando el resumen de
“Búscame un buen par de una obra de teatro
botas…” y acaba en “…es cosa Interpersonal 27 Elaborar relatos por parejas siguiendo unas pautas.
segura.” 28 Expresar oralmente con la clase los asuntos
– La narración continúa en “El hijo principales de diversas películas.
del molinero le trajo al gato…” y
acaba en “…dejó el saco en el COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
suelo delante del rey.” CONCIENCIA Y Valorar la literatura como modo Realizar un resumen oral de un
EXPRESIONES de reflexión e información. libro seguindo unas pautas. A. 25.
– El diálogo vuelve a aparecer en CULTURALES Apreciar diversas manifestacio- Expresar oralmente los temas
“Señor –dijo-, traigo para su nes y producciones culturales. principales de películas. Act. 28.
Majestad…” y termina en “Tu
APRENDER A Seguir modelos, pautas e ins- Realizar actividades para practicar
amo es muy generoso”. APRENDER trucciones en la elaboración de la expresión oral alrededor de obras
– La narración continúa en “No las propias producciones. culturales. Act. 25, 27, 28.
podía saber, por supuesto…” SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades co- Elaborar en pareja un relato oral a
hasta “…en nombre del mar- lectivas con colaboración y partir de una serie de datos
qués de Carabás.” respeto a todas las opiniones. concretos. Act. 27.

2-10
– El último diálogo empieza en
“Tu amo es muy generoso –dijo
el rey …” y termina en “conocer
a aquel marqués”.

Actividades de refuerzo
1. Organizaremos a nuestros alum-
nos en cuatro grupos y les encar-
garemos que hagan un resumen
del cuento de “El gato con botas”,
del que hemos leído un fragmento
en estas páginas.
Uno de los grupos se encargará de
decir de qué trata el cuento. Otro
grupo explicará cómo van suce-
diendo los acontecimientos. Otro
grupo enumerará a los personajes
que intervienen. Otro grupo dirá
cómo termina el cuento.
Cada grupo preparará la parte del
argumento que le asignemos y, cuan-
do hayan terminado, un portavoz la
expondrá en voz alta para ir com-
poniendo el resumen entre todos.
Solución:
– Actividad en grupo. A modo de
ejemplo:
“El gato con botas” es la historia
del hijo de un molinero pobre
que consigue casarse con la
hija del rey gracias a las astu-
cias de su gato.
El gato se gana la simpatía del
rey entregándole pequeñas pie-
zas de caza en nombre de su
amo, al que bautiza engañosa-
mente como “marqués de Cara-
bás”. Después, consigue ropas
elegantes para su amo fingien-
do, al paso de la comitiva real,
que el “marqués” se ha caído al
NAVEGAMOS POR TICHING
río y ha perdido las suyas. Para
■ http://www.tiching.com/688713 terminar, consigue hacer creer
al rey que una gran extensión
En esta web practicaremos los diversos recursos que hemos visto en la parte de tierras pertenece al marqués
dialogada. Accediendo a los apartados de esta página aprenderemos no solo de Carabás.
el sentido, sino también la estructura formal de los diálogos.
La historia termina cuando el
Las actividades podemos realizarlas entre todos, de manera que nadie se gato engaña al ogro que habita
quede sin practicar lo aprendido. en un gran castillo consiguiendo
esta propiedad para su amo,
que ve la oportunidad de casa-
rse con la hija del rey y mejorar
con ello su vida y la de su gato
LIBRO DIGITAL para siempre.

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-


mente y comprobar si las soluciones son correctas. ANOTACIONES

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

2-11
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


continuarán desarrollando sus com-
petencias mediante la realización
de las siguientes actividades:
● Identificación de diversos ele-
mentos que forman la narración
o el diálogo.
● Escritura de narraciones y diálo-
gos.
● Elaboración de una narración a
partir de unas ilustraciones.
● Búsqueda de información en
Internet.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

30. Las respuestas solicitadas son


las que indicamos:
– ¿Cuándo, a quién y dónde ocu-
rrió? Le ocurrió al hijo del moli-
nero cuando oyó hablar a su gato.
– ¿Qué ocurrió? El gato llevó va-
rios regalos al rey de parte de
su amo.
– ¿Qué sucedió al final? El rey
sintió curiosidad por saber quién
era el amo del gato.
31. Los personajes son: el gato, el
hijo del molinero y el rey.
El tema del diálogo anterior es
el valor de la astucia.
32. El rey empezó a hablar con el
gato porque sintió curiosidad INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
por saber quién era su amo. Interpersonal 34 Practicar la combinación de diálogo y narración
introduciendo un diálogo determinado en una narración.
La narración de un diálogo dife-
rente es una actividad personal. Musical El d…, 1 Dibujar los elementos no aparecidos en una canción.
Lingüistica El d…, 3 Practicar la eficacia lectora leyendo primero las
33. Actividad personal. palabras impares y luego las pares de un texto.

34. Actividad personal. A modo de COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


ejemplo, proponemos: APRENDER A Adoptar pautas y estrategias Elaborar un diálogo alternativo al de
APRENDER en la elaboración de textos. una lectura. Act. 33.
M.ª Jesús, la asistenta de los
Establecer paralelismos en- Identificar el país al que pertenecen
Martínez, es muy despistada.
tre elementos diversos. unas imágenes. El d…, 2.
En una ocasión puso una bolsa
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Realizar narraciones introduciendo
de peras en la bolsa de reciclar
Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. diálogos . Act. 34, 35.
plástico y las peras acabaron…
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Realizar actividades relacionadas
en el contenedor amarillo. El
EXPRESIONES manifestaciones y produ- con dibujos animados, música y mo-
otro día, mientras limpiaba el CULTURALES cciones culturales. numentos. 36, El d…,1, 2.
polvo, vio un pequeño tiesto
DIGITAL Interpretar información en Consultar Internet para escuchar
con las hojas mustias por falta Internet para reforzar y am- una canción. Explorador digital.
de agua y pensó que sería pliar conocimientos. Identificar en Internet unas imágenes
buena idea sumergirlo en la de monumentos. El d…, 2.

2-12
pecera unos minutos, pero
olvidó sacarlo y Pablo preguntó
desconcertado a Jorge cuando
llegó a casa y vio su acuario:
35. y 36. Actividades personales.

El duende de las palabras

1. Actividad personal.
2. Colocamos a continuación de
cada imagen el monumento al
que representan y el país en el
que se encuentran:

Estatua de la Libertad (EEUU).

Taj Mahal (India).

Coliseo (Italia).

NAVEGAMOS POR TICHING

■ http://www.tiching.com/687856 Stonehenge (Gran Bretaña).


■ http://www.tiching.com/687857
Podemos ver en estas direcciones web el trailer de la película “Frozen el
reino del hielo” y el de “Monstruos S.A.”, dos de las películas con las que los
niños deben trabajar en la Actividad 36 de estas páginas.

La Gran Esfinge de Gizeh (Egipto).


3. Las dos frases que debemos
LIBRO DIGITAL
leer son:
– De esta manera comienza el
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
libro titulado Platero y yo escrito
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
por Juan Ramón Jiménez.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
– Platero es pequeño, peludo,
profesora, posteriormente corregirá.
suave; tan blando por fuera que
se diría todo de algodón.
2-13
Orientaciones didácticas

■ En este apartado los alumnos


repasarán los contenidos aprendi-
dos a lo largo de la unidad reali-
zando las siguientes actividades:
● Identificación del sustantivo indi-
vidual correspondiente a varias
palabras.
● Aplicación de la norma sobre el
uso de la mayúscula en las
palabras de un texto incompleto.
● Creación de palabras derivadas
uniendo prefijos y palabras.
● Realización de un dictado.
● Interpretación de un plano.
● Realización de un trabajo cola-
borativo.
● Análisis de la información de un
billete de avión.

Soluciones de las actividades

He aprendido
1. El sustantivo individual corres-
pondiente a cada palabra es:
gente: persona.
coro: cantante.
vajilla: plato.
dentadura: diente.
archivo: documento.
bosque: árbol.
biblioteca: libro.
alameda: álamo.
rebaño: oveja, cabra...
manada: lobo, elefante...
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
2. Colocamos en el texto las ma-
yúsculas necesarias: Intrapersonal He ap…, 1 Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
Espacial Ev…, 1 Saber interpretar un dibujo y un plano de una clase.
Hoy en día se sabe el nombre
Ev…, 3 Conocer el contenido de un billete de avión.
que tenían algunos caballos de
antiguos personajes famosos Naturalista Ev…, 2 Recopilar datos en grupo para preparar una excursión.
de la historia, por ejemplo: Bu- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
céfalo, el caballo de Alejandro APRENDER A Desarrollar estrategias para re- Elaborar palabras uniendo prefijos
Magno; Babieca, el del Cid APRENDER forzar la adquisición de léxico. a palabras concretas. He…, 3.
Campeador; y Rocinante, el de Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
Don Quijote de la Mancha.
Analizar y argumentar las opi- Efectuar interpretaciones de imá-
También se conocen los nom- niones y explicaciones. genes y sobre el otoño. Ev., 1-3.
bres de espadas de algunos SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades con Saber interpretar planos, billetes
ilustres personajes: la espada Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. e investigar sobre el otoño.Ev.1, 2
Excalibur, del rey Arturo; las es- MATEMÁTICA Y BÁS. EN Conocer aspectos o elementos Interpretar un dibujo y plano de
padas Tizona y Colada, de Ro- CIENCIAS Y TECNOLOG. de la realidad natural o social. clase y un billete de avión.E., 1, 3.
drigo Díaz de Vivar, conocido SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Preparar en grupo una excursión
como el Cid Campeador; y la tivas colaborando activamente. de estudio del otoño. Ev…, 2.
espada de Carlomagno, llama- DIGITAL Interpretar y reforzar informa- Ampliar información en grupo so-
da Joyosa. ción en Internet. bre una excursión. Ev…, 2.

2-14
3. Las palabras que obtenemos al
colocar los prefijos son las si-
guientes:
bisabuela, subdesarrollo, des-
unión, antiaéreo, preclásico, im-
probable, intocable, atípico, re-
cortar.
4. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos:
– Reconocer: examinar, identifi-
car. El médico reconoció al pa-
ciente.
– Desconocer: no conocer. Des-
conozco por qué se ha enfada-
do.
– Rehacer: volver a hacer. Luis
tuvo que rehacer su trabajo.
– Deshacer: dividir, desmontar. Mi
padre deshizo la maleta.

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son las que
indicamos a continuación:
– En el plano, el niño que mira
hacia la puerta es el que está en
la mesa superior derecha. El
que mira a la pizarra es el de la
mesa central de la izquierda. El
que mira a las ventanas es el de
la mesa superior izquierda.
– El niño que tiene la vista del
dibujo es el que está sentado
frente a la pizarra en la mesa
inferior derecha.
2. Actividad personal.
3. Las respuestas son las si-
guientes:
– Susi viaja en el asiento 5B.
NAVEGAMOS POR TICHING – Paul viaja en el asiento 7B.

■ http://www.tiching.com/688710 – Salen desde Viena.


– Llegan a Atenas.
Encontramos en esta página web una aplicación interactiva con la que
nuestros alumnos podrán reforzar y aumentar sus conocimientos sobre el – Tardan 2 horas y 15 minutos.
significado de algunos prefijos y sufijos.
ANOTACIONES
Los niños deberán ir contestando a una serie de preguntas y, al final, cono-
cerán el número de aciertos y de errores. .....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- .....................................................


mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

2-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.tiching.com/687846 https://www.youtube.com/embed/F-oPkPpA6kw?wmode=transparent

http://www.tiching.com/687847 https://www.youtube.com/embed/03l3MjiHv-k?wmode=transparent

http://www.tiching.com/687856 https://www.youtube.com/embed/QTvcYow0Z5U?wmode=transparent

http://www.tiching.com/687857 https://www.youtube.com/embed/feRnlEHTCY0?wmode=transparent

http://www.tiching.com/688710 http://www.testeando.es/test.asp?idA=48&idT=hnhaozym

https://constructor.educarex.es/odes/secundaria/lengua/escaleracaracol/esc2_ove
http://www.tiching.com/688711
ja/index.htm

http://www.tiching.com/688712 http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal9199c.htm

http://www.tiching.com/688713 http://recursos.crfptic.es/recursos/lengua/lengua_gf/index.html

2-16
ANDALUCÍA

Tema 03
Los trabajos de Hércules

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores

3-1
Orientaciones didácticas

■ Los principales aspectos que se


tratan en este tema son los que
enumeramos seguidamente:
● Lectura y análisis de un texto
mitológico.
● Identificación del género y el
número en los nombres.
● Reconocimiento de diptongos e
identificación de sus tipos.
● Uso de los sufijos para formar
nombres.
● Ampliación de nuestro vocabula-
rio mediante el aprendizaje de
nombres de profesiones.
● Transmisión de diversas infor-
maciones.
● Identificación de la estructura y
escritura de una noticia.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. Un mito es
una narración maravillosa situa-
da fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes
de carácter divino o heroico.
Con frecuencia interpreta el ori-
gen del mundo o grandes acon-
tecimientos de la humanidad.
– Respuesta personal.
1. Respuesta personal. Si él está
tan seguro de sus recursos per-
sonales, es probable que se
baste a sí mismo para conse-
guir sus objetivos.
2. Respuesta personal. Los alum-
nos pueden pensar que quiere
sacrificar al toro en el templo de
Hera para ganarse su favor. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades colec- Participar en una conversación
Y ESPÍRITU tivas y escolares por iniciativa colectiva sobre los mitos, partien-
Actividades de refuerzo EMPRENDEDOR propia y mostrando interés. do de una lectura sobre la figura
Imaginar o anticipar desarrollos de Hércules. Antes de leer.
1. Entablaremos una conversa- o conclusiones. Anticipar e imaginar si el prota-
ción con nuestros alumnos para gonista de una lectura, Hércules,
necesitará la ayuda del ejército.
evaluar los conocimientos que tie- Lectura, Pregunta 1.
nen sobre este tipo de textos narra-
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Conocer nombres de héroes ac-
tivos. EXPRESIONES manifestaciones artísticas y tuales a partir del personaje he-
CULTURALES culturales. roico de Hércules aparecido en
Con el fin de conseguir que la una lectura. Antes de leer.
conversación avance de forma or-
APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
denada y productiva, les pediremos APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
que respondan a las siguientes reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
preguntas: y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
– ¿Qué es un mito? ¿Los perso- SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Participar en un comentario colec-
najes mitológicos tienen alguna tivas de forma colaborativa, tivo sobre un hecho de una
respetando las aportaciones de lectura y las razones del prota-
característica especial? ¿Cuál? los demás. gonista, Hércules, para sacrificar
– ¿Quién escribía los mitos? ¿Son a un toro. Pregunta 2.

3-2
textos muy antiguos o son re-
cientes?
– ¿Por qué creéis que existen los
mitos?

A medida que los niños vayan


expresando sus respuestas y sus
argumentos, iremos escribiendo en
el encerado la información más
relevante para que les queden
claras las características de los
mitos y el modo de reconocer este
tipo de textos.
Solución:
– Actividad en grupo. La infor-
mación que debería quedar cla-
ra a los niños después de esta
charla es la que indicamos:
– Un mito es una narración de
hechos relacionados con los
dioses y con los héroes, por
tanto, sus personajes realizan
hechos sobrenaturales por su
naturaleza divina o heróica.
– Los mitos son textos muy anti-
guos cuyos autores nos son
desconocidos.
– Los mitos existen por la necesi-
dad de dar explicación a realida-
des para las que los conoci-
mientos de la antigüedad no
conseguían una comprensión ló-
gica.

Educamos en valores
Valoramos a los héroes
■ Aprovecharemos la lectura ini-
cial para destacar ante los alumnos
las cualidades de los héroes. Pode-
NAVEGAMOS POR TICHING mos preguntarles:
– ¿Cuál es vuestro héroe favo-
■ http://www.tiching.com/687860 rito? ¿Cómo es físicamente?
Podemos mostrar a nuestros alumnos el vídeo que encontramos en esta – ¿Cuáles son sus principales vir-
dirección web, un fragmento de la película que Disney dedicó a la figura del tudes? ¿Y sus defectos?
personaje mitológico de Hércules. – ¿Te gustaría parecerte a él?
Se trata de una canción en la que se describe de una forma muy imaginativa ¿Cómo te gustaría ser?
el ascenso de Hércules a la categoría de héroe.
ANOTACIONES
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- .....................................................


mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

3-3
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


trabajarán los contenidos que resu-
minos a continuación:
● Respuesta a varias preguntas
sobre el contenido de la lectura.
● Listado de los personajes y los
lugares que aparecen en la
lectura.
● Búsqueda de informaciones di-
versas relacionadas con la lec-
tura.

Soluciones de las actividades

3. Respuesta personal.

Leer y comprender
1. Las respuestas son:
– El toro se comportaba con tanta
furia porque Posidón lo enlo-
queció cuando Minos se negó a
cumplir su promesa de sacrifi-
carlo en los altares de este dios.
– El toro perjudicaba a los creten-
ses porque echaba fuego por
los ollares, pisoteaba las cose-
chas y mataba a todo el que se
cruzaba con él.
– Hércules consiguió capturar al
toro encaramándose a la espal-
da del animal, sujetándolo por
los pitones y tirando de él hacia
atrás hasta derribarlo. Después
le aferró las patas con unas
cadenas para inmovilizarlo.
– Hera rechazó el sacrificio del
animal porque consideraba a
Hércules como un enemigo y no
quería recibir nada de él. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Lingüística 43 Realizar oraciones con palabras difíciles de un texto.
– Hércules limpia los establos
desviando el cauce de dos ríos Interpersonal 4 Investigar en pareja los orígenes de Hércules.
y conduciendo sus aguas sobre 5 Indagar en grupo aspectos sobre la antigua Grecia.
los corrales. 7 Informarse sobre los trabajos de Hércules y
– El rey le prometió la mitad de su relacionarlos con una serie de ilustraciones.
reino a Hércules si conseguía Intrapersonal 6 Argumentar sobre realidad y ficción en los mitos.
limpiar los establos en un solo
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
día. Después se niega a cumplir
SENTIDO DE INICIATIVA Imaginar o anticipar desarrollos Exponer los planes de un personaje
su palabra argumentando que Y ESP. EMPRENDEDOR o conclusiones. en una lectura. Pregunta 3.
habían sido los dioses de los
APRENDER A Seguir pautas en la elaboración Elaborar oraciones con palabras
ríos y no Hércules los que ha- APRENDER de las propias producciones. complicadas de una lectura. A. 3.
bían hecho el trabajo. Establecer paralelismos entre Relacionar los trabajos de Hércules
diversos elementos. con unas ilustraciones. Act. 7.
2. Enumeramos los personajes y
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Realizar actividades para reforzar
los lugares que se mencionan EXPRESIONES manifestaciones artísticas y el conocimiento sobre los mitos
en la narración de acuerdo con CULTURALES culturales. griegos y su civilización. Act. 4-7.
su orden de aparición: DIGITAL Reforzar y ampliar conocimientos Consultar en Internet sobre cultura
– Personajes: Euristeo, Minos, consultando Internet. griega y mito de Hércules. 5, 7.

3-4
Posidón, Hércules, Hera, Teseo,
Augias,
– Lugares: Creta, Micenas, Mara-
tón, Atenas, Élide.

3. Actividad personal.

4. Actividad en grupo. Sugerimos:


Los padres de Hércules eran
Zeus y Alcmena, una reina mor-
tal. Cuando nació, Hércules re-
cibió la categoría de semidiós
junto con el don de la fuerza.
Durante su infancia creció sano
y fuerte pero fue un estudiante
rebelde e indisciplinado.

5. Actividad en grupo. Sugerimos:


– Para conocer el futuro, en la
antigua Grecia se utilizaban los
oráculos, que eran las respues-
tas que daba un dios a una
pregunta personal. El más famo-
so era el oráculo de Delfos.
– Los sacrificios eran ofrendas que
realizaban los griegos para con-
tentar a algún dios, para solicitar
sus favores, para conjurar peli-
gros, enfermedades, tormentas,
etc.
6. Respuesta personal. Lo que se
explica en los mitos es una
ficción que se desarrollaba para
dar explicación a aquello que
era desconocido para el conoci-
miento humano de esa época
antigua.

7. Los doce trabajos de Hércules y


sus correspondencias con las
imágenes son los siguientes:
– Matar al león de Nemea y despo-
NAVEGAMOS POR TICHING jarle de su piel (c).
– Matar a la Hidra de Lerna (a).
■ http://www.tiching.com/687875
– Capturar a la Cierva de Cerinea.
El vídeo que encontramos en esta dirección web es un fragmento de la
– Capturar al Jabalí de Erimanto.
película que Disney dedicó a la figura mitológica que Hércules que puede
resultar de interés para nuestros alumnos. – Limpiar los Establos de Augías
en un solo día.
En él se muestra el origen divino del personaje y la determinación de su
destino como héroe de forma muy comprensible para los niños. – Matar a los Pájaros del Estónfalo
(d).
– Capturar al Toro de Creta.
LIBRO DIGITAL – Robar las Yeguas de Diomedes.
– Robar el Cinturón de Hipólita.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – Robar el Ganado de Geriós,

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – Robar las Manzanas del Jardín
profesora, posteriormente corregirá. de las Hespérides (b).
– Capturar a Cerbero y sacarlo de
los infiernos.
3-5
Orientaciones didácticas

■ En este apartado nuestros alum-


nos mejorarán sus conocimientos
gramaticales realizando las siguien-
tes actividades:
● Lectura de un poema y análisis
de palabras subrayadas en él.
● Identificación y transformación
del género y del número de
unos nombres dados.
● Parejas de nombres con diverso
significado según su género.

Soluciones de las actividades

Gramática

8. La solución es la siguiente:
playa: femenino, singular.
verano: masculino, singular.
olas: femenino, plural.
mar: masculino, singular.
brisa: femenino, singular.
helado: masculino, singular.
comida: femenino, singular.
patio: masculino, singular.
melón: masculino, singular.
sandía: femenino, singular.
papá: masculino, singular.
radio: femenino, singular.
siesta: femenino, singular.
mediodía: masculino, singular.
cubo: masculino, singular.
pala: femenino, singular.
castillos: masculino, plural.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
cielo: masculino, singular.
Intrapersonal La playa Observar atentamente las palabras indicadas en un
9. La respuesta es la siguiente: poema para asimilar el género y el número.
Lingüística 11 Practicar el uso de las divrsas formas de plural
– Son masculinos: los colores, los
aplicándolo a una serie de palabras.
números, los países, los días de
13 Conocer el diferente significado de palabras según su
la semana, los ríos.
género masculino o femenino.
– Son femeninos: las islas, las le-
tras del abecedario, las cordille- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
ras. CONCIENCIA Y Familiarizarse con el lenguaje Leer un poema de Juan Guinea
EXPRESIONES poético. para asimilar género y número de
10. Los nombres, una vez cambia- CULTURALES Familiarizarse con diferentes los substantivos. La playa.
do el género, quedan así: manifestaciones y producciones Cambiar género y número en
artísticas y culturales. nombres de profesiones. Act. 12.
yegua: caballo. / actor: actriz. /
madrina: padrino. / abuelo: SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Exponer el significado de una se-rie
abuela. / enfermera: enfermero. Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- de parejas de palabras iguales de
EMPRENDEDOR titud colaborativa. género diferente. Act. 13.
/ duque: duquesa. / mujer: hom-
bre. / monje: monja. / gallo: APRENDER A Desarrollar estrategias y utilizar Comprender y asimilar el
APRENDER herramientas para reforzar el significado diferente de palabras
gallina. / señor: señora. / vaca: conocimiento de la lengua. según su género. Act. 13.
toro. / madre: padre.

3-6
11. Los nombres en plural son:
sandía: sandías. / virus: virus. /
amistad: amistades. / bosque:
bosques. / ataúd: ataúdes. /
sombrero: sombreros. / venta-
na: ventanas. / reloj: relojes. /
análisis: análisis. / balón: balo-
nes. / caos: caos. / lectura: lec-
turas.
12. Los nombres transformados en
género y número son:
las poetas: el poeta. / el juez:
las juezas. / la editora: los edi-
tores. / el físico: las físicas. / las
farmacéuticas: el farmacéutico.
/ los administrativos: la adminis-
trativa. / la cartera: los carteros.
/ el abogado: las abogadas. / la
doctora: los doctores.
13. La solución es la siguiente:
– El puerto/la puerta: el lugar o el
objeto.
– El orden/la orden: colocación de
objetos o mandato.
– El bolso/la bolsa: diferentes reci-
pientes.
– El suelo/la suela: el del piso y la
del zapato.
– El ramo/la rama: conjunto de flo-
res y parte del árbol.
– El parte/la parte: el informe y el
trozo.
– El caso/la casa: el suceso y la
vivienda.
– El palo/la pala: el trozo de ma-
dera y la herramienta.
– El corte/la corte: la acción de
cortar y el entorno del rey.

NAVEGAMOS POR TICHING – El rato/la rata: el lapso de tiem-


po y el animal.
■ http://www.tiching.com/688747 – El guía/la guía: el que dirige y la
pieza de una máquina.
Visitaremos esta web en la que, además de teoría sobre los sustantivos,
encontraremos toda una serie de actividades de repaso. – El tallo/la talla: la parte de la
planta y la medida.
De esta forma, diferenciaremos el sustantivo de otras palabras, trabajaremos
– El mango/la manga: parte de un
la concordancia con el artículo y su género y número.
utensilio o parte de un vestido.
– El cuadro/la cuadra: la pintura y
la caballeriza.
– El bando/la banda: el mensaje y
LIBRO DIGITAL el grupo.
– El mañana/la mañana: el futuro
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- y la parte del día.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – El cometa/la cometa: el astro y
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o el juguete.
profesora, posteriormente corregirá. – El capital/la capital: el patrimo-
nio o la población.
3-7
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los alum-


nos aprenderán a reconocer dip-
tongos y a formar nuevas palabras
mediante sufijos. Para ello, resol-
verán las siguientes actividades:
● Identificación de diptongos en
diversas palabras.
● División de algunas palabras en
sílabas.
● Acentuación de palabras con
diptongos.
● Formación de nombres aña-
diendo sufijos.
● Identificación de los sufijos de
los nombres de una serie de
profesiones.
● Ampliación del vocabulario y
uso del diccionario.

Soluciones de las actividades

Ortografía

14. Los diptongos son los que des-


tacamos en negrita:
aire causa
treinta deuda
reina ruido
piano reunir
suelo armario
bueno agua
humanoide triunfo
15. La división silábica es la que
indicamos a continuación:
ai-re cau-sa INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
trein-ta deu-da Lingüística 14 Identificar y señalar los diptongos que aparecen en
una serie de palabras.
rei-na rui-do
16 Aplicar el uso de las reglas de acentuación en
pia-no reu-nir diptongos poniendo tildes en unas palabras.
19 Practicar el uso del diccionario buscando el significado
sue-lo ar-ma-rio
de diversas profesiones.
bue-no a-gua
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
hu-ma-noi-de triun-fo COMUNICACIÓN Identificar y utilizar los Dividir en sílabas una lista de pa-
LINGÜÍSTICA elementos básicos de la lengua. labras con diptongos. Act. 15.
16. Colocamos las tildes necesarias
de acuerdo con las normas de APRENDER A Corregir errores ortográficos o Aplicar la tilde en una serie de pa-
acentuación: APRENDER de uso de la lengua en un labras con diptongos en las
contexto comunicativo. sílabas tónicas. Act. 16.
adiós también Conocer el orden alfabético y Escribir el significado de una lista
aplicarlo tanto en el análisis de de profesiones después de
cuídame después palabras como en la consulta consultar su acepción en un
tenéis huésped del diccionario. diccionario. Act. 19.
CONCIENCIA Y Apreciar los libros de consulta Consultar un diccionario para en-
terapéutico lingüística
EXPRESIONES como herramientas para la contrar el significado de una serie
estación bonsái CULTURALES reflexión y el conocimiento. de profesiones. Act. 19.

3-8
Vocabulario
17. Actividad personal. A modo de
ejemplo, sugerimos los siguien-
tes sustantivos:
pureza felicidad
imitación existencia
amargura belleza
realidad vivencia
comodidad tristeza
suavidad romanticismo
18. Identificamos el sufijo de cada
profesión del modo que indica-
mos en la tabla:

raíz sufijo

presid- -ente
tax- -ista
period- -ista
estudi- -ante
pint- -ora
maquin- -ista
dibuj- -ante
port- -ero
pescad- -ora
camar- -ero
rect- -or
gobern- -ante

19. Actividad personal. A modo de


ejemplo, proponemos las si-
guientes definiciones:
odontólogo: médico que estudia
los dientes y el tratamiento de
NAVEGAMOS POR TICHING sus dolencias.
geriatra: médico especialista de
■ http://www.tiching.com/80821 la vejez y del tratamiento de sus
Encontramos en esta dirección web una descripción teórica sobre la acen- enfermedades.
tuación de los diptongos y una actividad interactiva y autoevaluable para que traumatólogo: médico especia-
nuestros alumnos pongan en práctica sus conocimientos. lista en los traumatismos y sus
Los niños tendrán que colocar una tilde en aquellas palabras de una lista de efectos.
palabras con diptongos donde consideren que es necesaria. alergólogo: médico especialista
en afecciones alérgicas.
20. La correspondencia entre las
profesiones y las herramientas
LIBRO DIGITAL es la siguiente:
enfermera → jeringa
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- cartero → carta
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
pintor → brocha
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
bombero → manguera
profesora, posteriormente corregirá.
mago → varita

3-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de estas páginas aprendere-
mos a comunicar acontecimientos
de forma oral resolviendo las si-
guientes actividades:
● Audición de una grabación y
realización de varias actividades
relacionadas con ella.
● Exposición oral de distintos su-
cesos.
● Análisis y comentario sobre el
recorrido que realiza una carta
desde su emisor hasta su desti-
natario.

■ En el apartado Escribir nuestros


alumnos aprenerán a redactar y a
analizar noticias por medio de las
actividades que detallamos:
● Lectura de una noticia breve e
identificación de sus partes.
● Selección de una noticia de
nuestro interés y análisis de la
misma.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

21. Javier y Lina se pusieron muy


contentos al saber que el cole-
gio había programado una visita
a la redacción de un periódico
para el día 11 de noviembre.
22. Actividad en grupo.
23. Actividad en grupo.
24. Actividad personal.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
25. Actividad personal. Intrapersonal 24 Exponer la información relevante de dos sucesos re-
26. Actividad personal. A modo de cientes ocurridos en la propia localidad.
ejemplo, proponemos la si- 27 Conocer el recorrido que realizan las cartas de correo.
guiente ampliación: Interpersonal 25 Transmitir oralmente la noticia de un hecho imposible.
El pasado 24 de octubre, en la Espacial 27 Observar unas ilustraciones sobre el envío de cartas.
reunión mantenida por todos los
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
dirigentes de los países del
mundo se ha firmado un tratado APRENDER A Seguir modelos, pautas e ins- Realizar actividades para la ex
APRENDER trucciones en la elaboración de presión oral de noticias y del pro-
sin precedentes en la historia las propias producciones. ceso de envío de cartas. A.24, 27.
de la humanidad que impedirá
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar pautas de conducta Exponer oralmente una noticia de
que estalle la guerra en ningún
Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la autonomía. un hecho imposible. Act. 25.
lugar de la Tierra.
CONCIENCIA Y Apreciar diversas manifestacio- Conocer el funcionamiento del
Este tratado ha traído la paz EXPRESIONES nes y producciones culturales. envío de cartas. Act. 27.
mundial y ha propiciado que CULTURALES
cesen los enfrentamientos entre SOCIALES Y CÍVICAS Reconocer los valores básicos Comunicar a los compañeros el
los seres humanos que estaban que rigen la vida social. recorrido de una carta. Act. 27.
ejerciendo la violencia en dife- DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una web para aprender
rentes partes del planeta. net para ampliar conocimientos a analizar noticias. Explorador…

3-10
27. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos describir
el recorrido de una carta del
modo que indicamos:
Redactamosmos la carta y la
colocamos dentro de un sobre.
Escribimos en él la dirección de
la persona a la que dirigimos
nuestra carta, pegamos el sello
correspondiente y la tiramos al
buzón.
El servicio de Correos se encar-
ga de recoger las cartas de ca-
da buzón y de llevarlas a una
estafeta donde se procede a su
clasificación en funcion de su
destino.
Las cartas son transportadas a
las localidades, donde los car-
teros serán los encargados de
depositarlas en los buzones de
los destinatarios.

Escribir
28. La información que corresponde
a cada pregunta es la siguiente:
– ¿Quién? Bone, un perro.
– ¿Qué? Bone encuentra huesos
prehistóricos.
– ¿Cuándo? El pasado domingo.
– ¿Dónde? En un pueblo de
Guadalajara.
– ¿Cómo? Bone empezó a cavar
y encontró unos extraños hue-
sos. El dueño avisó a las auto-
ridades y estas determinaron
que los huesos eran prehistóri-
cos.
29. Actividad personal.
NAVEGAMOS POR TICHING

■ http://www.tiching.com/687935 Actividades de refuerzo


Encontramos en esta dirección web un vídeo promocional de Correos en el 1. Entregaremos a cada uno de
que se detalla la infraestructura de la empresa y su funcionamiento para dar nuestros alumnos una hoja de
el servicio necesario a sus clientes. papel y les encargaremos que es-
criban en ella una noticia, guar-
El vídeo puede ser útil para que nuestros alumnos resuelvan la Actividad 27 dando entre sus párrafos una dis-
del apartado Escuchar y hablar de estas páginas. tancia suficiente para poder recor-
tarlos.
Cuando los niños tengan su noticia,
recortarán el título y cada uno de
LIBRO DIGITAL los párrafos, mezclarán sus partes
y las intercambiarán con su com-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- pañero de al lado para que cada
mente y comprobar si las soluciones son correctas. uno componga la noticia redactada
por su compañero.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
Solución:
profesora, posteriormente corregirá.
– Actividad en grupo.

3-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de esta


doble página los niños continuarán
desarrollando sus competencias
mediante la realización de las si-
guientes actividades:
● Ordenación y reconstrucción de
una noticia.
● Escritura de varias noticias rela-
cionadas con acontecimientos o
titulares.
● Búsqueda y análisis de noticias.

■ En el apartado El duende de las


palabras resolveremos las siguien-
tes actividades:
● Lectura y memorización de un
poema.
● Resolución de adivinanzas.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

30. Reconstruimos la noticia del


modo que indicamos:
Una elefanta ha dado a luz en
un zoo de Austria
Ayer, después de casi dos años
de embarazo, la elefanta Penny
trajo al mundo un elefantito de
99 kilos de peso.
Los veterinarios del zoo Aregu-
ran que tanto la madre como la
cría están en perfecto estado.
Hacía años que no nacía un
elefante en cautividad, así que
están preparando una fiesta INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
para cuando el bebé tenga un Interpersonal 33 Practicar la redacción de noticias con un acontecimiento
mes. real o imaginario acaecido en el colegio.
35 Redactar una noticia para un periódico basada en los
Hemos colocado en primer hechos de El jorobado de Notre Dame.
lugar el titular de la noticia. A Lingüistica El d…, 3 Practicar la eficacia lectora leyendo un trabalenguas.
continuación, hemos colocado
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
en párrafo de la noticia en el
que se expresa qué ha suce- APRENDER A Seguir modelos, pautas e ins- Explicar el criterio empleado para
APRENDER trucciones en la elaboración de reconstruir una noticia que apa-
dido, cuándo y a quién le su- las propias producciones. rece desordenada Act. 30.
cedieron los hechos. Seguida- Utilizar técnicas que favo- Practicar la lectura rápida y eficaz
mente, hemos colocado los dos rezcan la lectura rápida. con un trabalenguas. El d…, 3.
párrafos que amplían los deta- CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Redactar una noticia basada en El
lles de las circunstancias que EXPRESIONES manifestaciones y produccio- jorobado de Notre Dame. 35.
rodean a la noticia. CULTURALES nes culturales. Saber discernir el interés de di-
versas noticias de periódico. 36.
31. Actividad personal.
Memorizar un poema y resolver
32. Actividad personal. A modo de dos adivinanzas. El duen…,1, 2.
ejemplo, proponemos las si- SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Conocer la solución de dos adi-
guientes noticias: Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. vinanzas. El duende…, Act. 2.

3-12
Kiwi perdido en la ciudad de
Nueva York
El pasado jueves, después del
mercado semanal de frutas y
verduras, se ha denunciado la
desaparición de un kiwi, que no
ha regresado a su invernadero
con sus compañeros.
La policía de la ciudad asegura
que el kiwi será localizado a la
mayor brevedad posible, pues
se están registrando las calles y
los parques de Nueva York.

Un casco que traduce el ladrido


de los perros
En las Jornadas de Innovación
Tecnológica celebradas ayer en
Barcelona se ha presentado un
casco que permite a quien lo
tiene puesto comprender los
ladridos de nuestros perros.
El público asistente a las Jorna-
das pudo comprobar la eficacia
de este sorprendente invento
gracias a una demostración rea-
lizada por una chica que pasea-
ba con su perro por un jardín
próximo y que se prestó al ex-
perimento con gran entusiasmo.

Una ballena es la mejor amiga


de un delfín

Se ha sumado un nuevo e
inesperado integrante a la exhi-
bición de delfines del acuario de
Madrid: una ballena que resulta
ser la amiga inseparable de uno
de los delfines.

NAVEGAMOS POR TICHING Sus cuidadores aseguran que


nunca habían visto una relación
■ http://www.tiching.com/687936 de amistad tan estrecha entre
un delfín y una ballena. Los
Podemos ver con nuestros alumnos el trailer promocional de la película de
animales comparten juegos
Disney titulada “El jorobado de Notre Dame” para recordar algunos detalles
constantemente y parecen co-
de su argumento.
municarse a la perfección.
Esto servirá a los niños para resolver la Actividad 35 del apartado Escribir de
33. Actividad personal.
esta doble página.
34. Actividad personal.
35. Actividad personal.
36. Actividad personal.
LIBRO DIGITAL
El duende de las palabras
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
1. Actividad personal.
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
2. La solución de las adivinanzas
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
es: el paso de cebra y la letra s.
profesora, posteriormente corregirá.
3. Actividad personal.

3-13
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los alum-


nos repasarán los contenidos apren-
didos a lo largo de la unidad. Resol-
verán para ello las actividades que
detallamos a continuación:
● Identificación del género y del
número de una serie de sustan-
tivos.
● Escritura de palabras que con-
tienen determinados diptongos.
● Compleción de una tabla con la
separación silábica de una serie
de palabras, la identificación del
diptongo en ellas contenido y la
propuesta de otra palabra con
un diptongo igual.
● Formación de palabras aña-
diendo sufijos.
● Realización de un dictado.
● Identificación de dioses griegos
a partir de su descripción.
● Comprensión y resolución de un
problema matemático.
● Lectura y comentario de histo-
rias relacionadas con mitos grie-
gos.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Indicamos el género y el núme-


ro de cada sustantivo:
planetas: masculino, plural.
camiones: masculino, plural.
luz: femenino, singular.
perro: masculino, singular.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
uña: femenino, singular.
Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
alcachofas: femenino, plural. Ev…, 3 Buscar información en grupo sobre los mitos griegos.
días: masculino, plural. Lógico-matemática Ev…, 2 Hacer cálculos relativos a los pasajeros de un autocar.
bailarina: femenino, singular. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
2. Actividad personal. A modo de APRENDER A Desarrollar estrategias para re- Elaborar palabras en que aparez-
APRENDER forzar la adquisición de léxico. can unos diptongos. He ap…, 2.
ejemplo, proponemos las si-
Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes de
guientes palabras: gráficas en la escritura. su realización. Dictado.
AU: maullido, pauta. Establecer paralelismos entre Informarse y relacionar ilustraciones
elementos diversos. de dioses griegos. Ev., 1.
UO: cuota, residuo.
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Identificar los dioses griegos de
AI: aire, paisano. EXPRESIONES manifestaciones y produccio- unas imágenes y explicar repre-
CULTURALES nes culturales. sentaciones de mitos. Ev…, 1, 3.
EI: deidad, reina.
DIGITAL Interpretar y reforzar infor- Ampliar información sobre la mito-
OI: gasoil, sois. mación en Internet. logía griega en Internet. E…, 1,2.

EU: neumonía, deuda. MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Calcular asientos vacíos en un
CIENCIAS Y TECNOLOG. del lenguaje matemático. autocar de excursión. Ev…, 2.
UA: cuaderno, suave.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades con Investigar en grupo sobre re-
UE: huella, rueda. Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. presentaciones de mitos. Ev, 3.

3-14
3. Completamos la tabla del modo
que indicamos a continuación:

sílabas diptongo ejemplo

ciu-dad iu viuda
ma-gia ia viajero
ai-re ai polaina
pue-blo ue hueso
pai-sa-je ai maizal
lau-rel au aullar
cui-dar ui ruido
nie-ve ie hiena
pei-ne ei reino
an-ti-guo uo fatuo
men-sual ua guapa

4. Actividad personal. A modo de


ejemplo, de izquierda a derecha
y de arriba abajo.
frutero, dibujante, guitarrista, in-
ventor, senador, priodista, em-
bajador, trompetista, camionero,
violinista, pastelero, joyero.
5. Destacamos los diptongos en
negrita e indicamos por qué no
llevan tilde:
– Son llanas que acaban en vocal:
Eduardo, Zaida, Laura, Lidia,
Patricia, Nadia, Diego, Olivia,
Sergio.
– Es aguda y no acaba ni en vocal
ni en n o s: Manuel.

Evalúo mis competencias


1. La correspondencia es la si-
guiente:
a) Hermes: mensajero de los
NAVEGAMOS POR TICHING dioses.
b) Afrodita: diosa de la belle-za
■ http://www.tiching.com/51041
y del amor.
En esta página web, además de repasar los sufijos más usuales en la
c) Poseidón: dios de los ma-
formación de nombres, los niños practicarán con sus actividades.
res.
Para ello, seleccionarán la bandeja “Sufijos”.y realizarán actividades relacio- d) Hefesto: dios de los arte-sa-
nadas con la creación léxica por mecanismos de sufijación. nos.
e) Atenea: diosa de la inteli-
gencia y la guerra.
f) Zeus: dios de los dioses y
del universo.
LIBRO DIGITAL
2. La solución es la siguiente:

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- En el autocar viajan 42 pasaje-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. ros (17 + 21 + 2 + 2 = 42), por
lo que quedan 3 asientos vacíos
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o (45 – 42 = 3).
profesora, posteriormente corregirá.
3. Actividad en grupo.

3-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2007/lengua/lc007_e
http://www.tiching.com/51041
s/index.html

http://www.tiching.com/80821 http://www.reglasdeortografia.com/acendiptongo01.html

http://www.tiching.com/687860 https://www.youtube.com/embed/ggcjr8y3VIQ?wmode=transparent

http://www.tiching.com/687875 https://www.youtube.com/embed/Z_uyR8vlmBw?wmode=transparent

http://www.tiching.com/687935 https://www.youtube.com/watch?v=ysO4lVbqzts

http://www.tiching.com/687936 https://www.youtube.com/watch?v=r6ZSZr2p6_Q

http://www.tiching.com/688747 https://constructor.educarex.es/odes/primaria/lyl/Los_sustantivos/

3-16
ANDALUCÍA

Tema 04
Historia de un naufragio

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ Los principales aspectos que


nuestros alumnos estudiarán a lo
largo de esta unidad son los que
detallamos a continuación:
● Lectura y análisis de un texto
narrativo.
● Identificación del género y el
número en los adjetivos.
● Reconocimiento de hiatos y dip-
tongos y diferenciación de unos
y otros.
● Uso de los sufijos para formar
adjetivos.
● Uso del diccionario.
● Identificación y uso oral de fór-
mulas de cortesía y relación so-
cial.
● Descripción escrita de personas y
animales.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. La estruc-
tura del texto permite deducir
que se trata de una narración
que incluye diálogos y que se
completa en la parte final con
una noticia periodística.
– Respuesta personal. A partir de
las ilustraciones solo podemos
intuir que la historia tiene como
protagonistas a cuatro hombres
de rasgos orientales que viven
una aventura en el mar relacio-
nada de alguna manera con
una vaca.
– Respuesta personal. Un naufra-
gio es la pérdida o ruina de una
embarcación en el mar o en río
o lago navegable. Son muy di- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
versas las causas que pueden APRENDER A Identificar las características Señalar la tipología textual de una
motivar un naufragio: algún de- APRENDER básicas de un género textual. lectura antes de leerla. Antes de...
fecto en el diseño de la embar- Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
cación, errores en la navega- zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
ción derivados de un manejo reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
inapropiado de quien la condu-
ce, circunstancias climatológi- COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar y exponer la informa-
cas difíciles, fallo o rotura de al- LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. ción que transmiten las ilustra-
ciones de una lectura y relacio-
gún elemento fundamental de la
narlas entre sí. Antes de leer.
embarcación, etc..
SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades colec- Participar en una conversación
1. Respuesta personal. Sería raro Y ESPÍRITU tivas y escolares por iniciativa sobre los naufragios y sus cau-
que una persona que acaba de EMPRENDEDOR propia y mostrando interés. sas. Antes de leer.
pasar por una situación tan peli- Imaginar o anticipar desarrollos Comentar lo que puede ser un
o conclusiones. elemento de una lectura, el
grosa para su supervivencia co-
“mosquito gigante”. Lectura, Pr. 2.
mo un naufragio estuviera min-
tiendo sobre lo sucedido. SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Participar en un comentario colec-
tivas de forma colaborativa, tivo sobre si, en una lectura, unos
2. Respuesta personal. El mosqui- respetando las aportaciones de personajes se están burlando de
to gigante al que hace referecia los demás. otros. Lectura, Pr. 1.

4-2
la vaca es el helicóptero que
vemos en la ilustración.

Actividades de refuerzo

1. Organizaremos a los niños en


grupos y les pediremos que cuen-
ten la “Historia de un naufragio” por
medio de viñetas, como si se tra-
tara de un cómic.

Pueden colocar las partes de los


diálogos de los personajes que les
parezcan más importantes en boca-
dillos y representar el resto de la
historia por medio de dibujos.

Cuando todos los grupos hayan


elaborado sus cómics, un portavoz
de cada grupo los mostrará al resto
de la clase y los colocaremos en
una de las paredes del aula para
que todos los puedan ver.
Solución:
– Actividad en grupo.

2. El día antes de la realización de


esta actividad encargaremos a los
niños que busquen información en
Internet sobre naufragios importan-
tes en la historia de la navegación.

Con los datos que los niños con-


sigan, realizaremos una charla en
clase en la que comentaremos las
circunstancias de cada naufragio,
las consecuencias que tuvieron y el
modo en el que podrían haverse
evitado.
Solución:
– Actividad en grupo.

NAVEGAMOS POR TICHING


Educamos en valores
■ http://www.tiching.com/688023
Econtramos en esta dirección web un videoreportaje elaborado por TVE Ofrecemos y solicitamos ayuda
sobre el trabajo de la unidad de Salvamento Marítimo en Galicia. ■ Comentaremos con los alumnos
Puesto que el tema de la lectura hace referencia a un rescate tras un nau- la capacidad de ofrecer nuestra
fragio, puede resultar interesante que los alumnos conozcan el funciona- ayuda a los demás. Podemos pre-
miento real de este tipo de dispositivos de salvamento. guntarles:
– ¿Os gusta ayudar a los demás?
¿Qué sentís cuando lo hacéis?
– ¿Solicitáis ayuda cuando la ne-
cesitáis?
LIBRO DIGITAL
– Pensad en alguna situación en
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- la que os hayan pedido ayuda.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – Pensad ahora en otra situación
en la que os hayan ayudado.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. – ¿Qué os gusta más, ayudar o
que os ayuden? ¿Por qué?

4-3
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


trabajarán los contenidos que resu-
mimos a continuación:
● Respuesta a varias preguntas
sobre el contenido de la lectura.
● Análisis de la estructura de la
narración.
● Identificación de los narradores
que intervienen en la narración.
● Análisis de la información que
se incluye en la noticia del final
de la lectura.
● Análisis del contenido de la lec-
tura desde el punto de vista de
los espacios en los que transcu-
rre la historia.
● Redacción de una continuación
de la historia.

Soluciones de las actividades

3. Respuesta personal. Una frase


similar es la que dice: “Cuando
las ranas críen pelo”, que alude
a lo extraordinario de ese acon-
tecimiento de la misma forma
que lo hace la expresión “El día
en que las vacas vuelen”.

Leer y comprender

1. Las respuestas son las que indi-


camos a continuación:
– Rescataron a los náufragos los
policías de la lancha patrullera.
– Los japoneses repetían la res-
puesta: “Vaca caer del cielo y
hundir barco”.
– Llevaron al campo a los japone- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
ses para que vieran una vaca y Intrapersonal 3 Identificar las partes en que se divide una lectura y
exponer lo que se explica en cada una de ellas.
se dieran cuenta de que era im-
posible la versión que daban. 7 Conocer y asimilar las partes más importantes de una
noticia de periódico.
– Consiguieron atrapar a la vaca
Lingüística 5 Identificar una serie de elementos en una noticia.
porque esa tarde se había ex-
cedido con el pasto y fue la más COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
lenta en escapar. CONCIENCIA Y Familiarizarse con la tradición Conocer el significado de una fra-
EXPRESIONES oral y popular. se hecha. Lectura, Pr. 3.
– La vaca llama “mosquito gigan- CULTURALES Familiarizarse con diferentes ma- Conocer algunos de los ele-
te” al helicóptero. nifestaciones artísticas y cul- mentos principales de una noticia
– Las autoridades descubrieron turales. de periódico. Act. 5.
que detrás de la historia había COMUNICACIÓN Ejercitar y desarrollar la com- Contestar a una serie de preguntas
una banda de delincuentes que LINGÜÍSTICA prensión lectora. para demostrar la comprensión de
una lectura. Act. 1.
se dedicaba a robar ganado y
transportarlo en helicóptero. APRENDER A Seguir pautas en la elaboración Exponer los hechos acaecidos en
APRENDER de las propias producciones. las partes de una lectura. Act. 3.
2. Empujaron a la vaca del heli- SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Identificar tres elementos en una
cóptero porque el helicóptero se Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y con una ac- noticia de periódico y desarrollar
balanceaba. titud colaborativa. una lectura en grupo. Act. 5, 7.

4-4
3. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos:
– El barco: se explica el rescate
de los náufragos por parte de
los policías de la lancha patru-
llera y la versión que daban los
japoneses sobre el naufragio.
– La vaca: se explica cómo vivió
la historia la vaca.
– El periódico: se explica la noticia
desde el punto de vista perio-
dístico.
4. En el penúltimo texto, la vaca
es la que explica la historia.
En el último texto es el perió-
dico el que cuenta a través de
la noticia lo que ocurrió.
5. Las respuestas son las si-
guientes:
Título de la noticia: Naufraga un
barco japonés.
Nombre del periódico: Clarín.
Ciudad y fecha de publicación:
Buenos Aires, 2 de mayo.

6. Actividad personal. A modo de


ejemplo, proponemos los si-
guientes resúmenes:
– El mar: los policías de la lancha
patrullera rescatan a los japone-
ses que han naufragado.
– El campo: allí es donde empieza
la historia ya que es donde los
ladrones robaron la vaca y la
metieron en el helicóptero. Des-
pués, los policías llevan a los
japoneses al campo para que
vean lo que es una vaca.
– El aire: la vaca estaba nerviosa,
NAVEGAMOS POR TICHING caminó hacia la puerta y el heli-
■ http://www.tiching.com/688024 cóptero empezó a balancearse.
Los ladrones abrieron la puerta
Podemos mostrar a nuestros alumnos el vídeo que encontramos en esta y empujaron a la vaca.
dirección web, dedicado a la historia del mítico Titanic.
7. Actividad en grupo. A modo de
En él podrán conocer algunos detalles de la historia de la construcción y el ejemplo proponemos el siguien-
hundimiento de este enorme transatlántico, así como el modo en que el cine te testimonio de la vaca:
ha tratado el suceso en las películas realizadas sobre él.
– Mi vuelo terminó cuando aterricé
sobre un barco, al que dejé to-
talmente destrozado. Un poco
aturdida por el golpe, creí que
LIBRO DIGITAL soñaba cómo un delfín me lle-
vaba sobre su lomo hasta la ori-
lla del mar, pero lo cierto es que
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
llegué hasta la playa y desde allí
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
pude encontrar el camino para
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o regresar a mi prado y seguir
profesora, posteriormente corregirá. pastando tranquilamente con
mis amigas.
4-5
Orientaciones didácticas

■ En este apartado nuestros alum-


nos mejorarán sus conocimientos
gramaticales sobre el género y el
número de los adjetivos realizando
las siguientes actividades:
● Lectura de un poema y análisis
de los adjetivos que aparecen
en sus versos.
● Identificación de la concordancia
de género y número entre el ad-
jetivo y el nombre.
● Cambio del género y del número
de una serie de adjetivos.
● Identificación de algunos adjeti-
vos invariables.
● Escritura y clasificación de adje-
tivos que expresan color.
● Identificación de los adjetivos
que concuerdan con una serie
de sustantivos.

Soluciones de las actividades

Gramática

8. Indicamos a continuación de
cada adjetivo el sustantivo al
que acompaña:
gigantesco → elefante
elegante → gacela
malo → tiburón
negra → pantera
pequeñísima → pulga
charlatán → loro
sucia → rata
fea → rata INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
divertido → mono Lingüística 9 Observar atentamente una lista de adjetivos de un
poema e indicar su género y número.
rayada → cebra 11 Cambiar el género y el número en unos adjetivos.
dormilón → oso Interpersonal 13 Saber aplicar a una serie de nombres los adjetivos de-
terminados, fijándose en su género y número.
suave → conejito
9. Indicamos a continuación de COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
cada adjetivo su género y su
COMUNICACIÓN Identificar y utilizar adecuad- Señalar los sustantivos que a-
número: LINGÜÍSTICA amente los elementos básicos compañan a los adjetivos de un
gigantesco: masculino, singular. de la lengua. poema. Act. 8.
APRENDER A Desarrollar estrategias y utilizar Identificar en una serie de
elegante: femenino, singular. APRENDER herramientas para reforzar el adjetivos los que son invariables
malo: masculino, singular. conocimiento de la lengua. en género. Act. 10.
CONCIENCIA Y Familiarizarse con el lenguaje Completar una tabla con adjetivos
negra: femenino, singular. EXPRESIONES poético. que expresan colores, con género
pequeñísima: femenino, singular. CULTURALES variable e invariable. Act. 12.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Aplicar adjectivos adecuados a
charlatán: masculino, singular.
Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- una serie de sustantivos y fijarse
sucia: femenino, singular. EMPRENDEDOR titud colaborativa. en su concordancia. Act. 13.

4-6
fea: femenino, singular.
divertido: masculino, singular.
rayada: femenino, singular.
dormilón: masculino, singular.
suave: masculino, singular.
10. Los adjetivos que solo tienen
una forma son:
fuerte, paticular, valiente, feliz,
débil, alegre, suave, ruin, triste,
mejor, fácil, azul, grande.
11. Los adjetivos que obtenemos al
cambiar su género y su número
son los siguientes:
sanos: sana
nueva: nuevos
liso: lisas
divertida: divertidos
contento: contentas
simpáticas: simpático
ordenado: ordenadas
extrañas: extraño
elegante: elegantes
pequeña: pequeños
golosos: golosa
luminosa: luminosos
sucios: sucia
sencilla: sencillos
quieto: quietas
justa: justos
seco: secas
famosas: famoso
12. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos:
NAVEGAMOS POR TICHING – Dos terminaciones:
masculino: rojo, morado, blan-
■ http://www.tiching.com/688750 co, negro, amarillo, dorado, pla-
Esta web nos servirá para completar nuestros nuevos conocimientos sobre teado.
el género yel número del adjetivo. Para acceder a ella, descargaremos el femenino: roja, morada, blanca,
paquete de actividades, para realizarlas sin tener que estar conectados. negra, amarilla, dorada, platea-
da.
Como hay seis actividades distintas, podemos dar un tono lúdico a la
– Una terminación: azul, marrón,
actividad formando seis grupos y que cada uno resuelva una.
naranja, violeta, gris, rosa, mal-
va, beige, granate.
13. Colocamos a continuación de
cada nombre los adjetivos que
LIBRO DIGITAL lo definen:
pared → roja, rugosa.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. lanas → suaves, amorosas.
edificio → alto, enorme.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. merienda → dulce, sabrosa.
cabello → corto, liso.
4-7
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los alum-


nos llevarán a cabo las siguientes
actividades:
● Identificación de hiatos en diver-
sas palabras.
● Separación silábica de palabras
con hiato.
● Identificación y adición de sufi-
jos para formar adjetivos.
● Definición de palabras y uso del
diccionario.

Soluciones de las actividades

Ortografía

14. La clasificación es la siguiente:


– Las dos vocales son iguales:
rehén.
– Las dos vocales son abiertas:
hórreo, ahorrar, deseo.
– Una vocal abierta átona más
una vocal cerrada tónica: eva-
lúo, leí, país, búho, río, oído,
tenía, escalofrío.
15. La separación silábica es:
hó-rre-o: trisílaba.
e-va-lú-o: polisílaba.
pa-ís: bisílaba.
a-ho-rrar: trisílaba.
le-í: bisílaba.
bú-ho: bisílaba.
de-se-o: trisílaba.
rí-o: bisílaba.
re-hén: bisílaba.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
o-í-do: trisílaba.
Lingüística 15 Identificar y señalar los hiatos en una serie de palabras
te-ní-a: trisílaba. separándolas por sílabas.
es-ca-lo-frí-o: polisílaba. 16 Identificar y justificar las palabras que llevan tilde.
18 Conocer las reglas de aplicación del dipongo y del hia-
16. Las palabras con tilde son: to completando los espacios vacíos en un texto.
hó-rre-o: esdrújula. 22 Relacionar una serie de palabras con su definición.
e-va-lú-o: la tilde se pone sin COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
seguir las reglas generales de COMUNICACIÓN Identificar y utilizar los elementos Dividir en sílabas una lista de pa-
acentuación. LINGÜÍSTICA básicos de la lengua. labras con diptongos. Act. 15.
pa-ís: aguda acabada en s. APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Realizar actividades para la prác-tica
APRENDER gráficas en la escriptura o en la y asimilación de la identificación del
le-í: aguda acabada en vocal. realización de actividades. hiato. Act. 15, 17, 18.
bú-ho: la tilde se pone sin Conocer el orden alfabético y Formar adjectivos partiendo de una
seguir las reglas generales de aplicarlo tanto en el análisis de serie de sustantivos y ayudandose
palabras como en la consulta del del diccionario si es ne-cesario. Act.
acentuación. diccionario. 23.
rí-o: la tilde se pone sin seguir DIGITAL Desarrollar destrezas para la Ayudarse del diccionario si es
las reglas generales de acen- búsqueda, selección y tra- necesario para relacionar pala-
tamiento de la información. bras y definiciones. Act. 22.
tuación.
4-8
re-hén: aguda acabada en s.
o-í-do: la tilde se pone sin
seguir las reglas generales de
acentuación.
te-ní-a: la tilde se pone sin
seguir las reglas generales de
acentuación.
es-ca-lo-frí-o: la tilde se pone
sin seguir las reglas generales
de acentuación.
17. Destacamos en negrita los hiatos:
Aroa Raúl
Luis (No) Paula (No)
Nerea Rafael
Aitana (No) Mateo
Javier (No) Daniela (No)
Darío Sofía
18. Los diptongos están formados
por dos vocales que se pro-
nuncian en la misma sílaba.
Los hiatos están formados por
dos vocales que se pronuncian
en diferentes sílabas.

Vocabulario

19. Señalamos en negrita los sufi-


jos:
sediento, enfadado, comercial,
rojizo, violenta, asombrosa,
otoñal, enfermizo, gracioso,
amable, rentable, primaveral.

20. Actividad personal. Por ejemplo:


fantasmal, arbitral, sudoroso,
famoso, calizo, silencioso, la-
vable, regional, primoroso, hui-
NAVEGAMOS POR TICHING dizo, amarillento, envidioso.

21. Actividad personal.


■ http://www.tiching.com/688748
22. Relacionamos cada palabra con
Encontramos en esta dirección web una aplicación interactiva con la que
su definición:
nuestros alumnos podrán poner en práctica sus conocimientos sobre la
identificación y la clasificación de los hiatos. miedo: angustia del ánimo por
un riesgo real o imaginario.
Los niños resolverán diferentes actividades: compleción de la descripción
teórica de las clases de hiatos, escritura de palabras con hiato, etc. pavor: temor con espanto, so-
bresalto.
terror: miedo muy intenso.
espanto: terror, asombro, cons-
ternación.
LIBRO DIGITAL
susto: impresión repentina cau-
sada por miedo, espanto o pa-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
vor.
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o 23. Actividad personal. Por ejemplo:
profesora, posteriormente corregirá. miedoso, pavoroso, terrorífico,
espantoso, asustado.
4-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página los alum-
nos trabajarán sus destrezas ora-
les por medio de las siguientes acti-
vidades:
● Audición de una grabación y re-
producción de parte del conteni-
do de la misma.
● Uso de diversas fórmulas de
cortesía y relación social.
● Comentario del significado de
varias expresiones.

■ En el apartado Escribir leeremos


un breve texto descriptivo y estudia-
remos la teoría necesaria para co-
nocer los pasos que debemos se-
guir para realizar una descripción.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

24. Actividad personal.


25. Actividad por parejas. Los alum-
nos deberán tener en cuenta
que un saludo a un niño o a una
niña de su edad será siempre
más informal que el que dirijan
a una persona de mayor edad o
a alguien que no conozcan.
26. Actividad personal. Recordare-
mos a los niños que, para des-
pedirnos, debemos tener en
cuenta la frecuencia con la que
vemos a la persona de la que
nos despedimos (no es lo mis-
mo ver a alguien todos los días
o todas las semanas que ha-
cerlo solo una vez en la vida o INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
en ocasiones muy distanciadas Intrerpersonal 24 Praticar en pareja diversas fórmulas de cortesía para
en el tiempo) y el grado de con- diversas personas y contextos.
fianza que nos une a ella. Cinético-corporal 25 Escenificar en pareja un saludo a un personaje, a
escoger entre tres diferentes.
27. Actividad por parejas.
Lingüística 27 Conocer una serie de fórmulas de cortesía y comentar
su significado con los compañeros.
28. Actividad en grupo. El signifi-
cado de las expresiones es el
que indicamos a continuación: COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
SOCIALES Y CÍVICAS Reconocer los valores básicos Practicar y asimilar las fórmulas
– ¡Ánimo! Es la fórmula de corte-
que rigen la vida social. de cortesía en sociedad mediante
sía que empleamos cuando una serie de actividades. 25-27.
queremos apoyar a alguien en
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar pautas de conducta Exponer fórmulas de cortesía en
un proyecto para el que se re- Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la autonomía. diferentes situaciones. Act. 25.
quiere un esfuerzo especial.
APRENDER A Emplear diversas herramientas Comentar entre todos los significa-
– Hasta la vista. Es la fórmula de APRENDER para reforzar adquisición de lé- dos de una serie de expresiones de
despedida que dirigimos a al- xico conocimiento de la lengua. saludo, despedida, etc. 28.
guien a quien no sabemos el CONCIENCIA Y Apreciar diversas manifestacio- Conocer el significado de fórumlas
tiempo que tardaremos en vol- EXPRESIONES nes y producciones culturales. de cortesía y leer y asimilar una
ver a ver. CULTURALES descripción. Act. 28, Lectura.

4-10
– Enhorabuena. Es la fórmula de
cortesía que empleamos cuando
queremos desear felicidad a al-
guien por algún acontecimiento
extraordinario que le haya suce-
dido.
– Bienvenido. Es la fórmula de
cortesía que empleamos cuando
queremos mostrar a una perso-
na nuestra alegría por recibirla
en el lugar en el que nos encon-
tramos.
– No hay de qué. Es la frase de
cortesía con la respondemos a
alguien que nos ha dado las
gracias por algo para mostrarle
nuestra buena disposición para
volver a ayudarle.
– A ti. Es la fórmula de cortesía
que empleamos para mostrar
nuestra gratitud hacia alguien
que, a su vez, nos ha dado las
gracias a nosotros por algo.

Actividades de refuerzo
1. Realizaremos con los niños una
simulación en la que se requiera un
esfuerzo de corrección en el inter-
cambio verbal.
Organizaremos la clase en dos
grupos y les explicaremos que los
niños de un grupo deben imaginar
que son los encargados de dirigir
una escuela de adiestramiento de
mascotas y los del otro grupo de-
ben comportarse como si fueran
clientes que quieren matricular a
sus mascotas en la escuela.
Les daremos tiempo para que se
NAVEGAMOS POR TICHING organicen en parejas o en tríos y
ensayen las situaciones que van a
■ http://www.tiching.com/688749 representar.

Esta web nos proporciona una actividad que estudia las fórmulas de cortesía Todos ellos deberán esforzarse por
en cualquier circunstancia y contexto. pronunciar correctamente y voca-
lizar, emplear las fórmulas habitua-
Los alumnos deben identificar datos en el discurso articulado de una con- les de saludo y despedida, respetar
versación, escuchar y responder con corrección ante la expresión de senti- los turnos de palabra, utilizar el to-
mientos y opiniones ajenas, etc. no de voz adecuado, pedir in-
formación con la necesaria correc-
ción, etc.
Podemos señalar en la pizarra las
LIBRO DIGITAL expresiones que nos parezcan más
habituales en este tipo de situacio-
nes para ayudar a nuestros alum-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
nos a desarrollar los diálogos de la
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
forma más correcta posible.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
Solución:
profesora, posteriormente corregirá.
– Actividad en grupo.
4-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de estas


páginas los niños pondrán en prác-
tica sus conocimientos sobre la
descripción resolviendo las siguien-
tes actividades:
● Lectura y análisis de un texto
descriptivo.
● Utilización de los adjetivos más
adecuados para realizar una
descripción.
● Descripción de los rasgos físi-
cos y la forma de ser en per-
sonas y animales.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos a continuación:
● Lectura y memorización de un
poema.
● Dibujo de objetos a partir de su
descripción.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

29. Los rasgos más característicos


son los que indicamos:
Aspecto desusado.
Era pequeña y flaca.
Tenía el pelo negro.
Tenía los ojos muy grandes,
muy hermosos y negros.
Iba descalza.
30. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos las si- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
guientes descripciones: Naturalista 31 Describir los animales aparecidos en ilustraciones.

a) Spiderman es un superhéroe 32 Escoger la imagen de un animal para describirlo en su


aspecto físico y su posible manera de ser.
que va vestido con un traje muy
Espacial El d…, 2 Practicar el dibujo con cuatro inventos inverosímiles.
ajustado de color azul y rojo.
Lleva la cabeza cubierta y solo Lingüística El d…, 3 Practicar la lectura con un texto dividido en sílabas.
deja al descubierto sus ojos. Su
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
cuerpo es atlético, musculoso y
DIGITAL Interpretar información en In- Consultar una página web para
delgado y entre sus habilidades ternet para reforzar y ampliar ampliar datos sobre la descripción
más destacables está una gran conocimientos. de personas. Explorador digital.
agilidad y flexibilidad y la capaci- CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Observar las imágenes de dos
dad de adherirse a diferentes EXPRESIONES manifestaciones y producciones superhéroes para redactar sus
superficies. CULTURALES culturales. descripciones. Act. 30.
Familiarizarse con el lenguage Leer y memorizar un poema so-bre
b) Iron-man es un superhéroe que poético. los inventos. El duende…, 1.
lleva su cuerpo cubierto por Desarrolar las habilidades ar- Dibujar como serían una serie de
completo con una armadura de tísticas con el dibujo. inventos fantasiosos. El d…, 2.
titanio y oro resistente a todo APRENDER A Utilizar técnicas que favorezcan Practicar la lectura rápida y eficaz
tipo de golpes. Entre sus habili- APRENDER la lectura rápida. con un texto con todas las sílabas
dades detacan una gran inteli- separadas. El duende…, 3.

4-12
gencia y la capacidad para
generar descargas de energía.
31. Actividad personal.
32. Actividad personal.

El duende de las palabras

1. Actividad personal.
2. Actividad personal.
3. Actividad personal.

Actividades de refuerzo
1. Para que nuestros alumnos
continúen realizando descripciones
de una forma divertida para ellos,
les pediremos que cada uno escri-
ba su nombre y apellido en un pa-
pel. Los doblaremos y pondremos
todos los papeles en una caja.
Uno a uno, cogerán un papel y
leerán en silencio quién le ha to-
cado. Luego daremos un folio a ca-
da niño y ellos:
– Escribirán una descripción del
niño o niña que ponga, siempre
siendo objetivo.
– En el folio, no pondrán el nom-
bre del compañero descrito ni el
suyo.
Cuando acaben, leeremos la des-
cripción y averiguaremos entre to-
dos de quién es esa descripción.
Su autor no podrá decirlo.
Solución:
– Actividad en grupo.
2. Buscaremos en Internet imáge-
nes para imprimir de personajes
NAVEGAMOS POR TICHING que sean conocidos para los niños
y las imprimiremos.
■ http://www.tiching.com/83449 Colocaremos las imágenes dentro
de una caja y pediremos a los niños
Para reforzar el contenido de la descripción de personas de una forma ame-
que salgan al encerado y cojan una
na, visitaremos esta página web en la que, mediante juegos, repasaremos
al azar.
los contenidos aprendidos.
Dejaremos unos minutos para que
Los niños encontrarán diferentes actividades interactivas con las que prac-
el niño analice la imagen y pueda
ticar, además, la descripción de lugares y objetos.
hacer una descripción lo más clara
posible del personaje para que sus
compañeros puedan adivinar de
quién se trata.
LIBRO DIGITAL Si con la descripción no logran adi-
vinar de qué personaje se trata, los
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- niños podrán hacer preguntas hasta
mente y comprobar si las soluciones son correctas. lograr adivinarlo.
Solución:
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. – Actividad personal y puesta en
común en grupo.

4-13
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los alum-


nos repasarán algunos de los conte-
nidos aprendidos a lo largo de la
unidad realizando las siguientes ac-
tividades:
● Identificación de los errores de
concordancia entre los adjetivos
y los nombres de unas oraciones.
● Escritura de palabras que con-
tienen determinados hiatos.
● Separación silábica de palabras.
● Aplicación de las reglas básicas
de acentuacion.
● Identificación de palabras primi-
tivas.
● Descripción de un personaje.
● Realización de un dictado.
● Lectura de un texto breve sobre
los animales y realización de di-
ferentes actividades sobre ellos.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Las frases correctas son las


siguientes:
– Los buenos libros entretienen a
las personas inteligentes.
– Tenía reflejos dorados en sus
cabellos largos.
– Encontré un lápiz azul en el
estuche metálico.
– Los ojos tristes de mi pastor
alemán me enternecen.
2. Subrayamos el hiato en cada INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
palabra, separamos sus sílabas
Lingüística He ap…, 1 Indicar errores de concordancia en adjetivos y nombres.
y colocamos las tildes necesa-
Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
rias:
Naturalista Ev…, 1, 3 Conocer animales de granja y animales de compañía.
país: pa-ís
Ev…, 2, 4 Reconocer animales en películas y en una escultura.
mareo: ma-re-o
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
baúl: ba-úl
APRENDER A Identificar y corregir errores lin- Señalar errores de concordancia
cacao: ca-ca-o APRENDER güísticos de diversa tipología. entre adjetivos y nombres.He… 1.
maíz: ma-íz Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
oído: o-í-do Aplicar pautas para fomentar la Crear y describir por parejas un a-
caería: ca-e-rí-a creatividad y la autonomía nimal de compañía ideal. Ev…, 3.
Establecer paralelismos entre Interpretar la escultura de un ani-
grúa: grú-a elementos diversos. mal con preguntas. Ev…, Act. 4.
escalofrío: es-ca-lo-frí-o CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Realizar actividades relacionadas
EXPRESIONES manifestaciones y produccio- con diversas manifestaciones ar-
continúo: con-ti-nú-o CULTURALES nes culturales. tísticas y animales. Ev…, 2- 3.
ahorro: a-ho-rro SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Conocer aspectos sobre anima-les
Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. de granja y salvajes, y. sobre un
3. Indicamos a continuación de ca- animal en escultura. Ev…,1, 4.

4-14
da adjetivo la palabra primitiva
de la que deriva:
accesible < acceso
furioso < furia
lavable < lavar
pegadizo < pegar
bondadosa < bondad
regional < región
rojizo < rojo
agradable < agradar
ilegible < legible
razonable < razonar
profesional < profesión
golosa < goloso
4. Actividad personal.

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son las que
indicamos a continuación:
– El nombre de los animales de
los que obtenemos los alimen-
tos o las materias primas es el
que indicamos:
Salchichón: cerdo.
Suéter: oveja.
Zapatos: vaca.
Requesón: vaca.
Huevos: gallina.
Jamón: cerdo.
Miel: abejas.
Pañuelo: gusano de seda.
– Respuesta personal.
– Respuesta personal.
NAVEGAMOS POR TICHING 2. Respuesta personal.

■ http://www.tiching.com/688031 3. Actividad en parejas.

4. Respuesta personal. A modo de


Encontramos en esta dirección web el trailer promocional de la película
ejemplo, proponemos las si-
clásica de Disney titulada “Dumbo”.
guientes respuestas:
Podemos verlo con nuestros alumnos para ayudarles a resolver la Actividad
– La escultura representa un pája-
4 del apartado He aprendido de estas páginas.
ro. No es una escultura realista
porque representa un pájaro con
un aspecto más robusto y grue-
so de lo normal, recurso habitual
en la obra de Botero.
LIBRO DIGITAL – En la literatura se utiliza la hipér-
bole para exagerar la realidad.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- En el terreno artístico el expre-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. sionismo deformaba la realidad
para expresarla de forma más
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
subjetiva.
profesora, posteriormente corregirá.
– Actividad en grupo.

4-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1302503670
http://www.tiching.com/83449
/contido/index.html

http://www.tiching.com/688023 https://www.youtube.com/embed/dY6wNzh_EoM?wmode=transparent

http://www.tiching.com/688024 https://www.youtube.com/embed/gwBxKU8Lg5M?wmode=transparent

http://www.tiching.com/688031 https://www.youtube.com/embed/vmQi7T8zfMA?wmode=transparent

https://constructor.educarex.es/odes/secundaria/lengua/ortografia/hiatos/index.ht
http://www.tiching.com/688748
ml

http://agrega.educacion.navarra.es/visualizar/es/es-
http://www.tiching.com/688749
na_2010031213_9145158/false

http://www.tiching.com/688750 https://es.tiching.com/link/688750

4-16
ANDALUCÍA

Tema 05
El rockero

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ A lo largo de esta unidad traba-


jaremos con nuestros alumnos los
contenidos que detallamos a conti-
nuación:
● Lectura de un texto narrativo y
realización de actividades de
comprensión.
● Aprendizaje de lo que son los
determinantes e identificación
de los artículos.
● Aplicación de la tilde en los
monosílabos.
● Discriminación y clasificación de
palabras primitivas, derivadas y
compuestas.
● Uso del diccionario.
● Preparación de una entrevista.
● Descripción de lugares y obje-
tos.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. La frase
hace referencia al talento na-
tural para la música de aquellos
que, sin haber recibido nunca
lecciones en un conservatorio,
son capaces de tocar un ins-
trumento con destreza o de
cantar con la técnica necesaria
para gustar al público y alcan-
zar el éxito.
– Respuesta personal. Los verbos
conjugados en futuro emplea-
dos en las tres últimas líneas
del texto (“haremos”) nos permi-
ten deducir que los rockeros
protagonistas de la narración
son un grupo de amigos que se
inician en el mundo del rock. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
1. La expresión “Coger tablas” sig- COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar y exponer la infor-
nifica ganar experiencia y sol- LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. mación que transmite el título y
últimas líneas de una lectura y
tura en la realización de una anticipar su tema. Antes de leer.
actividad.
APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
2. Respuesta personal. A modo de APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
ejemplo podemos decir que reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
Matías se está imaginando a sí
mismo convertido en una estre- SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades colec- Participar en una conversación al-
Y ESPÍRITU tivas y escolares por iniciativa rededor del contenido de una fra-
lla del rock. propia y mostrando interés. se que aparece y explica una
EMPRENDEDOR
Imaginar o anticipar desarrollos lectura. Antes de leer.
o conclusiones. Comentar lo que puede estar
Actividades de refuerzo pensando uno de los protagonis-
tas de una lectura. Lectura, Pre-
1. El día antes de la realización de gunta 2.
esta actividad dividiremos a la clase SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Participar en un comentario colec-
en dos grupos y les encargaremos tivas de forma colaborativa, tivo sobre el significado de la
que busquen información sobre los respetando las aportaciones de expresión “coger tablas”, la cual
dos músicos que se mencionan en los demás. aparece en una lectura que trata
sobre la música. Pregunta 1.
la lectura.
5-2
Los niños de uno de los grupos
buscarán información sobre Bruce
Springsteen y los del otro grupo lo
harán sobre John Lennon.

Sería interesante que pudieran


traer a clase algún disco que ten-
gan en casa de estos músicos, foto-
grafías que encuentren en Internet
y que puedan imprimir, o cualquier
cosa que tengan a su alcance y que
les parezca curiosa.

Dejaremos unos minutos para que


cada grupo organice los materiales
de que disponga para que los niños
puedan hacer una exposición lo
más completa posible del músico
que les haya tocado.

Cuando los niños finalicen sus ex-


posiciones sobre Bruce Springs-
teen y John Lennon podemos ver
un vídeo breve de alguna de sus
actuaciones o escuchar alguna de
sus canciones más conocidas.

Finalizaremos la actividad con una


charla conjunta en la que cada niño
dirá cuál de los dos músicos les ha
gustado más y por qué, si los cono-
cían ya o es la primera vez que
oyen su música, si les ha parecido
curiosa la historia de su vida, si les
gustaría triunfar en la música como
ellos, etc.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores
La vocación
■ Aprovecharemos el tema de la
NAVEGAMOS POR TICHING lectura de estas páginas para ha-
blar de la inclinación natural que
■ http://www.tiching.com/688056 sienten algunas personas para de-
sarrollar una determinada actividad.
Encontramos en esta dirección web un vídeo en el que podemos ver a un
músico tocando un solo de batería. Para organizar la charla, pediremos
a los niños que respondan a las
Les indicaremos a los niños que se fijen en los elementos que componen la
siguientes preguntas sobre la im-
batería, en la técnica necesaria para tocarla y en el ritmo que imprime sobre
portancia del talento y de la voca-
el resto de los instrumentos que puedan sonar junto a ella.
ción en nuestra vida:
– ¿Tenéis vocación por alguna
actividad? ¿Hay algo que os
guste mucho hacer o que hagáis
LIBRO DIGITAL muy bien?
– ¿Creéis que el talento y la vo-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- cación son buenos para ser un
mente y comprobar si las soluciones son correctas. buen profesional? ¿Por qué?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – ¿Qué profesiones conocéis para
profesora, posteriormente corregirá. las que sea imprescindible tener
vocación?
5-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de estas páginas nuestros alum-
nos resolverán las siguientes activi-
dades:
● Ordenación y compleción de al-
gunos datos que aparecen en la
lectura.
● Elección del orden adecuado
para formar un resumen de la
lectura con unas frases.
● Búsqueda de información y reali-
zación de un trabajo en grupo.

Soluciones de las actividades

3. Una guitarra es un instrumento


musical con caja de madera en
forma de ocho y con seis cuer-
das que se toca rasgando las
cuerdas con los dedos de una
mano, mientras con los de la
otra se pisan los trastes del
mástil para conseguir las distin-
tas tonalidades.
La guitarra también puede ser
eléctrica, en ese caso, dispone
de una serie de micrófonos que
convierten las vibraciones de
las cuerdas en señales eléctri-
cas que pueden ser amplifica-
das y procesadas.
El bajo es un instrumento musi-
cal eléctrico con forma parecida
a la del violín, pero que es bas-
tante más grande y emite soni-
dos graves.

Leer y comprender

1. El orden de los pasos a seguir,


según Víctor, es el siguiente: INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Formar un grupo de rock. Intrapersonal 1 Demostrar la comprensión de una lectura poniendo en
orden los pasos a seguir para tener éxito en el mundo
– Ensayar canciones. de la música rock.
– Grabar canciones. 2 Completar una serie de oraciones de una lectura.
Lógico-matemática 3 Conocer y señalar el orden correcto de las partes
– Enviar una grabación a una
argumentales de una lectura.
compañía discográfica.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Actuar sin parar.
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Conocer la diferencia entre una
2. Completamos las oraciones del EXPRESIONES manifestaciones artísticas y cul- guitarra y un bajo. Lectura, Pr. 3.
modo que indicamos a conti- CULTURALES turales. Inventar en parejas diversos nom-
nuación: bres para un grupo de rock. Ac. 5.

– Si fueran músicos famosos los SENTIDO DE INICIATIVA Y Adoptar pautas de conducta y Impulsar la iniciativa y las ideas
ESP. EMPRENDEDOR conocimientos del entorno que propias elaborando una respuesta
chicos serían ricos, vivirían en la favorezcan la autonomía. a un personaje ficticio. Act. 4.
misma casa y estarían siempre
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Colaborar para elaborar en grupo
juntos. tivas de forma colaborativa. un trabajo sobre el rock. Act. 6.
– El reparto del nuevo grupo mu- DIGITAL Desarrollar destrezas para la Elaborar un trabajo en grupo alre-
sical es: cantante: Víctor; com- búsqueda, selección y trata- dedor del mundo del rock, si-
positor: Víctor; batería: Lucas; miento de información. guiendo unas directrices. Act. 6.

5-4
guitarra: Víctor y bajo: Matías.
– La formación musical de Víctor
es un grupo de rock lúdico.
– Cuando Víctor deje la música
quiere ser escritor.
3. El orden correcto que deben
seguir las oraciones para formar
el resumen es el siguiente:
– Víctor sorprende a sus dos ami-
gos, Lucas y Matías, proponién-
doles formar un grupo de rock.
– Los amigos de Víctor reciben la
propuesta con escepticismo, so-
bre todo Lucas, que le contesta
con tanta ironía que acaban
rodando por los suelos en una
pelea amistosa.
– Víctor convence a sus amigos y
los tres dejan volar su imagi-
nación hacia lo que podrían ha-
cer si fueran ricos y famosos.
– Se ponen manos a la obra y
deciden qué instrumentos tocará
cada uno de ellos, cómo los
conseguirán y qué tipo de músi-
ca harán.

4. Actividad personal.

5. Actividad en parejas. A modo de


ejemplo, sugerimos:
“Los lúdicos”, “Los rockeros del
estanque”, “Maluvi” (unimos las
dos letras iniciales de los nom-
bres de los tres niños: Matías,
Lucas y Víctor).

6. Actividad en grupo. A modo de


ejemplo, proponemos las si-
guientes respuestas:
– El rock es un género musical
NAVEGAMOS POR TICHING surgido en Estados Unidos en la
década de 1950. El rock es una
■ http://www.tiching.com/688058
música centrada en las cancio-
Encontramos en esta dirección web una descripción enciclopédica del rock nes, habitualmente con compás
en la que se detallan las características de su nacimiento y las de su poste- de 4/4 y usando una estructura
rior evolución hacia otros tipos de música. verso-estribillo.
La consulta de está página puede ser de utilidad para que nuestros alumnos – El pop es un tipo de música li-
resuelvan la Actividad 6 de estas páginas. gera y popular derivada del
rock. El rock pone más enfasis
que el pop en la actuación en
vivo y en la autenticidad.
– Entre los grupos de rock más
LIBRO DIGITAL reconocidos podemos destacar
a The Clash, los Rolling Sto-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- nes, Queen, etc.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. En cuanto al pop, hay dos can-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o tantes que se consideran los re-
profesora, posteriormente corregirá. yes de este género: Michael
Jackson y Madonna.
5-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas nuestros alumnos
realizarán las siguientes actividades:
● Definición, identificación y uso
de determinantes.
● Análisis, clasificación y uso de
los artículos.
● Comentario sobre las contrac-
ciones al y del.
● Aplicación de diversas estruc-
turas gramaticales.

Soluciones de las actividades

Gramática

7. Las parejas de artículo y nom-


bre que obtenemos son:
un año las Navidades
un pueblo una carnicería
un quiosco una farmacia
un colmado el edificio
la cabalgata una fiesta
los niños las niñas
los caramelos la casa
el Ayuntamiento
8. La solución es la siguiente:
un → artículo indeterminado
masculino singular.
las → artículo determinado fe-
menino plural.
una → artículo indeterminado
femenino singular.
el → artículo determinado mas-
culino singular. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
la → artículo determinado feme- Lingüística 8 Identificar y señalar la clase, el género y el número de
nino singular. una serie de artículos.
Interpersonal 10 Observar una lista de oraciones y completar sus
los → artículo determinado mas-
espacios vacíos con los artículos adecuados.
culino plural.
Intrapersonal 11 Indicar los artículos aparecidos en una serie de
9. Los artículos adecuados son: greguerías señalando su clase, género y número.

Los/unos cuadros COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES

La/una butaca SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Completar los espacios vacíos de
Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- unas oraciones sobre la amistad
El/un sofá EMPRENDEDOR titud colaborativa. con el artículo adecuado. Act. 10.

El/un sillón SOCIALES Y CÍVICAS Adoptar pautas de conducta Añadir el artículo adecuado a una
que favorezcan la convivencia serie de oraciones sobre la
La/una lámpara y el civismo. amistad. Act. 10.

La/una chimenea CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Señalar clase, género y número
EXPRESIONES manifestaciones culturales. de artículos en greguerías. A. 11.
El/un cojín CULTURALES
APRENDER A Emplear herramientas para re- Identificar en una serie de gre-
Las/unas flores
APRENDER forzar el conocimiento de la guerías la clase, el género y el
La/una alfombra lengua y del léxico. número de sus artículos. Act. 11.

5-6
Los/unos espejos.
10. Respuesta personal. Sugerimos:
– Suavizar las penas de los otros
es olvidar las penas propias.
– Un amigo es una obra maestra
de la naturaleza.
– Un amigo es la mitad del alma
de una persona.
– El camino más corto para llegar
a una persona es la sonrisa.
– La amistad es el tesoro más im-
portante de una persona.
– Quien tiene un amigo tiene un
tesoro.
11. Los artículos son, en el mismo
orden de las gueguerías:
– el (art. det. masc. sing.).
los (art. det. masc. plural).
– las (art. det. fem. plural).
los (art. det. masc. plural).
– el (art. det. masc. sing.).
una (art. indet. fem. singular).
un (art. indet. masc. singular).
– los (art. det. masc. plural).
la (art. det. fem. singular).
las (art. det. fem. plural).
– la (art. det. fem. singular).
una (art. indet. fem. singular).
los (art. det. masc. plural).
– los (art. det. masc. plural).
unos (art. indet. masc. plural).
la (art. det. fem. singular).
el (art. det. masc. singular).
NAVEGAMOS POR TICHING
12. Actividad personal. Sugerimos,
■ http://www.tiching.com/36602 a modo de ejemplo:
(art. indet. masc. sing.) + libro +
Esta web nos permitirá repasar todo lo que hemos aprendido sobre el artícu-
(adjetivo)
lo realizando una serie de ejercicios y actividades.
Un libro maravilloso.
Como hay tres tipos de actividades, podemos dividir la clase en tres grupos
(art. det. fem. plural) + aulas +
y, después de repasar la teoría, cada grupo resolverá una de las actividades
(adjetivo)
y los demás escucharán en silencio.
Las aulas abiertas.
(art. indet. masc. plural) + (sus-
tant.) + (adjetivo)
Los coches veloces.
LIBRO DIGITAL
(art. indet. fem. plural) + (adje-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- tivo) + (sustantivo)
mente y comprobar si las soluciones son correctas. Unas famosas actrices.

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o (art. det. masc. plural) + (sus-
profesora, posteriormente corregirá. tantivo) + (adjetivo)
Los niños pequeños.
5-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Ortografía de
esta doble página nuestros alum-
nos realizarán las siguientes activi-
dades:
● Identificación de palabras mono-
sílabas.
● Uso de la tilde en los monosíla-
bos.

■ En el apartado de Vocabulario,
llevarán a cabo los siguientes ejer-
cicios:
● Formación de palabras deriva-
das utilizando prefijos y sufijos.
● Identificación de palabras primi-
tivas que forman palabras com-
puestas.
● Correspondencia entre palabras
y significados.

Soluciones de las actividades

Ortografía

13. En todos los casos llevan tilde


para diferenciarlos de los mono-
sílabos que se escriben igual
pero tienen otro significado:
– A mí me encanta. (pronombre
personal)
– Él no quiso venir. (pronombre
personal)
– No sé si hay examen. (verbo
saber)
– Eso lo has dicho tú. (pronombre
personal)
– No le dé importancia. (verbo
dar) INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
14. Actividad personal. Lingüística 16 Observar una serie de palabras primitivas y añadirles
prefijos y sufijos derivativos.
15. Las oraciones quedan así: 20 Conocer unas palabras relacionadas con la Navidad
– Ya se bebió el té. para relacionarlas con sus significados.
21 Buscar el significado de unas palabras relacionadas
– El regalo es para él.
con la Navidad y realizar oraciones con ellas.
– Eso de ahí es para mí.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Ya sé lo que te pasa. DIGITAL Interpretar información en In- Consultar una página web para
– Tú tienes tu opinión. ternet para reforzar y ampliar aprender más sobre los mono-
conocimientos. sílabos con tilde. Explorador
– ¿Te gusta mucho el té? digital.
– Se han comido todo el pastel. COMUNICACIÓN Identificar y utilizar los elemen- Exponer las razones de las tildes
LINGÜÍSTICA tos básicos de la lengua. en unos monosílabos. Act. 13.
– No me dé el chicle de menta.
APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Aplicar la tilde en los monosílabos
– Él te dio algo para mí. APRENDER gráficas en la escriptura o en la que la necesiten de una serie de
– ¿Él te ha dicho la verdad? realización de actividades. oraciones. Act. 15.
Aplicar normas gramaticales Elaborar cinco palabras primitivas
– Tu libro te hace falta. para construir palabras u ora- nuevas, cinco derivadas y cinco
– No dé problemas con la hora. ciones. compuestas. Act. 19.

5-8
Vocabulario
16. Actividad personal. Por ejemplo:
casita bocaza
terrenal acuoso
florido marino
gotero belleza
colorido sillita
frutero pueblerino

17. El nombre y los gentilicios son:

prefijo primitiva sufijo

dibujo -ante
aceite -era
tiempo -oral
en- cera -ado
acceso -ible
a- cristal -ar
pelo -usa
nube -ado
eléctrico -idad
lanzar -iento
en- cadena -ado
a- humo -ado

18. Las palabras primitivas son:


para-aguas rompe-olas
punta-pie tío-vivo
ceja-junto boca-calle
abre-latas col-flor
tente-pie espanta-pájaros
salva-vidas salta-montes

19. Actividad personal.

NAVEGAMOS POR TICHING 20. Así resolvemos la actividad:


muérdago → Planta verde que
■ http://www.tiching.com/81707
vive sobre los troncos y ramas.
Encontramos en esta dirección web una actividad interactiva y autoevaluable guirnalda → Corona o tira tejida
con la que nuestros alumnos pueden poner en práctica sus conocimientos de hojas y ramas.
sobre la acentuación de monosílabos.
aguinaldo → Regalo que se da
Los niños tendrán que completar un texto breve con los monosílabos correctos en Navidad y en otras fiestas.
y acentuarlos cuando sea necesario. acebo → Árbol silvestre con ho-
jas verdes y frutos rojos.

21. Actividad personal. El significa-


do de cada palabra es:
LIBRO DIGITAL natividad: nacimiento de Jesu-
cristo.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
navideño: relativo a la Navidad.
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
nativo: perteneciente al país en
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
que alguien ha nacido.
profesora, posteriormente corregirá.
nacimiento: acción de nacer.
5-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página nuestros
alumnos aprenderán a realizar una
entrevista. Para ello llevarán a cabo
las actividades que detallamos a
continuación:
● Audición de una grabación y
análisis de su contenido.
● Simulación de una entrevista
entre dos personajes.
● Representación en parejas de
una entrevista.
● Debate en grupo de las pregun-
tas que debemos realizar y gra-
bación de una entrevista.

■ En el apartado Escribir los niños


aprenderán la teoría necesaria para
describir correctamente lugares y
objetos. Para ello leerán una breve
descripción y analizarán las pautas
a seguir en este tipo de descripcio-
nes.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

22. Actividad personal. Los perso-


najes y objetos poco habituales
que estaban en el belén de Ar-
turo y Javier son: el camión, la
excavadora, la muñeca, el futbo-
lista, la maestra y la tortuga.
23. Actividad personal. El motivo
por el que Manuela y Rosa ha-
bían puesto una panadería es
porque todos los años tenían
que conformarse con las migui-
tas de dulces y turrón que se INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
les caían a los niños. Interpersonal 25 Practicar las entrevistas escogiendo la figura de un
rockero o un futbolista en un belén.
24. Actividad personal.
26 Crear preguntas para los diferentes personajes que
25. Actividad en parejas. Propone- forman parte de un belén.
mos, a modo de ejemplo, las 27 Practicar en grupo la realización de entrevistas con
siguientes respuestas para el preguntas que podían haber hecho los Reyes Magos.
rockero: 28 Pensar entre todos preguntas a los Reyes Magos.
– He venido a celebrar el naci-
miento del niño Jesús a ritmo de COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
rock. APRENDER A Establecer equivalencias, para- Escuchar atentamente un audio e
APRENDER lelismos u otras relaciones en- identificar elementos nombrados
– Me enteré del acontecimiento
tre elementos diversos. en éste. 23.
porque todo el mundo lo comen-
taba en el último concierto que SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar pautas de conducta Trabajar la realización de
Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la autonomía. entrevistas escogiendo una figura
ofrecí. de rockero o futbolista para res-
– Es importante que personajes ponder unas preguntas. Act. 25.
como yo estemos en un belén CONCIENCIA Y Apreciar la literatura como ins- Asimilar la descripción de lu-gares
porque a todo el mundo le gusta EXPRESIONES trumento para el conocimiento y objetos leyendo el frag-mento de
bailar rock cuando está contento. CULTURALES del entorno. una novela. Lectura.

5-10
– Creo que al padre de los niños
le gusta que haya mucha gente
en su casa.
26. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos las siguien-
tes preguntas:
– Pequeño angelito, ¿cómo consi-
gues que tus alas no se doblen
dentro de la caja?
– Señor buey, ¿encuentra pasto
suficiente dentro de la caja para
sobrevivir todo el año?
27. Actividad en grupo. Propone-
mos, a modo de ejemplo, las
siguientes preguntas:
– ¿Queda mucho para llegar? Es-
tamos ya un poco cansados.
– ¿Estás segura de que este es el
camino correcto para llegar a
Belén?
– ¿Podríamos parar un momento
para comer algo y descansar?
28. Actividad en grupo.

Actividades de refuerzo

1. El día antes de la realización de


esta actividad encargaremos a los
niños que hagan una entrevista a
sus padres, a sus abuelos o a
alguna otra persona mayor de su
entorno para conocer los juegos
con los que se divertían cuando
tenían tu edad.

Cada alumno debe grabar su entre-


vista en formato de audio o de ví-
deo, empleando para ello un teléfo-
no móvil, una cámara de fotos que
pueda grabar, una videocámara o
NAVEGAMOS POR TICHING lo que tenga más disponible.

Deben conseguir una grabación


■ http://www.tiching.com/688756
cuya audición resulte clara y llevar-
Esta página web pone a nuestra disposición una serie de actividades inter- la a clase. Allí la intercambiarán con
activas con las que valoraremos si los alumnos han entendido y asimilado la otro compañero y cada uno trans-
estructura de las entrevistas. cribirá en papel el contenido de la
En ella, además de repasar la teoría, elegirán preguntas para unas respues- entrevista de la grabación que le
tas dadas e identificarán las mejores respuestas a varias preguntas. haya tocado.

Les recordaremos que deben poner


especial cuidado en el empleo de
los signos de puntuación así como
LIBRO DIGITAL
respetar las pausas y todo lo que
digan los entrevistados, para que
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- no se pierda la información conse-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. guida con la entrevista.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o Solución:
■ profesora, posteriormente corregirá. – Actividad individual y puesta en
común en grupo.

5-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de esta


doble página los niños pondrán en
práctica la teoría estudiada en pá-
ginas anteriores sobre la descrip-
ción de lugares y de objetos me-
diante la resolución de las siguien-
tes actividades:
● Identificación de las caracterís-
ticas de un lugar y del orden en
que se exponen.
● Aplicación de adjetivos y esta-
blecimiento de comparaciones.
● Descripción de los lugares y los
objetos de unas fotografías.
● Redacción de la descripción de
un cuadro de Dalí.

■ En el apartado de El duende de
las palabras nuestros alumnos rea-
lizarán las siguientes actividades:
● Lectura y resolución de adivi-
nanzas.
● Realización de dos pruebas de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

29. Actividad personal. A modo de


ejemplo, señalamos los siguien-
tes rasgos:
Lummerland es una isla muy
pequeña, ocupada por una
montaña con dos picos que tie-
ne caminos con puentes y cru-
ces y un tendido de tren con
muchas curvas.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Se habla primero del tamaño de
Naturalista 32 Describir los rasgos caracerísticos de unos paisajes.
Lummerland, después se des-
Espacial 33 Describir las características primordiales de objetos.
criben sus detalles y se dice
que es una isla. 34 Observar un cuadro de Salvador Dalí y describirlo
siguiendo unas directrices determinadas.
30. Los adjetivos que aparecen en Lingüística El d…, 2 Determinar si una frase está escrita correctamente.
el texto son: pequeño, grande, El d…, 3 Practicar la lectura con un texto sobre los colores.
alto, bajo e importante.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
En el texto aparecen dos com-
APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Practicar la descripción de pai-
paraciones: una compara el pe- APRENDER en la elaboración de las pro- sajes siguiendo una pauta. A. 31.
queño tamaño de Lummerland pias producciones. Describir el paisaje de un cuadro
con el gran tamaño de países Utilizar técnicas que favore- siguiendo unas directrices. A. 34.
como Alemania, España y Chi- zcan la lectura rápida. Leer un texto sobre colores lo más
na. La otra compara el tamaño rápido posible. El d…, Act. 3.
de Lummerland con nuestra vi- SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Describir unos paisajes en sus
vienda y dice que es el doble de Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración rasgos característicos. Act. 32.
grande. CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Seguir unas directrices para des-
EXPRESIONES manifestaciones y produccio- cribir un cuadro de un paisaje de
31. Actividad personal. A modo de CULTURALES nes culturales. Salvador Dalí y resolver dos adi-
ejemplo, proponemos: vinanzas. Act. 34, El d…, Act. 1.

5-12
Lummerland es una isla que tie-
ne caminos con pequeños
puentes y un tendido de tren
con muchas curvas. La isla está
ocupada por una montaña con
dos picos: uno alto y otro más
bajo. Su tamaño es, más o me-
nos, el doble de grande que
nuestra vivienda. Es un país ex-
tremadamente pequeño.
32. Actividad personal.
33. Actividad personal.
34. Actividad personal. Propone-
mos, a modo de ejemplo, la si-
guiente descripción:
En la parte inferior del cuadro
aparece un bloque de madera
sobre el que vemos un reloj de
bolsillo sobre el que caminan
unas hormigas, un reloj blando
que se escurre por un lateral del
bloque con una mosca encima
de él y una rama seca de un
árbol sobre la que cuelga otro
reloj blando.
En la parte central vemos una
masa blanca de forma similar a
una cara, pues dintinguimos en
ella una nariz, una boca y las
largas pestañas de un párpado
cerrado. Sobre esta masa des-
cansa otro reloj blando.
En la parte de arriba aparece el
mar, una playa y una pequeña
formación rocosa en la parte de
la derecha.

El duende de las palabras

1. Las soluciones son, de izquier-


da a derecha: el carnaval. / la
NAVEGAMOS POR TICHING bicicleta.

■ http://www.tiching.com/688758 2. Actividad personal. La oración


es incorrecta, pues sobra uno
Esta web pone a nuestra disposición una serie de amenos contenidos de los artículos: la.
didácticos con los que trabajar la descripción.
3. Actividad personal.
Se divide en cuatro bloques de trabajo: localización espacial, guía de viaje,
grados del adjetivo y descripción literaria. En los ejercicios podremos estu-
diar los tipos de adjetivo y los géneros descriptivos. ANOTACIONES
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- .....................................................


mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

5-13
Orientaciones didácticas

■ En el apartado He aprendido de
esta doble página nuestros alum-
nos repasarán algunos de los con-
tenidos que han estudiado en esta
unidad realizando las siguientes ac-
tividades:
● Escritura de los determinantes
artículos que faltan en un texto.
● Escritura de monosíalbos en
oraciones incompletas.
● Clasificación de palabras en pri-
mitivas, derivadas o compues-
tas.
● Descripción de diversos objetos.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias realizaremos diversas ac-
tividades relacionadas con la Navi-
dad:
● Memorización e interpretación de
un villancico.
● Deducción de la información
contenida en unas premisas.
● Identificación de la palabra co-
rrespondiente a cada definición.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Completamos el texto del modo


que indicamos a continuación:
La ludoteca era acogedora. Las
paredes estaban decoradas con
murales que unos alumnos ha-
bían realizado. Algunas mesas
eran redondas, cada una de un INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
color y con las sillas de un color Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la
diferente. En la pizarra digital ortografía.
había escrito un mensaje: ¡Dis- Musical Ev…, 1 Consultar una web para cantar un villancico entre
frutad de las vacaciones! todos.

2. Actividad personal. Propone- Lógico-matemática Ev…, 2 Conocer las horas para ordenar visitas de Papá Noel.
mos, a modo de ejemplo, com-
pletar las oraciones de este
modo:
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Te invito a merendar a mi casa. APRENDER A Realizar clasificaciones a partir Clasificar palabras en primitivas, de-
APRENDER de criterios establecidos. rivadas o compuestas. He…, 3.
– No sé cuándo iré a buscar tu
Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes de su
loro. gráficas en la escritura. realización. Dictado.
– El pastel de la abuela era para Establecer paralelismos entre Establecer el orden cronológico en unas
ti. elementos diversos. visitas. Ev…, Act. 2.
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes ma- Cantar un villancico en inglés entre
– Rosa ha dicho que te dé su EXPRESIONES nifestaciones artísticas y pro- todos y realizar dibujos sobre la Navi-
libro. CULTURALES ducciones culturales. dad. Ev…, Act. 1, 3.
– Tú tienes tu habitación solo para SENT. DE INI. Y Adoptar estrategias y recursos Aprenderse un villancico en inglés y
ti. ESP. EMPREN. que favorezcan la creatividad. cantarlo con la clase. Ev…,1.

5-14
– Mi hermano juega con él en el
salón de té.
3. La clasificación es la que indica-
mos seguidamente:
– Primitivas: prado, nudo, sol.
– Derivadas: inflamable, estudian-
til, enamorar.
– Compuestas: trotamundos, pasa-
tiempo, radioaficionado, rompe-
olas
4. Actividad personal.

Evalúo mis competencias


1. Actividad en grupo.

2. El orden por el que pasó Papá


Noel por las casas de los niños
es el siguiente:
1.º Rodrigo
2.º Martina
3.º Oliver
4.º Laura
5.º Nacho
3. Actividad personal. La palabra
correspondiente a cada defini-
ción es:
– Es una planta típica de Navidad:
acebo.
– Guio a los Reyes Magos de
oriente: estrella.
– Se puede tocar cuando can-
tamos villancicos: zambomba.
– Hay de Alicante y de Jijona:
turrón.
– Árboles que se decoran en las
casas: abetos.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES – Se comen la noche de fin de
MATEMÁTICA Y EN Resolver problemas con el uso Conocer el orden cronológico en año: uvas.
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA del lenguaje matemático. visitas de Papá Noel. Evalúo…,
A.. 2.
ANOTACIONES
COMUNICACIÓN Identificar y usar adecuada- Identificar las palabras de defi-
LINGÜÍSTICA mente elementos de la lengua. niciones sobre la Navidad. Evalúo .....................................................
…, 3.
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- .....................................................
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

5-15
Soluciones de las actividades INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Evalúo mis logros Naturalista 2 Practicar el uso correcto de las mayúsculas corrigiendo
un texto con todas las palabras en minúsculas.
1. Los elementos esenciales de un
Intrapersonal 10 Practicar la redacción de noticias inventándose una si-
acto de comunicación son: emi- guiendo las directrices estudiadas.
sor, mensaje, receptor, contex-
Lingüística 11 Conocer las reglas sobre tildes, diptongos, clases de pa-
to, código y canal: labras, etc., contestando a unas preguntas.
El emisor de este saludo soy
yo.
El receptor es papá.
El mensaje es: "Buenas tardes
papá. ¿Me ayudas a preparar la
merienda?"
El contexto es la situación
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
familiar en la que se produce la
APRENDER A Identificar y corregir errores lin- Colocar mayúsculas y tildes que
conversación.
APRENDER güísticos de diferente tipolo- se necesiten en dos textos. 2, 3.
El código es la lengua cas- gía. Identificar las raíces en una serie
tellana. Identificar normas y pautas de palabras. Act. 4.
gramaticales en la escritura. Identificar hiatos y diptongos en
El canal es el aire. Desarrollar estrategias para re- unas palabras y conocer algu-
forzar conocimiento de la len- nas cuestiones estudiadas. Act. 7,
2. Colocamos las mayúsculas del
gua y adquisición de léxico. 11.
modo que indicamos:
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Elaborar una narración con des-
El lince es un felino que está en EXPRESIONES manifestaciones artísticas y cripción y una noticia siguien-
peligro de extinción. Se recono- CULTURALES producciones culturales. do las directrices tratadas. Act. 9,
ce por sus orejas puntiagudas y 10.
por su pequeña cola con una SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Demostrar el conocimiento sobre
borla negra en el extremo. Y ESP. EMPRENDEDOR para desarrollar la propia ca- diversas cuestiones tratadas a lo
Actualmente, existe un progra- pacidad de aprendizaje. largo del trimestre. Act. 11.

5-16
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD ma de cría en cautividad para
evitar su extinción. En el progra-
Cinético-corporal 1, 9 Concienciar la importancia de la actividad física y
responder cuestiones relacionadas con el deporte.
ma viven unos 52 ejemplares.
Esperamos que aumente el nú-
Naturalista 3 Conocer los tipos de alimentos que se toman.
mero y el lince deje de estar en
Intrapersonal 4-8 Concienciar sobre las actividades, el descanso y el peligro.
ocio.
3. Colocamos las tildes necesarias
para que el texto sea correcto:
Un día, un padre, una madre,
un niño y una niña detuvieron
allí el coche y subieron al montí-
culo a comer. Nunca habían oí-
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES do hablar del Hombre de Hierro
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Demostrar el conocimiento sobre y creían que la colina siempre
Y ESP. EMPRENDEDOR para desarrollar la propia la actividad física, los alimentos y había estado allí. El padre trajo
capacidad de aprendizaje. la higiene personal. Act. 1, 3, 4. el hornillo para hervir el agua
Adoptar pautas de conducta Expresarse sobre diferentes há- del té y empezaron a comer.
que favorezcan la autonomía. bitos, higiene, relaciones, etc. Act.
5-6,8-9. 4. Indicamos a continuación de ca-
APRENDER A Establecer equivalencias, para- Observar imágenes de activi- da palabra su raíz:
APRENDER lelismos u otras relaciones en- dades y de alimentos y contestar
tre elementos diversos. preguntas sobre ellas. 1, 3. acalorado<calor
Aplicar pautas y estrategias Realizar actividades alrededor de agrandar < grande
para fomentar la creatividad y hábitos, actividades y relacio-
la autonomía. nes sociales de los niños. Act. 5- hambriento<hambre
9.
dañino < daño
SOCIALES Y CÍVICAS Asumir conductas de respeto a Exponer los hábitos de higiene y
normas básicas de conducta. de relación social. Act. 4, 7. enfriamiento < frío
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Conocer diversos aspectos sobre ennegrecer < negro
EXPRESIONES manifestaciones culturales. deportes individuales y de equipo.
CULTURALES Act. 9. (continúa en la página 5-18)
5-17
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Len
http://www.tiching.com/36602
gua/Palabras/La%20palabra/contenido/lc009_oa02_es/ _medium=referral

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/566177/tilde_en_los_monosilab
http://www.tiching.com/81707
os_i.htm

http://www.tiching.com/688056 https://www.youtube.com/watch?v=TfjO7t17Tpg

http://www.tiching.com/688058 https://es.wikipedia.org/wiki/Rock

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/media/03_entrevista/ind
http://www.tiching.com/688756
ex.html

http://www.tiching.com/688758 http://recursos.crfptic.es/recursos/lengua/lengua_gd/index.html

SOLUCIONES (continuación)

preciosidad < precioso familiar < familia – Las (det. art. fem. plural) niñas (nombre. fem. plural)
revoltosas (adjetivo. fem. plural).
atardecer < tarde antiojeras < ojo
– Sonrisas (nombre. fem. plural) alegres (adjetivo.
5. La búsqueda de las palabras en el diccionario es una invariable, plural).
actividad personal. Indicamos lLos prefijos y sufijos: – El (det. art. masc. sing.) duende (nombre masc. sing.)
Panadería: sufijo –adería. mágico (adjetivo masc. singular).
Organización: sufijo –ción. – Sol (nombre masc. sing.) radiante (adjetivo. Invaria-
Imposible: prefijo im– / sufijo –ible. ble, singular).
Colocación: sufijo –ción. 9., 10. Actividad personal.
Submarino: prefijo sub– / sufijo –ino. 11. Las respuestas son las siguientes:
Amabilidad: sufijo –ilidad. – Sí, pueden llevar tilde para diferenciarlas de otras que
Humildad: sufijo –dad. se escriban igual.
Invencible: prefijo in– / sufijo –ible. – Sí, los hiatos siguen sus propias reglas de acentua-
Desarticular: prefijo des– / sufijo –ar. ción cuando se junta una vocal abierta átona y una
vocal cerrada tónica, o viceversa.
Antiácaros: prefijo anti–.
– Sí, podemos formar adjetivos añadiendo un sufijo a
6. Las palabras de que se componen son: un nombre. Ejemplos: fantasm-al, fam-osa.
hierba-buena pasa-tiempo – Sí, separando una palabra compuesta podemos
limpia-cristales pisa-papeles obtener dos palabras con significado: saca-puntas.
saca-puntas quita-manchas – No, los adjetivos han de concordar en género y nú-
mero con el nombre al que acompañan.
guarda-meta cubre-camas
– Sí, separando los prefijos y/o sufijos. Por ejemplo: in-
guarda-costas pasa-manos venc-ible. La palabra primitiva es vencer.
rompe-cabezas balón-mano
Practico competencias
7. Subrayamos los hiatos y destacamos los diptongos:
cielo boina rehén 1. Respuestas personales. Señalaremos que para cre-
cer fuertes y sanos necesitamos alimentarnos correc-
línea peón aéreo
tamente, hacer ejercicio físico, cuidar nuestra higiene
veinte caos aire y dormir las horas suficientes.
trueno ciempiés bacalao
2, 3. y 4. Respuestas personales.
caótico panteón también
5., 6., 7. y 8.Respuestas personales.
canoa viuda aceite
9. Respuesta personal. Proponemos estos deportes in-
8. La solución es la siguiente: dividuales: atletismo, esquí, natación, patinaje; y los
– El (det. art. masc. sing.) bosque (nombre masc. sing.) siguientes colectivos: fútbol, baloncesto, tenis, hockey
encantado (adjetivo masc. singular). y balonmano.

5-18
ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
ANDALUCÍA

Tema 06
El secuestro de la bibliotecaria

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ Nuestros alumnos trabajarán a


lo largo de esta unidad con los
contrenidos que detallamos segui-
damente:
● Lectura de un texto narrativo y
resolución de actividades rela-
cionadas con su interpretación.
● Aprendizaje de los determinan-
tes demostrativos.
● Ortografía de la j.
● Identificación de vulgarismos y
aprendizaje de su forma correcta.
● Elaboración de narraciones es-
critas y orales combinadas con
descripciones.

Soluciones de las actividades


– Actividad personal. Los niños
pueden deducir de la lectura del
título de este texto y de la
observación de sus ilustracio-
nes que se trata de la historia
de una bibliotecaria, que es
raptada por cuatro hombres que
la llevan a su campamento en el
bosque. La bibliotecaria sonríe
en todas las ilustraciones, por lo
que no podemos pensar que la
historia sea de terror.
– El significado de la palabra “se-
cuestro” es: lo que hace quien,
por la fuerza, obliga a que al-
guien o algo esté en un sitio de-
terminado o vaya donde él dice.
1. Respuesta personal. No pare-
cen muy alarmados por el se-
cuestro de la blibliotecaria,
puesto que retrasan la toma de
una decisión sobre el pago de
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
su rescate nada menos que dos
COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar y exponer la informa-
semanas.
LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. ción que transmiten las ilustra-
2. Respuesta personal. Es posible ciones y el título de una lectura y
anticipar su tema. Antes de leer.
que el bandido-jefe permita que
la bibliotecaria vaya a la biblio- APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
teca porque está muy angus-
reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
tiado con la enfermedad de sus y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
bandidos y necesita que alguien
SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Conocer el significado de una pa-
les ayude. Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- labra aparecida en una lectura o,
EMPRENDEDOR titud colaborativa. en su defecto, buscarla en el dic-
Imaginar o anticipar desarrollos cionario. Antes de leer.
Actividades de refuerzo o conclusiones. Comentar sobre un hecho de una
1. Realizaremos una charla con lectura: si se pagará el rescate de
un personaje, la bibliotecaria.
los niños en la que hablaremos so- Lectura, Pregunta 1.
bre los libros que nos hayan ayu-
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Participar en un comentario colec-
dado en alguna situación especial tivas de forma colaborativa, tivo y opinar sobre un hecho a-
de nuestra vida o sobre aquellos respetando las aportaciones de caecido en una lectura: si el ban-
que nos resulten especialmente los demás. dido-jefe- dejará a la bibliotecaria
queridos por algún motivo. ir a la biblioteca. Lectura, Pr. 2.

6-2
Cada niño contará a sus compañe-
ros cuál es su libro preferido y ex-
plicará el motivo de esa preferen-
cia. Asimismo, sería interesante
que hablaran de los libros que les
hayan ayudado a superar un miedo,
a aprender algo nuevo, a asimilar
una nueva circunstancia en su vida,
a divertirse, etc.
Solución:
– Actividad en grupo.

2. Buscaremos en la biblioteca del


colegio los cuentos que se men-
cionan en la lectura: Alí Babá y los
cuarenta ladrones, Alicia en el País
de las Maravillas y Robin de los
Bosques.

Organizaremos a los niños en tres


gurpos y entregaremos uno de los
libros a cada grupo. Seguidamente,
les explicaremos que vamos a cele-
brar una sesión de cuentacuentos
en la que cada grupo se encargará
de dramatizar, de la manera que
más les guste, el cuento que les ha-
ya tocado.

Al finalizar la sesión de cuenta-


cuentos, les preguntaremos si se lo
han pasado tan bien como los
bandidos de la lectura escuchando
y contando los cuentos y si les gus-
ta más leerlos o escuchar cómo los
leen otros.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores
NAVEGAMOS POR TICHING El valor de la lectura

■ http://www.tiching.com/688112 ■ Comentaremos con los alumnos


el valor que tiene la lectura y los
Encontramos en esta dirección web un fragmento de la película de Disney libros para ayudarnos a superar
“Robin Hood” que podemos ver con nuestros alumnos, aprovechando que se momentos de dificultad, como les
menciona el cuento en la lectura de estas páginas. sucede a los protagonistas de la
El vídeo nos servirá para recordar entre todos el argumento de la historia de narración.
Robin Hood y relacionarlo con la historia de “El secuestro de la bibliotecaria”. Organizaremos la charla planteán-
doles estas preguntas:
– ¿Os gusta leer? ¿Por qué?
¿Qué encontráis de bueno en
LIBRO DIGITAL los libros?
– ¿Preferís leer vuestros propios
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- libros o que os los lea otra per-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. sona? ¿Por qué?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – ¿Habéis leído libros alguna vez
profesora, posteriormente corregirá. cuando estábais enfermos para
entreteneros? ¿Qué libros?

6-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de estas páginas analizaremos
el contenido de la lectura por medio
de las siguientes actividades:
● Identificación de la respuesta
correcta para una serie de pre-
guntas sobre la lectura.
● Redacción de un final alternativo
para la historia a partir de algu-
nas propuestas.
● Identificación del significado de
algunas palabras de la lectura.
● Interpretación del final de la his-
toria.
● Descripción del trabajo de un
bibliotecario.
● Identificación de la moraleja de
la lectura.

Soluciones de las actividades

3. Respuesta personal. Los niños


pueden proponer los títulos que
quieran, pues las posibilidades
están totalmente abiertas.

Leer y comprender
1. Las respuestas correctas son
las siguientes:
– Secuestraron a la bibliotecaria
en el bosque.
– Secuestraron a la bibliotecaria
para pedir un rescate al Ayunta-
miento.
– Todos los bandidos menos el
jefe cayeron enfermos.
– Ernestina propone para aliviar a
los enfermos que tomen un ba- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
ño caliente. Intrapersonal 3 Impulsar la creatividad al inventar otro final para la
historia de la lectura principal de la unidad.
2. Actividad personal. A modo de Naturalista 3 Conocer alguna enfermedad que tenga síntomas
ejemplo, proponemos el si- parecidos a los del sarampión.
guiente final alternativo:
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
Ernestina cuida a los bandidos APRENDER A Argumentar y razonar las opi- Opinar sobre otros libros que po-
siguiendo los consejos que ha APRENDER niones y explicaciones. dría haberles leído el personaje
consultado en su Diccionario Reconocer ideas principales de de una lectura a otros. L…, Pr. 3.
práctico de medicina familiar y un texto a través de preguntas Identificar las respuestas co-
les entretiene contándoles u otras actividades de com- rrectas a preguntas sobre el con-
prensión lectora. tenido de una lectura. Act. 1.
cuentos para que no se aburran
Conocer el significado correcto de
mientras guardan reposo.
la expresión “estar en cua-
Cuando los bandidos se curan, rentena”, de una lectura. Act. 4.
muy agradecidos, acompañan a CONCIENCIA Y Mostrar creatividad en la ela- Crear un final alternativo al que
la bibliotecaria a su casa y re- EXPRESIONES boración de un texto escrito. aparece en la historia de una
nuncian a cobrar el rescate que CULTURALES lectura. Act. 2.
buscaban con el secuestro. SENTIDO DE INICIATIVA Imaginar o anticipar desarrollos Argumentar por qué actúan de
Y ESP. EMPRENDEDOR o conclusiones. cierta manera los personajes de
3. Respuesta personal. La varicela una lectura. Act. 5.

6-4
y la escarlatina tienen síntomas
parecidos al sarampión. Todas
ellas se manifiestan con una
erupción cutánea y fiebre alta.

4. Estar en cuarentena significa


estar en periodo de contagiar
una enfermedad.
5. Respuesta personal. Es proba-
ble que los bandidos renuncia-
ran al rescate porque la bibliote-
caria fue amable con ellos cui-
dándolos mientras estuvieron
enfermos. Y, además, la historia
de Robin de los Bosques debió
de hacerles reflexionar sobre su
mala actitud.
6. Actividad en parejas. A modo
de ejemplo, proponemos resu-
mir el trabajo de una bibliote-
caria del modo que indicamos:
– Seleccionar y gestionar los fon-
dos y los recursos de su biblio-
teca.
– Actualizar el catálogo.
– Mantener el orden de los libros.
– Orientar al usuario en el uso de
la biblioteca, de sus recursos y
servicios.
– Elaborar y llevar a cabo progra-
mas de formación de usuarios y
animación lectora.
7. Actividad personal. Propone-
mos, como ejemplo, la siguiente
moraleja:
Compartir nuestros libros es un
acto de generosidad que nos
beneficia a todos.

NAVEGAMOS POR TICHING


ANOTACIONES
■ http://www.tiching.com/688120 .....................................................
El vídeo que encontramos en esta dirección web describe brevemente las .....................................................
funciones que debe desarrollar el encargado de una biblioteca pública para
que su trabajo resulte lo más beneficioso posible. .....................................................
.....................................................
Podemos verlo con los niños para ayudarles a resolver la Actividad 6 de es-
tas páginas. .....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- .....................................................
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá.
.....................................................

6-5
Orientaciones didácticas

■ En este apartado nuestros alum-


nos ampliarán sus conocimientos
gramaticales estudiando los deter-
minantes demostrativos y resolvien-
do estas actividades:
● Identificación y descripción de
una serie de demostrativos.
● Cambio del número de una serie
de sustantivos y de sus determi-
nantes.
● Identificación de los errores de
concordancia en unos sintag-
mas y corrección de los mismos.
● Sustitución de los artículos de
unas oraciones por determinan-
tes demostrativos.
● Compleción de oraciones con
los determinantes necesarios.

Soluciones de las actividades

Gramática

8. Subrayamos los determinates y


los describimos del modo que
indicamos a continuación:
este vestido → masculino, sin-
gular, de cercanía.
aquel abrigo → masculino, sin-
gular, de lejanía.
esas faldas → femenino, plural,
de distancia media.
esos pañuelos → masculino,
plural, de distancia media.
aquella camisa → femenino,
singular, de lejanía.
estos zapatos → masculino, INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
plural, de cercanía. Lingüística 8 Observar una lista de nombres y determinantes
demostrativos e indicar género, número y distancia.
aquellos gemelos → masculino,
plural, de lejanía. 9 Cambiar el género y el número en los determinantes
demostrativos de la actividad anterior.
esa camiseta → femenino, sin-
Intrapersonal 13 Saber aplicar a un texto breve los determinantes de-
gular, de distancia media. mostrativos que necesita.
este pantalón → masculino, sin-
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
gular, de cercanía.
COMUNICACIÓN Identificar y utilizar Indicar y clasificar los de-
9. Los sintagmas que obtenemos LINGÜÍSTICA adecuadamente los elementos terminantes demostrativos que
al cambiar el número son: básicos de la lengua. acompañan unos nombres. Act. 8.

aquel abrigo → aquellos abrigos APRENDER A Corregir errores ortográficos, Corregir los errores de con-
APRENDER sintácticos o de uso de la len- cordancia entre unos deter-
/ esas faldas → esa falda / esos
gua en contexto comunicativo. minantes demostrativos y nom-
pañuelos → ese pañuelo / bres. Act. 10.
aquella camisa → aquellas ca-
DIGITAL Interpretar información en In- Consultar una página web para
misas / estos zapatos → este ternet para reforzar y ampliar reforzar información sobre deter-
zapato / aquellos gemelos → información. minantes demostrativos. Explor…
aquel gemelo / esa camiseta → SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Completar un texto con deter-
esas camisetas / este pantalón Y ESPÍRITU iniciativa propia. minantes demostrativos. Act. 13.
→ estos pantalones. EMPRENDEDOR

6-6
10. Las concordancias correctas son
las que indicamos:
aquel tigre / estos guepardos /
aquel lince / estas panteras /
ese jaguar / ese puma / este
león / ese gato.
11. Actividad personal. Sugerimos
como ejemplo las siguientes
frases:
– En aquellos valles se construye-
ron esos pueblos.
– Esta pradera se llena de esas
flores azules en mayo.
– Voy a pescar aquellos peces a
esta laguna.
– Estos desiertos son muy exten-
sos.
– Vive en esa casa en aquella sie-
rra.
– Me dijo que tenía este barco en
esa bahía.
– Se hizo esta foto en aquel acan-
tilado.
– Aquellas cataratas son impresio-
nantes.
12. Actividad personal. Sugerimos,
a modo de ejemplo, completar
las frases como indicamos:
– ¿Te acuerdas de aquella fiesta?
→ lejanía
– Esta rebeca que llevas es pre-
ciosa. → cercanía
– Acércame esa libreta de color
rojo. → distancia media
– Esos elefantes son el objeto de
la investigación. → distancia
media
NAVEGAMOS POR TICHING
– Este río desemboca en el océa-
■ http://www.tiching.com/5608 no Atlántico. → proximidad

Encontramos en esta dirección web una descripción teórica de los determi- – Dijo que me llevaría a ver ese
nantes demostrativos y una serie de ejercicios prácticos con los que nuestros museo. → distancia media
alumnos pueden ejercitar sus conocimientos gramaticales. – Le expliqué cómo se resolvían
aquellos problemas. → lejanía
Los niños deberán resolver una actividad interactiva interpretando la distan-
cia que indican una serie de demostrativos. 13. Completamos el texto con los
determinantes demostrativos que
indicamos seguidamente:
Fernando se ha perdido esta
mañana al ir al colegio. Para so-
LIBRO DIGITAL lucionar ese problema ha pen-
sado: ¿Llamo a mis abuelos
desde esta cabina de aquí al
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
lado? ¿O mejor pregunto en
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
esa tienda de allí? No, voy a pe-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o dir a aquel policía de allí que
profesora, posteriormente corregirá. me ayude. Esta última idea ha
sido la más acertada.
6-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Ortografía de es-


tas páginas nuestros alumnos tra-
bajarán la escritura correcta de pa-
labras con j por medio de las si-
guientes actividades:
● Escritura de palabras que con-
tengan ja, jo y ju.
● Redacción de oraciones con
verbos terminados en –jear.
● Localización y escritura de las
palabras escritas con j que apa-
recen en la lectura inicial.
● Identificación de las palabras
que corresponden a una serie
de definiciones.

■ En el apartado Vocabulario am-


pliaremos nuestros conocimientos
léxicos por medio de las siguientes
actividades:
● Identificando y corrección de
vulgarismos.
● Identificando del significado que
corresponde a una serie de
nombres de edificios públicos.

Soluciones de las actividades

Ortografía

14. Actividad personal. Sugerimos,


a modo de ejemplo, las siguien-
tes palabras:
ja → oreja, reja, jabón, dejar,
pájaro.
jo → espejo, hijo, reflejo, despo-
jo, enojo.
ju → justificar, injusto, juicio, en- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
jundia, juventud. Lingüística 18 Conocer las palabras, con j, de unas definiciones.

15. Actividad personal. De acuerdo 20 Conocer la forma correcta de una lista de vulgarismos.
con las palabras que hemos 21 Ampliar vocabulario conociendo edificios públicos.
propuesto en la actividad ante-
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
rior, sugerimos estas derivadas:
APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Conocer las palabras derivadas
Orejera, enrejado, jabonera, de- APRENDER gráficas en la escriptura o en la de otras para practicar el uso de
jadez, pajarera. realización de actividades. la letra j. Act. 15.
Desarrollar estrategias y utilizar Saber las palabras, con la letra j,
Espejismo, ahijado, reflejar, des- diversas herramientas para re- de una serie de significados, y las
pojar, enojar. forzar la adquisición de léxico y palabras correctas correspon-
el funcionamiento de la lengua. dientes a unos vulgarismos. A.
Justificante, injusticia, enjuiciar,
18, 19.
enjundioso, juvenil.
CONCIENCIA Y Conocer diversas expresiones Conocer los nombres de diversos
16. Actividad personal. A modo de EXPRESIONES artísticas y culturales y su con- elementos, todos con j. Act. 18.
ejemplo, sugerimos: CULTURALES texto. Conocer la finalidad a que se des-
tinan una serie de edificios
– Mateo se carcajea de forma públicos. Act. 21.
muy contagiosa.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Exponer los vulgarismos que se
– Saldremos a callejear para co- Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- conozcan y a su lado la forma
nocer poco a poco la ciudad. EMPRENDEDOR titud colaborativa. correcta. Act. 20.

6-8
– Elena está hojeando una revista
en el salón.
– Me han dado unos vales para
canjear por dinero.
– Aún cojea después del acciden-
te que sufrió este verano.
– A Juan le encanta pintarrajear
montones de papeles.
17. Actividad personal. Las pala-
bras con j que aparecen en el
texto inicial del tema son:
dijo, jefe, produjo, consejo.
18. Colocamos a continuación de
cada definición la palabra que le
corresponde:
– Conjunto de hojas de un árbol.
→ follaje
– Planeta del Sistema Solar. →
Júpiter
– Décima letra del abecedario. →
Jota
– Aquello que pertenece a otra
persona. → Ajeno
– Lugar en el que se guardan los
coches. → Garaje
– Cambiar una cosa por otra. →
Canjear

Vocabulario

19. Escribimos junto a cada vulga-


rismo su forma correcta:
agüela → abuela / abuja →
aguja / aiga → haya / siñor →
señor / pograma → programa /
malocotón → melocotón / asín
→ así / estijera → tijera
20. Actividad personal. Por ejemplo:
NAVEGAMOS POR TICHING
ves → vete / cocreta → croque-
■ http://www.tiching.com/12486 ta / almóndiga → albóndiga /
mondarina → mandarina
Entraremos en esta web para practicar el uso de la letra j con las termina-
ciones en –aje y –eje, además de otros casos. 21. Relacionamos cada palabra con
su significado:
Para ello, pulsaremos sobre los enlaces 1 y 2 de esta aplicación interactiva
y, además de repasar la teoría, realizaremos un ejercicio de compleción de – Teatro: Lugar destinado a repre-
palabras y otro de compleción de frases. sentar obras dramáticas.
– Juzgado: Sitio en el que se de-
cide sobre la culpabilidad de al-
guien.
– Museo: Lugar donde se guardan
LIBRO DIGITAL y exponen objetos de valor cul-
tural y artístico.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – Mercado: Sitio público destinado
mente y comprobar si las soluciones son correctas. a vender o comprar bienes.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – Alcaldía: Sede del Ayuntamiento
profesora, posteriormente corregirá. donde el alcalde ejerce sus fun-
ciones.
6-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página los alum-
nos trabajarán sus destrezas ora-
les por medio de las siguientes acti-
vidades:
● Audición de una grabación y
realización de diversas activida-
des relacionadas con ella.
● Exposición de una experiencia
personal en la que se incluya la
descripción del lugar en el que
nos ocurrió.
● Realización de una narración
oral que incluya una descripción
a partir de una serie de ilustra-
ciones.

■ En el apartado Escribir leeremos


un breve texto narrativo-descriptivo
y resolveremos con los niños las
siguientes actividades:
● Identificación de la parte narra-
tiva y de la parte descriptiva del
texto que hemos leído.
● Escritura de los rasgos concre-
tos del árbol y del bosque que
se describen en el texto.
● Adición de nuevas caracterís-
ticas a algunos elementos men-
cionados en el texto.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

22. La primera parte de la narración


corresponde a los dos primeros
párrafos. En ellos se presenta a
los personajes, se explica dón- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
de estaban, qué estaban ha- Naturalista 24 Recordar la descripción que se ha realizado en un
ciendo y sirve de introducción a audio sobre unos pingüinos en un acuario.
la segunda, en la que nos expli- Intrapersonal 26 Practicar la expresión oral y las descripciones
can lo sucedido en el zoo. explicando una historia con descripción incluida.
30 Practicar la descripción ampliando la que se ha realizado
23. Actividad personal.
sobre un bosque, árbol o casas de las brujas.
24. Actividad personal.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
25. Actividad personal. SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Practicar la expresión oral
Y ESPÍRITU que favorezcan la creatividad. resumiendo el contenido del audio
26. Actividad personal. EMPRENDEDOR de la actividad anterior. Act. 24.
27. Actividad personal. Propone- Redactar la narración de un audio
mos, a modo de ejemplo, la aplicando un cambio en el
recorrido descrito. Act. 25.
siguiente narración:
APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Exponer oralmente una historia
a) Era una isla pequeña en medio APRENDER en la elaboración de las pro- personal incluyendo una descrip-
de un mar tranquilo y nos acer- pias producciones. ción del lugar donde pasó.Act. 26.
cábamos a ella en nuestra barca CONCIENCIA Y Mostrar creatividad e imagina- Conocer e impulsar la creación de
después de haber remado du- EXPRESIONES ción en la creación de un texto descriciones partiendo de unas
rante varias horas bajo un sol CULTURALES escrito. directrices y pautas. Act. 29, 30.

6-10
abrasador. El calor no nos per-
mitía distinguir si el enorme co-
fre que veíamos en la orilla de la
playa era un espejismo o el te-
soro que habíamos ido a bus-
car con tanto interés.
La sombra de la enorme palme-
ra que extendía sus ramas en el
centro de la isla nos permitiría
descansar para poder pensar
con más claridad.
Si, después de descansar, el
cofre de madera seguía allí,
estaríamos en condiciones de
abrirlo y de cargarlo en la barca
para regresar a casa con él.

Escribir
28. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos la si-
guiente distribución:
El primer párrafo, hasta el pri-
mer punto y aparte, es la parte
descriptiva del texto.
El segundo párrafo es la parte
narrativa, que se extiende hasta
el final del texto.
29. Los rasgos característicos del
árbol y del bosque donde vivían
las brujas son:
– El bosque era oscuro y fron-
doso.
– El árbol era enorme, seco y sin
hojas y sobre sus ramas pela-
das se asentaban las siete ca-
sas de las brujas espantosas.
30. Respuesta personal. Sugeri-
mos, como ejemplo, las siguien-
tes características:

NAVEGAMOS POR TICHING – El bosque era misterioso y cen-


tenario. Sus árboles llevaban
■ http://www.tiching.com/82451 tantos años creciendo que te-
nían unos troncos muy gruesos
Podemos ver con los niños el trailer promocional de la película de Disney y muy altos. Caminando entre
Brave que encontramos en esta dirección web. ellos se oían toda clase de so-
El vídeo nos servirá para mostrar a nuestros alumnos un ejemplo de narra- nidos misteriosos, pues era im-
ción oral en la que se incluyen elementos descriptivos. Al terminar de verlo, posible saber de dónde venían o
les pediremos que nos indiquen la distribución de esos elementos. qué los producía.
– El árbol estaba agujereado por
las ardillas y los pájaros carpin-
teros que buscaban cobijo en su
tronco seco. Su parte de abajo
LIBRO DIGITAL estaba cubierta de musgo por la
humedad del suelo.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
– Las casas de las brujas estaban
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
sucias y descuidadas, había te-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o las de araña colgando de todas
profesora, posteriormente corregirá. las esquinas y los cristales de
las ventanas estaban rotos.
6-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de estas


páginas los niños pondrán en prác-
tica sus conocimientos sobre la
redacción de textos narrativo-
descriptivos resolviendo las siguien-
tes actividades:
● Escritura de algunos elementos
narrativos del texto que hemos
leído en la doble página anterior.
● Descripción de uno de los per-
sonajes de la historia y redac-
ción de algún elemento narrativo
adicional para la misma.
● Redacción de descripciones y
de narraciones a partir de unas
ilustraciones.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos a continuación:
● Recitación de un trabalenguas.
● Observación de una imagen y
respuesta a algunas preguntas
sobre ella.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

31. Las cosas que hacían las brujas


para molestarse entre ellas son
las que indicamos:
Las brujas estaban peleadas y
por ese motivo no se hablaban,
no quedaban para ir juntas a los
aquelarres ni se intercambiaban
pócimas ni recetas. Si, por ca- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
sualidad, se cruzaban por el ai-
Naturalista 34 Describir una ilustración e inventar una historia
re con la escoba, adelantaban basada en los personajes que aparecen en él.
sin poner el intermitente o fre-
35 Redactar una narración basada en una ilustración,
naban en seco para que la de incluyendo en ella una descripción del lugar.
atrás se diera de narices, per-
Lingüística El d…, 1 Practicar la lectura recitando un trabalenguas.
diera el equilibrio y se hiciera pi-
cadillo contra el suelo. El d…, 3 Practicar la lectura pronunciando palabras sin la l.
Lógico-matemática El d…, 2 Detectar el recurso utilizado en una imagen.
32. Actividad personal.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
33. Actividad personal. APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Inventar elementos alternativos a
APRENDER en la elaboración de las una narración, así como a su fi-
34. Actividad personal.
propias producciones. nal. Act. 33.
35. Actividad personal. Establecer equivalencias, para- Practicar la creación de narracio-
lelismos u otro tipo de relación nes con descripciones inclui-das
entre elementos diversos. basándose en el análisis de
El duende de las palabras ilustraciones. Act. 34, 35.
Interpretar correctamente el con-
1. Actividad personal. tenido de una imagen. El d…, 2.
2. Actividad personal. En la ima- CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Conocer una técnica pictórica
gen aparecen los tejados, las EXPRESIONES manifestaciones y produccio- concreta para decorar fachadas
ventanas y los balcones de una CULTURALES nes culturales. de edificios. El duende…, Act. 2.

6-12
serie de casas. En realidad hay
unas paredes lisas sobre las
que se han dibujado ventanas y
balcones que parecen de ver-
dad. Este recurso se llama tram-
pantojo.
3. Actividad personal.

Actividades de refuerzo
1. Escribiremos en el encerado los
siguientes elementos relacionados
con las características de un perso-
naje:
– Ama la naturaleza.
– Le gusta la aventura.
– Es de gran estatura.
– Tiene un lunar en la mejilla de-
recha.
– Es de complexión delgada.
– Es muy ágil y atlético.
– Posee una gran memoria.
– Tiene gran agilidad mental.
– Es miope.
– Le gusta vestir con ropa cómo-
da.
Leeremos en voz alta estas carac-
terísticas y les explicaremos a los
niños que deben realizar una des-
cripción completa de este personaje
a partir de estas cualidades e in-
ventar una narración en la que se
cuente alguna aventura que haya
vivido.
Acompañarán su redacción de un
dibujo en el que aparezca el perso-
naje protagonista.
NAVEGAMOS POR TICHING Cuando terminen, cada alumno pre-
sentará su dibujo y su redacción al
■ http://www.tiching.com/688137 resto de los compañeros y valora-
Encontramos en esta dirección web una actividad diseñada para alumnos del remos la variedad de posibilidades
Segundo Ciclo de Primaria para aprender a distinguir entre distintos tipos de que se hayan generado a partir de
textos descriptivos y de textos narrativos. unos elementos comunes de parti-
da.
Incluye una parte con explicaciones teóricas y otra con ejercicios prácticos
en los que el alumno deberá identificar fragmentos de texto. Solución:
– Actividad individual y puesta en
común en grupo.

ANOTACIONES
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

6-13
Orientaciones didácticas

■ En en el apartado He aprendido
de esta doble página los alumnos
repasarán algunos de los contenidos
aprendidos a lo largo de la unidad
realizando las siguientes activida-
des:
● Identificación y descripción de
los determinantes demostrativos
de unas oraciones.
● Resolución de una sopa de le-
tras de palabras con aje y eje.
● Identificación de la forma en que
debemos corregir una serie de
vulgarismos.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias leeremos un texto sobre
el bookcrossing y responderemos a
algunas preguntas sobre él.

Asimismo, resolveremos un acertijo


y calcularemos el precio de unos
libros sumando las monedas que se
han empleado para pagarlos.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Subrayamos el determinante
demostrativo de cada oración e
indicamos su género, su núme-
ro y la distancia que indican:
– Estos fresones están muy ver-
des. → masculino, plural, cerca-
nía.
– Creo que esa baldosa está rota.
→ femenino, singular, distancia
media.
– Esos pasteles son de mi abuela. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
→ masculino, plural, distancia Espacial He ap…, 2 Encontrar palabras con aje y eje en una sopa de letras.
media. Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
– Aquellos nidos están muy altos. Lingüística Ev…, 1 Contestar preguntas sobre el intercambio de libros.
→ masculino, plural, lejanía. Intrapersonal Ev…, 2 Opinar sobre los libros que se dejarían en bookcrossing.
– Estos naranjos son de tu abue- Lógico-matemática Ev…, 3, 4 Resolver un acertijo y contar precios de dos libros.
lo. → masculino, plural, proximi-
dad.
– Esta mañana ha hecho calor. → COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
femenino, singular, proximidad. APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
– Aquel día fue el más bonito de APRENDER gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
todos. → masculino, singular, Establecer equivalencias entre Resolver acertijo y calcular mone-
elementos diversos. das para saber precios. E…, 3, 4.
lejanía.
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Conocer sobre el funcionamiento
– Me gustan mucho estos libros. Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. del bookcrossing y saber el
→ masculino, plural, proximidad. resultad de un acertijo. Ev…, A.1,
– Con esa ropa puedes disfrazar- 2, 3.
te. → femenino, singular, distan- SOCIALES Y CÍVICAS Adoptar pautas que favorezcan Aprender a compartir mediante el
cia media. la convivencia y el civismo. intercambio de libros. Ev…, A. 1.

6-14
– Ese cuaderno es el mío. →
masculino, singular, distancia
media.
2. Las palabras que debemos lo-
calizar en la sopa de letras son
las siguientes:
– Horizontales: ejercicio, encaje,
ajedrez, linaje, ajetreo, potaje.
– Verticales: mensaje, ejército,
oleaje, viaje.

3. Colocamos a continuación de
cada vulgarismo la palabra co-
rrecta que le corresponde:
mondarina → mandarina
bayonesa → mayonesa
cocreta → croqueta
bacalado → bacalao
sarchicha → salchicha
pograma → programa

Evalúo mis competencias


1. Respuestas personales.
2. Respuesta personal.
3. El nombre del quinto gatito es
Liliput. La clave para resolver el
acertijo está en el número de
letras de cada nombre: el pri-
mero tiene tres letras (Mis), el
segundo tiene cuatro (Milú), el
tercero tiene cinco (Minot), el
cuarto tiene seis (Mirlot) y el
quinto debe tener siete, por tan-
to: Liliput.
4. Las monedas que se han usado
para pagar el libro de la izquier-
da suman 7,54 €.
Las monedas que se han usado
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES para pagar el libro de la dere-
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Calcular el precio de unos libros cha suman 8,30 €.
CIENCIAS Y TECNOL. del lenguaje matemático. contando monedas. Ev…, A. 4.
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Aprender a apreciar el valor de la
EXPRESIONES manifestaciones culturales. literatura. Ev…, A. 4.
ANOTACIONES
CULTURALES
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
NAVEGAMOS POR TICHING
.....................................................
■ http://www.tiching.com/688135 .....................................................

Esta dirección web nos da acceso a la página oficial de Bookcrossing en .....................................................


España. Podemos entrar con los niños para conocerla y aprender a utilizarla. .....................................................
Sería interesante saber qué libros podemos localizar en nuestra ciudad e .....................................................
incluso experimentar liberando uno propio. .....................................................

6-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Len
http://www.tiching.com/5608 gua/Palabras/La%20palabra/contenido/lc009_oa01_es/index.html?utm_source=tic
hing&utm_medium=referral
http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate4/contenido/l
http://www.tiching.com/12486
c014_oa05_es/index.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/82451 https://es.tiching.com/link/82451

https://www.youtube.com/embed/wRIls-
http://www.tiching.com/688112
sjG3E?wmode=transparent&utm_source=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/t31LPK4NwCk?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688120
e=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/688135 http://www.bookcrossing.com/?utm_source=tiching&utm_medium=referral

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Len
http://www.tiching.com/688137 gua/Diferenciacion%20de%20estructuras%20contextuales/contenido/lc010_oa01_
es/index.html

6-16
ANDALUCÍA

Tema 07
Pobres fantasmas

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ A lo largo de esta unidad traba-


jaremos con los niños los conteni-
dos que detallamos a continuación:
● Lectura de un texto narrativo y
resolución de actividades para
valorar la comprensión.
● Aprendizaje de los determinan-
tes posesivos.
● Escritura correcta de palabras
con h.
● Identificación y análisis de extran-
jerismos.
● Exposición oral de cuentos.
● Redacción de cuentos y análisis
de sus partes.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. Los fan-
tasmas son seres imaginarios
que aparecen en muchos cuen-
tos y leyendas, no existen en
realidad.
– Respuesta personal. La expre-
sión de la cara de los fantasmas
de la página de la izquierda es
de tristeza. En cambio, los fan-
tasmas de la página de la dere-
cha sonríen, están alegres.
1. Respuesta personal. Ante la si-
tuación que se presenta para
los fantasmas solo pueden ha-
cer dos cosas: cambiar de acti-
vidad o mudarse a otro lugar
donde aún sea posible asustar
a alguien.
2. Respuesta personal. A juzgar
por el entusiasmo de los fantas-
mas al saber que en el planeta COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
Tierra aún pueden continuar
COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar y exponer la informa-
asustando, es posible que la LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. ción que transmiten las ilustra-
votación sea positiva. ciones de una lectura y opinar si
son de fantasmas alegres o tris-
tes. Antes de leer.
Actividades de refuerzo
APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
1. Prepararemos unas hojas con reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
el siguiente poema de Gloria Fuer- y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
tes titulado “El fantasma Pepillo” y
SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Opinar sobre la existencia de los
entregaremos una copia del mismo Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- fantasmas, partiendo del conteni-
a cada uno de nuestros alumnos: EMPRENDEDOR titud colaborativa. do de una lectura. Antes de leer.
Imaginar o anticipar desarrollos Imaginar y anticipar un hecho a-
El fantasma Pepillo o conclusiones. caecido en una lectura, relacio-
no tenía sábana, nado con sus protagonistas: unos
fantasmas. Lectura, Pregunta 1.
no tenía castillo.
Anticipar y opinar sobre un epi-
Vivía en una casa vieja, sodio aparecido en una lectura:
argumentar cuál puede ser el
tan vieja, resultado de una votación entre
que no tenía una teja. unos fantasmas. Lectura, Pr. 2.

7-2
Pepillo el fantasma
no tenía sábana,
se embadurnaba de harina
y dormía en la cocina.
Cuando llovía
se mojaba,
cuando había tormenta
se alegraba.
Como no tenía sábana,
cuando se iba a aparecer
tocaba una campana.

Cansado de no asustar
el fantasma Pepillo
se compró un traje de pana,
se puso flequillo,
y se fue al parque
a jugar con los chiquillos.

Leeremos juntos el poema y co-


mentaremos entre todos las coinci-
dencias y las diferencias que en-
contremos entre la histroia del fan-
tasma Pepillo y la de los fantasmas
protagonistas de la lectura.
Solución:
– Actividad en grupo. El fantasma
Pepillo y los fantasmas protago-
nistas de la lectura coinciden en
vivir frustrados como fantasmas
porque no logran asustar a na-
die. La diferencia entre ellos es
que el fantasma Pepillo decide
dejar de ser fantasma mientras
que los fantasmas protagonis-
tas de la lectura buscan mun-
dos habitados por personas a
las que asustar.
NAVEGAMOS POR TICHING

■ http://www.tiching.com/688144
Educamos en valores
En el vídeo que encontramos en esta dirección web podemos ver a un con-
Somos valientes
junto de personajes fantásticos que, como los fantasmas de la lectura de es-
tas páginas, dedican su vida a asustar a los demás. ■ Al hilo del tema de la lectura de
Se trata del trailer promocional de la película de Disney titulada Monstruos estas páginas, en el que se habla
SA, con el que los niños pueden divertirse. del miedo que muchos niños y mu-
chos mayores tienen a los fantas-
mas, comentaremos con los niños
la importancia de ser valientes.
Aunque el miedo es un sentimiento
LIBRO DIGITAL natural ante ciertas situaciones,
debemos recordar a los niños que
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- no deben tener temores ante seres
mente y comprobar si las soluciones son correctas. imaginarios como los fantasmas y
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o los demás personajes terroríficos
profesora, posteriormente corregirá. que suelen aparecer en los cuentos
y en las películas.

7-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de esta doble página nuestros
alumnos trabajarán su comprensión
lectora por medio de estas activi-
dades:
● Conversación en parejas sobre
las cosas que nos asustan.
● Identificación del significado de
una expresión hecha y redac-
ción de un pequeño texto en el
que la empleemos.
● Identificación de las cualidades
con las que se describe a uno
personajes de la lectura.
● Identificación en una lista de pa-
labras de aquellas que no co-
rresponden a la lectura.
● Descripción de una serie de per-
sonajes fantásticos que apare-
cen en unas ilustraciones.
● Identificación en una lista de ad-
jetivos de aquellos que mejor
describan a los fantasmas prota-
gonistas de la lectura.
● Redacción de un final alternativo
para “Pobres fantasmas”.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender
1. Actividad en parejas.

2. La expresión “A otro perro con


ese hueso” se emplea para re-
chazar algo que nos parece un
abuso o un ofrecimiento enga-
ñoso o impertinente. Quien lo
dice da a entender que se ha
dado cuenta del engaño y que INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
no acepta pasar por tonto. Lingüística 2 Conocer el significado de una expresión y demostrarlo
escribiendo un pequeño texto en que aparezca.
La redacción del texto es una
actividad personal. A modo de Intrapersonal 3 Practicar la expresión escrita describiendo a unos
ejemplo, proponemos: personajes que aparecen en la lectura principal.
Interpersonal 7 Elaborar un final alternativo al de la lectura principal
– ¡Miguel! ¡Qué miedo! ¡Acabo de
para impulsar la creatividad y la inventiva.
ver un fantasma subiendo por la
escalera! COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
– ¿Estás de broma?
APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
– ¡No! ¡Mira! ¿No lo ves? ¡Está reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
ahí mismo! y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
Reconocer ideas principales de Conocer una expresión aparecida
– ¡Venga ya! ¡A otro perro con ese un texto con preguntas o activi- en una lectura y elaborar un texto
hueso! dades de comprensión lectora. en que aparezca ésta. Act. 2.
CONCIENCIA Y Conocer y valorar diferentes Conocer los nombres de per-so-
3. Los bortianos no eran personas EXPRESIONES manifestaciones culturales y najes fantásticos representados en
asustadizas, eran progresistas y CULTURALES artísticas. imágenes y describirlos. Act. 5.
no creían en los fantasmas. Mostrar creatividad en la ela- Practicar la creatividad elabo-
boración de un texto escrito. rando un final nuevo para la
4. Las palabras que no correspon- lectura principal. Act. 7.

7-4
den a la lectura son:
cangrejo, castillos, triángulo, or-
denador, buhardilla, barco, plu-
ma, orangután, viaje, martillo,
fotografía, manzana, sandalia.
5. Actividad personal.
6. Actividad personal.
7. Actividad personal.

Actividades de refuerzo

1. Prepararemos unas hojas con


las siguientes frases de la lectura,
entregaremos una copia a cada uno
de nuestros alumnos y les pedire-
mos que marquen cuáles de ellas
son verdaderas (V) y cuáles son fal-
sas (F):
– En el planeta Bort había muy
pocos fantasmas.
– Los bortianos ignoraban a los
fantasmas porque siempre esta-
ban muy ocupados.
– Los fantasmas sometieron a
votación su decisión de emigrar
a la Tierra.
– El planeta Bort tiene catorce
lunas.

Solución:
– En el planeta Bort había muy
pocos fantasmas. (F)
– Los bortianos ignoraban a los
fantasmas porque siempre esta-
ban muy ocupados. (F)
– Los fantasmas sometieron a
votación su decisión de emigrar
a la Tierra. (V)
NAVEGAMOS POR TICHING – El planeta Bort tiene catorce
lunas. (V)
■ http://www.tiching.com/688149
Encontramos en este enlace web un fragmento de la película titulada ANOTACIONES
“Casper, escuela de sustos”.
.....................................................
Podemos verlo con nuestros alumnos y preguntarles al terminar:
.....................................................
– ¿Conocéis esta película? ¿Os parece divertida? ¿Cómo pueden resultar
graciosas las aventuras de quienes pretenden darnos miedo? .....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- .....................................................


mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

7-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas trabajaremos la iden-
tificación de los determinantes po-
sesivos resolviendo las siguientes
actividades:
● Escritura de todos los determi-
nantes posesivos posibles para
una serie de palabras.
● Identificación de los poseedores
a los que se refiere una serie de
determinantes posesivos.
● Compleción de oraciones con
determinantes posesivos y aná-
lisis de los mismos.
● Identificación de los determinan-
tes posesivos de unas oraciones
y localización del sustantivo al
que acompañan.

Soluciones de las actividades

Gramática

8. Colocamos junto a cada nom-


bre los determinantes que le
pueden acompañar:
mis, tus, sus, nuestros, vuestros
gatos, cascos, luces, flores, ju-
guetes, amapola.
mi, tu, su, nuestro, vuestro at-
las, coche, maestra, lupa, agua,
calendario.
9. Así resolvemos la actividad:
– Pertenecen a un solo poseedor:
tu pantalón, mis perros, mi es-
cuela.
– Pertenecen a varios poseedo-
res: nuestra amiga, vuestros INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
abuelos, vuestra fiesta, nuestros
Lingüística 8 Escribir todos los determinantes posesivos que vayan
regalos. bien con una serie de sustantivos.
– No podemos saber a cuántos 9 Observar una lista de nombres con posesivos y deter-
poseedores pertenecen: su cha- minar su tipo de poseedor.
queta, sus poemas, sus posta- Intrapersonal 10 Completar los espacios vacíos de una serie de
les. oraciones con determinantes posesivos.

10. Actividad personal. Sugerimos, a


modo de ejemplo: COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Tus primos se bañaron en mi COMUNICACIÓN Identificar y utilizar adecua- Conocer los determinantes po-
piscina en verano. LINGÜÍSTICA damente los elementos básicos sesivos señalando en una lista de
de la lengua. ellos, los nombres que los acom-
– Tu amigo visita a sus tíos los pañan pertenecen a un poseedor,
sábados. a más de uno o no se sabe. Act. 9.

– Han traído sus pijamas para SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Completar una serie de oraciones
Y ESPÍRITU iniciativa propia. con los determinantes posesivos
dormir en nuestra casa.
EMPRENDEDOR adecuados. Act. 10.
– A mi perro le encanta tu jardín. APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Señalar en unas oraciones los po-
– Guardaron su cuaderno de dibu- APRENDER herramientas para reforzar el sesivos que aparecen y el sus-
jo en tu mochila. conocimiento de la lengua. tantivo que acompañan. Act. 13.

7-6
– Les prestamos nuestra tienda
de campaña para sus vacacio-
nes.
– Ha dejado tus llaves en su casa.
– Has olvidado vuestros libros en
nuestro coche.
11. Completamos las oraciones del
modo que indicamos:
– Trae sus carpetas.
– Su gato es gris.
– Aquel es mi abrigo.
– Este es vuestro postre.
– Esta es nuestra casa.
12. El análisis solicitado es el que
indicamos a continuación:
sus → un solo poseedor, feme-
nino, plural.
su → un solo poseedor, mascu-
lino, singular.
mi → un solo poseedor, mascu-
lino, singular.
vuestro → varios poseedores,
masculino, singular.
nuestra → varios poseedores,
femenino, singular.
13. Subrayamos cada determinante
posesivo y el sustantivo al que
acompaña:
– Mi afición siempre han sido los
animales salvajes.
– Verónica ha escondido tus libros
y mis juguetes.
– Su problema no tiene ninguna
solución.
– Me encanta tu vestido azul.
– ¿Me enseñáis vuestros ejerci-
NAVEGAMOS POR TICHING
cios?
■ http://www.tiching.com/24049 – Vuestros amigos son muy sim-
páticos y agradables.
Visitaremos esta web en la que los niños compararán los determinantes
demostrativos, que vimos en la unidad anterior, con los posesivos. – Coloca tus calcetines en el se-
gundo cajón de mi armario.
Además de repasar la teoría de ambos tipos de determinantes, ofrece una – Sus grabados son muy bonitos.
serie de actividades que podemos resolver oralmente.
– Nuestra perra ha tenido unos
cachorros preciosos.

ANOTACIONES
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
.....................................................
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
.....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

7-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Ortografía de es-


tas páginas nuestros alumnos tra-
bajarán la escritura correcta de pa-
labras con h por medio de las si-
guientes actividades:
● Elaboración de una sopa de le-
tras que contenga formas verba-
les que se escriban con h.
● Corrección de los errores orto-
gráficos de unas oraciones.
● Compleción de oraciones con
palabras escritas con h.

■ En el apartado Vocabulario rea-


lizaremos las siguientes actividades
sobre los extranjerismos y sus equi-
valentes en castellano:
● Establecimiento de relaciones
entre una serie de extranjeris-
mos y su equivalente en español.
● Escritura de la palabra española
que equivale a unos extranje-
rismos.
● Elaboración de una lista de ex-
tranjerismos con sus equivalen-
tes en castellano.
● Localización del significado y del
origen de unos extranjerismos y
redacción de oraciones con al-
gunos de ellos.

Soluciones de las actividades

Ortografía

14. Actividad personal. Sugerimos,


a modo de ejemplo, las siguien-
tes formas verbales con h:
hago, hallamos, habilitaron, ha- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
blaba, heredamos, hibernan, hi- Espacial 14 Formar sopa de letras con h y resolverlas por parejas.
dratas, hilvano, hincamos, hin- Intrapersonal 15 Conocer el uso de la h en una serie de palabras.
chaste, holgazanean, honra-
Lingüística 15 Insertar la letra h donde corresponda en oraciones.
mos, hornearon, huimos, etc.
18 Conocer versiones españolas de unos extranjerismos.
15. La forma correcta de escribir las 20 Buscar extranjerismos y su lengua de origen.
oraciones es la que indicamos a
continuación: COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– ¡Ah! Me he hecho daño en el APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Practicar y conocer los usos de la
hueso. APRENDER gráficas en la escriptura o en la letra h aplicándolos a palabras
realización de actividades. que la lleven Act. 15, 16.
– Haremos versos hexasílabos y
Desarrollar estrategias y utilizar Conocer las palabras en español
heptasílabos. diversas herramientas para re- equivalentes a una serie de
– ¡Hala! ¡Cuánto humo salía por el forzar la adquisición de léxico y extranjerismos. A. 18.
el funcionamiento de la lengua. Conocer el significado de extran-
hueco del ascensor!
jerismos en el diccionario y seña-
– El hielo humedeció el congela- lar su lengua de origen. Act. 20.
dor del hipermercado. SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Conocer y aplicar la letra h en las
– ¡Bah! Nadie le cree cuando ha- Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia. palabras que la necesiten, si-
guiendo las reglas vistas. Act. 15.
bla de su huida.
7-8
16. Así completamos las oraciones:
– Los seres humanos tienen un
hueso que se llama húmero.
– ¡Hala! ¡Cuántos habitantes tiene
la ciudad de Huelva!
– Hace su trabajo con humildad y
buen humor.
– ¡Ni hablar! No haré más hep-
taedros.

Vocabulario
17. Relacionamos cada extranjeris-
mo con su correspondiente ex-
presión española:
mountain bike → bicicleta de
montaña
disc jockey → pinchadiscos
picnic → comida campestre
compact disc → disco compacto
ping pong → tenis de mesa
18. Escribimos a continuación de
cada extranjerismo su equiva-
lente en español:
e-mail → correo electrónico
camping → campamento
fast food → comida rápida
match → partido
hot dog → perrito caliente
party → fiesta
mouse → ratón
burger → hamburguesa
19. Actividad personal. Sugerimos,
a modo de ejemplo, los siguien-
tes extranjerismos:
click → chasquido
NAVEGAMOS POR TICHING
short → pantalón corto
■ http://www.tiching.com/11124 hall → vestíbulo
Encontramos en esta dirección web una serie de actividades interactivas con flash → destello
las que nuestros alumnos pueden poner en práctica sus conocimientos sobre ranking → clasificación
la ortografía de la h.
20. Actividad personal. Indicamos la
Los niños tendrán que distribuir una serie de objetos teniendo en cuenta si se lengua de origen de cada pala-
escriben con h o sin h, completar algunas palabras, etc. bra:
cómic (inglés), airbag (inglés),
estándar (inglés), búnker (ale-
mán), beis (francés), nailon (in-
LIBRO DIGITAL glés), estrés (inglés), caché
(francés), escáner (ingles), esla-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- lon (noruego), láser (inglés),
mente y comprobar si las soluciones son correctas. confort (francés), mánager (in-
glés), club (inglés), sándwich
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o (ingles), chic (francés).
profesora, posteriormente corregirá.
21. Actividad personal.

7-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página los alum-
nos aprenderán a contar un cuento
resolviendo las actividades que de-
tallamos a continuación:
● Audición de una grabación y
realización de diversas activida-
des relacionadas con ella.
● Búsqueda de ilustraciones de
algunos personajes con los que
inventar un cuento.
● Personificación de la inicial de
nuestro nombre y exposición de
un cuento en el que ella sea la
protagonista y narradora.

■ En el apartado Escribir leeremos


un cuento y aprenderemos de for-
ma teórica los pasos necesarios
para escribir nuestros propios cuen-
tos.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

22. Lo que Mariola quiere decir al


presentarse como “alguien que
vivíva del cuento” es que su
profesión era la de contar cuen-
tos.
23. La expresión “vivir del cuento”
se aplica a aquellas personas
que, en lugar de trabajar, viven
a costa de engañar y de apro-
vecharse de los demás.
24. La expresión con la que ha
empezado Mariola la narración
de su cuento es: “En un lugar
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
no muy lejano del que no debe-
ría olvidarme jamás, pero jamás Lingüística 23 Señalar el significado concreto en un contexto, de la
expresión “alguien que vivía del cuento”.
de los jamases, vivía...”.
Interpersonal 25 Realizar una actividad de Cuentacuentos siguiendo un
25. Actividad en grupo. ejemplo visto anteriormente.

26. Actividad en grupo. Espacial 28 Ejercitar la práctica del dibujo con la primera letra del
nombre personal de cada uno y haciendo que hable.
27. Actividad en grupo.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
28. Actividad personal. CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Conocer y aprender las ca-
EXPRESIONES manifestaciones y produccio- racterísticas de la activdad de
CULTURALES nes artísticas y culturales. Cuentacuentos. Act. 25.
Actividades de refuerzo SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades co- Elegir un Cuentacuentos para
lectivas respetando todas las realizar esa actividad siguiendo un
1. Para poder realizar esta acti- aportaciones ejemplo anterior. Act. 25.
vidad, buscaremos en la biblioteca DIGITAL Emplear herramientas tec-noló- Contar un cuento en grupo en que
del colegio una antología de cuen- gicas y digitales con eficacia y hablen una ardilla, un duende y un
tos clásicos y la llevaremos a clase. habilidad. zorro después de buscar
imágenes de ellos. Act. 27
Organizaremos un cuentacuentos SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Dibujar la primera letra del nom-
en grupo, en el que cada niño se Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. bre y hacer que hable. Act. 28.

7-10
encargará de leer el cuento del libro
que le asignemos.

El resto de alumnos le escuchará


con atención y calificará la lectura
con ayuda de una tabla que pre-
pararemos con antelación y le en-
tregaremos a cada uno de ellos.

La tabla estará compuesta de


cinco columnas. En la columna de
la izquierda colocaremos una lista
alfabética con los nombres de todos
los niños de la clase. Encabeza-
remos el resto de las columnas con
las siguientes etiquetas: tono de
voz, gestos, implicación del pú-
blico, uso de fórmulas de inicio y de
final.
Solución:
– Actividad en grupo.

2. Buscaremos un cuento en imá-


genes en la biblioteca del colegio o
en Internet. Lo mostraremos a los
alumnos para que lo observen en
silencio.

Cuando todos hayan comprendido


la historia que trasladan las imá-
genes, pediremos algunos volun-
tarios para que salgan al encerado
y cuenten el cuento poniendo pala-
bras a las imágenes que han visto.

Les recordaremos la importancia de


hablar con una voz clara, emplean-
do un tono adecuado y utilizando
las fórmulas habituales con las que
comienzan y terminan los cuentos.
Solución:
– Actividad en grupo.
NAVEGAMOS POR TICHING
ANOTACIONES
■ http://www.tiching.com/82630
.....................................................
El vídeo que podemos ver en este enlace web muestra a una niña contando .....................................................
un cuento clásico. Lo valoraremos con nuestros alumnos preguntándoles:
.....................................................
– ¿Qué fórmula de inicio emplea esta niña para contar su cuento? ¿Emplea
.....................................................
alguna fórmula de final?
.....................................................
– ¿Responde su relato a las preguntas de dónde, cuándo y a quién
.....................................................
ocurrió?
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

7-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de estas


páginas los niños pondrán en prác-
tica los conocimientos que han ad-
quirido sobre la redacción de cuen-
tos resolviendo las siguientes activi-
dades:
● Escritura de hechos extraordi-
narios con los que escribir cuen-
tos.
● Redacción de cuentos a partir
de un suceso dado, a partir de
una fábula, a partir de las frases
inciales de un relato y a partir de
de unos sucesos que se acom-
pañan de una ilustración.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos a continuación:
● Compleción de palabras con las
letras necesarias y formación de
parejas de sinónimos.
● Identificación de las ilustracio-
nes que no están repetidas.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora consistente en la
ordenación de palabras para for-
mar oraciones.

Soluciones de las actividades

Escribir

29. Actividad personal.


30. Actividad personal.
31. Actividad personal.
32. Actividad personal.
33. Actividad personal.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Lógico-matemática El d…, 1 Descubrir dos parejas de palabras sinónimas.
El duende de las palabras
Espacial El d…, 2 Observar atentamente una serie de imágenes de aba-
nicos y determinar los no repetidos.
1. Las palabras que obtenemos al
completar los círculos, son, Lingüística El d…, 3 Practicar la eficacia lectora ordenando palabras y for-
mando oraciones con ellas.
enumeradas de izquierda a de-
recha:
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
nervoso, inquieto, valiente, atre- Seguir pautas e instrucciones Realizar actividades para la re-
APRENDER A
vido. APRENDER en la elaboración de las dacción de cuentos mediante pau-
propias producciones. tas determinadas.A. 29, 30, 32.
2. Los abanicos que no están re- Establecer equivalencias, para- Observar cuatro círculos y des-
petidos son: c, i, j. lelismos u otro tipo de relación cifrar palabras sinónimas en su
entre elementos diversos. interior. El duende…, Act. 1.
3. Las oraciones que podemos for- Determinar imágenes de aba-ni-
mar son las que indicamos: cos que no sean repetidas. El…2
– Las estrellas nocturnas son so- CONCIENCIA Y Mostrar creatividad en la ela- Leer una fábula breve y redactar
EXPRESIONES CULT. boración de un texto escrito. un cuento basado en ella. Act. 31.
les.
MATEMÁTICA Y Emplear el lenguaje matemá- Descifrar las dos parejas de pa-
– Los gatos comieron del cuenco. tico para resolver situaciones labras sinónimas que aparecen
BÁSICAS EN CIENCIAS Y
– Velazquez fue un gran pintor. TECNOLOGÍA de la vida cotidiana. incompletas en círculos. El d…, 1.

7-12
– La abuela viene a comer.

Actividades de refuerzo

1. Realizaremos con los niños un


ejercicio de transformación de un
cuento.
Para ello, emplearemos el texto de
“El mar” que aparece en el
apartado Escribir de la doble página
anterior.

Pediremos a los niños que sustitu-


yan la experiencia de ver el mar por
primera vez por la experiencia de
ver la nieve por primera vez.
Cada niño leerá al resto de los
compañeros la versión del cuento
que haya escrito y comentaremos
entre todos las diferentes versiones
que se presenten.
Solución:
– Actividad individual y puesta en
común en grupo.

2. Para realizar esta actividad co-


menzaremos preparando unas tiras
de papel y entregando tres a cada
uno de nuestros alumnos.

Les pediremos que escriban en una


de las tiras el nombre de un per-
sonaje, que puede ser una persona,
un animal o una cosa.
En otra de las tiras escribirán un
lugar y en la última tira escribirán el
hecho extraordinario que hayan
pensado para resolver la Actividad
29 de estas páginas.

Prepararemos tres cajas para que


NAVEGAMOS POR TICHING los niños coloquen en una de ellas
las tiras con el nombre de los per-
■ http://www.tiching.com/82632 sonajes, en otra, las tiras con el
Encontramos en esta dirección web un vídeo en el que se muestra una expe- nombre de los lugares y, en otra,
riencia muy interesante sobre la redacción de cuentos. Podemos verlo con las tiras con los hechos extraordi-
nuestros alumnos y preguntarles a continuación: narios.
– ¿Qué os parece el juego que han inventado estos dos hermanos? ¿Os Mezclaremos bien las tiras y, en or-
gustaría realizar la misma experiencia a vosotros? ¿Por qué? den de fila, los niños irán pasado
por las cajas y cogiendo una tira de
cada una de ellas.
Con la información de las tiras que
hayan cogido comprondrán un
LIBRO DIGITAL
cuento y lo leerán en voz alta al
resto de sus compañeros cuando
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- terminen de escribirlo.
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
Solución:
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. – Actividad individual y puesta en
común en grupo.

7-13
Orientaciones didácticas

■ En en el apartado He aprendido
de esta doble página los alumnos
repasarán algunos de los contenidos
aprendidos a lo largo de la unidad
realizando las siguientes activida-
des:
● Identificación y análisis de los
determinantes posesivos que
aparecen en unas oraciones.
● Compleción de palabras con la
letra h en los casos necesarios.
● Sustitución de extranjerismos
por palabras españolas en unas
oraciones.
● Redacción de oraciones con
extranjerismos.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias nuestros alumnos realiza-
rán las siguientes antividades:
● Observación de algunas imá-
genes con personajes y esce-
narios de terror y respuesta a
algunas preguntas sobre ellas.
● Elaboración de una lista de fan-
tasmas.
● Imaginación de una historia de
miedo sobre un mostruo y rea-
lización de un dibujo de ese
monstruo.
● Resolución de un ejercicio de
cálculo.
● Análisis de las características
que deberíamos incluir en un
anuncio para promocionar las
visitas a una casa encantada.

INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD


Soluciones de las actividades Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
Ev…, 2 Redactar características de monstruos conocidos.
He aprendido Interpersonal Evalúo…, Responder preguntas sobre el miedo y hacer descrip-
1, 3, 6 ción de un monstruo y características de un anuncio.
1. Los pronombres que debemos
Espacial Ev…, 4 Dibujar el personaje protagonista de una historia.
identificar y su análisis es el que
indicamos a continuación: Lógico-matemática Ev…, 5 Resolver un cálculo matemático con precios de disfraces.

mi → femenino, singular, un
solo poseedor.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
su → femenino, singular, un
APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
solo poseedor. APRENDER gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
nuestros → masculino, plural, Establecer equivalencias entre Contestar preguntas sobre imáge-
varios poseedores. elementos diversos. nes de miedo. Ev…, Act. 1.
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Ejercitar la expresión hablando de
su → masculino, singular, un Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. miedo y un anuncio. Ev…, A.1, 6.
solo poseedor.
CONCIENCIA Y Mostrar creatividad e ima-gin- Describir a fantasmas y perso-
vuestros → masculino, plural, EXPRESIONES ación en textos escritos. najes malignos famosos. Ev…, A.
varios poseedores. CULTURALES 2.

7-14
tu → femenino, singular, un solo
poseedor.
2. La ortografía correcta de las
palabras es la que indicamos:
hermita húmedo
árbol ovillo
hada himno
aceite hurna
halago hacha
horfanato hiel
herir horchata
honesto untar
ancla hueco

3. Las oraciones que obtenemos


al sustituir el extranjerismo por
su equivalente en español son:
– Me compraron unos vaqueros
de color negro.
– La eliminatoria de baloncesto
comienza el sábado.
– Mis padres siempre piden comi-
da baja en calorías.
– Está en la clasificación de los
mejores restaurantes del mundo.
– Le regalé el superventas del que
tanto se habla.

4. Actividad personal. A modo de


ejemplo, proponemos:
– Participan miles de personas en
el casting de ese concurso.
– El riesgo de tsunami es muy alto
en esa zona del planeta.

Evalúo mis competencias


1. Respuestas personales.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
SOCIALES Y CÍVICAS Comunicarse con otras perso- Imaginar como se explicaría el 2. Actividad personal.
nas de forma asertiva y eficaz. cuento de un monstruo.Ev…,A. 3.
3. Actividad personal.
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Calcular el precio de una serie de
CIENCIAS Y TECNOL. del lenguaje matemático. disfraces. Ev…, Act. 5. 4. Actividad personal.
5. El importe total de las ventas es
de 2.310 €. (105 disfraces ven-
didos a un precio de 22 €).
6. Actividad personal. Propone-
mos, a modo de ejemplo, las si-
NAVEGAMOS POR TICHING
guientes características:
■ http://www.tiching.com/688165 – Vivirás experiencias terroríficas.
– Nunca olvidarás la visita a esta
El vídeo que encontramos en esta dirección web puede ser de ayuda para
casa encantada.
que nuestros alumnos realicen la Actividad 6 del apartado Evalúo mis com-
petencias de estas páginas. – Serás nuestro invitado más es-
pecial.
En él podrán ver al simpático ratón Mickey visitando una casa encantada
– Los habitantes de esta casa
terrorífica.
nunca ven la luz del sol.
7-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate3/contenido/
http://www.tiching.com/11124
sd01/sd01_oa02/index.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral

https://constructor.educarex.es/odes/secundaria/lengua/escaleracaracol/esc5_pos
http://www.tiching.com/24049
eidos/index.htm?utm_source=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/7rFezIy6taA?wmode=transparent&utm_source=ti
http://www.tiching.com/82630
ching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/PHvqkkYaHMM?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/82632
e=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/yLfd2BIJpE8?wmode=transparent&utm_source=
http://www.tiching.com/688144
tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/tqeBHUaupr0?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688149
=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/D3tyPOvAJMw?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688165
e=tiching&utm_medium=referral

7-16
ANDALUCÍA

Tema 08
Bestiario poético

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ Nuestros alumnos trabajarán a


lo largo de esta unidad los conte-
nidos que detallamos seguidamen-
te:
● Lectura de unos poemas y reali-
zación de actividades de análisis
e interpretación de los mismos.
● Reconocimiento de los pronom-
bres personales.
● Aprendizaje de la ortografía de
la letra b.
● Aprendizaje e identificación de
neologismos.
● Recitado de poesías.
● Identificación de algunos recur-
sos literarios para componer
poemas.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. Un bestia-
rio es un libro con relatos, des-
cripciones e imágenes sobre
animales reales o imaginarios.
– Respuesta personal. De acuer-
do con las ilustraciones, en las
que aparecen animales mari-
nos, pájaros y mariposas, los
poemas deben tener en común
que los protagonistas de todos
ellos son diferentes animales.
1. Respuesta personal. Propone-
mos, a modo de ejemplo, los
siguientes animales: el pulpo, la
estrella de mar, las almejas, los
mejillones, la medusa, el cala-
mar, el lenguado, la merluza, el
pez payaso, etc.
2. Respuesta personal. Lo más
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
probable es que un hogar en la
copa de un pino sea el nido de COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar y exponer la informa-
LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. ción que transmite una palabra del
algún pájaro que se ha instala- título y las ilustraciones de unos
do allí con sus crías. poemas y opinar qué tienen en
común. Antes de leer.

Actividades de refuerzo APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico


APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de poemas y
reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan a
1. El día antes de la realización de
y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
esta actividad, encargaremos a
nuestros alumnos que busquen un SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Opinar sobre el significado de la
Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- palabra “bestiario”, que aparece
poema sobre un animal que les titud colaborativa. en el título de una lectura de poe-
EMPRENDEDOR
guste y lo escriban en una hoja Imaginar o anticipar desarrollos mas. Antes de leer.
para poder traerlo a clase. o conclusiones. Elaborar una lista de animales que
podrían ir a una boda marina,
Cada niño leerá en voz alta al resto aparecida en un poema. Lectura,
de sus compañeros el poema que Pregunta 1.
haya elegido y, después, lo intercam- Anticipar y opinar sobre de quién
biará con su compañero de al lado. puede ser el hogar en la copa de
un pino, del que se habla en un
Les pediremos que ilustren con los poema. Lectura, Pregunta 2.

8-2
dibujos que les parezcan más ade-
cuados el poema que les haya to-
cado y, cuando terminen, les expli-
caremos que vamos a formar nues-
tro propio libro de poesía reuniendo
todos los poemas y colocándoles
una portada.

Dejaremos nuestro propio “Bestiario


poético” en la biblioteca del aula
para tenerlo disponible en cualquier
momento.
Solución:
– Actividad en grupo.

2. Trabajaremos con los niños el


ritmo de los poemas que hemos
leído organizándolos en dos grupos
y pidiendo que un grupo lea en voz
alta un poema mientras el otro lleva
el ritmo de los versos dando pal-
mas.

Al terminar, el grupo que ha dado


palmas se encargará de leer el si-
guiente poema, y el grupo que ha
leído será el que acompañe el ritmo
con las palmas.

Podemos mantener el ritmo de las


palmas durante unos segundos tras
terminar la lectura de cada poema
para que a los niños les sea más
perceptible la pauta rítmica de cada
composición.

Finalizaremos comentando entre to-


dos el ritmo que más nos ha gustado.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores
NAVEGAMOS POR TICHING
La poesía
■ http://www.tiching.com/688191
■ El lenguaje poético, el juego de
El vídeo que encontramos en esta dirección web ofrece unas reflexiones palabras y la rima transmiten al lec-
sobre la naturaleza de la poesía que pueden resultar interesantes para tor un mundo de sentimientos, emo-
ampliarlas con nuestros alumnos. ciones y sensaciones.
Asimismo, podemos escuchar el recitado de un poema dedicado a la rana, El poeta sigue unas normas y usa
que podría formar parte del “Bestiario poético” de la lectura. recursos poéticos para conseguir
un efecto muy especial en el lector:
despertar su sensibilidad.
Para interesar a nuestros niños por
LIBRO DIGITAL la poesía, leeremos algunos poe-
mas breves y fáciles de entender y
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- los comentaremos.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. Serán modelos que el alumnado
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o tendrá en cuenta al escribir sus pro-
profesora, posteriormente corregirá. pias producciones poéticas a lo lar-
go de esta unidad.

8-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de estas páginas analizaremos
los poemas por medio de las si-
guientes actividades:
● Identificación de qué frases de
la lectura son verdaderas y cuá-
les son falsas.
● Localización de las compara-
ciones y las repeticiones de los
poemas.
● Enumeración de los animales
que aparecen en los poemas.
● Reescritura de un poema como
si fuera una noticia periodística.
● Análisis de las creaciones léxi-
cas que aparecen en un poema.
● Explicación personal del signifi-
cado de un poema.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender
1. Indicamos qué afirmaciones son
verdaderas y cuáles son falsas:
– El poema “A volar” habla del
nido de una golondrina. (F)
– Hay un poema en el que no sa-
len animales. (F)
– García Lorca es el autor de uno
de los poemas. (V)
– El caballito de mar está invitado
a la boda. (V)
– En un poema se habla de la
amistad de tres peces. (F)
– En “La pájara pinta” se nombran
muchos pájaros distintos. (F)
– Hay un poema que habla de una INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
mariposa que está quieta. (F) Lingüística 2, 3 Identificar comparación y señalar adjetivos en poemas
8, 9 Descifrar palabras y buscar en Internet pájara pinta.
2. La comparación es: “y como las
Naturalista 5 Enumerar los animales aparecidos en un poema.
joyas relumbran los dos”. Se
compara el brillo de una joya 7 Buscar nombres de pájaros aparecidos en imágenes.
con el brillo plateado de las es- 10, 13 Dibujar un pájaro y hablar sobre una mariposa.
camas de los peces al caer Intrapersonal 13 Expresar con palabras propias un hecho de un poema
sobre ellas la luz del sol.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
3. Enumeramos los adjetivos que APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Realizar actividades para identifi-
aparecen en el poema e indica- APRENDER zar diversas herramientas para car comparaciones, poemas, pa-
reforzar la adquisición de léxico labras compuestas y el signifi-ca-
mos entre paréntesis, a conti-
y el conocimiento de la lengua. do de una expresión.A.2, 3, 8, 12.
nuación de cada uno, el nombre
Seguir modelos o pautas para Elaborar una noticia y un dibujo
al que acompañan: las propias producciones. partiendo de las lecturas.A. 4, 10..
amigos (peces), verdes (algas), DIGITAL Interpretar información en Inter- Buscar pájaros en Internet e iden-
rojo (coral), veloces (peces), net para reforzar y ampliar in- tificarlos en poemas. Act. 7.
clara (agua). formación. Buscar en parejas en Internet al-
gún poema sobre la pájara pinta y
4. Actividad personal. Proponemos: comparalo con la lectura. Act. 9.

8-4
Boda en la iglesia submarina
Mañana por la mañana se cele-
brará en la iglesia submarina el
enlace matrimonial entre el Pin-
güino y la Pingüina. Ejercerá de
padrino Don Tiburón y de Ma-
drina Doña Foca y asistirá a la
ceremonia toda la fauna marina.
5. Enumeramos los animales que
salen en el poema por orden de
aparición:
pingüino, pingüina, tiburón, fo-
ca, caracol, caracola, boquerón,
sardina, salmonete, bacalao,
langostino, langostina, caballito
de mar, delfín, delfina.
6. El autor del poema le pide al
leñador que no tale el pino por-
que hay un nido con pajaritos
durmiendo en su copa.
7. Indicamos el nombre del pájaro
representado en cada fotografía
y subrayamos los que se citan
en el poema de Alberti:
a) urraca, b) gorrión, c) calan-
dria, d) martín-pescador, e) rui-
señor, f) jilguero, g) abubilla, h)
alcaraván
8. Actividad personal. Proponemos:
– Limoniverde = limón (fruta) +
verde (color)
– Ramiflorida = ramo (conjunto de
ramas) + florida (con flores)
– Picoriflama = pico (boca de las
aves) + oriflama (estandarte)
– Pintarapaja = pinta (verbo pin-
tar) + pájara (pájaro)
9. Actividad en parejas.
NAVEGAMOS POR TICHING
10. Actividad personal.
■ http://www.tiching.com/688193
11. Indicamos las palabras que se
■ http://www.tiching.com/688194 repiten y el número de veces
Encontramos en estas direcciones web sendas versiones del poema de que lo hace cada una:
Federico García Lorca “Mariposa” y el de Rafael Alberti “¡A volar!”. El primero mariposa (6), aire (5), dorada
de ellos es una versión musical, el segundo es recitado por un niño. (2), verde (2), quieres (2), luz (2),
candil (2), quédate (3), ahí (8).

12. Respuesta personal. Un candil


es una lámpara de aceite con
un pico por el que sale la me-
LIBRO DIGITAL cha que hay que encender para
que dé luz. La expresión “luz
del candil” empleada para refe-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
rirse a la mariposa sirve para
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
destacar su naturaleza delica-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o da, débil y efímera.
profesora, posteriormente corregirá.
13. Respuesta personal.

8-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas trabajaremos el reco-
nocimiento de los pronombres per-
sonales resolviendo las siguientes
actividades:
● Análisis de los pronombres que
aparecen en un texto y redac-
ción de oraciones con ellos.
● Formación de oraciones me-
diante la unión de una serie de
pronombres con los verbos que
les corresponden.
● Identificación y clasificación de
los pronombres de unas oracio-
nes y de un texto.
● Sustitución de las palabras sub-
rayadas en un texto por los pro-
nombres personales adecuados.

Soluciones de las actividades

Gramática

14. Así resolvemos la actividad:


yo → 1.ª persona del singular.
te → 2.ª persona del singular.
me → 1.ª persona del singular.
15. Actividad personal.
16. Las oraciones que debemos for-
mar son las siguientes:
– Nosotras comemos verduras ca-
da día.
– Tú fuiste a la playa durante las
vacaciones.
– Él tiene un examen de lengua
mañana.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Ellas no tienen previsto coger el
tren. Lingüística 16 Conocer la concordancia en número y persona entre
pronombres personales y verbos.
– Yo iré el domingo a visitar a mis 18 Conocer las características de los pronombres perso-
abuelos. nales sustituyendo palabras por sus pronombres.
– Vosotros tocáis en una banda Intrapersonal 19 Leer atentamente un texto breve para señalar y
de música. clasificar los pronombres personales que aparecen.

17. Identificamos y clasificamos los


pronombres del modo que indi- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
camos a continuación: COMUNICACIÓN Identificar y utilizar adecuada- Conocer los pronombres perso-
LINGÜÍSTICA mente los elementos básicos nales para relacionarlos para for-
yo → 1.ª persona del singular de la lengua. mar oraciones correctas. Act. 16.
ella → 3.ª persona del singular DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una web para aprender
net para reforzar y ampliar in- sobre los usos de los pronombres
él → 3.ª persona del singular
formación. personales. Explorador digital.
ellos → 3.ª persona del plural APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Substituir palabras por sus pro-
le → 3.ª persona del singular APRENDER herramientas para reforzar el nombres personales. Act. 18.
conocimiento de la lengua. Leer atentamente un texto y se-
tú → 2.ª persona del singular ñalar y clasificar sus pronombres
yo → 1.ª persona del singular personales. Act. 19.

8-6
nosotras → 1.ª persona del plural
lo → 3.ª persona del singular
él → 3.ª persona del singular
ello → 3.ª persona del singular
lo → 3.ª persona del singular
tú → 2.ª persona del singular
me → 1.ª persona del singular
él → 3.ª persona del singular
18. Las oraciones que obtenemos
son las siguientes:
– Vosotras queréis ser médicos.
– Ellos vendrán a comer.
– Ello es inaceptable.
– Estuvimos con ellas ayer.
– Nosotros vamos a llegar tarde.
19. Subrayamos los pronombres
personales del texto y los clasi-
ficamos:
Hace dos semanas, María y yo
fuimos con nuestros padres a la
presentación de un libro juvenil.
Nos gustó mucho porque la
escritora era muy simpática y
porque después ella nos invitó a
todos a tomar un refresco.
Mientras lo tomábamos nos en-
contramos con Lucas, que nos
contó que se iba a mudar. No
nos gustó la noticia, pero ya es-
tamos pensando en hacerle una
fiesta de despedida.
yo → 1.ª persona del singular
nos → 1.ª persona del plural
ella → 3.ª personal del signular
nos → 1.ª persona del plural
NAVEGAMOS POR TICHING lo → 3.ª persona del singular
nos → 1.ª persona del plural
■ http://www.tiching.com/82978
nos → 1.ª persona del plural
Esta web interactiva nos permitirá profundizar de una forma lúdica en el tema
de los pronombres personales que se ha trabajado en el aula. se → 3.ª persona del singular
nos → 1.ª persona del plural
Es importante que los niños, a medida que realicen las actividades después
de repasar la teoría, sean capaces de formular las dudas que se les vayan le → 3.ª personal del singular
planteando para afianzar esta nueva categoría gramatical.
ANOTACIONES
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- .....................................................
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá.
.....................................................

8-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Ortografía de es-


tas páginas nuestros alumnos tra-
bajarán la escritura correcta de pa-
labras con b por medio de las si-
guientes actividades:
● Compleción de palabras con
bu–, bur– o bus–.
● Identificación del significado de
una serie de palabras con prefijo
bi–, bis– y biz–.
● Compleción de unas palabras
con el prfeijo bi– y explicación
de su significado.
● Redacción de oraciones con pa-
labras escritas con b.

■ En el apartado Vocabulario rea-


lizaremos las siguientes actividades
sobre la identificación y la forma-
ción de neologismos:
● Relación de unos términos neo-
lógicos con su significado.
● Explicación del significado de al-
gunos neologismos informáticos.
● Compleción de unas oraciones
con el neologismo adecuado.

Soluciones de las actividades

Ortografía

20. Así completamos las palabras:


burbuja butaca
burrada burgalés
bufanda burlesco
buzón butano
bucal burla
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
busto burdeos
Lingüística 22 Conocer el uso del prefijo bi- al aplicarlo en una serie
buscar buzo de palabras y explicando su significado.
bucear burgués 26 Ampliar el vocabulario completando oraciones con una
buhardilla bullicio serie de neologismos.
Intrapersonal 25 Conocer los nuevos significados de diversas palabras
21. Colocamos a continuación de aplicadas al sector de la informática.
cada palabra su definición:
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Bizcocho: Masa hecha con hari-
na, huevo y azúcar, cocida en el APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Practicar y conocer los usos del
APRENDER gráficas en la escriptura o en la prefijo bi- aplicándolo a palabras y
horno.
realización de actividades. explicando su significado. A. 22.
– Bisagra: Dos piezas unidas que Seguir modelos y pautas en las Elaborar oraciones con unas pa-
permiten el giro de las puertas y propias producciones. labras que llevan la b. Act. 23.
ventanas. Desarrollar estrategias y utilizar Conocer el significado de pala-
diversas herramientas para re- bras relacionadas con el mundo
– Bisabuelo: El padre del abuelo. forzar la adquisición de léxico y de la informática. Act. 25.
– Bípedo: Que tiene dos pies. el funcionamiento de la lengua.
DIGITAL Conocer y usar las herra- Exponer los diferentes significa-
22. Actividad personal. Proponemos: mientas tecnológicas y digitales dos que han tomado algunas pa-
– Bimotor: Que tiene dos motores. con eficacia y habilidad. labras sobre informática. Act. 25.

8-8
– Bisemanal: Que se hace u ocu-
rre dos veces por semana.
– Bicampeón: Que ha sido dos ve-
ces campeón.
– Bipolar: Que tiene dos polos.
– Bisílaba: Que tiene dos sílabas.
– Bimensual: Que ocurre o apare-
ce dos veces al mes.
– Bicéfalo: Que tiene dos cabezas.
– Bilingüe: Que habla dos lenguas.
– Bifocal: Que tiene dos focos.
– Bicolor: Que tiene dos colores.
– Bicicleta: Vehículo de dos rue-
das que se mueve empujando
unos pedales con los pies.
– Bípedo: Que tiene dos pies.
23. Actividad personal.

Vocabulario
24. Colocamos a continuación de
cada palabra su definición:
– Escáner: Dispositivo que explo-
ra un espacio o imagen.
– Euro: Unidad monetaria común
en la Unión Europea.
– Demo: Versión demostrativa de
un programa informático.
25. Actividad personal. Proponemos:
– Ratón: Mando de ordenador que
puede sustituir al teclado en mu-
chas cosas.
– Archivo: Conjunto de informa-
ción almacenada en la memoria
de un ordenador.
– Virus: Programa que busca da-
ñar la memoria o los archivos de
NAVEGAMOS POR TICHING un ordenador.
– Ventana: Espacio delimitado en
■ http://www.tiching.com/82973 la pantalla de un ordenador, cu-
yo contenido puede manejarse
En esta web los niños podrán practicar algunas de las reglas ortográficas que
independientemente del resto
hemos trabajado en el uso de la letra b inicial por medio de una serie de
de la pantalla.
actividades interactivas y autoevaluables.
– Impresora: Máquina para impri-
Los niños tendrán que leer las oraciones propuestas y seleccionar la que no
mir conectada a un ordenador.
tenga errores ortográficos.
– Arroba: Símbolo usado en las
direcciones de correo electrónico.
26. Así completamos las oraciones:
LIBRO DIGITAL – El teléfono inalámbrico no tiene
cables.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – Un cibernauta es una persona
mente y comprobar si las soluciones son correctas. que navega por el ciberespacio.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – Hoy en día, casi toda la trans-
profesora, posteriormente corregirá. misión de información es multi-
media.
8-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página los alum-
nos aprenderán a recitar poemas
resolviendo las actividades que de-
tallamos a continuación:
● Audición de una grabación y ex-
plicación del modo en que de-
bemos recitar un poema.
● Explicación del significado de la
palabra “rapsoda”.
● Composición de pareados con
una serie de palabras dadas.
● Lectura de un poema de Antonio
Machado.
● Composición de un poema a
partir de un verso.

■ En el apartado Escribir leeremos


un poema y aprenderemos la teoría
necesaria para conocer lo que es
un verso, una estrofa, la rima y al-
gunas de las principales figuras lite-
rarias.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

27. Actividad personal. Para recitar


una poesía hay que memori-
zarla y decirla vocalizando bien,
respetando la pausa que marca
el final de cada verso y variando
la velocidad y la entonación en
función del significado de cada
expresión.
28. Actividad personal. Un rapsoda
era un recitador ambulante que
en la Grecia antigua cantaba
poemas homéricos u otras poe- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
sías épicas.
Lingüística 28 Recopilar información sobre el significado de la
Una rapsoda es una mujer que palabra rapsoda y exponerla a los compañeros.
recita versos de memoria. Cinético-corporal 30 Recitar un poema de Antonio Machado siguiendo las
directrices y pautas estudiadas.
29. Actividad personal. Propone-
mos, a modo de ejemplo, los si- Interpersonal 31 Crear entre toda la clase un poema sobre el invierno
siguiendo unas características concretas.
guientes pareados:
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
¿Lo mejor para un día soleado? APRENDER A Conocer el orden alfabético y Buscar el significado de la pa-
Buena sombra y un rico helado. APRENDER aplicarlo en análisis de pala- labra rapsoda y explicársela a los
bras o consulta al diccionario. compañeros. Act. 28.
Desde la ventana veo el frío Seguir pautas o directrices pa- Recitar un poema correctamente y
ra las propias producciones. crear uno en grupo. Act. 30, 31.
que cubre el césped con su rocío
CONCIENCIA Y Familiarizarse y valorar el len- Recitar correctamente una poesía
EXPRESIONES guaje poético. de Antonio Machado, siguiendo
El tren silba su canción
CULTURALES una serie de pautas. Act. 30.
para entrar alegre en la estación
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Inventar entre toda la clase un
tivas de forma colaborativa res- poema sobre el invierno o el pai-
Ya bosteza la mañana petando todas las aportaciones saje y que empiece por unas le-
¡despiértate ya, hemana! tras determinadas. Act. 31.

8-10
Puede rimar con carcamal
el nombre de cualquier animal.

Estate atento al atardecer


y verás las rosas florecer.
30. Actividad personal.
31. Actividad personal. A modo de
ejemplo, sugerimos el siguiente
poema:

Fuentes cubiertas de nieve.


Ríos que el hielo arropa.
Ímpetus de fuerte viento que
obligan a la bufanda a subir
hasta la boca.

Actividades de refuerzo

1. Organizaremos un recital de
poesía en el aula en el que cada
alumno recitará los pareados y el
poema que haya compuesto para
resolver las actividades 29 y 31 de
estas páginas.

Para llevarlo a cabo, dividiremos a


la clase en dos grupos. En un pri-
mer turno, un grupo recitará sus
poemas y el otro hará las funciones
de jurado. En un segundo turno, los
grupos invertirán sus papeles.

Para que el jurado pueda valorar


tanto la labor de composición poé-
tica como el recitado, colocaremos
en el encerado los puntos que de-
ben calificar:
– Ritmo y rima de los versos.
– Memorización del poema.
– Vocalización y respeto de las
NAVEGAMOS POR TICHING pausas.
– Velocidad de recitado y entona-
■ http://www.tiching.com/83040 ción.
En este vídeo veremos a una niña que recita una poesía memorizada, la Solución:
vocaliza y respeta las pausas. Además, varía la entonación y la velocidad en
función del significado de cada expresión, sin embargo, no es muy natural... – Actividad en grupo.

De esta forma los niños podrán valorar e identificar todas las buenas y malas
ANOTACIONES
prácticas aplicadas al recitado de poemas.
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
……………………………………...
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. ……………………………………...

8-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de estas


páginas los niños pondrán en prác-
tica los conocimientos que han ad-
quirido sobre la composición de
poemas resolviendo las siguientes
actividades:
● Identificación de las personifica-
ciones y de las metáforas que
aparecen en un poema.
● Transformación de metáforas en
comparaciones.
● Adición de versos a un poema.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos a continuación:
● Análisis de una fotografía y loca-
lización del elemento que no
pertenece ella.
● Compleción del nombre de unas
ciudades.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

32. Actividad personal. En el poema


“El bastón” se atribuyen cualida-
des y acciones humanas al can-
grejo (que es viejecito y camina
con un bastón), a las piedras
(que tienen miedo de hacer da-
ño al cangrejo), a los peces (que
juntan luna) y a las algas (que
juntan sol).
33. Escribimos las metáforas y las
explicamos: INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Lingüística 34 Canviar metáforas a comparaciones añadiendo como.
– El campo donde juegan al fútbol
es una alfombra verde. El d…, 3 Leer eficazmente unas palabras sin mover la cabeza.
Espacial El d…, 1 Observar una fotografía dividida y desordenada e
La metáfora identifica al campo identificar las partes ajenas.
de fúlbol con una alfombra ver-
El d…, 2 Descifrar nombres de ciudades con ayuda de fotos.
de por el color del césped.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– La luna es un plato de arroz con
leche. APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Conocer las diferencias entre una
APRENDER en la elaboración de las metáfora y una comparación con
La metáfora identifica a la luna propias producciones. ejemplos prácticos y ampliar ver-
Establecer equivalencias, para- sos de un poema. Act. 34, 36.
llena con un plato de arroz con
lelismos u otro tipo de relación Observar imágenes para encon-
leche por la forma redonda y el entre elementos diversos. trar elementos que no pertene-
color blanco de la luna y del pla- cen y nombres de ciudades. 1, 2.
to lleno de arroz con leche. CONCIENCIA Y Mostrar creatividad en la elabo- Trabajar y conocer comparacio-
– Las estrellas son niñas que jue- EXPRESIONES ración de un texto escrito. nes y metáforas y ampliar un poe-
CULTURALES Valorar diversas manifesta- ma sobre animales. Act. 35, 36.
gan en el cielo.
ciones y producciones cultu- Conocer nombres de ciudades. 2.
La metáfora identifica a las es- rales.
trellas con unas niñas que jue- MATEMÁTICA Y Conocer aspectos de la rea- Identificar elementos extraños en
gan porque las intermitencias COMPETENCIAS BÁS. EN lidad o del entorno natural ouna fotografía y conocer nombres
de la luz de las estrellas se pa- CIENCIAS Y TECNOLOGÍA social. de ciudades. El d…, Act. 1, 2.

8-12

recen a los saltos de las niñas
cuando juegan.
34. Así resolvemos la actividad:
– El campo donde juegan al fútbol
es como una alfombra verde.
La pradera del campo de fútbol
se parece a una alfombra verde.
– La Luna es como un plato de
arroz con leche.
La luna llena se parece a un
plato de arroz con leche.
– Las estrellas son como niñas
que juegan en el cielo.
Los movimientos de las estre-
llas se parecen a los saltos de
las niñas cuando juegan.
35. La figura literaria el poema es
una comparación. Al transfor-
marla en metáfora obtenemos:
Las letras son niñas […]
36. Actividad personal.

El duende de las palabras


1. La pieza que no pertenece a la
fotografía es la de la quinta co-
lumna de la tercera fila.
2. Indicamos el nombre de cada
ciudad bajo su fotografía corres-
pondiente:

Ceuta

NAVEGAMOS POR TICHING

■ http://www.tiching.com/688211
Encontramos en esta dirección web una adaptación musical del poema de
Antonio Machado titulado “Sol de invierno”, con el que hemos trabajado en
páginas anteriores. Soria
Después de escucharlo, podemos comentar con los niños la rima, el número
de versos y de estrofas, las figuras literarias, etc.

Cádiz

LIBRO DIGITAL

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-


mente y comprobar si las soluciones son correctas.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o Ávila
profesora, posteriormente corregirá.
3. Actividad personal.

8-13
Orientaciones didácticas

■ En en el apartado He aprendido
de esta doble página los alumnos
repasarán algunos de los contenidos
aprendidos en esta unidad realizan-
do las siguientes actividades:
● Compleción de oraciones con
pronombres.
● Búsqueda del significado de
unos neologismos y redacción
de oraciones con ellos.
● Compleción de oraciones con
palabras que empiezan con b.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias nuestros alumnos realiza-
rán las siguientes antividades:
● Análisis de una ilustración con
coordenadas
● Identificación de aves a partir de
datos curiosos sobre ellas.
● Construcción de casetas para
pájaros con unas instrucciones.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Así completamos las oraciones:


– Me gustaría ir con ellos a nata-
ción.
– Ella quiere dormir un rato.
– No saben si ellas vendrán.
– Ellos llamaron para avisar pero
vosotros no estabais en casa.
– Cuando yo lo visité, él me contó
la noticia. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– ¿Tú vas con ella? Pues yo tam- Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
bién voy. Ev…, 2 Ampliar conocimientos sobre características de aves.
– Perdón, ellos han llamado por Lógico-matemática Ev…, 1 Interpretar una ilustración sobre diversas aves.
teléfono. Lingüística Ev…, 3 Construir casetas para pájaros siguiendo instrucciones.
– Nosotras ya sabíamos que vo-
sotros no ibais a venir.
– Él se alegra cuando tú ganas los
partidos. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
2. Actividad personal. El significa- APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
APRENDER gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
do de las palabras, de acuerdo
Establecer equivalencias entre Contestar preguntas sobre una
con el Diccionario júnior de Vi-
elementos diversos. ilustración con aves. Ev…, Act. 1.
cens Vives y con el DRAE, es:
Seguir pautas en la elaboración Identificar características de aves
– Aeronave: Vehículo que puede de las propias producciones. y hacer casetas de pájaros. E,2,3.
volar. MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Saber leer unas coordenadas pa-
CIENCIAS Y TECNOL. del lenguaje matemático. ra identificar aves. Ev…, Act. 1.
– Alunizar: Posarse una nave y
sus tripulantes en la superficie SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Reforzar datos sobre aves y ha-
Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. cer casa de pájaros .Ev…, 1, 2, 3.
de la Luna.
8-14
– Teledirigido: Que se puede ma-
nejar a distancia por medio de
un mando que emite ondas
electromagnéticas.
– Chárter: Vuelo especial que or-
ganizan las agencias de viajes y
que es más barato que los de
las líneas aéreas regulares.
– Antidopaje: Destinado a evitar,
detectar o controlar el dopaje.
– Eslalon: Carrera de esquí que
consiste en bajar una montaña
siguiendo un recorrido marcado
en el que se han colocado unos
obstáculos que los esquiadores
deben ir esquivando.

3. Actividad personal. Sugerimos:


– Fuimos a la biblioteca para leer
un libro.
– Rompió la bufanda al levantarse
tan rápidamente.
– En la buhardilla de casa tene-
mos una sala de juegos.
– Los bufones de palacio a veces
daban volteretas.
– Mis padres asistieron a un acto
benéfico.
– Hablo castellano e inglés perfec-
tamente, soy bilingüe.
– Mi bisabuelo tiene 5 nietos y 13
bisnietos.

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son:
– D, 4: pato / F, 5: paloma / F, 2:
águila / D, 1: colibrí / A, 2: ga-
viota / C, 6: gallina.
– Las coordenadas de las aves,
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES observadas de izquierda a dere-
DIGITAL Interpretar información en Inter- Reforzar información sobre aves cha y de arriba abajo son: E, 6 /
net para ampliar conocimientos en Internet. Ev…, Act. 2. H, 1 / B, 3 / H, 5 / G, 4/ A, 6.
CONCIENCIA Y Aplicar creatividad e imagina- Elaborar una caseta de pájaros
2. Las aves son:
EXPRESIONES ción en dibujos y manualidades siguiendo instrucciones.Ev…, 3.
CULTURALES – La única ave que puede volar
hacia atrás. → colibrí
– Un ave que no tiene alas. →
kiwi
– Ave que no puede volar pero
corre muy rápido. → avestruz
NAVEGAMOS POR TICHING
– Nombre del ave que vuela más
■ http://www.tiching.com/82949 rápido. → halcón
– Aves que de pequeñas siguen a
Este buscador del Centro Virtual Cervantes nos ofrece una lista de los
su madre. → pollitos
neologismo incorporados a la lengua española desde 2004.
– Pájaros que dejan sus huevos
Podemos buscarlos por nombre, por año de incorporación, por fuente en la
en otros nidos. → patos
que aparecen, etc.
3. Actividad personal.

8-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://cvc.cervantes.es/lengua/banco_neologismos/busqueda.asp?utm_source=tic
http://www.tiching.com/82949
hing&utm_medium=referral
http://www.reglasdeortografia.com/b02a.html?utm_source=tiching&utm_medium=r
http://www.tiching.com/82973
eferral

http://conteni2.educarex.es/mats/80436/contenido/esc7_des/index.html?utm_sour
http://www.tiching.com/82978
ce=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/sL2kcEgKZbI?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/83040
=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/ye88vTIoBA4?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688191
=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/pyMr_SAK0Go?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688193
e=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/U6WShYcybgw?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688194
e=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/hSvMpR9Z4uA?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688211
e=tiching&utm_medium=referral

8-16
ANDALUCÍA

Tema 09
La comida enlatada

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ Detallamos seguidamente los


contenidos con los que trabajare-
mos con los niños a lo largo de esta
unidad:
● Lectura de un texto expositivo y
extracción de su información
más importante.
● Aprendizaje de las conjugacio-
nes verbales.
● Aprendizaje de la ortografía de
la letra v.
● Reconocimiento y comprensión
de los tecnicismos.
● Identificación de la idea central y
de las ideas secundarias en las
exposiciones orales.
● Redacción y análisis de textos
expositivos.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. Las eti-
quetas de los productos enva-
sados nos ofrecen información
sobre la naturaleza y las cuali-
dades del alimento que contie-
nen, sobre su duración, su con-
servación y su uso, sobre su
origen y sobre los responsables
de su comercialización y sobre
sus características nutricionales.
– Respuesta personal. Compra-
mos unos alimentos frescos y
otros envasados porque no to-
dos los alimentos frescos están
disponibles todo el año, como
sucede con los envasados, y
porque pueden resultarnos más
cómodos de almacenar o de co-
cinar por algún motivo personal. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Hablar sobre la información que
1. Respuesta personal. Hay cuatro LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. transmiten las etiquetas de pro-
grupos de alimentos frescos: ductos envasados. Antes de leer.
frutas, verduras, carnes y pes-
APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Favorecer la adquisición de léxico
cados. Encontramos gran parte APRENDER herramientas para reforzar léxi- con la lectura de un texto expli-
de esos alimentos frescos, en- co y conocimiento de la lengua. cativo y de glosarios. Lectura.
vasados: enlatados, congela-
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Comentar entre todos sobre el
dos, envasados al vacío, etc.
tivas de forma colaborativa res- consumo de alimentos frescos y
Asimismo, podemos encontrar- petando todas las aportaciones envasados. Antes de leer.
los procesados. Por ejemplo:
SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Elabora una lista de diferentes ti-
podemos encontrar en el super- Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- pos de alimentos frescos y de ali-
mercado tomates frescos, toma- EMPRENDEDOR titud colaborativa. mentos envasados. Lec..., Pr. 1.
te entero natural envasado pe- Imaginar o anticipar desarrollos Conocer y exponer los diferentes
lado o triturado y tomate frito. o conclusiones. tipos de envases en que se pue-
den presentar los alimentos. Lec-
2. Respuesta personal. Los ali- tura, Pregunta 2.
mentos envasados se pueden Imaginar y expresar qué otros en-
presentar en envases de distin- vases se podrían usar para em-
tos tamaños y formas, que se paquetar las patatas fritas. Lec-
tura, Pregunta 3.
fabrican en materiales diferen-
9-2
tes como el plástico, el papel, el
metal o el cristal.
3. Respuesta personal. Para em-
paquetar las patatas podrían
emplearse envases de plástico
o de papel reciclables.

Actividades de refuerzo

1. Buscaremos una imagen de


una pirámide nutricional y se la
mostraremos a los niños. Comenta-
remos entre todos lo que se repre-
senta en ella hasta asegurarnos de
que todos la han comprendido y la
saben interpretar.

A continuación, les entregaremos


una hoja en blanco y les pediremos
que, de forma individual, analicen
sus hábitos alimenticios y elaboren
una pirámide nutricional que los
represente.

Cuando hayan terminado, cada ni-


ño mostrará la pirámide nutricional
que haya elaborado y, entre todos,
comentaremos en qué se parece y
en qué se diferencia de la pirámide
“oficial”, sugiriendo los cambios
oportunos para mejorarla, si fuera
necesario.

Finalmente, realizaremos un mural


con las pirámides que reflejen los
hábitos de alimentación más salu-
dables y lo colgaremos en la clase.
Solución:
– Actividad en grupo.

NAVEGAMOS POR TICHING Educamos en valores


Cuidamos nuestra alimentación
■ http://www.tiching.com/688255
■ El tema tratado en la lectura de
El vídeo que encontramos en esta dirección web muestra de forma amena la estas páginas nos permite realizar
gran variedad de productos envasados que nos proporciona la industria con los niños una reflexión sobre la
alimentaria. necesidad de cuidar nuestra ali-
mentación para conservar nuestra
Además de los que ya conocemos por ser muy habituales en nuestras
salud.
despensas, los niños verán algunos muy originales e insólitos.
Orientaremos nuestra charla plan-
teándoles las siguientes preguntas:
– ¿Conocéis la frase “Somos lo
LIBRO DIGITAL que comemos”? ¿Creéis que es
cierta? ¿Por qué?
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – ¿Qué clase de alimentos debe-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. mos consumir cada día?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – ¿Es importante elegir los ali-
profesora, posteriormente corregirá. mentos más sanos también
cuando comemos fuera de casa?

9-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de estas páginas trabajaremos
la comprensión del texto por medio
de las siguientes actividades:
● Identificación del apartado de la
lectura al que hacen referencia
unas informaciones.
● Análisis de las razones que mo-
tivan el consumo de alimentos
frescos y de alimentos envasa-
dos.
● Análisis de los consejos transmi-
tidos a través de unas ilustracio-
nes.
● Realización de un debate sobre
la comida rápida.
● Elaboración de una lista de la
compra con alimentos frescos.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender
1. Indicamos a continuación de ca-
da frase el apartado de la lec-
tura al que hace referencia:
– La fruta natural contiene fibra,
vitaminas y minerales. → Lo na-
tural y fresco es sano.
– Los alimentos enlatados y seca-
dos pierden valor nutritivo. → La
conservación de los alimentos.
– El coste de los productos enva-
sados supera su coste real. →
La bolsa de patatas fritas.
– Evita el exceso de sal y azúcar.
→ Qué puedes hacer.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
2. Actividad en grupo.
Naturalista 3 Interpretar correctamente tres ilustraciones relacio-
3. Actividad personal. Sugerimos, nadas con el uso y consumo de alimentos.
a modo de ejemplo, los con- 4 Debatir entre todos sobre la comida rápida.
sejos que colocamos bajo cada 5 Conocer alimentos frescos para una lista de la compra
una de las ilustraciones: Intrapersonal 4 Realizar un debate en clase sobre la comida rápida.
5 Elaborar lista de la compra con alimentos frescos.

COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


APRENDER A Establecer equivalencias, para- Exponer la información que trans-
APRENDER lelismos u otras relaciones en- miten tres ilustraciones. Act. 3.
tre elementos diversos. Realizar un debate entre todos
Argumentar y razonar las opi- sobre la comida rápida. Act. 4.
niones y explicaciones. Concienciar sobre la importancia
– Esta imagen recomienda colo- Seguir modelos o pautas para de de los alimentos frescos al
car los productos congelados las propias producciones. hacer una lista de la compra.A. 5.
que adquiramos en una bolsa SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Aprender argumentos a favor y en
térmica para que no se inte- Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una contra de la comida rápida reali-
rrumpa la cadena de frío y no EMPRENDEDOR actitud colaborativa. zando un debate entre todos.A. 4.
pierdan cualidades al transpor- Realizar lista de compra con má-
tarlos del supermercado a casa. ximo de alimentos frescos. Act. 5.

9-4
– Esta imagen recomienda consu-
mir zumos de fruta natural ela-
borados por nosotros mismos
con frutas frescas.

– Esta imagen recomieda consul-


tar la información nutricional de
las etiquetas de las latas de
conserva antes de consumirlas.

4. Actividad en grupo. Es impres-


cindible comer de todo para
conseguir una dieta completa y
equilibrada. La comida rápida
debe formar parte de nuestra
dieta de forma excepcional,
pues contiene más grasa, sal,
azúcar y aditivos de los que son
recomendables para nuestra
salud nutricional.
5. Actividad personal.

Actividades de refuerzo

1. Prepararemos unas tarjetas con


las siguientes definiciones, entrega-
remos una copia a cada uno de
nuestros alumnos y les pediremos
NAVEGAMOS POR TICHING que identifiquen el aditivo al que se
refiere cada una de ellas:
■ http://www.tiching.com/688261
– Dan una imagen compacta al
Podemos reforzar en los niños la importancia de elegir nuestra comida de producto.
forma saludable cuando comemos en un restaurante por medio del vídeo
– Dan color y brillo.
que encontramos en esta dirección web.
– Impiden que la comida se pudra.
Se trata de un vídeo musical, orientado al público infantil, en el que se expo-
ne de forma sencilla la importancia de una alimentación sana. – Reponen el sabor perdido o
crean sabores nuevos.
Solución:
– Dan una imagen compacta al
producto. → Emulgentes y es-
LIBRO DIGITAL pesantes.
– Dan color y brillo. → Colorantes.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – Impiden que la comida se pudra.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. → Conservantes.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – Reponen el sabor perdido o
profesora, posteriormente corregirá. crean sabores nuevos. → Sabo-
rizantes.
9-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
esta doble página resolveremos
con los niños las siguientes activi-
dades para practicar las conjuga-
ciones verbales:
● Enumeración de las acciones
que llevamos a cabo en un día y
clasificación de los infinitivos de
acuerdo con su conjugación.
● Identificación del infinitivo y de
la raíz de una serie de verbos y
análisis de su estructura verbal.
● Identificación de los verbos de
unas adivinanzas y de unas
oraciones y escritura de su infi-
nitivo y de la conjugación a la
que pertenecen.

Soluciones de las actividades

Gramática

6. Actividad personal.
7. Actividad personal.
8. Colocamos a continuación de
cada forma verbal su infinitivo y
su raíz verbal:
saludamos → saludar → salud–
venderá → vender → vend–
realizan → realizar → realiz–
empezaré → empezar → em-
pez–
sonreías → sonreír → sonre–
saltáis → saltar → salt–
partió → partir → part–
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
daba → dar → d–
Intrapersonal 6 Realizar una lista de verbos en infinitivo pensando en
dormiste → dormir → dorm– lo que se puede hacer o pensar en un día.

corrige → corregir → correg– Lingüística 10 Leer atentamente dos adivinanzas, señalar los verbos
e indicar su infnitivo y conjugación.
daremos → dar → d–
11 Identificar formas verbales en una serie de oraciones y
parecéis → parecer → parec– señalar sus infnitivos.

9. El análisis de la estructura de
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
los verbos es el que indicamos
en la siguiente tabla: DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una web para ampliar
net para reforzar y ampliar in- conocimientos sobre conjuga-
formación. ciones verbales. Expl. digital.
raíz desinencia
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Conocer verbos en infinitivo que
salud– –amos Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- expresen acciones que se pueden
EMPRENDEDOR titud colaborativa. hacer o pensar. Act. 6.
vend– –erá APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Señalar verbos en dos adivinan-
realiz– –an APRENDER herramientas para reforzar el zas e indicar el infinitivo de cada
conocimiento de la lengua. uno y su conjugación. Act. 10.
empez– –aré
COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Indicar infinitivo y conjugación en
sonre– –ías LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. verbos de unas oraciones. Act. 11

9-6
raíz desinencia

salt– –áis
part– –ió
d– –aba
dorm– –iste
corrig– –e
dar– –emos
parec– –éis

10. Las soluciones de las adivinan-


zas son: caracol y seta.
Identificamos los verbos y colo-
camos a continuación de cada
uno de ellos su infinitivo y la
conjugación a la que pertenecen:
llevo → llevar (1.ª conj.)
camino → caminar (1.ª conj.)
tener → tener (2.ª conj.)
pasa → pasar (1.ª conj.)
queda → quedar (1.ª conj.)
tengo → tener (2.ª conj.)
llevo → llevar (1.ª conj.)
mantengo → mantener (2.ª conj.)
aglomero → aglomerar (1.ª conj.)
soy → ser (2.ª conj.)
11. Subrayamos los verbos de las
oraciones e indicamos entre pa-
réntesis cuál es su infinitivo y a
qué conjugación pertenecen:
– Caminamos por la ciudad bajo
la lluvia. (camiar, 1.ª conj.)
– Mi hermano visitó el Museo de
la Ciencia. (visitar, 1.ª conj.)
– Fueron a comprar muy tempra-
no al mercado. (ir, 3.ª conj.)
– Carmen y yo comimos unos bo-
cadillos de tortilla de patata. (co-
NAVEGAMOS POR TICHING
mer, 2.ª conj.)
■ http://www.tiching.com/66410 – No sabe si se celebrará la carre-
ra. (saber, 2.ª conj. / celebrar,
Encontramos en esta dirección web una aplicación interactiva con la que
1.ª conj.)
nuestros alumnos podrán realizar diferentes actividades con las que poner
en práctica sus conocimientos sobre la conjugación verbal. – ¿Tú sabes si habrá examen de
lengua? (saber, 2.ª conj. / haber,
Los niños tendrán que clasificar una serie de verbos de acuerdo con la
2.ª conj.)
conjugación a la que pertenezcan.
– Me dijo que no anduviera des-
calza en casa. (decir, 3.ª conj. /
andar, 1.ª conj.)
– ¿Tenéis hambre o esperamos
LIBRO DIGITAL un poco más? (tener, 2.ª conj. /
esperar, 1.ª conj.)
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – Llovió todo el día de ayer.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. (llover, 2.ª conj.)

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – Me dormí en cuanto empezó la
profesora, posteriormente corregirá. película. (dormir, 3.ª conj. / em-
pezar, 1.ª conj.)

9-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Ortografía de es-


tas páginas resolveremos las si-
guientes actividades:
● Escritura de adjetivos termina-
dos en –ivo, –iva, –evo y –eva.
● Compleción de verbos con v.
● Identificación del significado de
una serie de verbos y redacción
de oraciones con ellos.
● Compleción de oraciones con
las letras que faltan y explica-
ción de la norma ortográfica que
hemos aplicado.

■ En el apartado Vocabulario re-


solveremos diferentes actividades
para aprender a identificar y a com-
prender los tecnicismos:
● Identificación del área a la que
pertenecen unos tecnicismos.
● Explicación de los significados
de unos tecnicismos.
● Escritura de tecnicismos perte-
necientes a diferentes áreas.
● Identificación de las funciones
de unas herramientas.

Soluciones de las actividades

Ortografía

12. Los adjetivos que debemos es-


cribir son los siguientes:
activo → activa / nueva → nue-
vo / pasiva → pasivo / decisivo
→ decisiva / longevo → longeva
/ festiva → festivo / negativa →
negativo / interrogativo → inte-
rrogativa INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Lingüística 12 Observar una lista de adjetivos con la letra v y
13. Así completamos los verbos: cambiarles el género.
promover, devolver, revolver, in- 20 Observar imágenes de herramientas y relacionarlas
tervenir, prevenir, remover, con- con su función.
venir, sobrevenir. Intrapersonal 18 Conocer los lenguajes especializados a que
pertenecen una serie de tecnicismos.
14. El significado de los verbos es:
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
Reventar → Romper algo aplas-
tándolo con violencia. APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Completar una serie de palabras
APRENDER gráficas en la escriptura o en la aplicándoles adecuadamente la
Improvisar → Hacer algo de realización de actividades. letra v. Act. 13.
pronto, sin preparación. Desarrollar estrategias y utilizar Conocer el significado correcto de
diversas herramientas para re- cuatro verbos y demostrarlo ela-
Aprovechar → Sacar el máximo forzar la adquisición de léxico y borando oraciones con cada uno
rendimiento a algo. el funcionamiento de la lengua. de ellos. Act. 14.

Vacilar → Moverse, estar inde- COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Conocer el uso de la letra v
ciso o poco firme. LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. completando las palabras que fal-
tan en unas oraciones. Act. 15.
La redacción de las oraciones Conocer el significado y la función
es una actividad personal. de unas herramientas. Act. 20.

9-8
15. Completamos las oraciones del
modo que indicamos:
– La campaña del último verano
fue breve y decisiva.
– Intervinieron para liberarlo a la
octava semana.
– El nuevo papel de envolver no
era nocivo.
– Para promover un ambiente festi-
vo no se necesitan toros bravos.
– Me conmueve ver películas de
esclavos.
– Doceavo es un numeral partitivo.
– Nos conviene tomar un aperi-
tivo, sobre todo en invierno.
– El vendedor de zumos no previó
que era festivo.

Vocabulario
16. Los tecnicismos perímetro, adi-
ción, minuendo y multiplicación
pertenecen a las ciencias mate-
máticas.
Los tecniscismos transforma-
dor, cable, bombilla e interruptor
pertenecen a la profesión de
electricista.
17. El tecnicismo operación en me-
dicina, es lo que hacen los mé-
dicos dentro del cuerpo cuando
está mal alguna parte interior.
En matemáticas, es lo que se
hace con números para conse-
guir un resultado que ignoramos.
El tecnicismo teclado, en músi-
ca, es el conjunto de teclas de
un instrumento musical. En in-
formática es un dispositivo con
teclas que sirve para enviar in-
NAVEGAMOS POR TICHING formación al ordenador.
18. Los tecnicismos amigdalitis, reu-
■ http://www.tiching.com/688305
matismo y miopía corresponden
Encontramos en esta dirección web dos actividades imprimibles con las que al lenguaje de la medicina. Pe-
nuestros alumnos podrán poner en práctica sus conocimientos sobre la nalti, estadio, árbitro y linier, al
ortografía de la v. lenguaje deportivo. Pentagrama,
melodía y orquesta, al lenguaje
Los niños tendrán que escribir correctamente diferentes adjetivos terminados de la música.
en –evo, –avo, –ivo, –eve y –ave.
19. Actividad personal. A modo de
ejemplo, sugerimos:
– Lengua: prefijo, desinencia, atri-
buto, neologismo, adjetivo.
LIBRO DIGITAL
20. El destornillador aprieta o afloja
tornillos. La lima desgasta y ali-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- sa metales y otras materias du-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. ras. El punzón marca superfi-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o cies duras y perfora materiales.
profesora, posteriormente corregirá. Los alicates sujetan objetos,
tuercen y cortan alamabres.

9-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página los alum-
nos aprenderán a reconocer la idea
central y las iedeas secundarias
cuando escuchan una exposición
sobre un tema. Realizarán para ello
las actividades que detallamos:
● Audición de una grabación e
identificación de su idea central
y de sus ideas secundarias.
● Recreación en forma de cuento
del ciclo del agua.
● Explicación del proceso por el
que la naturaleza recupera toda
el agua que utilizamos.
● Adición de ideas secundarias a
dos ideas principales que se
sugieren sobre el uso del agua.
● Exposición oral de las conse-
cuencias que acarrearía la falta
de agua.

■ En el apartado Escribir leeremos


un texto expositivo sobre el oso po-
lar y aprenderemos la teoría nece-
saria para enfrentar la redacción de
este tipo de textos.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

21. Actividad personal. A modo de


ejemplo, sugerimos la siguiente
idea central:
El agua es el recurso natural
más importante, es la base de
toda forma de vida y estamos
obligados a protegerlo. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Naturalista 24 Seguir unas directrices en grupo para recrear el
22. Actividad en grupo. proceso de formación del agua en forma de cuento.

23. Actividad en grupo. 25 Explicar oralmente un audio sobre agua y naturaleza.


26 Aprender a distinguir entre idea principal y secundaria.
24. Actividad en grupo. Propone-
mos, a modo de sugerencia, el 27 Hablar en clase de la falta o contaminación del agua.
siguiente cuento: Interpersonal 26 Concienciar sobre usar bien el agua y no contaminar.

¡Por fin estoy de vuelta! COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


Una pequeña gota de agua pa- SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Elaborar en grupo una exposición
saba sus vacaciones de verano tivas de forma colaborativa res- del proceso del agua siguiendo
petando todas las aportaciones. unas pautas concretas. Act. 24.
en un río de la montaña cuando
el sol la convirtió en vapor y la APRENDER A Seguir pautas o instrucciones Exponer en grupo el proceso del
APRENDER en la elaboración de las pro- agua como un cuento. Act. 24.
hizo subir a la nube más alta.
pias producciones. Crear ideas secundarias y hablar
Desde la nube podía ver el río sobre el uso del agua. Act. 26, 27.
donde estaban el resto de las SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Realizar una exposición oral y
gotas de su familia, pero una Y ESPÍRITU iniciativa propia y espíritu em- añadir ideas secundarias para ha-
corriente de aire empujó a la EMPRENDEDOR prendedor. blar de temáticas relacionadas con
nube hasta colocarla sobre una el uso del agua. Act. 24, 26.

9-10
enorme ciudad llena de edificios
y de coches.
¿Por qué todas las personas se
cubren con un paraguas? —se
preguntaba la gota mientras
descendía hacia el suelo de una
de las calles principales.
Casi no le dio tiempo a ver na-
da. Muy pronto se encontró con
otras muchas gotas de agua
que discurrían por los canales
subterráneas de la ciudad. Allí
no olía demasiado bien…
Echaba de menos el río de
montaña en el que veraneba
cuando empezó este largo via-
je. Empezaba a ponerse triste
cuando, de pronto, descubrió
que había llegado a un inmenso
y soleado mar donde, ¡oh, qué
alegría!, estaban muchas de las
gotas con las que había jugado
en el río al que muy pronto vol-
verían juntas de nuevo.
25. Actividad personal. A modo de
ejemplo, sugerimos la siguiente
exposición
El ciclo del agua comienza con
la lluvia, que cae en los ríos y
es recogida en los embalses
para nuestro abastecimiento.
Para que la podamos utilizar en
buenas condiciones, el agua es
tratada en las plantas potabili-
zadoras antes de llegar a nues-
tros grifos.
El agua que llega limpia a
nuestros grifos, suele salir sucia
después de ser usada, por lo
que se conduce a un centro de
tratamiento de aguas residuales
NAVEGAMOS POR TICHING antes de devolverla de nuevo a
la naturaleza.
■ http://www.tiching.com/3687
Cuando el agua regresa a los
Encontramos en esta dirección web una serie de aplicaciones interactivas a ríos, entra de nuevo en el ciclo
través de las cuales se facilita diversa información sobre el agua adaptada a natural en el que el calor del sol
la comprensión de los niños de primaria. hace que el agua se evapore
hacia la atmósfera. Allí, el pro-
La web puede resultar útil para que nuestros alumnos comprendan en ciclo
ceso de condensación formará
del agua y puedan completar la Actividad 25 de estas páginas.
las nubes, que nos darán de
nuevo la necesaria lluvia para
que el ciclo del agua no se inte-
rrumpa.
LIBRO DIGITAL 26. Actividad personal.
27. Actividad personal. La falta de
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
agua o su contaminación es cau-
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
sa de enfermedades e, incluso,
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o de muerte para todos los seres
profesora, posteriormente corregirá. vivos, pues es imprescindible
para nuestra supervivencia.

9-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de estas


páginas los niños pondrán en prác-
tica los conocimientos que han ad-
quirido sobre la redacción de textos
expositivos escribiendo varias ex-
posiciones sobre diferentes temas
propuestos.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos a continuación:
● Lectura de un fragmento de un
poema de Espronceda.
● Identificación de un animal a
partir de un dato curioso sobre
él.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

28. Actividad en grupo. A modo de


ejemplo, proponemos el siguien-
te texto expositivo:
El rinoceronte negro es uno de
los dos rinocerontes que habi-
tan en la sabana africana.
Es uno de los mamíferos más
grandes de África: puede llegar
a medir 1,6 metros de altura y
su peso alcanza los 1.500 kg.
Se diferencia del rinoceronte
blanco por su color, por su me-
nor tamaño y por su alimenta-
ción, que no se compone de
pasto, sino de hojas de arbus-
tos y de árboles bajos.
Está en un serio peligro de ex- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
tinción a causa de la caza fur- Interpersonal 28 Trabajar en grupo un texto expositivo sobre animales.
tiva. Por ello, desde los años 60 Naturalista 28 Hacer texto expositivo en grupo de animal en extinción
se comenzó a protegerlo prohi-
32, 33 Realizar textos expositivos sobre icebergs y clima.
biéndose su caza y el comercio
El d…, 2 Informarse y señalar un animal con datos concretos.
de sus cuernos.
Lingüística El d…, 3 Leer rápidamente unas palabras y diferenciarlas.
En la actualidad, estas políticas
de protección y la creación de COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
reservas en parques nacionales SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Texto expositivo sobre animal en
ha dado como resultado el au- Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia. extinción siguiendo puntos. A. 28.
mento de su población. APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Realizar actividades sobre anima-
APRENDER en la elaboración de las pro- les, vikingos y artistas. Act. 28-30.
29. Actividad personal. Propone- pias producciones. Elaborar textos expositivos sobre
mos, a modo de ejemplo, el icebergs y cambio climático.32,33
siguiente texto: CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Hacer texto expositivo sobre el
Los vikingos son los navegan- EXPRESIONES CULT. manifestacines culturales. Titanic y leer poema. 34, El d., 1.
tes nórdicos que, desde el siglo DIGITAL Utilizar las herramientas tecno- Hacer texto expositivo sobre cam-
VIII, llegaban a Europa para lógicas y digitales con habilidad bio climático en ordenador. A. 33.
guerrear o para comerciar pro- MATEMÁTICA Y BÁS. EN Conocer aspectos de la rea- Conocer del animal con cerebro
cedentes de Escandinavia. CIENCIAS Y TECNOLOGÍA lidad o del entorno natural. más grande/tamaño. El d…, A. 2.

9-12
– 30. Actividad personal. Sugerimos,
a modo de ejemplo, completar
así los esquemas:
– Salvador Dalí fue un gran pintor
español. Nació en Figueras el
11 de mayo de 1904 y murió en
Figueras el 23 de enero de
1989. De su vida destaca su
carácter excéntrico y su tempra-
na pasión por la pintura. Sus
obras más importantes son: El
Cristo de San Juan de la Cruz,
Muchacha en la ventana, La
persistencia de la memoria, etc.
– Rafael Alberti fue un gran poeta,
dramaturgo y prosista español.
Nació el 16 de diciembre de
1902 en El Puerto de Santa-
maría (Cädiz) y murió en el mis-
mo lugar el 28 de octubre de
1999. De su vida destaca su
pertenencia a la Generación del
27 y su compromiso político con
el comunismo. Su obra más im-
portante es: Marinero en tierra
(Premio Nacional de Poesía en
1925).
31. Actividad personal.
32. Actividad personal.
33. Actividad personal.
34. Actividad personal. Sugerimos:
El Titanic fue un transatlántico
británico que se hundió en la
noche del 14 al 15 de abril de
1912 durante su viaje inaugural
desde Southampton a Nueva
York. Fue el mayor barco del
mundo en el momento de su
botadura y en su hundimiento
murieron 1.514 personas de las
NAVEGAMOS POR TICHING 2.223 que iban a bordo. Esta
tragedia en uno de los mayores
■ http://www.tiching.com/688317 naufragios de la historia.
Encontramos en esta dirección web un vídeo en el que podemos ver cómo
un grupo de niños de una clase de primaria recitan la “Canción del pirata” de El duende de las palabras
Espronceda caracterizados como si ellos también fueran piratas. 1. Actividad personal.
Podemos verlo con los niños para ayudarles a realizar correctamente la
2. El animal con el cerebro más
lentura de la Actividad 1 del apartado El duende de las palabras.
grande con relación a su tama-
ño y con la capacidad de levan-
tar 50 veces su propio peso es
la hormiga.
3. Actividad personal. Las pala-
LIBRO DIGITAL
bras del primer y del segundo
grupo se diferencian solo por su
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- primera letra. Las palabras del
mente y comprobar si las soluciones son correctas. tercer grupo se diferencian por
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o su tercera letra. Las palabras
profesora, posteriormente corregirá. del cuarto grupo se diferencian
por su segunda letra.

9-13
Orientaciones didácticas

■ En en el apartado He aprendido
de esta doble página los alumnos
repasarán algunos de los contenidos
aprendidos en esta unidad realizan-
do las siguientes actividades:
● Localización en una sopa de
letras de unos verbos, análisis
de los mismos y redacción de
oraciones con ellos.
● Ordenación de sílabas para for-
mar palabras.
● Identificación de los tecnicismos
que aparecen en unas oracio-
nes.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias nuestros alumnos realiza-
rán las siguientes antividades:
● Contestación a algunas pregun-
tas sobre una tabla que muestra
el reparto de energía de las
principales comidas del día.
● Observación de una imagen y
respuesta a algunas preguntas
sobre ella.
● Respuesta a algunas preguntas
sobre la alimentación de los
bebés.
● Resolución de una actividad con
fracciones.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Así resolvemos la sopa de letras:

H A L D Z U O Y I
A M J U O A B U A
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
B A T I R M S V N
Espacial He…, 1, 2 Realizar sopa de letras de verbos y ordenar sílabas.
D S E F E L E E R
Ev…, 2 Responder cuestiones de contenido sobre un cuadro.
I A O U M P R L U Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
U R L D O E V T E
Ev…, 3 Ampliar conocimientos sobre características de aves.
L P Q A V G A Ñ Z Cinético-corporal Ev…, 1 Conocer diversos aspectos de alimentación equilibrada.
H O R N E A R S A Lógico-matemática Ev…, 4 Identificar diversas fracciones en unos polígonos.
A F E U R I U L D
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
Amasar → 1.ª conj.
APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
Mover → 2.ª conj. APRENDER gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
Seguir pautas en la elaboración Informarse sobre la propia ali-
Observar → 1.ª conj. de las propias producciones. mentación de pequeños.E…, A.3.
Batir → 3.ª conj. SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Conocer alimentos sanos y los
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia. que se comen de bebé. Ev…, 1,3.
Leer → 2.ª conj.
DIGITAL Interpretar información en Inter- Reforzar información sobre ali-
Hornear → 1.ª conj. net para ampliar conocimientos mentación equilibrada. Ev…, A. 1.
La redacción de las oraciones CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Saber interpretar un cuadro que
es una actividad personal. EXPRESIONES CULT. manifestaciones artísticas. representa una comida .Ev…, 2.

9-14
2. Las palabras que obtenemos al
ordenar las sílabas son:
longevo, invierno, octavo, crea-
tivo, reflexivo, llamativo, conve-
nir, deportivo.

3. Los tecnicismos que aparecen


en las oraciones son:
bípedos, omnívoros, necrópolis,
ortopédicas, hemiciclo, válvula.

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son:
– La comida más importante del
día es el almuerzo.
– La comida que debe contener la
menor cantidad de alimentos es
la merienda.
– Los alimentos que tomamos en
la cena deben aportarnos entre
el 15 y el 30% de la energía que
necesitamos. La cena es la se-
gunda comida en importancia
del día porque los nutrientes
que nos aporta son fundamen-
tales durante la noche y la ma-
drugada.
– Actividad personal.
2. Las respuestas son:
– La escena representada en la
pintura es la de una familia
comiendo.
– Sobre la mesa vemos un pastel,
una hogaza de pan, unas vina-
greras, etc.
– Al niño del centro parece que le
gusta mucho la comida, a juzgar
por el interés y el entusiasmo
con el que se dedica a ella.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES – El cuadro se titula “Uno de la
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Conocer e identificar fracciones familia” porque ninguna de las
CIENCIAS Y TECNOL. del lenguaje matemático. en figuras geométricas. Evalúo personas que comparten la me-
mis… Act. 4. sa parece alterarse porque el
caballo quiera participar en la
comida, pues deben considerar-
lo uno más de la familia.
3. Actividad personal.
4. Actividad personal. De izquierda
a derecha, debemos colorear
tres partes de la primera figura,
NAVEGAMOS POR TICHING dos de la segunda, cinco de la
tercera y tres de la cuarta.
■ http://www.tiching.com/688319
En la línea de abajo, de izquier-
El vídeo que encontramos en esta dirección web detalla de forma muy
da a derecha, corresponde a la
sencilla en qué debe consistir un desayuno sano para un niño.
primera figura la fracción 3/5, a
Podemos verlo con nuestros alumnos y comentar entre todos qué debemos la segunda figura, la fracción
corregir en nuestros desayunos para mejorarlos. 5/9 y a la tercera figura, la frac-
ción 3/8.
9-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/index.html?utm_source=tiching&utm_
http://www.tiching.com/3687
medium=referral
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_L
http://www.tiching.com/66410 engua_verboconjugaciones_ud13/frame_prim.swf?utm_source=tiching&utm_medi
um=referral
https://www.youtube.com/embed/lNLXvx6Rx6E?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688255
=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/GjblgN1F2CA?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688261
=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/688305 https://es.tiching.com/link/688305

https://www.youtube.com/embed/bMbcRk6eyyQ?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688317
e=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/7eyVhqdetFk?wmode=transparent&utm_source=
http://www.tiching.com/688319
tiching&utm_medium=referral

9-16
ANDALUCÍA

Tema 10
El chocolate

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ A lo largo de esta unidad traba-


jaremos con nuestros alumnos los
contenidos que detallamos a conti-
nuación:
● Lectura de un texto expositivo y
realización de actividades para
extraer la información más im-
portante del mismo.
● Aprendizaje de los tiempos ver-
bales.
● Aprendizaje de la ortografía de
la r y de la rr.
● Formación de verbos por medio
de sufijos.
● Realizacaión de informes orales.
● Redacción de informes escritos.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. El choco-
late es el resultado de mezclar
en diferentes proporciones se-
millas de cacao molidas, azúcar
y aromatizantes.
– Respuesta personal. Hay dos ti-
pos de chocolate: chocolate en
tableta y chocolate en polvo.
Puede prepararse a la taza, en
crema, como bombones o como
tableta, etc.
– Respuesta personal.

Actividades de refuerzo

1. Organizaremos una charla con


los niños en la que cada uno expre-
se sus gustos personales con res-
pecto al chocolate.

Para ayudarles, prepararemos unas COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


hojas en las que aparezcan varias COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Interpretar la información que
imágenes de alimentos preparados LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. transmite el título de una lectura,
con chocolate. sobre el chocolate, y opinar si es
un alimento que gusta. Antes de...
Por ejemplo, un batido de choco- APRENDER A Desarrollar estrategias y utili- Favorecer la adquisición de léxico
late, un helado de chocolate, una APRENDER zar diversas herramientas para a través de la lectura de relatos y
tarta de chocolate, una fondue de reforzar la adquisición de léxico de los glosarios que acompañan
chocolate con frutas, unos bombo- y el conocimiento de la lengua. las lecturas. Lectura.
nes, un sandwich de crema de cho- SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades colec- Participar en una conversación al-
Y ESPÍRITU tivas y escolares por iniciativa rededor del chocolate: si es un
colate, un trozo de pan con unas
EMPRENDEDOR propia y mostrando interés. alimento que gusta y si se sabe de
onzas de chocolate, etc. qué planta se obtiene. Antes de
leer.
Entregaremos una copia de la hoja Comentar, si se sabe, los tipos de
a cada uno de nuestros alumnos y chocolate que hay y cómo se
les pediremos que puntúen del uno puede preparar. Antes de leer.
al diez cada alimento, de acuerdo SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Participar en un comentario colec-
con sus gustos y preferencias. tivas de forma colaborativa, tivo sobre el resto de aspectos
respetando las aportaciones de sobre el chocolate que se sepan y
Tomando esas puntuaciones como los demás. de los cuales aún no se haya ha-
guía para su intervención, cada ni- blado. Antes de leer.

10-2
ño dirá qué es lo que más le gusta
y lo que menos, lo que come con
más frecuencia o lo que solo come
en ocasiones especiales o qué es
lo que aún no ha probado...

Finalizaremos la charla tratando de


averiguar qué alimento de chocola-
te es el que gusta a la mayoría de
la clase.
Solución:
– Actividad en grupo.
2. Organizaremos a los niños en
parejas y les pediremos que dise-
ñen un cartel publicitario para dar a
conocer una nueva chocolatería.

Deben elegir el nombre del estable-


cimiento, las ilustraciones que colo-
carán en el cartel y los mensajes
con los que quieren convencer a los
futuros clientes para ir a probar el
chocolate.

Cuando todos los carteles estén


terminados, los colocaremos en
una de las paredes del aula y cada
pareja explicará al resto de la clase
lo que ha querido expresar a través
de su cartel.
Solución:
– Actividad en parejas.
Educamos en valores
Recetas con tradición
■ Aprovecharemos el tema de la
lectura de estas páginas para ha-
blar de la importancia cultural que
tiene la conservación de algunos
procesos antiguos de elaboración
de alimentos, como el del chocolate.
NAVEGAMOS POR TICHING Comentaremos con los niños que
Cristóbal Colón fue el primer euro-
■ http://www.tiching.com/688343 peo en probar el chocolate, en el si-
Encontramos en esta dirección web un vídeo en el que podemos ver una glo XVI, y que la primera fábrica de
leyenda animada en la que se presenta una historia fantástica sobre el chocolate española apareció en
origen y la aparición del chocolate. Barcelona en el año 1780.

Puede resultar interesante que lo veamos con nuestros alumnos para re-
flexionar sobre la historia de este alimento. ANOTACIONES
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

10-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de estas páginas realizaremos
con los niños las actividades que
detallamos a continuación:
● Ordenación de las imágenes
que resumen el proceso de fa-
bricación del chocolate.
● Respuesta a algunas preguntas
sobre el contenido de la lectura.
● Realización de diferentes murales
relacionados con el chocolate.
● Exposición en grupo de algún
tema relacionado con el choco-
late.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender

1. El orden de la secuencia es el
que indicamos a continuación:

INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD


Interpersonal 3 Trabajar en grupo para hacer un mural sobre el
chocolate, dividiéndose los temas.
4 Trabajar en grupo para hacer una exposición sobre el
chocolate siguiendo unos puntos.
Naturalista 3 Aprender y asimilar información sobre el chocolate al
realizar un mural en grupo sobre este elemento.
4 Aprender y asimilar información sobre el chocolate al
realizar una exposición en grupo sobre este elemento.

COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades co- Elaborar un mural sobre el cho-
lectivas de forma colaborativa, colate en cuatro grupos. Act. 3.
respetando todas las aporta- Realizar una exposición sobre el
ciones. chocolate en grupo. Act. 4.
APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Realizar en grupo un mural y una
APRENDER para la elaboración de las exposición sobre el chocolate
propias producciones. siguiendo pautas. Act. 3, 4.
DIGITAL Consultar Internet para ampliar Recopilar información para ex-
y reforzar conocimientos. posición sobre el chocolate. Act. 4.

10-4
2. Las respuestas son las que
indicamos a continuación:
– Los frutos maduros del cacao
son de color amarillo o anaran-
jado.
– Sabemos que el fruto está ma-
duro cuando lo agitamos y sue-
na como un sonajero.
– Las mazorcas se abren en el
mismo lugar en el que se reco-
gen con un golpe seco de ma-
chete, con ciudado para no da-
ñar las habas.
– Para hacer el chocolate, se aña-
de al cacao manteca de cacao,
azúcar molido y especias, sobre
todo canela.
– Para saber cuánto cacao tiene
el chocolate que nos estamos
comiendo debemos leer el pri-
mer envoltorio de la tableta,
pues allí se indica su concentra-
ción de cacao.
3. Actividad en grupo.

4. Actividad en grupo.

NAVEGAMOS POR TICHING Actividades de refuerzo


■ http://www.tiching.com/688344 1. Plantearemos a los niños la si-
Nuestros alumnos pueden conocer, a través del vídeo que nos proporciona guiente pregunta y les pediremos
esta dirección web, el modo en que se produce y se elebora el chocolate por que razonen su respuesta de
medio de mecanismos artesanales. acuerdo con lo aprendido:
– ¿Es más sana una tableta de
Podemos comentar el vídeo entre todos y valorar las diferencias que habrá
chocolate blanco o una de cho-
entre esta elaboración y la que se realiza de forma industrial.
colate negro con una concentra-
ción de cacao del 70%? ¿Por
qué?

Solución:
LIBRO DIGITAL
– Es más sana cualquier tableta
de chocolate negro que una de
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- chocolate blanco, porque el cho-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. colate blanco no tiene cacao, si-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o no manteca de cacao. Por tanto,
profesora, posteriormente corregirá. es más graso y carece de las
propiedades del cacao.

10-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas aprenderemos a reco-
nocer los tiempos verbales resol-
viendo las siguientes actividades:
● Identificación del tiempo expre-
sado por una serie de verbos.
● Escritura de la conjugación com-
pleta de algunos verbos.
● Identificación del tiempo de
unas formas verbales y del pro-
nombre personal que le corres-
ponde a cada una de ellas.
● Identificación y análisis de los
verbos de unas oraciones.
● Compleción de unas oraciones
con el verbo adecuado.
● Compleción de un texto con los
verbos en pretérito perfecto sim-
ple y en pretérito imperfecto.

Soluciones de las actividades

Gramática

5. Indican presente las palabras:


hoy y ahora. Indican pasado las
palabras: pretérito, antes y ayer.
Indican futuro las palabras: ma-
ñana y después.
6. Escribimos las conjugaciones:
– Presente: borro, borras, borra,
borramos, borráis, borran / ven-
do, vendes, vende, vendemos,
vendéis, venden / añado, aña-
des, añade, añadimos, añadís,
añaden.
– Pretérito perfecto simple: borré,
borraste, borró, borramos, bo-
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
rrasteis, borraron / vendí, ven-
diste, vendió, vendimos, ven- Lingüística 5 Conocer si una serie de palabras indican presente,
pasado o futuro.
disteis, vendieron / añadí, aña-
diste, añadió, añadimos, añadis- 6 Conocer la conjugación completa de una serie de
tiempos verbales de una tabla.
teis, añadieron.
Intrapersonal 10 Leer un texto e introducir en los espacios vacíos
– Pretérito imperfecto: borraba, verbos en pretérito perfecto simple e imperfecto.
borrabas, borraba, borrábamos,
borrábais, borraban / vendía, COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
vendías, vendía, vendíamos, COMUNICACIÓN Identificar y emplear adecuada- Exponer la conjugación completa
vendíais, vendían / añadía, aña- LINGÜÍSTICA mente los elementos básicos de una serie de tiempos verbales
de la lengua. de una tabla. Act. 6.
días, añadía, añadíamos, aña-
Señalar el tiempo de unas formas
díais, añadían.
verbales y su pronombre. Act. 7.
– Futuro: borraré, borrarás, borra- APRENDER A Emplear herramientas para re- Identificar y detallar formas
rá, borraremos, borraréis, borra- APRENDER forzar el conocimiento de la verbales en oraciones y com-
rán / venderé, venderás, vende- lengua y del léxico. pletar texto con verbos concretos.
rá, venderemos, venderéis, ven- Act. 8, 10.
derán / añadiré, añadirás, añadi- SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Completar los espacios vacíos de
rá, añadiremos, añadiréis, aña- Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- un texto con verbos en pretérito
dirán. EMPRENDEDOR titud colaborativa. perfecto simple e imperfecto. 10.

10-6
7. Identificamos el tiempo de cada
forma verbal y añadimos el pro-
nombre personal que le corres-
ponde a cada una de ellas:
comes → presente → tú comes
sentíamos → pretérito imperfec-
to → nosotros sentíamos
cortaré → futuro → yo cortaré
vivieron → pretérito perfecto
simple → ellos vivieron
saltó → pretérito perfecto sim-
ple → él saltó
hablas → presente → tú hablas
tenéis → presente → vosotros
tenéis
ordeno → presente → yo ordeno
tienen → presente → ellos tienen
nadará → futuro → él nadará
8. Subrayamos las formas verba-
les e indicamos la persona, el
número y el tiempo de cada una
de ellas:
– Mañana se estrenará la película.
→ 3.ª p. singular del futuro.
– Martina divide mentalmente muy
rápido. → 3.ª p. sing. presente.
– Mis padres me llevaron a la ex-
posición de pintura. → 3.ª p.
plural pret. perf. simple.
9. Actividad personal. Sugerimos,
a modo de ejemplo, las si-
guientes oraciones:
– Pedro y yo iremos al cine la
semana que viene.
– Cené con mis amigos ayer por
la noche.
– Dentro de dos horas ya tendre-
NAVEGAMOS POR TICHING mos el resultado del partido.
– Ahora no tengo ganas de me-
■ http://www.tiching.com/13351 rendar.
Encontramos en esta dirección web una aplicación interactiva con la que
10. Actividad personal.
nuestros alumnos podrán practicar la diferenciación del tiempo expresado
por las diferentes formas verbales. Porponemos, a modo de ejem-
plo, completarlo del siguiente
Los niños deberán identificar qué verbos expresan tiempo presente, cuáles modo:
expresan tiempo pasado y cuáles expresan tiempo futuro.
Cuando era pequeña, todos los
años iba al pueblo de mis
abuelos. Allí aprendía muchas
LIBRO DIGITAL cosas sobre la naturaleza y la
vida de los animales. Conocí a
un niño que cuidaba el ganado
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
él solo, y una vez me enseñó a
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
ordeñar una vaca. Se llamaba
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o Ignacio y a mí me gustaba mu-
profesora, posteriormente corregirá. cho hablar con él porque me
contaba cosas interesantes.
10-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Ortografía de
estas páginas resolveremos las si-
guientes actividades para aprender
a escribir correctamente palabras
con r y con rr:
● Compleción de las palabras de
unas oraciones con r y rr.
● Escritura de las palabras que
corresponden a unas definicio-
nes.
● Escritura de palabras que con-
tengan r y rr.

■ En el apartado de Vocabulario,
aprenderán a formar verbos por
medio de sufijos y ampliarán sus
conocimientos léxicos resolviendo
las siguientes actividades:
● Identificación de los adjetivos y
de los sustantivos de un grupo
de palabras y adición de sufijos
para formar verbos.
● Identificación de los sufijos de
una serie de verbos y escritura
del sustantivo o del adjetivo so-
bre el que se han formado.
● Compleción de unas oraciones
con el sustantivo adecuado.

Soluciones de las actividades

Ortografía

11. Así completamos las oraciones:


– Se estropeó el reloj de la pared
de Enrique Carreño.
– En el restaurante comimos ma-
carrones y rodajas de rape.
– El martes iremos a comer chu- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
rros rellenos. Naturalista 13 Conocer e indicar nombres de animales y de alimentos
que contengan la letra r o el dígrafo rr.
– El rey se aburre montado en su
Intrapersonal 13 Practicar el uso de la r o la rr exponiendo nombres de
carroza.
animales u de alimentos con estas grafías.
– El gorrión canta y la urraca le Lingüística 16 Ampliar el vocabulario completando oraciones con el
responde. sustantivo adecuado aparecido en una lista.
– La rana rodó por el barro del COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
terraplén.
DIGITAL Interpretar información en In- Consultar una página web para
– Barre debajo de la parra y riega ternet para reforzar y ampliar ampliar conocimientos sobre la
los rosales. conocimientos. ortografía de r y rr. Explorador...
APRENDER A Aplicar normas y pautas or- Identificar las palabras correspon-
12. Escribimos a continuación de APRENDER tográficas en la escriptura o en dientes a unas definiciones, que
cada definición la palabra que le la realización de actividades. contienen r o rr. Act. 12.
corresponde: Elaborar una lista con nombres de
animales y de alimentos que
Reír un poco y sun ruido. → contengan r o rr. Act. 13.
sonreír
COMUNICACIÓN Identificar y utilizar los ele- Identificar sustantivos o adjetivos
Sirve para atraer los rayos. → LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. en una lista y crear verbos aña-
pararrayos diéndoles sufijos. Act. 14.

10-8
Dar riqueza a alguien. → enri-
quecer
Ponerse de rodillas. → arrodi-
llarse
Lugar por donde circulan los
coches. → carretera
Dar mucho terror. → aterrorizar
Persona que arregla las cerra-
duras. → cerrajero
13. Actividad personal. A modo de
ejemplo, sugerimos:
– Nombres de animales: ratón,
rinoceronte, ardilla, perro, gorrión.
– Nombres de alimentos: arroz,
turrón, requesón, horchata, ra-
violi.

Vocabulario

14. Así resolvemos la actividad:


señal (sust.) → señalizar / santo
(adj.) → santificar / rubor (sust.)
→ ruborizar / gloria (sust.) → glo-
rificar / profundo (adj.) → profun-
dizar / contrato (sust.) → contra-
tar / húmedo (adj.) → humedecer
/ legal (adj.) → legalizar / dulce
(adj.) → dulcificar / blanco (adj.)
→ blanquear / chispa (sust.) →
chispear / pálido (adj.) → palide-
cer / contento (adj.) → contentar /
desprecio (sust.) → despreciar /
húmedo (adj.) → humedecer /
matiz (sust.) → matizar

15. Así resolvemos la actividad:


canalizar < canal (sust.) / gue-
rrear < guerra (sust.) / agujerear
< agujero (sust.) / pacificar <
pacífico (adj.) / martirizar < mar-
NAVEGAMOS POR TICHING tirio (sust.) / suavizar < suave
(adj.) / favorecer < favor (sust.) /
■ http://www.tiching.com/12480 salar < sal (sust.) / pasear <
paseo (sust.) / ruborizar < rubor
Encontramos en esta dirección web una aplicación interactiva con la que
(sust.) / realizar < real (adj.) /
nuestros alumnos podrán reforzar sus conocimientos sobre la ortografía de
trajear < traje (sust.)
la r y de la rr y ejercitarlos de una forma amena.
La aplicación combina una presentación teórica inicial con la realización 16. Completamos las oraciones del
posterior de algunas actividades de compleción de palabras y de textos. modo que indicamos:
– Se puso un disfraz del baúl del
desván.
– Me gusta mucho la fiesta del
LIBRO DIGITAL Carnaval.
– Me cubrí los ojos con un antifaz
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- para evitar la luz del sol.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – Mi máscara representaba un
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o rostro monstruoso.
profesora, posteriormente corregirá. – Necesitaba oxígeno y le pusie-
ron una mascarilla.
10-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página nuestros
alumnos aprenderán a realizar un
informe oral. Para ello llevarán a
cabo las actividades que detalla-
mos a continuación:
● Audición de una grabación y
respuesta a algunas preguntas
sobre ella.
● Explicación oral de la utilidad de
un informe y del modo en que
debe realizarse.
● Explicación del significado de
una palabra con ayuda del dic-
cionario.
● Realización de un informe oral
sobre alguna actividad que ha-
yamos hecho.
● Análisis de dos cuadros y reali-
zación de una charla sobre
ellos.

■ En el apartado Escribir los niños


aprenderán la teoría necesaria para
realizar un informe escrito. Para ello
leerán un breve informe sobre una
excursión y aprenderán algunos
consejos útiles para enfrentar la re-
dacción de sus propios informes.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar
17. Actividad personal. Antes de
hacer una actividad extraes-
colar, los niños de cuarto curso
deberán organizarla y planificar-
la. Al final, cada alumno redac- INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
tará su informe. Intrapersonal 18 Exponer oralmente cómo y para qué sirve un informe.

18. Actividad personal. A modo de 20 Expresar oralmente como se preparan actividades ex


ejemplo, proponemos: traescolares, visitas, etc., y diferencias con un audio.
23 Practicar la expresión oral hablando de dos cuadros,
Un informe sirve para transmitir de sus parecidos y diferencias, etc.
información sobre algo o al-
Lingüística 19 Hablar del significado en diccionario de una palabra.
guien. El informe debe hacerse
de tal forma que resulte real,
ordenado, sencillo y ajustado al COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
asunto sobre el que tratamos de APRENDER A Argumentar y razonar las opi- Expresar oralmente como se pre-
informar. APRENDER niones y explicaciones. paran actividades, visitas, etc. 23.
Exponer oralmente lo que trans-
19. Actividad personal. De acuerdo miten unos cuadros. Act. 23.
con el DRAE una menina es SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Elaborar informe oral colectivo so-
una dama de familia noble que tivas de forma colaborativa. bre una actividad realizada. A. 22.
desde muy joven entraba a SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Practicar la expresión oral con un
servir a la reina o a las infantas Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y espíritu em- informe alrededor de una activi-
niñas. prendedor. dad y siguiendo pautas. Act. 22.

20. Actividad en grupo. CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Comentar el contenido de dos cu-
EXPRESIONES manifestaciones artísticas. adros de estilos diversos. Act. 23.
21. Actividad en grupo. CULTURALES

10-10
22. Actividad en grupo.
23. Actividad en grupo.

Actividades de refuerzo

1. Dividiremos a la clase en dos


grupos para realizar en el aula un
concurso de informes orales. Los
informes que encargaremos a los
niños deben describir todas las fies-
tas que organizamos en el colegio a
lo largo del curso.

Los niños de uno de los grupos se


organizarán de tres en tres para
preparar su exposición. Deberán
elaborar una lista con todas las
fiestas que celebramos en el cole-
gio y describir cada una de ellas del
modo que les parezca conveniente.

Los niños del otro grupo ejercerán


de jurado y deberán calificar las
exposiciones de sus compañeros.
Elaborarán una tarjeta de califica-
ción para cada uno de los grupos
que realice un informe oral. En ella
deberán puntuar el orden con el
que realicen el informe, el detalle
con el que lo elaboren y la vera-
cidad de los datos en él incluidos.

Ganará el concurso el grupo que


obtenga la mejor calificación del
jurado.
Solución:
– Actividad en grupo.

2. Organizaremos a los niños en


parejas y les pediremos que elijan
una profesión que les permita ima-
NAVEGAMOS POR TICHING ginar un informe y simular su expo-
sición en el contexto adecuado.
■ http://www.tiching.com/688468
Por ejemplo, pueden imaginar que
El vídeo que encontramos en esta dirección web muestra una detallada son policías y que realizan un in-
descripción del conocido cuadro de Velázquez titulado “Las Meninas”. forme a su jefe sobre la detención
Puede ser de utilidad para nuestros alumnos verlo, pues les facilitará la de un atracador. O pueden imagi-
resolución de la Actividad 23 del apartado Escuchar y hablar de estas pági- nar que son científicos y que reali-
nas. zan un informe en un congreso ante
sus colegas para informarles de los
avances de su investigación.

Cada pareja representará ante el


resto de los compañeros la situa-
ción y el informe que hayan imagi-
LIBRO DIGITAL
nado poniendo el mayor esmero
que les sea posible en hacerlo con
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- claridad, orden y verosimilitud.
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
Solución:
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. – Actividad en parejas y puesta en
común en grupo.

10-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de esta


doble página los niños pondrán en
práctica la teoría estudiada en pá-
ginas anteriores sobre la redacción
de informes. Para ello, redactarán
diferentes informes siguiendo las di-
rectrices descritas en cada activi-
dad.

■ En el apartado de El duende de
las palabras nuestros alumnos rea-
lizarán las siguientes actividades:
● Lectura de un poema de Federi-
co García Lorca.
● Análisis de dos imágenes e
identificación de las cinco pala-
bras compuestas que las dife-
rencian.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir
24. Actividad personal.

25. Actividad personal.

26. Actividad en grupo.


27. Actividad personal.

28. Actividad personal. Sugerimos,


a modo de ejemplo, el siguiente
informe:
El sábado, 19 de mayo, fui el
árbitro del partido de fútbol que
jugó el equipo de mi colegio
contra el del colegio de Marcos
y Javier.
El partido empezó a las once de INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
la mañana. El cielo estaba un Naturalista 24, 25 Elaborar informes sobre una excursión y día especial.
poco nublado pero no llovía, la Intrapersonal 26, 27 Elaborar informes sobre lectura y sobre la televisión.
temperatura era un poco baja
29 Elaborar informe sobre gustos musicales de amigos.
para esta época del año y algu-
nos jugadores aparecieron en el Cinético-corporal 28 Hacer y leer informe sobre un partido de fútbol.
campo con pantalones largos y Espacial El d…, 2 Señalar palabras compuestas en dos ilustraciones.
orejeras por miedo al frío, ¡qué Lingüística El d…, 3 Determinar si una frase está escrita correctamente.
desastre!
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
Tuve que pedirles que se unifor-
CONCIENCIA Y Aplicar criterios de creatividad Realizar informes sobre un día
maran correctamente para em- e imaginación en la elaboración especial, y afición a lectura y mú-
EXPRESIONES
pezar a jugar y cuando por fin lo CULTURALES de textos propios. sica entre la clase. A. 25, 26, 29.
hicieron nos encontramos con Familiarizarse con el lenguaje Leer y asimilar un poema de Fe-
que había tres pelotas en el poético. derico García Lorca. El d…, 1.
campo. APRENDER A Seguir pautas en la elaboración Practicar la descripción de pai-
APRENDER de las propias producciones. sajes siguiendo una pauta. A. 31.
¡Los hermanos pequeños de Establecer equivalencias entre Señalar palabras compuestas en
algunos jugadores habían lan- elementos diversos. dos dibujos parecidos. El d…, 2.
zado sus pelotas al césped por- SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Realizar informe sobre hábitos de
que querían jugar! Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración lectura entre la clase. Act. 26.

10-12
29. Actividad en grupo.

El duende de las palabras

1. Actividad personal.
2. Las cinco palabras compuestas
que señalan las diferencias en-
tre las dos ilustraciones son:
telaraña, coliflor, pelirroja, gira-
sol, espantapájaros.
3. Actividad personal. A modo de
ejemplo, sugerimos las siguien-
tes palabras:
p…r…s → peras, pares, poros,
puros, purés, paros, paras,
piras, puras.
m…n…s → manos, menos,
monos, monas, menús, minis,
manís, minas.
…a…i… → tapiz, matiz, cariz,
nariz, salir, barril, carril, lápiz,
tamiz.
c……a → cepa, capa, cola,
cara, cera, caza, cama, cana,
cena, cuna, cita, cosa, copa,
cuba, cuña.

Actividades de refuerzo

1. Si el centro tiene un diario es-


colar, los niños redactarán un infor-
me para que aparezca en el próxi-
mo número.

En caso contrario, escribiremos va-


rios informes para nuestra aula.
Para ello, formaremos grupos de
cuatro. Cada uno:

NAVEGAMOS POR TICHING – Seleccionará una noticia actual


de la localidad sobre la que es-
■ http://www.tiching.com/688483 cribirá su informe. Deberá po-
nerle un título.
Pediremos a nuestros alumnos que escuchen con atención el vídeo musical
que encontramos en esta dirección web. – Escribirá un guion previo que
incluya lo más importante del
En él se recoge una versión musical del poema de Federico Gracía Lorca
acontecimiento del que hará el
titulado “Canción primaveral”, ejecutada por una coral, que puede ayudarles
informe.
a realizar bien la Actividad 1 del apartado El duende de las palabras.
– Debajo, redactará su informe re-
cogiendo los hechos y, al final,
incluirá la opinión de todos los
miembros del grupo.
LIBRO DIGITAL
Para acabar, cada grupo leerá su
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- informe y, entre todos, corregire-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. mos, añadiremos o quitaremos lo
necesario.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
Solución:
profesora, posteriormente corregirá.
– Actividad en grupo.

10-13
Orientaciones didácticas

■ En el apartado He aprendido de
esta doble página nuestros alum-
nos repasarán algunos de los con-
tenidos que han estudiado en esta
unidad realizando las siguientes ac-
tividades:
● Compleción de una tabla con di-
ferentes tiempos verbales.
● Identificación del sufijo flexivo
de unos verbos, escritura de su
infinitivo y del sustantivo del que
derivan.
● Compleción de las palabras de
un texto con r y rr.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias realizaremos diversas ac-
tividades relacionadas con el cho-
colate:
● Lectura de una receta de choco-
late con churros y respuesta a al-
gunas preguntas sobre ella.
● Resolución de un problema de
lógica.
● Contestación en grupo a algu-
nas preguntas sobre el choco-
late.
● Lectura de una receta, elabora-
ción de la misma y búsqueda de
otras recetas que se realicen
con chocolate.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Los datos con los que debemos INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
completar la tabla son: Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
– rascar: rasco / rasqué / rascaba Ev…, 4 Elaborar receta de brocheta de chocolate y buscar
/ rascaré. otras.
Lógico-matemática Ev…, 1 Realizar diversos cálculos de ingredientes de una
– encoger: encojo / encogí / enco-
receta.
gía / encogeré.
Ev…, 2 Realizar cálculos relacionados con el peso de
– mullir: mullo / mullí / mullía / mu- bombones.
lliré. Cinético-corporal Ev…, 3 Comentar aspectos sobre la salud del chocolate.
– prestar: presto / presté / presta-
ba / prestaré. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
– arder: ardo / ardí / ardía / arde-
APRENDER gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
ré. Seguir pautas en la elabo- Realizar actividades para cono-
– difundir: difundo / difundí / difun- ración de las propias pro- cer aspectos del chocolate.
ducciones. Ev…, 1-4.
día / difundiré.
MATEMÁTICA I BÁS. EN Resolver problemas con el uso Calcular ingredientes en receta y
2. Así resolvemos la actividad: CIENCIAS Y TECNOL. del lenguaje matemático. el peso de bombones. E…, A.
1,2.
hojearon → hojear → Se ha for-
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Conocer cantidades de ingre-
mado a partir del sustantivo hoja.
Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. dientes según personas y buscar
buceé → bucear → Se ha for- recetas con chocolate. Ev…,1, 4.

10-14
mado a partir del sustantivo
buzo.
brillaban → brillar → Se ha for-
mado a partir del sustantivo bri-
llo.
señalan → señalar → Se ha for-
mado a partir del sustantivo se-
ñal.
bailabais → bailar → Se ha for-
mado a partir del sustantivo bai-
le.
anunciaréis → anunciar → Se
ha formado a partir del sustan-
tivo anuncio.
ejemplificaste → ejemplificar →
Se ha formado a partir del
sustantivo ejemplo.
caminaremos → caminar → Se
ha formado a partir del sustan-
tivo camino.
3. Completamos el texto del modo
que indicamos:
Arre, borriquito,
vamos a Sanlúcar
a comer las peras
que están como azúcar.
Arre, borriquito,
borriquito, arre,
arre, borriquito,
que llegamos tarde.

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son:
– Los ingrediente necesarios para
ocho personas son: 1 litro de le-
che, 300 gr de chocolate y 4 cu-
charadas de azúcar.
– Los ingredientes necesarios pa-
ra dos personas son 250 ml de
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
leche, 75 gr de chocolate y 1 cu-
CONCIENCIA Y Conocer y apreciar el patri- Responder preguntas sobre una charada de azúcar.
EXPRESIONES CULT. monio gastronómico. receta. Ev…, Act. 1.
– Los ingredientes necesarios pa-
DIGITAL Buscar información en Internet Recopilar datos en Internet sobre ra seis personas son: 750 ml. de
para ampliar conocimientos. elementos del chocolate. Ev…, 3.
leche, 225 gr de chocolate y 3
cucharadas de azúcar.
2. El plato de la balanza que se
decante –el más pesado– será
el que tenga el bombón con la
avellana. Si los platos de la
balanza están equilibrados, el
bombón con la avellana será el
que no hayamos pesado.
LIBRO DIGITAL 3. Actividad en grupo. El chocolate
es bueno para la salud consu-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- mido con moderación. El consu-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. mo excesivo y las malas cose-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o chas hacen que la demanda de
profesora, posteriormente corregirá. chocolate pueda llegar ser supe-
rior a su producción.

10-15
Orientaciones didácticas INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Lingüística 2 Leer un texto, señalar sus pronombres personales y
■ En el apartado Evalúo mis lo- sustituirlos por un sustantivo fijándose en el
gros de estas páginas nuestros contexto.
alumnos resolverán diferentes acti- 3 Leer una serie de oraciones y aplicarles el de-
vidades con las que evaluar los co- terminante posesivo correspondiente.
nocimientos que han adquirido a lo 5 Señalar los vulgarismos en una serie de oraciones y
largo del segundo trimestre. sustituirlos por las palabras correctas.
Espacial 6 Conocer las reglas sobre tildes, diptongos, clases de
■ En el apartado Practico compe-
palabras, etc., contestando a unas preguntas.
tencias pondremos en práctica
nuestros conocimientos sobre el
cuidado de la salud y sobre diferen-
tes aspectos médicos.

Soluciones de las actividades


COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
Evalúo mis logros APRENDER A Desarrollar estrategias para Cambiar en tres oraciones sus
APRENDER reforzar conocimiento de la demostrativos expresando di-
1. Las oraciones que obtenemos lengua y adquisición de lé- versos tipos de distancia. Act. 1.
tras la transformación son: xico. Conocer las palabras correctas
– Aquella maleta no es adecuada Identificar y corregir errores que sustituyan vulgarismos. A.
lingüísticos de diferente ti- 5.
para aquel viaje. pología.
– En ese parque se encontró ese SOCIALES Y CÍVICAS Adoptar pautas de conducta Elaborar una texto breeve con
gato. que favorezcan la convi- formas verbales de los verbos
– Esta película se estrena el vier- vencia y el civismo. haber, hablar y hacer. Act. 4.
nes en este cine. COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Aplicar formas del pretérito
LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. imperfecto y el pretérito perfecto
2. Subrayamos los pronombres simple en un texto incompleto.
personales del texto: Act. 8.

10-16
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD María tenía una duda. Tenía
dos cumpleaños la misma tarde
Cinético-corporal 1, 6, 9 Conocer aspectos de salud: pediatra, oculista y fiebre.
y ella debía escoger entre ir a
Naturalista 2 Recopilar información sobre los virus y las vacunas.
una fiesta o a otra. Luis pen-
Lógico-matemática 3, 8 Concienciar sobre las actividades, el descanso y el ocio. saba celebrarlo con una merien-
LIngüística 4 Conocer la evolución del propio peso y altura. da en su casa. Él era su mejor
Intrapersonal 7 Expresar la importancia de la salud bucodental. amigo y ella no quería fallarle.
10 Conocer posturas correctas para sentarse. Pero Laura también cumplía
años y la había invitado al cine,
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES y ello le apetecía aún más. Ella
APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Realizar todo tipo de actividades no sabía qué hacer.
APRENDER en la elaboración de las alrededor del cuerpo humano y el
propias producciones. cuidado de la salud. 1,3,4,5,9-11. El texto que obtenemos al sus-
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Adquirir conocimientos alrededor
tituir los pronombres es:
Y ESP. EMPRENDEDOR para desarrollar la propia del cuerpo humano y del cuidado
María tenía una duda. Tenía dos
capacidad de aprendizaje. de la salud. Act. 1,5,6,7,10,11.
cumpleaños la misma tarde y la
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Conocer aspectos o elementos Conocer datos sobre el propio
niña debía escoger entre ir a una
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA del entorno natural o social. peso, talla y los dientes. Act. 3, 8.
fiesta o a otra. Luis pen-saba
DIGITAL Interpretar información en In- Recoger información sobre la
celebrar el cumpleaños con una
ternet para ampliar y reforzar dentadura humana y la fiebre pa-
conocimientos. ra contestar preguntas. Act. 8, 9. merienda en su casa. Ese niño
era su mejor amigo y la chica no
NAVEGAMOS POR TICHING quería fallar al amigo.
Pero Laura también cumplía
■ http://www.tiching.com/688528 años y había invitado a María al
cine, y ese plan apetecía aún
Podemos ver cómo es un telescopio por dentro y conocer su funcionamiento
más a María. La niña no sabía
gracias a este vídeo. Será útil emplearlo como complemento a la Actividad 6
qué hacer.
del apartado Evalúo mis competencias, pues, de este modo, comprenderán
mejor que se trata de in instrumento altamente tecnificado.
(Continúa en la página 10-18)

10-17
SOLUCIONES (continuación)

(Viene de la página 10-17) – Un pediatra es un médico especializado en atender a


niños.
3. Completamos las oraciones del modo que indicamos:
– Respuesta personal.
– Mi opinión es que esto mejorará.
– Respuesta personal. El pediratra puede hacernos
– Aprecio vuestra colaboración.
preguntas para comprobar que nuestra alimenta-ción
– Vuestro piso es compartido. es correcta y nuestra dieta variada.
– Su perro duerme con ella. 2. Actividad personal. Un virus es un ser vivo peque-
4. Actividad personal. A modo de ejemplo, sugerimos: ñísimo que puede producir enfermedades conta-
giosas y que vive en el interior de una célula.
Hemos hablado en clase sobre la contaminación.
Todos debemos hacer algo para reducir los niveles 3. Actividad personal.
de contaminación, que no paran de subir. Hablar 4. La especialidad médica que se ocupa de la salud de
está bien, pero no es suficiente: hemos de tomar nuestra piel es la dermatología. Si tuviéramos
decisiones sobre nuestras rutinas habituales para problemas de corazón acudiríamos al cardiólogo.
conseguir mejorías. ¡Si todos hacemos un poco, el
resultado será espectacular! 5. Actividad personal. El encargado de revisarnos la vista
es el oftalmólogo, que emplea diferentes lámparas y
5. Las oraciones correctas son las que indicamos: lentes para comprobar que somos ca-paces de ver
– Dame todas las croquetas que tengo hambre. con claridad a diferentes distancias.
– Carmen cose las cortinas con hilo y aguja. 6. Actividad personal. A modo de ejemplo, sugerimos
– Coged el pescado y preparad la cena. añadir a la lista de normas para el cuidado de los ojos:
– Nos han subido el alquiler de la carnicería. – No mantener nuestra vista fija en una pantalla
durante demasiado tiempo.
6. Indicamos a continuación de cada tecnicismo el
– Mantener nuestros ojos húmedos pestañeando lo
campo profesional al que pertenece:
suficiente o utilizando lágrima artificial.
alicates → electricidad
7. Actividad personal. Tener una buena salud buco-
telescopio → astrónomía
dental significa tener una dentadura completa, sana y
termómetro → medicina fuerte. Para conseguirlo, debemos mantener la
excavadora → construcción higiene diaria, cepillándonos después de cada co-
luxación → medicina mida, y acudir al dentista una vez al año para que
revise nuestros dientes.
La redacción de las oraciones es una actividad
personal. 8. Las respuestas son las siguientes:
7. Actividad personal. Sugerimos, a modo de ejemplo, – Tenemos ocho incisivos.
completar el texto del modo que indicamos: – Tenemos cuatro caninos.
Pertenecen a la primera conjugación los verbos que – Tenemos ocho premolares.
terminan en –ar; por ejemplo: jugar, cantar y bailar. – Tenemos doce molares.
Pertenecen a la segunda conjugación los verbos que – En total, nuestra dentadura se compone de treinta y
terminan en –er; por ejemplo: crecer, florecer y barrer. dos piezas.
Pertenecen a la tercera conjugación los verbos que
9. Las respuestas solicitadas son las que indicamos:
terminan en –ir; por ejemplo: dormir, construir, reír.
– La fiebre es una elevación en la temperatura del
8. Completamos el texto del modo que indicamos: cuerpo provocada por una enfermedad infecciosa o
Juan preparaba el desayuno cuando alguien llamó a inflamatoria. Esta elevación anormal de la tem-
la puerta. Al principio pensó que se trataba de una peratura es un mecanismo de defensa de nuestro
equivocación porque no esperaba a nadie a esa hora, cuerpo, que lucha de esta manera para destruir los
pero como seguía llamando, decidió abrir. organismos causantes de la enfermedad.
– Medimos la temperatura corporal con un termó-metro
9., 10. Actividad personal.
clínico.
11. Actividad personal. A modo de ejemplo, sugerimos: – Decimos que tenemos fiebre a partir de los 37,5º.
Tengo la cara redonda, los ojos marrones y la nariz
10. La postura correcta es la que aparece en la imagen a.
chata. Mi boca tiene los labios muy finos y siempre
La espalda del niño está completamente apoyada en
está sonriendo.
el respaldo de la silla y tanto esta como el cuello
permanecen rectos.
Practico competencias
11. Actividad personal. Cuando nos sentimos enfermos
1. Las respuestas son las siguientes: debemos acudir al médico.
10-18
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.edu365.cat/primaria/muds/castella/ortografiate/ortografiate1/contenido/
http://www.tiching.com/12480 contenido/lengua_g7_oa01_es/index.html?utm_source=tiching&utm_medium=refe
rral
http://www.educa.madrid.org/binary/935/files801/flash.htm?numrecurso=7&utm_s
http://www.tiching.com/13351
ource=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/LrRSo_NHfK8?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688343
=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/ymZOZpI3hyQ?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688344
e=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/hj4bdndTF9I?wmode=transparent&utm_source=t
http://www.tiching.com/688468
iching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/43vk9FPw4Ec?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688483
=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/688528 https://www.youtube.com/watch?v=oWz75L3feDQ

10-19
ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
ANDALUCÍA

Tema 11
Las princesas bailarinas

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ Nuestros alumnos trabajarán a


lo largo de esta unidad los con-
tenidos que detallamos seguida-
mente:
● Lectura de una narración fantás-
tica y análisis de sus caracterís-
ticas.
● Aprendizaje del empleo correcto
del imperativo.
● Estudio de las normas ortográfi-
cas de las letras d y z.
● Identificación de frases hechas y
análisis de su significado.
● Intervención en debates orales.
● Redacción de textos argumen-
tativos.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. De acuer-
do con las ilustraciones, pode-
mos pensar que lo que más les
gusta a las protagonistas es
vestir lujosos vestidos y estar
todas juntas, ya sea en el cas-
tillo donde viven o de paseo por
maravillosos jardines.
1. Respuesta personal. Si las prin-
cesas rompen sus zapatos to-
das las noches es porque, en
lugar de dormir, hacen algo pa-
ra lo que emplean los pies: ca-
minar, saltar, bailar, jugar al fút-
bol, etc.
2. Respuesta personal. Las prin-
cesas deben emplear algún tipo
de truco de magia o bien un
plan muy ingenioso para conse-
guir engañar a todos.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
3. Respuesta personal.
COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Hablar sobre la información que
LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. transmiten los dibujos de una
Actividades de refuerzo lectura. Antes de leer.
APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Favorecer la adquisición de léxico
1. Organizaremos una charla con APRENDER herramientas para reforzar léxi- con la lectura de una narración y
los niños para hablar sobre la capa co y conocimiento de la lengua. de unos glosarios. Lectura.
de invisibilidad que la anciana rega- SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Comentar entre todos lo que más
la al soldado para ayudarle a des- tivas de forma colaborativa res- les puede gustar a las protago-
cifrar el enigma de las doce prince- petando todas las aportaciones nistas. Antes de leer.
sas. SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Expresar lo que se cree que ha-
Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- cen las princesas de una lectura
Para animarles a participar en la EMPRENDEDOR titud colaborativa. por la noche. Lectura, Pregunta 1.
charla, les pediremos que respon- Imaginar o anticipar desarrollos Expresar como se piensa que las
dan a las siguientes preguntas: o conclusiones. princesas de una lectura consi-
guen que no las descubran. Lec-
– ¿Conocéis algún otro cuento o tura, Pregunta 2.
historia fantástica en el que apa-
Imaginar y expresar qué se ha-
rezca una capa de invisibilidad? bría hecho personalmente para
¿Cuál? quedarse la prueba aparecida en
una lectura. Lectura, Pregunta 3.
– ¿Creéis que las capas de invisi-
11-2
bilidad existen de verdad? ¿Po-
drán los científicos inventar una
algún día?
– Si tuviérais acceso a una capa
de invisibilidad ¿para qué la em-
plearíais?
Solución:
– Actividad en grupo. Podemos
recordar con los niños que en
las historias de Harry Potter apa-
rece una capa de invisibilidad.

2. El día antes de la realización de


esta actividad encargaremos a los
niños que, con la ayuda de sus pa-
dres, busquen información sobre
los hermanos Grimm (autores de
“Las doce princesas bailarinas”) y
traigan algún cuento escrito por
estos autores que tengan en casa.
Entre todos organizaremos una
charla en la que cada uno aportará
los conocimientos que tenga sobre
estos autores de cuentos infantiles
y haremos un listado con los título
de los cuentos que lleve cada niño.
Podemos completar la actividad
haciendo una visita a la biblioteca
del colegio para buscar una anto-
logía de los hermanos Grimm o al-
gún cuento nuevo para añadir a la
lista que hemos elaborado.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores

Nos dejamos aconsejar

NAVEGAMOS POR TICHING ■ El soldado de la lectura descu-


brió lo que hacían las princesas por
■ http://www.tiching.com/688542 las noches porque aceptó los con-
sejos de la anciana que se encontró
Podemos mostrar a los niños el vídeo que encontramos en esta dirección en el bosque.
web, en el que aparece una original animación del cuento de “Las princesas
Este detalle del argumento nos ser-
bailarinas”, con el que hemos trabajado en la lectura de estas páginas.
virá para comentar con los niños la
Comentaremos entre todos qué es lo que más nos ha llamado la atención de importancia de seguir los buenos
la animación, si nos gusta más leer el texto o escucharlo, etc. consejos que nos dan nuestros ma-
yores.
Orientaremos nuestra charla plan-
teándoles las siguientes preguntas:
LIBRO DIGITAL – ¿Cuál es el consejo más útil que
habéis recibido? ¿Quién os lo
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- dio?
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – ¿Alguna vez os habéis arrepen-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o tido de no haber seguido un
profesora, posteriormente corregirá. consejo que os dieron? ¿Qué
pasó?

11-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de estas páginas analizaremos
algunos elementos del texto que
hemos leído por medio de las si-
guientes actividades:
● Respuesta a algunas preguntas
relacionadas con el contenido
de la lectura.
● Identificación de los elementos
que indican que se trata de un
cuento fantástico.
● Enumeración de los lugares que
se mencionan en el texto por
orden de aparición.
● Valoración de las actitudes y de
la personalidad de los distintos
protagonistas que aparecen en
la narración.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender
1. Las respuestas son las que indi-
camos a continuación:
– De forma inexplicable, cada no-
che en palacio, las hijas del rey,
a pesar de estar encerradas ba-
jo llave, salen de su habitación a
un lugar secreto del que regre-
san con los zapatos rotos.
– El rey promete a la persona que
resuelva el misterio permitir que
se case con aquella de sus hijas
que elija y heredar la corona a
su muerte.
– El soldado consigue descubrir el
secreto gracias a los consejos
que le da una anciana: no bebe
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
el vaso de agua que le ofrecen,
finge estar dormido cuando las Intrapersonal 4 Opinar sobre ayudar a los demás desinteresadamente
princesas se preparan para salir 7 Valorar las acciones de los personajes de una lectura.
y las sigue durante tres noches Interpersonal 5 Imaginar una situación en la que fuésemos invisibles.
oculto bajo su capa de invisibili- Naturalista 5 Opinar sobre elementos de la realidad que existen pe-
dad. ro que no podemos ver.
– La menor de las hermanas sos- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
pecha que las están espiando.
SENTIDO DE INICIATIVA Imaginar o anticipar desarrollos Aventurar quienes son los prin-
– Las muchachas pasan las no- Y ESPÍRITU o conclusiones. cipes de una lectura y por qué se
ches bailando con doce apues- EMPRENDEDOR Adoptar estrategias para a- reúnen con las princesas.L, Pr. 4.
tos príncipes en un mundo ma- frontar situaciones de la vida Reflexionar sobre el hecho de
cotidiana. ayudar a los demás sin esperar
ravilloso al que acceden por un
nada a cambio. Act. 4.
tramo de escaleras que aparece
en el suelo cuando hacen desa- CONCIENCIA Y Apreciar el libro y la literatura Determinar los elementos que in-
EXPRESIONES como herramientas para la re- dican fantasía, magia y misterio
parecer con una palmada una CULTURALES flexión y el conocimiento. en una lectura. Act. 2.
de las camas de su dormitorio.
SOCIALES Y CÍVICAS Adoptar pautas de conducta Concienciar, partiendo del argu-
– El soldado demuestra al rey que que favorezcan la convivencia mento de un cuento, sobre el he-
lo que dice es verdad mostrán- y el civismo. cho de ayudar a los demás sin
dole las ramas de los árboles de esperar nada a cambio. Act. 4.

11-4
plata, de oro y de dimantes y la
copa de oro que cogió en el cas-
tillo de los príncipes.
2. Respuesta personal. A modo de
ejemplo, sugerimos los siguien-
tes elementos fantásticos:
– La anciana que conoce el secre-
to de las princesas y que posee
una capa de invisibilidad.
– La cama que, con una palmada,
desparece bajo el suelo y deja
al descubierto un tramo de es-
caleras.
– Las hojas de diamantes, de oro
y de plata de los árboles.
3. Enumeramos los lugares del
cuento en su orden de apari-
ción:
habitación, bosque, escaleras,
avenida, lago, castillo.
4. Respuestas personales.
5. Respuestas personales.
6. Actividad personal.
7. Actividad personal. Sugerimos,
a modo de ejemplo, las siguien-
tes descripciones:
– El rey es un hombre rígido, exi-
gente y con mucho carácter. Su
comportamiento no es incorrec-
to, porque trata de cuidar a sus
hijas, evitándoles todo peligro, si
bien no les permite ni siquiera la
libertad de elegir a su marido.
– La anciana es una mujer bon-
dadosa y generosa, que ayuda
al joven soldado sin conocerlo y
le facilita la posibilidad de con-
NAVEGAMOS POR TICHING vertirse en rey en el futuro gra-
cias a sus consejos y a la valio-
■ http://www.tiching.com/688569 sa capa de invisibilidad.
Encontramos en esta dirección web el vídeo de una noticia en la que se – El soldado es un joven inteligen-
anuncia que un físico americano ha creado una capa de invisibilidad que es te y decido que obra de manera
capaz de ocultar objetos grandes. astuta para procurarse un buen
Además de escuchar la descripción de tan sorprendente invento podemos porvenir y que sabe aprovechar
ver una demostración realizada por los hijos del propio científico. las oportunidades que le ofrece
su destino (como el encuentro
con la anciana en el bosque).
– Las princesas son unas mu-
chachas alegres y divertidas
LIBRO DIGITAL que no dudan en disfrutar cada
noche de la posibilidad de bailar
con sus príncipes. Su actitud re-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
sulta un poco desafiante frente a
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
la rigidez del padre, pero lo cier-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o to es que no hacen nada que las
profesora, posteriormente corregirá. perjudique ni que haga daño a
nadie más.
11-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
esta doble página encontraremos
diferentes actividades con las que
aprender a indentificar el imperativo
y a emplearlo correctamente:
● Identificación de los imperativos
de unas oraciones.
● Escritura de las formas de impe-
rativo de unos verbos y redac-
ción de oraciones con ellas.
● Redacción de oraciones que
contengan verbos en imperativo.
● Separación de formas de impe-
rativo que aparecen acompaña-
das de pronombres personales.

Soluciones de las actividades

Gramática

8. Subrayamos los imperativos que


aparecen en estas oraciones:
– Regad las plantas cuando yo
esté fuera.
– Acabad los deberes antes de
salir a jugar.
– Pásame la sal, por favor.
– Ten cuidado y cruza por el paso
de peatones.
– Espera tu turno.
9. Los imperativos solicitados son
los que indicamos:
dejar → deja / dejad
ordenar → ordena / ordenad
pensar → piensa / pensad
recoger → recoge / recoged
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
elegir → elige / elegid Lingüística 8 Identificar y señalar las formas verbales en imperativo
que aparecen en unas oraciones.
10. Actividad personal.
Intrapersonal 10 Inventar oraciones para practicar el uso correcto de los
11. Actividad personal. Sugerimos, verbos en imperativo.
a modo de ejemplo, las siguien- Naturalista 15 Elaborar oraciones que presenten consejos para el a-
tes oraciones: horro de electricidad.
– Guardad silencio, por favor.
– Come todo el bocadillo. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Identificar los imperativos apare-
– ¡Cierra la puerta! Hace frío. LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. cidos en unas oraciones. Act. 8.
– ¡Cruza! Ya está verde. Interpretar unas ilustraciones con
viñetas elaborando oraciones con
12. Separamos el imperativo de los formas en imperativo. Act. 11.
pronombres presonales del
APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Practicar el uso del imperativo en
modo que indicamos: APRENDER herramientas para reforzar el una serie de situaciones deter-
escúchame → escucha – me conocimiento de la lengua. minadas. Act. 13.
SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias para Redactar oraciones con impe-
llámalo → llama – lo Y ESPÍRITU afrontar situaciones de la vida rativo que expresen consejos para
envíaselo → envía – se – lo EMPRENDEDOR cotidiana. el ahorro de electricidad. Act. 15.

11-6
contádmelo → contad – me – lo
cerradla → cerrad – la
idos → id – os
terminadlo → terminad – lo
háztelo → haz – te – lo
péiname → peina – me
fíjate → fija – te
vendédmelo → vended – me – lo
cortádselo → cortad – se – lo
esperadlo → esperad – lo
acércamela → acerca – me – la
acéptalos → acepta – los

13. Actividad personal. Sugerimos,


a modo de ejemplo, las siguien-
tes oraciones:
– Llevadme al parque, por favor.
– Acompañadme, chicos.
– Saca la basura, Javier.
– Aconséjeme, por favor.
– Perdóname, Elena.
– Espérame, que no tardo.

14. Actividad personal. A modo de


ejemplo, proponemos las si-
guientes oraciones:
– Llena / llenad la lavadora y el la-
vavajillas.
– Riega / regad las plantas por la
noche.
– Cierra / cerrad el grifo al lavarte
/ lavaros los dientes.
– Coloca / colocad difusores en
los grifos.
– Dúchate / duchaos en lugar de
NAVEGAMOS POR TICHING bañarte / bañaros.

■ http://www.tiching.com/688574 15. Actividad personal. A modo de


ejemplo, sugerimos las siguien-
Encontramos en esta dirección web una actividad interactiva y autoevaluable tes oraciones:
con la que nuestros alumnos pueden poner en práctica sus conocimientos
– Coloca / colocad bombillas de
sobre el empleo del imperativo.
bajo consumo.
Los niños deberán completar una serie de consejos para conservar la salud
– Apaga / apagad las luces de las
de la espalda empleando las formas de imperativo correctas.
habitaciones en las que no haya
nadie.
– Apaga / apagad la televisión y el
ordenador cuando nadie los
LIBRO DIGITAL está usando.
– Evita / evitad tener la puerta del
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- frigorífico abierta durante mucho
mente y comprobar si las soluciones son correctas. tiempo.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – Sustituye / sustituid las estu-
profesora, posteriormente corregirá. fas eléctricas por estufas de
gas.

11-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Ortografía de es-


tas páginas aprenderemos las nor-
mas de uso de las letras d y z por
medio de estas actividades:
● Escritura del plural de una serie
de palabras.
● Ordenación de sílabas para ob-
tener palabras y conversión de
las mismas a plural.
● Compleción con d o z de las pa-
labras de unas frases.

■ En el apartado Vocabulario re-


solveremos diferentes actividades
para aprender a identificar y a com-
prender las frases hechas y para
ampliar nuestro vocabulario:
● Explicación del significado de
dos frases hechas.
● Establecimiento de relaciones
entre una serie de frases he-
chas y su significado.
● Escritura de dos frases hechas y
explicación de su significado.
● Establecimiento de relaciones
entre una serie de plantas y sus
usos.

Soluciones de las actividades

Ortografía

16. El plural de las palabras es el


que indicamos:
altitud → altitudes
amistad → amistades
barniz → barnices
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
precoz → precoces
Espacial 17 Ordenar palabras con las sílabas cambiadas y cambiar
capaz → capaces de singular a plural o viceversa.
pared → paredes Lingüística 18 Observar unas oraciones y completar el final de unas
virtud → virtudes palabras con las letras d o z.

huésped → huéspedes 22 Relacionar el nombre de una serie de plantas con su


uso medicinal o gastronómico.
lápiz → lápices
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
feroz → feroces
APRENDER A Argumentar y razonar las opi- Expresar el significado correcto de
usted → ustedes APRENDER niones y explicaciones. dos frases hechas en que apa-
laúd → laúdes Desarrollar estrategias para re- recen elementos naturales. A. 19.
forzar la adquisición de léxico y Investigar sobre el significado de
17. Escribimos las palabras que ob- el funcionamiento de la lengua. tres frases hechas relacionadas
tenemos al ordenar las sílabas con la naturaleza. Act. 23.
y las pasamos a plural: CONCIENCIA Y Concer textos de la tradición Observar una serie de frases he-
EXPRESIONES oral, popular o de la literatura chas y determinar su significado
felicidad → felicidades
CULTURALES infantil. correcto. Act. 20.
emperatriz → emperatrices DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una página web para
delicadez → delicadeces net para reforzar y ampliar co- conocer el significado de locu-
nocimientos. ciones y frases hechas. Ex-
18. Así completamos las oraciones: plorador...

11-8
– Coced los huevos de codorniz
en la cazuela.
– Esperad su regreso de la ciudad
y recibiréis unos zuecos nuevos.
– Preparad y rebozad los filetes
de merluza.
– La dulzura de los sollozos de la
actriz llegaban al corazón.
– Subid a la carroza y colocad
bien el tapiz de su majestad.

Vocabulario
19. Actividad personal. Sugerimos:
– Andarse por las ramas significa
detenerse en lo menos sustan-
cial de un asunto, dejando lo
más importante.
– Dormirse en los laureles signi-
fica descuidarse o abandonarse
en la actividad emprendida, con-
fiando en los éxitos que ha lo-
grado en el pasado.
20. Así resolvemos la actividad:
Un cuento chino. → Algo que
no es verdad, un embuste.
Tener mucho cuento. → Poner
excusas y falsear la realidad.
Vivir del cuento. → Vivir aprove-
chándose de los demás.
Echarle mucho cuento. → Exa-
gerar lo que se dice o hace.
No venir a cuento. → No tener
relación con lo que se habla.
Dejarse de cuentos. → No dar
rodeos y decir lo importante.
21. Actividad personal.

NAVEGAMOS POR TICHING 22. Así resolvemos la actividad:


poleo → Hierba cuya infusión
■ http://www.tiching.com/10327 es saludable para el estómago.
La aplicación interactiva que encontramos en esta dirección web está dedi- romero → Arbusto que se utiliza
cada al estudio del léxico y nos ofrece la posibilidad de trabajar con algunas en medicina y en perfumería.
frases hechas. orégano → Planta aromática
Los niños deben seleccionar la opción 5 en el menú de inicio e ir eligiendo el que se utiliza como condimento.
significado correcto de las sucesivas frases hechas. salvia → Su infusión se utiliza
para hacer sudar.
gordolobo → Antiguamente se
usó contra la tuberculosis.
23. Actividad personal. Sugerimos:
LIBRO DIGITAL
Pedir peras al olmo → Pedir al-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- go imposible.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. Meter cizaña → Fomentar la
enemistad.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. Importar un comino → Resultar
insignificante, no dar valor.
11-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página los alum-
nos aprenderán a intervenir en
debates y a expresar sus opiniones.
Realizarán para ello las actividades
que detallamos:
● Audición de una grabación y
realización de algunas activida-
des relacionadas con ella.
● Realización de debates en gru-
po sobre algunos temas indica-
dos.
● Búsqueda de argumentos a fa-
vor y en contra de algunos te-
mas sugeridos.

■ En el apartado Escribir aprende-


remos la teoría necesaria para po-
der escribir textos argumentativos y
analizaremos las partes de un bre-
ve texto de dicha naturaleza.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

24. Actividad personal. A modo de


ejemplo, sugerimos la siguiente
explicación:
Primero verán la información
obtenida por cada niño, des-
pués lo sumarán a lo que tienen
los demás y, por último, organi-
zarán un tema, que será el que
estudiarán en clase.
25. Algunos chicos pensaban que,
entre las ventajas de estudiar
ayudándose de Internet estaba INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
la de considerar que es más Interpersonal 29 Debatir en dos grupos sobre uso de Internet en clase.
divertido eso que emplear libros
de texto. Naturalista 31 Recoger argumentos para debatir sobre las pequeñas
molestias, los remedios caseros y los médicos.
Señalaron como inconvenientes Espacial 32 Leer con atención un texto argumentativo y señalar su
la incomodidad de elaborar el tesis, argumentos y conclusiones.
tema en lugar de emplear el del
libro de texto, la dificultad de se- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
leccionar la información impor- DIGITAL Emplear las herramientas tec- Tratar el tema del uso de Internet
nológicas con eficacia y ha- en clase mediante un debate en-
tante y la excesiva inversión de
bilidad. tre dos grupos. Act. 29.
tiempo.
APRENDER A Seguir pautas o instrucciones Realizar un debate en clase sobre
26. Actividad en grupo. APRENDER en la elaboración de las pro- el uso de Internet. Act. 29.
pias producciones. Argumentar uso de remedios ca-
27. Actividad en grupo. seros en pequeñas molestias. 31.
28. Actividad en grupo. SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Exponer en grupo argumentos a
Y ESPÍRITU iniciativa propia y espíritu em- favor y en contra del uso de In-
29. Actividad personal. Sugerimos, EMPRENDEDOR prendedor. ternet en clase. Act. 29.
a modo de ejemplo, considerar
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Conocer ventajas e inconve-
los siguientes argumentos: EXPRESIONES manifestaciones artísticas y nientes de juegos electrónicos y
– Entre las ventajas más impor- CULTURALES culturales. analizar texto argumentativo. 31,
tantes encontramos que Inter- 32.

11-10
net estimula el uso de formas
nuevas y variadas de aprender y
ayuda a aprender de otros y con
otros. Facilita el desarrollo de
estrategias de comunicación so-
cial y de colaboración para reali-
zar trabajos en grupo. Facilita el
aprendizaje permitiendo la inter-
disciplinariedad y proporcionan-
do herramientas para resolver
problemas, construir conoci-
miento, etc.
– Entre los inconvenientes del uso
de Internet en el aula podemos
destacar la inversión de tiempo
necesaria para controlar en todo
momento la calidad de la infor-
mación que manejamos, la de-
pendencia de una conexión a la
red que sea estable y potente
para poder navegar con comodi-
dad, el peligro de sufrir una so-
bresaturación de información
por el exceso de datos maneja-
dos y la diversidad de sus pre-
sentaciones, etc.
30. Actividad personal.
31. Actividad personal.

Escribir
32. Analizamos las partes de que se
compone el texto y señalamos la
expresión que introduce la con-
clusión
– La tesis del texto es: “El presi-
dente del gobierno ha anuncia-
do que va a abrir más bibliote-
cas.”
– Los argumentos son: “Defiende
que lo hace porque ofrecen un
NAVEGAMOS POR TICHING
pasatiempo provechoso y gratui-
■ http://www.tiching.com/688584 to, y porque quiere fomentar la
lectura entre los jóvenes.”
Esta página web pone a nuestra disposición un vídeo en el que se reflexiona
– La conclusión es: “Por eso, con-
sobre la convivencia y la influencia que se produce entre los juguetes tradi-
sidera importante que todo el
cionales y los juguetes electrónicos.
mundo tenga una cerca de ca-
Podemos emplearlo para proporcionar a los niños una base argumental con sa.”
la que resolver la Actividad 30 del apartado Escuchar y hablar.
La expresión que introduce la
conclusión es: “Por eso”.

ANOTACIONES
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
.....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

11-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de estas


páginas los niños pondrán en prác-
tica los conocimientos que han ad-
quirido sobre la redacción de textos
argumentativos. Resolverán para
ello las siguientes actividades:
● Compleción de un texto argu-
mentativo con los argumentos
necesarios para que resulte co-
herente.
● Redacción de un texto argumen-
tativo a partir de una tesis dada.
● Redacción de la tesis y de los
argumentos que consideremos
coherentes para una conclusión
dada.
● Redacción de un texto argumen-
tativo sobre un tema ilustrado
con imágenes.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos a continuación:
● Compleción de palabras de un
listado e identificación de aque-
llas que designan hortalizas.
● Resolución de un problema de
lógica.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

33. Actividad personal. Proponemos,


a modo de ejemplo, los siguien-
tes argumentos:
La industria de la música y del
cine no deja de comunicar a la INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
sociedad su alarma por el des- Intrapersonal 34 Elaborar un texto argumentativo con tesis concreta.
censo en sus ganancias, ya que 35 Redactar tesis y argumentos para una conclusión.
la circulación ilegal de sus pro-
36 Elaborar texto argumentativo de igualdad en personas
ducciones impide que llegue a
los creadores de las mismas la Naturalista El d…, 1 Completar nombres de vegetales e indicar hortalizas.
necesaria compensación eco- Lingüística El d…, 3 Leer palabras rápidamente encontrar las iguales.
nómica por su trabajo. Ello pone COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
en peligro la supervivencia y la
DIGITAL Desarrollar destrezas para el Aplicar argumentos necesarios a
calidad de nuestra cultura mu- tratamiento de información. texto sobre alimentación. Act. 33.
sical y cinematográfica.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Elaborar tesis y argumentos para
34. Actividad personal. Propone- Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y actitud cola- una conclusion y texto argument-
borativa. tativo sobre igualdad. Act. 34, 35.
mos, a modo de ejemplo, el si-
guiente texto: SOCIALES Y CÍVICAS Adoptar pautas que favorezcan Elaborar un texto argumentativo
la convivencia y el civismo. sobre la igualdad en personas.36.
Cada vez es más necesario sa-
APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Conocer nombres de hortalizas y
ber varios idiomas. El conoci- APRENDER en la elaboración de las pro- verduras, números en dados y
miento de idiomas diferentes al pias producciones. palabras iguales. El d…, Act. 1-3.
nuestro nos permite conseguir MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Resolver y completer una serie de
un empleo mejor remunerado y CIENCIAS Y TECNOLOGÍA del lenguaje matemático. dados numerados. El d…, Act. 2.

11-12

acceder a mercados laborales
más amplios, pues no estamos
restringidos a los límites de
nuestro país de nacimiento.
Por consiguiente, resulta funda-
mental que los niños reciban
desde sus primeros años de
escolarización una educación
bilingüe que les facilite la ad-
quisición de varios idiomas.
35. Actividad personal. A modo de
ejemplo, sugerimos la tesis y
los argumentos que indicamos
a continuación:
Reciclar ayuda a disminuir la
contaminación del aire y del
agua. Si clasificamos la basura
que generamos cada día para
poder reutilizar el papel, el vi-
drio y el plástico de nuestros
envases estaremos colaboran-
do con la reforestación del pla-
neta, combatiendo el calenta-
miento global, ahorrando dinero
y recursos y conservando la
naturaleza para las generacio-
nes posteriores.
36. Actividad personal.

El duende de las palabras


1. Completamos las palabras del
modo que indicamos y subraya-
mos las que se refieren a horta-
lizas:
brócoli bahía
caverna berenjena
nabo haba
calabacín chirivía
boniato guisante
NAVEGAMOS POR TICHING labor zahorí
■ http://www.tiching.com/688635 perejil berza
Encontramos en esta dirección web un vídeo que representa una llamada de endibia borraja
atención para ser conscientes de la importancia de crear una escuela Con la primera sílaba de las
inclusiva entre todos y para todos. palabras que no desginan hor-
Los argumentos que se manejan en el vídeo pueden ser de ayuda para que talizas formamos el nombre de
los niños realicen la Actividad 36 del apartado Escribir de estas páginas. una nueva hortaliza: calabaza.
2. La figura con la que debemos
completar la serie de dados es
la d.

LIBRO DIGITAL 3. Actividad personal. En el primer


recuadro, la pareja de palabras
iguales es la que aparece en la
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
segunda línea: cena/cena. En el
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
segundo recuadro la pareja de
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o palabras iguales es la que apa-
profesora, posteriormente corregirá. rece en la cuarta línea: alejas
/alejas.
11-13
Orientaciones didácticas

■ En en el apartado He aprendido
de esta doble página los alumnos
repasarán algunos de los contenidos
aprendidos en esta unidad realizan-
do las siguientes actividades:
● Reescritura de un texto transfor-
mando sus verbos en forma im-
perativa.
● Compleción de palabras con d y
z.
● Compleción de frases hechas y
explicación de su significado.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias nuestros alumnos realiza-
rán las siguientes actividades:
● Observación de dos cuadros y
contestación a algunas pregun-
tas sobre ellos.
● Resolución de un problema de
cálculo.
● Descripción de las caracterís-
ticas del oro, la plata y los dia-
mantes.
● Respuesta a algunas preguntas
sobre nuestros gustos perso-
nales respecto al baile.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. El texto que obtenemos al


transformar en imperativo los
verbos es:

– Abrígate / abrigaos bien antes


INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
de salir.
Naturalista He…, 1 Reelaborar unas directrices con verbos en im-perativo.
– Lávate / lavaos las manos con
Ev…, 3 Exponer diversas características de tres minerales.
frecuencia.
Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
– Utiliza / utilizad pañuelos de un
Espacial Ev…, 1 Responder cuestiones de contenido de dos cuadros.
solo uso.
Lógico-matemática Ev…, 2 Realizar cálculos relacionados con fechas.
– Evita / evitad los sitios pequeños
Cinético-corporal Ev…, 4 Expresar la relación personal con el baile y la música.
y concurridos.
– Evita / evitad la proximidad ex-
cesiva con alguien resfriado. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
2. Completamos las palabras del APRENDER A Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado an-
APRENDER gráficas en la escritura. tes de su realización. Dictado.
modo que indicamos:
Seguir pautas en la elabo- Analizar cuadros, calcular fe-
coz portavoz ración de las propias pro- chas y describir minerales. Ev…,
ducciones. 1-3.
perdiz cicatriz
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Conocer uso de imperativos y a-
pez diez Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia. nalizar dos cuadros. H., 1, E., 1.
oscuridad tenaz CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Exponer opiniones propias so-
estrechez gratitud EXPRESIONES CULT. manifestaciones artísticas. bre el baile y la música. Ev…, 4.

11-14
luz feliz
preciosidad incapaz
capacidad edad
sed juez
veloz salud
ajedrez amistad
abrid matiz

3. Completamos las frases hechas


e indicamos a continuación de
cada una de ellas su significado:
– Lloraba con lágrimas de coco-
drilo. → Lloraba aparentando un
dolor que no sentía.
– Aunque la mona se vista de
seda, mona se queda. → La
condición de cada uno o los de-
fectos naturales no se pueden
encubrir ni cambiar con mejoras
meramente externas.
– El perro del hortelano ni come ni
deja comer. → Se aplica a quien
no disfruta de algo y además im-
pide que otros lo hagan.
– Cada oveja con su pareja. →
Conviene que cada uno se rela-
cione y contraiga matrimonio con
los de su categoría o con quienes
tengan gustos parecidos.
– No busques los tres pies al gato.
→ No busques soluciones sin
sentido.

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son:
– En el cuadro de la izquierda
aparece una bailarina de ballet
clásico ajustánose una de sus
zapatillas y en el cuadro de la
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES derecha un grupo de bailarinas
recibiendo una clase de ballet.
DIGITAL Interpretar información en Inter- Reforzar datos en Internet sobre
net para ampliar conocimientos dos cuadros famosos. Ev…, A. 1. – Respuesta personal. Afremov es
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Calcular matemáticamente di- un pintor contemporáneo, que
CIENCIAS Y TECNOL. del lenguaje matemático. versas fechas del año. Ev…, aún está vivo. Degas nació en el
A.2. año 1834 y murió en 1917.
– Los cuadros tienen en común el
tema: el ballet clásico. Se dife-
rencian en su técnica pictórica,
en que uno es un retrato indivi-
NAVEGAMOS POR TICHING dual y el otro representa una
imagen colectiva, etc.
■ http://www.tiching.com/688657 – Respuesta personal.
Veremos con los niños el vídeo que encontramos en esta dirección web, en 2. Las respuestas son:
el que se recogen fragmentos de una representación de “El lago de los – Se encuentran en el 2 de agosto.
cisnes” realizada por el Ballet Imperial Ruso.
– Les quedan veinte semanas y
Comentaremos con nuestros alumnos sus impresiones sobre el vídeo y les cinco días.
preguntaremos si les gusta el ballet clásico.
(Continúa en la página 11-16)

11-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2007/lengua/lc006_e
http://www.tiching.com/10327
s/index.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/mFCwwxAZyx8?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688542
e=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/V4Ig1AWDNi4?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688569
=tiching&utm_medium=referral

http://www.todo-
http://www.tiching.com/688574 claro.com/castellano/intermedio/gramatica/El_imperativo/Seite_1.php?utm_source
=tiching&utm_medium=referral
https://www.youtube.com/embed/AOvgx0pmxzQ?wmode=transparent&utm_sourc
http://www.tiching.com/688584
e=tiching&utm_medium=referral

https://www.youtube.com/embed/F8rdXEj6DkM?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/688635
=tiching&utm_medium=referral

http://www.tiching.com/688657 https://www.youtube.com/watch?v=sZRSl9-0gTs

SOLUCIONES (continuación)

(Viene de la página 11-15) – La plata es un metal precioso, blando, de color


blanco y muy brillante, de menor categoría que el
– Les quedan 145 días. platino y el oro. Se emplea en joyería y platería para
fabricar gran variedad de artículos ornamentales y de
3. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos uso doméstico cotidiano.
la siguiente descripción: – El diamante es una piedra preciosa transparente y
– El oro es un metal precioso muy brillante de color brillante que se usa en joyería y en industria. Un
amarillo, fácil de fundir y el más dúctil y maleable de diamante en bruto es un diamante sin tallar y un
todos los metales. Con él pueden hacerse hilos e brillante un diamante que ha sido tallado por todas
incluso láminas finísimas, llamadas pan de oro, que sus caras.
se utilizan en arte para revestir imágenes, columnas,
retablos de altares, etc. 4. Respuesta personal.

11-16
ANDALUCÍA

Tema 12
México, un lindo país

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ Detallamos a continuación los


contenidos que estudiarán nuestros
alumnos en los diversos apartados
de esta unidad:
● Lectura de un texto instructivo y
resolución de algunas activida-
des para extraer su información
más importante.
● Reconocimiento de adverbios,
preposiciones y conjunciones.
● Ortografóa de las consonantes ll
e y.
● Formación de adverbios a partir
de adjetivos por medio de sufijos.
● Expresión oral de argumentos
para defender una postura.
● Redacción de solicitudes.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. México es
un país del continente ameri-
cano, que limita al norte con los
Estados Unidos de América, al
sureste con Belice y Guatema-
la, al oeste con el océano Pací-
fico y al este con el golfo de
México y el mar Caribe.
– Respuesta personal. México es
uno de los principales destinos
turísticos del mundo por la be-
lleza de sus playas. Las fotogra-
fías reflejan unos paisajes muy
variados y una belleza muy di-
versa.
– Respuesta personal. El español
es la lengua dominante en
asuntos oficiales y es el idioma
materno de la mayoría de los
mexicanos (un 97% de la pobla- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
ción). Junto al español, se reco-
COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Comentar el título de una lectura y
nocen también como nacionales LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. los conocimientos que se ten-gan
otras 65 lenguas indígenas me- sobre México. Antes de leer.
xicanas, siendo la más hablada
APRENDER A Establecer equivalencias, para- Observar las fotografías que ilus-
de ellas el náhuatl. APRENDER lelismos u otro tipos de relación tran una lectura sobre México y
1. Respuesta personal. Entre los entre elementos diversos. opinar si es hermoso. Antes de...
volcanes más importantes del Desarrollar estrategias y usar Favorecer la adquisición de léxico
mundo podemos destacar: el herramientas para reforzar léxi- con la lectura de una narración y
co y conocimiento de la lengua. de unos glosarios. Lectura.
volcán Kilimanjaro, en Tanza-
nia; el monte Fuji, en Japón; el SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Conocer y exponer la lengua o las
volcán Krakatoa, en Indonesia; Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- lenguas que se hablan en México.
EMPRENDEDOR titud colaborativa. Antes de leer.
el volcán Popocatépetl, en Mé-
Imaginar o anticipar desarrollos Conocer y expresar los volcanes
xico; el monte Tambora, en Su-
o conclusiones. del mundo que se conozcan, a
matra, Indonesia; el volcán Ki- parte de los citados en la lectura.
lauea, en Hawai; el monte Ve- Lectura, Pregunta 1.
subio, en Italia; el monte Etna, Opinar, conocer y hablar de ani-
en Sicilia, Italia; el volcán Mau- males veloces, partiendo del cor-
na Loa, en Hawai; el volcán recaminos, aparecido en una lec-
Teide, en Tenerife, España, etc. tura. Lectura, Pregunta 2.

12-2
2. Respuesta personal. El correca-
minos es un animal rápido, pero
los hay mucho más veloces que
él, como el águila, el halcón, el
guepardo, la gacela, etc.

Actividades de refuerzo

1. Entregaremos a los niños unas


cartulinas blancas del tamaño de
una postal y les explicaremos que
deben fabricar con ellas su propia
postal de México.

Deberán imaginar que han viajado


a ese país y que, desde allí, envían
una postal a un familiar o a un
amigo suyo para contarles cómo va
su viaje.

En un lado escribirán el texto que


les parezca conveniente y, en el
lado contario, reproducirán alguna
imagen o símbolo que les pareza
representativa de México.

Cuando terminen, cada niño saldrá


al encerado, mostrará al resto de
sus compañeros la postal que ha
dibujado y leerá el texto que ha es-
crito. Finalmente, colocaremos to-
das las postales en el corcho de la
clase.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores
Conocemos nuestro planeta
■ Al hilo del texto sobre México
con el que se inicia esta unidad,
NAVEGAMOS POR TICHING recordaremos con los niños la im-
portancia de conocer la variedad de
■ http://www.tiching.com/688662 paisajes y culturas que encontra-
mos en los distintos países del
Encontramos en esta dirección web un vídeo que promociona el turismo en mundo.
México por medio de imágenes que reflejan la riqueza paisajística, cultural,
Comentaremos con ellos la posibili-
gastronómica, religiosa, etc. de ese país.
dad de conocer países diferentes al
Después de verlo, pediremos a los niños que nos digan qué es lo que más nuestro por medio de libros, docu-
les ha llamado la atención de lo que hemos visto y por qué. mentales o viajes y les preguntare-
mos:
– ¿Os gusta conocer paisajes y
culturas diferentes a la vuestra?
LIBRO DIGITAL ¿Por qué?
– ¿Os conformáis con verlo en los
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- libros o preferís viajar? ¿Habéis
mente y comprobar si las soluciones son correctas. hecho algún viaje al extranjero?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – ¿Hay algún país al que os gus-
profesora, posteriormente corregirá. taría viajar? ¿Cuál? ¿Por qué os
guatría ir allí?

12-3
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Leer y compren-


der de estas páginas analizaremos
algunos elementos del texto que
hemos leído por medio de las si-
guientes actividades:
● Respuesta a algunas preguntas
relacionadas con el contenido
de la lectura.
● Identificación de la definición
que mejor conviene a unas pala-
bras de la lectura.
● Formación de frases para expre-
sar diferente información sobre
México.
● Realización de un trabajo colec-
tivo para desarrolar unos temas
concretos sobre México.

Soluciones de las actividades

3. Respuesta personal. Entre los


platos mexicanos más conoci-
dos podemos mencionar: las
enchiladas, los tacos, la cochini-
ta pibil, el guacamole, etc.

Leer y comprender

1. Las respuestas son las que indi-


camos a continuación:
– El continente en el que se en-
cuentra México es América. Li-
mita al norte con Estados Uni-
dos y al sur con Guatemala y
Belice.
– El paisaje de México es muy va-
riado y hermoso: tiene muchas
montañas, grandes desiertos,
frondosas selvas, verdes valles
y espléndidas playas. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Intrapersonal 1 Responder a una serie de cuestiones sobre una lec-
– El volcán que se encuentra cer-
tura para demostrar que se ha asimilado su contenido.
ca de Ciudad de México se lla-
2 Elaborar oraciones con tres palabras que aparecen en
ma Popocatépetl. Su nombre
una lectura sobre México.
significa “montaña que humea”,
Interpersonal 4 Recopilar información en grupo sobre México para de-
por su constante actividad.
sarrollar una serie de temas.
– Se tardan once horas en llegar
en avión a México desde Espa- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
ña. APRENDER A Argumentar y razonar las opi- Conocer y expresar los cono-
– Un quetzal es un ave con un APRENDER niones y explicaciones. cimientos que se tengan sobre la
Seguir modelos, pautas e ins- comida mexicana .Lectura, Pr. 3.
plumaje de bellos colores.
trucciones en la elaboración de Realizar un trabajo colectivo so-
– La moneda de México es el las propias producciones. bre diversos temas de México. 4.
peso mexicano. CONCIENCIA Y Apreciar la riqueza y diversidad Realizar dos actividades para de-
– Mistontli significa “gato” en len- EXPRESIONES de sociedades y culturas del mostrar conocimientos básicos
CULTURALES mundo. sobre Méxixo y para ampliar da-
gua náhuatl. tos en grupo sobre el país. A. 3,4.
– El plato típico de México son los SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades de for- Elaborar un trabajo en grupos de
tamales. Están elaborados con ma colaborativa y respetando cuatro alumnos para investigar
masa de maíz y algún ingre- las aportacions de los demás. sobre diversas cuestiones aplica-
diente como carne, vegetales o das a México. Act. 4.

12-4
frutas. Van envueltos en hojas
de mazorca de maíz o en hojas
de plátano.

2. Colocamos a continuación de
cada palabra su significado:
soberbios → maravillos
frondosas → con mucha vege-
tación
espléndidas → muy bellas
La redacción de las oraciones
es una actividad personal.

3. Los datos que obtenemos al re-


lacionar la información son:
Habitantes → Más de 118 millo-
nes.
Moneda → Peso mexicano.
Idiomas hablados → El español
y 65 lenguas indígenas.
Capital → México Distrito Fede-
ral.
Diferencia horaria → 7 horas
menos que en España.
Horas de vuelo → Unas once
horas de vuelo.
4. Actividad en grupo.

Actividades de refuerzo

1. Prepararemos unas hojas con


las siguientes oraciones y entrega-
remos una copia a cada uno de
nuestros alumnos para que mar-
quen cuáles de ellas son verdade-
ras y cuáles son falsas:
– México es un país cuatro veces
más pequeño que España.
NAVEGAMOS POR TICHING
– El volcán más joven del mundo
■ http://www.tiching.com/688706 está en México y nació en el
año 1943.
El vídeo que encontramos en esta dirección web es un recorrido histórico
sobre la cultura de los aztecas con una presentación amena y lúdica para – México tiene más de 30.000
nuestros alumnos. años de historia.

La información que nos ofrece puede resultar de utilidad para que los niños – El templo del Sol es un monu-
resuelvan la Actividad 4 de estas páginas. mento bello pero poco conocido.

Solución:
– México es un país cuatro veces
más pequeño que España. (F)
– El volcán más joven del mundo
LIBRO DIGITAL está en México y nació en el
año 1943. (V)
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – México tiene más de 30.000
mente y comprobar si las soluciones son correctas. años de historia. (V)
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – El templo del Sol es un monu-
profesora, posteriormente corregirá. mento bello pero poco conocido.
(F)

12-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
esta doble página encontraremos
diferentes actividades con las que
aprender a reconocer los adverbios,
las preposiciones y las conjunciones:
● Clasificación de las palabras
subrayadas en un texto y espe-
cificación de la clase de los ad-
verbios.
● Localización del adverbio intruso
en unas series.
● Identificación de los adverbios
en unas oraciones.
● Relación de una serie de adver-
bios con sus antónimos.
● Compleción de unas oraciones
con los adverbios necesarios.
● Escritura de oraciones con ad-
verbios, preposiciones y conjun-
ciones.

Soluciones de las actividades

Gramática

5. La clasificación solicitada es la
que indicamos a continuación:
– Adverbios: mañana, siempre,
muy, bien, allí, cerca.
– Preposiciones: con, entre, de.
– Conjunciones: porque.
6. La clasificación solicitada es la
que indicamos a continuación:
– Adverbios de lugar: allí, cerca.
– Adverbios de tiempo: mañana,
siempre.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Adverbios de modo: bien.
Lógico-matemática 7 Detectar y señalar adverbios que no forman parte de
– Adverbios de cantidad: muy. grupos de lugar, tiempo y modo respectivamente.
7. Entre los adverbios de lugar hay Espacial 9 Practicar el uso y características de los adverbios rela-
un adverbio de cantidad (me- cionando una lista de adverbios con sus antónimos.
nos); entre los adverbios de Intrapersonal 12 Elaborar oraciones que contengan una serie de ver-
tiempo hay un adverbio de mo- bos y adverbios de lugar y tiempo.
do (mal); entre los adverbios de
modo hay un adverbio de tiem- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
po (pronto).
APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Identificar y señalar de qué tipo
APRENDER herramientas para reforzar el son una serie de adverbios de la
8. Los adverbios solicitados son
conocimiento de la lengua. actividad anterior. Act. 6.
los siguientes:
Determinar el adverbio que no
pertenecen a una determinada ti-
– Adverbios de lugar: cerca, lejos,
pología de adverbios. Act. 7.
fuera.
COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Señalar adverbios de lugar, tiem-
– Adverbios de tiempo: ahora, LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. po y modo en oraciones. Act 8.
después, hoy, nunca SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Redactar cinco oraciones que
– Adverbios de modo: despacio, Y ESPÍRITU iniciativa propia y actitud cola- contengan dos preposiciones ca-
adrede, enseguida, mejor. EMPRENDEDOR borativa. da una. Act. 13.

12-6
9. Las parejas de antónimos son:
encima-debajo / antes-después
/ lejos-cerca / despacio-deprisa
/ tarde-pronto / nunca-siempre
10. Actividad personal. Sugerimos,
a modo de ejemplo, completar
las oraciones del modo que
indicamos:
– Mañana hemos quedado delan-
te del parque de atracciones.
– La compañía de teatro hoy en-
saya aquí.
– Pronto se ocultará el sol detrás
de esa gran montaña.
– Delante de mi casa hay siempre
coches y camiones aparcados.
11. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos los si-
guientes adverbios:
escriben → fuera → siempre
llegarán → arriba → enseguida
escóndelo → dentro → ahora
iremos → allí → mañana
corrieron → lejos → ayer
paseamos → cerca → hoy
12. Actividad personal. Sugerimos,
a modo de ejemplo, las si-
guientes oraciones:
– Los pequeños escriben fuera de
las líneas siempre.
– Los escaladores llegarán arriba
enseguida.
– ¡Escóndelo dentro del bolso
ahora mismo!
– Iremos allí mañana para veros.

NAVEGAMOS POR TICHING – Mis amigos corrieron lejos del


parque ayer por la mañana.
■ http://www.tiching.com/5796 – Paseamos cerca de casa hoy.
Encontramos en esta dirección web una actividad intercativa y autoevaluable 13. Actividad personal. A modo de
con la que nuestros alumnos pueden poner en práctica sus conocimientos ejemplo, sugerimos las siguien-
sobre las preposiciones. tes oraciones:
Los niños deberán identificar cuáles de las palabras que caen en forma de – El tráfico hacia el norte está cor-
lluvia por la pantalla son preposiciones y cuáles no lo son. tado por la nieve.
– Caminamos contra el viento
hasta llegar al coche.
– Según me ha dicho sigue du-
LIBRO DIGITAL dando entre quedarse o irse.
– Durante tres semanas estare-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- mos sobre aquellas montañas.
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
– Hasta hace unos años nos co-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o municábamos mediante cartas.
profesora, posteriormente corregirá.
14. Actividad personal.

12-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Ortografía de es-


tas páginas aprenderemos las nor-
mas de uso de las letras ll e y por
medio de estas actividades:
● Compleción de las palabras de
unas oraciones con las letras ll
e y.
● Compleción de oraciones con
palabras escritas con ll e y.

■ En el apartado Vocabulario re-


solveremos diferentes actividades
para aprender a formar adbervios a
partir de adjetivos por medio de su-
fijos y para ampliar nuestro vocabu-
lario:
● Formación de adverbios a partir
de unos adjetivos dados.
● Establecimiento de relaciones
entre unos adverbios y su signi-
ficado correcto.
● Compleción de definiciones con
el sustantivo adecuado.
● Explicación del significado de
una serie de expresiones.

Soluciones de las actividades

Ortografía

15. Completamos las oraciones del


modo que indicamos a conti-
nuación:
– La gallina llevaba sus pollitos al
arroyo.
– Me ayudó con mi proyecto sobre
leyendas del cine.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Las sillas y el tresillo se hicieron Espacial 18 Realizar la relación que tienen tres adverbios con la
astillas. frecuencia que expresan.
– El rey llevaba un traje de rayas. Lingüística 19 Identificar y señalar las definiciones correctas de tres
sustantivos relacionados con lugares.
– Lleva lloviendo desde el mes de
mayo. 20 Conocer y exponer el significado de unas expresiones
relacionadas con la ciudad.
16. Completamos las oraciones del
modo que indicamos a conti- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
nuación: DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una página web para
net para reforzar y ampliar co- aprender diferencias entre el uso
– Vaya usted hacia la valla.
nocimientos. de las letras ll y y. Explorador...
– Haz una raya y halla la resta. APRENDER A Desarrollar estrategias para re- Completar una serie de oraciones
– Raya la opción incorrecta. APRENDER forzar la adquisición de léxico y con una serie de formas verbales
el funcionamiento de la lengua. con las grafías ll o y. Act. 16.
– Tropezó con la valla y se cayó. Conocer el proceso de formación
de adverbios a partir de una serie
– Ralla el pan más tarde. de adjetivos. Act. 17.
– Se calló y no habló más. CONCIENCIA Y Conocer las características de Observar una serie de expre-
EXPRESIONES una tipología textual o literaria. siones sobre la ciudad y deter-
– Cuando haya acabado, iré.
CULTURALES minar su significado correcto. Act.
– Estoy bajo el haya. 20.

12-8
Vocabulario
17. Obtenemos estos adverbios:
práctico → practicamente
hábil → habilmente
actual → actualmente
especial → especialmente
raro → raramente
diario → diariamente
18. Colocamos a continuación de
cada adverbio su significado:
raramente → Casi nunca.
habitualmente → Que se hace
con cierto hábito.
cotidianamente → Cada día,
diariamente.
19. Completamos las definiciones
del modo que indicamos:
– Una aldea es un pueblo con
poco vecindario.
– El conjunto de un número redu-
cido de casas se llama caserío.
– La población de menor catego-
ría que una ciudad es un pue-
blo.
20. Actividad personal. Sugerimos:
Ciudad deportiva → Conjunto
urbano formado por instalacio-
nes deportivas y otras depen-
dencias anejas.
Ciudad dormitorio → Conjunto
suburbano de una gran ciudad
cuya población laboral se des-
plaza a diario a su lugar de tra-
bajo.
NAVEGAMOS POR TICHING
Ciudad sanitaria → Conjunto ur-
■ http://www.tiching.com/6982 bano formado por un gran hos-
pital y otras dependencias ane-
Encontramos en esta dirección web una ctividad auditiva para realizar un jas.
dictado con palabras que contienen las letras "y" y "ll". Ciudad universitaria → Conjun-
El ejercicio consiste en escuchar unas oraciones que se deben escribir en el to de edificios situados en terre-
marco. Cada una sonará tres veces, pero se pueden escuchar las veces que no acotado al efecto, destina-
sea necesario. Posteriormente se pueden corregir. dos a la enseñanza superior, y
más especialmente la que es
propia de las universidades.
Ciudad lineal → ciudad que
ocupa una faja de terreno de
varios kilómetros de longitud y
LIBRO DIGITAL de poca anchura, con una sola
avenida central y calles transver-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- sales que van a dar al campo.
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
Ciudad jardín → Conjunto urba-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o no formado por casas unifami-
profesora, posteriormente corregirá. liares, provista cada una de jar-
dín.
12-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página los alum-
nos aprenderán a dar razones para
defender una postura. Realizarán
para ello las actividades que deta-
llamos:
● Audición de una grabación y
respuesta a algunas preguntas
sobre ella.
● Exposición de las razones que
nos permiten alcanzar una serie
de conclusiones dadas.

■ En el apartado Escribir aprende-


remos la teoría necesaria para po-
der redactar una solicitud correcta-
mente y pondremos en práctica
esos conocimientos redactando va-
rias solicitudes con el contenido
que se indica.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

21. Las razones que dieron al resto


de los compañeros para el uso
de la pista fueron:
– Porque dispondrían de la pista
todos los días y podrían entre-
nar más tiempo.
– Porque, si los jugadores de ba-
loncesto lo deciden, los demás
no deberían molestarse por ello.
22. Actividad en grupo.
23. Actividad en grupo.
24. Actividad en grupo. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
25. Actividad en grupo. Intrapersonal 24 Demostrar la asimilación e interpretación correcta de
un audio respondiendo a diversas cuestiones.
26. Actividad en grupo. Sugerimos,
29 Practicar la elaboración de una solicitud realizando
a modo de ejemplo, considerar una a la ONU para solucionar una serie de problemas.
las siguientes razones:
Interpersonal 25 Determinar razones a favor y en contra de una serie
Para llegar a la conclusión de de propuestas escuchadas en un audio.
que viajar es una forma de
aprender: COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Interpretar y analizar el contenido
– Viajar nos permite conocer dife- tivas con colaboración y respe- de un audio en que se exponen
rentes sociedades y comprender tando todas las aportaciones. razones para convencer. Act. 23.
mejor nuestra realidad. Elaborar una solicitud a la ONU
sobre diversos problemas. A. 29.
– Viajar nos pone en contacto con
personas de diferentes orígenes APRENDER A Seguir pautas o instrucciones Exponer razones a favor y en
y culturas y eso nos ayuda a APRENDER en la elaboración de las contra y razones para llegar a una
propias producciones. serie de conclusiones.Act. 25, 26.
aprender y a mantener una
Redactar una solicitud siguiendo
mente abierta y tolerante. las directrices vistas. Act. 27
– Viajar nos permite observar en CONCIENCIA Y Conocer y valorar diferentes Realizar una solicitud para poder
directo paisajes, edificios, obras EXPRESIONES manifestaciones culturales. hacer una obra de teatro. Act. 28.
de arte, etc. que conocemos a CULTURALES

12-10
través de los libros y ello au-
menta nuestros conocimientos.
Para llegar a la conclusión de
que es importante respetar a
nuestros mayores:
– Los mayores merecen respeto
por el cariño que nos entregan y
por el trabajo que han realizado
por nosotros.
– Debemos respetar a los mayo-
res para conseguir que se sien-
tan felices y útiles en la socie-
dad.
Para llegar a la conclusión de
que las alegrías son mayores si
se comparten con alguien:
– La alegría es contagiosa, si la
compartimos, se multiplica y to-
dos salimos ganando.
– Compartir los momentos alegres
con los amigos alimenta la
amistad y nos hace sentir bien
con nosotros y con los demás.

Escribir
27. Actividad personal.
28. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos la siguien-
te solicitud:
Sra. Directora:
Somos el grupo de teatro de
cuarto curso y le escribimos
para preguntarle si sería posible
que nos autorizase a usar el
salón de actos para ensayar allí
nuestra próxima función.
Normalmente usamos el gimna-
sio para realizar los ensayos,
NAVEGAMOS POR TICHING pero las obras de cambio de
tejado y de ventanas que se
■ http://www.tiching.com/723189 están realizando en él nos lo
El vídeo que encontramos en esta dirección web es un cuento con moraleja impiden. Muchas gracias.
sobre el respeto que debemos tener a las personas mayores. Madrid, a 11 de enero de 2016
Podemos verlo con los niños y reflexionar sobre la historia y sobre la mora- 29. Actividad personal.
leja que encierra. Les resultará de utilidad para resolver la Actividad 26 del
apartado Escuchar y hablar de estas páginas.
ANOTACIONES
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

12-11
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escribir de estas


páginas los niños pondrán en prác-
tica los conocimientos que han ad-
quirido sobre la redacción de solici-
tudes. Resolverán para ello las si-
guientes actividades:
● Compleción de una solicitud con
formato de documento estable-
cido.
● Creación de un modelo de for-
mulario para una solicitud.

■ En el apartado El duende de las


palabras realizaremos las activida-
des que detallamos a continuación:
● Ordenación de la secuencia
temporal de una historia que se
cuenta por medio de imágenes.
● Identificación de las caracterís-
ticas comunes entre varias le-
tras.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora consistente en
detectar la palabras que se
repiten en dos recuadros.

Soluciones de las actividades

Escribir

30. Actividad personal.


31. Actividad personal. A modo de
ejemplo, proponemos el si-
guiente formulario:
Nombre: …………………………
Apellidos:………………………..
Fecha de nacimiento:………….
Dirección: …………………...….. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Lógico-matematica El d…, 1 Observar una serie de ilustraciones y ordenarlas de
Correo electrónico: …………….
forma cronológica.
Teléfono: ……………………….. Lingüística El d…, 2 Observar una serie de letras mayúsculas en dos colo-
Móvil: ……………………………. res y detectar el punto común de cada grupo.
El d…, 3 Practicar la eficacia lectora detectando, en dos grupos
Nivel de jugador: de ellos, las que se repiten.
 Inicial
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
 Novato APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Rellenar una solicitud de visita a
APRENDER en la elaboración de las un museo para practicar la rea-
 Aficionado
propias producciones. lización de solicitudes. Act. 30.
 Maestro Realizar la solicitud de ingreso a
un club de ajedrez. Act. 31.
Forma de pago de la cuota de Elaborar una historia partiendo de
socio: la interpretación de unas ilustra-
ciones y ordenarlas.El d…, Act. 1.
 Mensual
SOCIALES Y CÍVICAS Asumir conductas cívicas y res- Elaborar un formulario para soli-
 Trimestral petar las normas de conducta. citar el ingreso en un club.Act. 31.

 Semestral SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Identificar y determinar las pala-
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y actitud bras que se repiten en dos grupos
 Anual colaborativa. de palabras. El d…, Act. 3.

12-12
– El duende de las palabras

1. El orden de las imágenes para


recomponer la historia es el que
indicamos a continuación:

2. Las letras verdes tienen en co-


mún que su eje de simetría es
vertical.
Las letras azules tienen en co-
mún que su eje de simetría es
horizontal.
3. Actividad personal. En el primer
recuadro, la palabra que se re-
pite es vender. En el segundo
NAVEGAMOS POR TICHING recuadro, la palabra que se re-
pite es sonar.
■ http://www.tiching.com/723251
Podemos completar la Actividad 1 del apartado El duende de las palabras
viendo el vídeo que encontramos en esta dirección web. ANOTACIONES
En él se muestra el trabajo de un esquilador, que desprende a la oveja de su .....................................................
lana empleando el método tradicional, en el que se emplean unas tijeras.
.....................................................
Pediremos a los niños su opinión al terminar de verlo.
.....................................................
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

12-13
Orientaciones didácticas

■ En en el apartado He aprendido
de esta doble página los alumnos
repasarán algunos de los contenidos
aprendidos en esta unidad realizan-
do las siguientes actividades:
● Clasificación de adverbios.
● Análisis de una imagen y des-
cripción de la misma por medio
de adverbios de lugar.
● Identificación de los adjetivos de
los que derivan una serie de ad-
verbios.
● Compleción de palabras con las
letras ll e y.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias nuestros alumnos realiza-
rán las siguientes actividades:
● Localización en un mapa de Es-
paña de las lenguas que se ha-
blan en nuestro país.
● Búsqueda de información sobre
algunas fiestas del mundo re-
presentadas en imágenes.
● Compleción de una tabla con las
fechas de celebración de una
serie de fiestas.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Indicamos a continuación de ca-


da adverbio si indica lugar,
tiempo o modo:

luego → tiempo
mañana → tiempo
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
bien → modo
Espacial He…, 2 Redactar una descripción utilizando adverbios de lugar.
lejos → lugar Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
fuera → lugar Ev…, 2 Recopilar información en Internet sobre tres fiestas.
hoy → tiempo Lingüística Ev…, 1 Investigar en Internet sobre las lenguas de España.

así → modo Lógico-matemática Ev…, 3 Conocer las fechas de una serie de festividades.

atrás → lugar
mal → modo
enseguida → tiempo COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
debajo → lugar APRENDER A Seguir pautas en la elaboración Elaborar una descripción utilizan-
APRENDER de las propias producciones. do adverbios de lugar. Ev…, 2.
después → tiempo Desarrollar pautas para refor- Identificar adjetivos provenientes
tarde → tiempo zar conocimiento de la lengua. de una serie de adverbios. H., 3.
Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
deprisa → modo gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.

2. Actividad personal. CONCIENCIA Y Identificar y valorar la diver- Conocer las lenguas de España e
EXPRESIONES sidad cultural que nos rodea. informarse sobre fiestas.E…, 1,2.
CULTURALES
3. Indicamos a continuación de ca-
12-14
da adverbio el adjetivo del que
deriva:
alegremente < alegre
posiblemente < posible
hábilmente < hábil
originalmente < original
tímidamente < tímido
atentamente < atento
inevitablemente < inevitable
plácidamente < plácido
curiosamente < curioso
cordialmente < cordial
fácilmente < fácil
ágilmente < ágil

4. Así completamos las palabras:


rodilla, proyector, pestillo, llover,
trayecto, leyes, tornillo, inyec-
ción, castillo, pasillo.

Evalúo mis competencias

1. Actividad personal. El español


es la lengua oficial en todo el
territorio nacional. En algunas
comunidades, esta lengua es
cooficial, de modo que en Ga-
licia se habla castellano y galle-
go, en el País Vasco se habla
castellano y euskera, en Catalu-
ña, Comunidad Valenciana e
Islas Baleares se habla español
y catalán.

2. Actividad personal.

3. Los datos con los que debemos


completar la tabla son los que
indicamos:
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Año Nuevo: 1 de enero.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Aplicar a un mapa de España las
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia. lenguas que se hablan. Ev..., 1. – Día de Reyes: 6 de enero.
DIGITAL Interpretar información en Inter- Investigar en Internet sobre len- – Carnaval: fecha variable locali-
net para ampliar conocimientos guas en España y fiestas.E…, 1,2
zada en el mes de febrero o en
SOCIALES Y CÍVICAS Reconocer y apreciar los valor- Conocer y señalar las fechas de el de marzo.
es que rigen la vida social. diversas festividades. Ev…, 3.
– Domingo de Pascua: fecha va-
riable.
– Día de Todos los Santos: 1 de
noviembre.
NAVEGAMOS POR TICHING – Día de la Constitución: 6 de di-
ciembre.
■ http://www.tiching.com/723255
– Navidad: 25 de diciembre.
Encontramos en esta dirección web un vídeo en el que se describen las ca-
racterísticas principales de la tradicional celebración del Inti Raymi de Perú. – Fiesta de la comunidad: res-
puesta personal.
El vídeo puede resultar de utilidad para que nuestros alumnos resuelvan la
– Fiesta mayor de tu pueblo o ciu-
Actividad 2 del apartado Evalúo mis competencias.
dad: respuesta personal.
12-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegiovirgendetiscar/profes/trabajos/pal
http://www.tiching.com/5796
abras/preposiciones.html

http://www.tiching.com/6982 http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/dillx.htm

http://www.tiching.com/688662 https://www.youtube.com/embed/tgFao8RYeQ8

http://www.tiching.com/688706 https://www.youtube.com/embed/G4HUzXGmT_s

http://www.tiching.com/723189 https://www.youtube.com/embed/7-IqAWTDAhM?wmode=transparent

http://www.tiching.com/723251 https://www.youtube.com/watch?v=3iiVJK8-ays

http://www.tiching.com/723255 https://www.youtube.com/watch?v=TFCAp-8MvE0

12-16
ANDALUCÍA

Tema 13
¿A qué sabe la Luna?

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ A lo largo de esta unidad traba-


jaremos con nuestros alumnos los
contenidos que detallamos a conti-
nuación:
● Lectura de un texto y realiza-
ción de actividades de compren-
sión.
● Definición de análisis morfoló-
gico y pautas para realizarlo.
● Uso de los signos de inte-
rrogación y de exclamación.
● Identificación y uso de palabras
sinónimas.
● Definición de conversación y
normas para intervenir en ella.
● Pasos a seguir en la escritura
de un diálogo teatral.

Soluciones de las actividades


– Observando el texto que van a
leer, los niños pueden deducir
que se trata de una obra de tea-
tro ya que al inicio de cada
párrafo está dibujado el perso-
naje que interviene.
– Los animales que intervienen
son: tortuga, elefante, jirafa,
cebra, león, zorro, mono, ratón
y pez.
– Respuesta personal. A modo de
ejemplo los niños pueden con-
testar que en la segunda ilustra-
ción, los animales están hacien-
do una torre subiéndose unos
sobre otros para intentar alcan-
zar el cielo.
1. Respuesta personal. Entre otras
respuestas, los alumnos pue-
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
den contestar que por muchos
COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Observar los animales aparecidos
animales que se reúnan, nunca
LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. en los dibujos de una lectura e
llegarán a alcanzar la Luna.
Conocer las normas y conven- identificar de qué animales se tra-
2. Respuesta personal. A modo de ciones gráficas de uso habitual ta. Antes de leer.
ejemplo, cada niño puede con- en los textos escritos. Interpretar el significado de los di-
versos signos de puntuación en un
testar que le sabría a aquello
texto teatral: interrogaciones,
que más le gusta. puntos suspensivos, etc. Lectura.
APRENDER A Establecer equivalencias, para- Observar los animales aparecidos
Actividades de refuerzo APRENDER lelismos u otro tipos de relación en la segunda ilustración de una
entre elementos diversos. lectura y expresar lo que pueden
1. Por grupos, los niños inventa- estar haciendo. Antes de leer.
rán un texto teatral para represen- SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Observar con atención una lec-
tarlo en el aula. Les recordaremos Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- tura antes de leerla y opinar si se
que deben: EMPRENDEDOR titud colaborativa. trata de un cuento o de una obra
– Pensar en los personajes y en el Imaginar o anticipar desarrollos de teatro. Antes de leer.
o conclusiones. Imaginar cuántos animales se ne-
tema del que hablarán.
cesitarán para alcanzar la Luna,
– Indicar las intervenciones con según aparecen estos personajes
los nombres en mayúsculas y en una lectura. Lectura, Pr. 1.

13-2
seguidas de dos puntos.
– Escribir las acotaciones entre
paréntesis.

Por último, cada grupo representará


su obra y el resto de la clase
comprobará que sigue lo indicado
en el papel.
Solución:
– Actividad en grupo.

Actividades de ampliación

1. Aprovechando la lectura que se


propone en el apartado de Navega-
mos por Tiching de esta página,
formaremos con los alumnos gru-
pos de cuatro alumnos y reparti-
remos los personajes del cuento:
bicicleta, zapatos, calcetines y niño.
Pediremos a cada grupo que es-
criba el texto del cuento en forma
de diálogo teatral, tal y como han
visto en la lectura inicial de este
tema.
Para acabar, cada grupo represen-
tará ante el resto de la clase su ver-
sión del cuento y entre todos vota-
remos por el que más nos haya
gustado.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores

El trabajo en equipo

■ Durante la lectura, vemos como


todos los animales colaboran uni-
NAVEGAMOS POR TICHING dos para intentar alcanzar un objeti-
vo común: conseguir llegar a la
■ http://www.tiching.com/724292 Luna y probar un trocito.
A partir de la lectura del cuento La bicicleta que quería correr sola, traba-
Podemos ayudar a los niños a re-
jaremos el valor de la cooperación que también aparece en la lectura de
flexionar sobre el valor de la coope-
nuestro tema. Podemos preguntar a los alumnos:
ración, planteándoles las siguientes
– ¿Qué cosas hay que te guste mucho hacer pero que no puedas hacer tu preguntas:
solo? ¿Alguna vez te has sentido como la bicicleta?
– ¿Alguna vez habéis realizado tra-
– ¿Crees que es bueno pedir ayuda cuando no sabes o puedes hacer algo tu bajos en equipo? ¿Cuáles?
solo? ¿Te gusta que te pidan ayuda? ¿Te cuesta pedirla a los demás?
– ¿Creéis que se adelanta más
trabajando solos o en equipo?
LIBRO DIGITAL – ¿Qué aprendísteis de los demás
trabajando en equipo? ¿Y ellos
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- de vosotros?
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – ¿En qué situaciones es indispen-
sable cooperar con los demás?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. – ¿Cómo podemos cooperar en la
familia?

13-3
Orientaciones didácticas

■ En en apartado Leer y compren-


der de estas páginas nuestros alum-
nos resolverán las siguientes activi-
dades:
● Respuesta a preguntas sobre el
contenido de la lectura.
● Escritura de los animales que
aparecen en el cuento que han
leído.
● Identificación de los gustos pre-
feridos de los animales del
cuento y de otros inventados.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender

1. Contestamos a las preguntas


de la siguiente manera:
– Un grupo de animales quería
saber qué sabor tenía la Luna
→(V)
– Cada semana estiraban el cue-
llo y miraban a la Luna. Un buen
día, la tortuga decidió subir a la
montaña más alta → (F)
– Los demás animales se quedaron
en el bosque sin hacerle caso a la
tortuga → (F)
– Cuando la tortuga llegó a la
cima de la montaña, cogió un
trocito de Luna → (F)
– La Luna pensó que se trataba
de un juego y lo encontró
divertido → (V)
– La jirafa tuvo miedo y no quiso
subirse a la espalda del elefante
→ (F) COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES

– El ratón se subió encima de sus COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Observar los animales aparecidos
LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. en los dibujos de una lectura e
amigos y de un mordisco
Conocer las normas y conven- identificar de qué animales se tra-
arrancó un pedacito de Luna →
ciones gráficas de uso habitual ta. Antes de leer.
(V) en los textos escritos. Interpretar el significado de los di-
versos signos de puntuación en
2. Los animales del cuento son: un texto teatral: interrogaciones,
puntos suspensivos, etc. Lectura.
zorro mono
APRENDER A Establecer equivalencias, para- Observar los animales aparecidos
APRENDER lelismos u otro tipos de relación en la segunda ilustración de una
pez jirafa entre elementos diversos. lectura y expresar lo que pueden
estar haciendo. Antes de leer.

cebra tortuga SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Observar con atención una lec-
Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- tura antes de leerla y opinar si se
EMPRENDEDOR titud colaborativa. trata de un cuento o de una obra
elefante
Imaginar o anticipar desarrollos de teatro. Antes de leer.
o conclusiones. Imaginar cuántos animales se ne-
Los nombres de los animales que cesitarán para alcanzar la Luna,
faltan y aparecen en el cuento son: según aparecen estos personajes
león y ratón. en una lectura. Lectura, Pr. 1.

13-4
3. Los sabores que tenía la Luna
para los animales que los proba-
ron era el de aquello que más
les gustaba:
– Ratón: sabor a queso manchego
– León: sabor a carne asada a la
barbacoa.
– Jirafa: sabor a hojas tiernas de
acacia.
– Elefante: sabor a cacahuete.

4. Respuestas personales. A modo


de ejemplo sugerimos:
a. tortuga: le gustaría que la Luna
supiera a lechuga o hierba fresca.
b. cebra: su sabor preferido sería a
brotes y hierba fresca.
c. zorro: sabor a uvas frescas o a
conejo asado..
d. mono: sabor a plátano.

Actividades de refuerzo

1. Por parejas, los niños pensarán


en otros animales que no aparez-
can en la lectura y que podrían
haber pasado por allí y ayudado al
resto a conseguir alcanzar la Luna.

A continuación les propondremos


que inventen el momento en el que
aparecen y que escriban el diálogo
que mantendrían con los otros
animales de la lectura.

Para acabar, cada pareja represen-


tará ante el resto de la clase el
diálogo que ha escrito.
Solución:
NAVEGAMOS POR TICHING – Actividad en parejas y en grupo.

■ http://www.tiching.com/724295 ANOTACIONES
Veremos con los alumnos el siguiente fragmento de la obra de teatro Peter .....................................................
Pan. A continuación les preguntaremos:
.....................................................
– ¿Qué acabamos de ver en este vídeo? ¿Quién es el protagonista de esta
.....................................................
obra de teatro? ¿Quiénes son el resto de personajes?
.....................................................
– ¿Hay narrador? ¿Sabéis qué hace un narrador en una obra de teatro?
¿Còmo distinguimos en el texto escrito las palabras de cada personaje? .....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

13-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas aprenderemos a rea-
lizar un análisis morfológico, a través
de estas actividades:
● Definición de análisis morfológico.
● Lectura de un texto y análisis
morfológico de una oración.
● Búsqueda de palabras que se
correspondan con un determina-
do análisis morfológico.
● Escritura de oraciones que res-
pondan a diversas estructuras
dadas.

Soluciones de las actividades

Gramática

5. El análisis morfológico es:


– Esta → determinante demos-
trativo, femenino, singular.
– semana → nombre común,
femenino, singular.
– estrena → verbo, tercera perso-
na, singular, presente de indi-
cativo.
– su → determinante posesivo,
singular.
– nueva → adjetivo, femenino,
singular.
– obra → nombre común, feme-
nino, singular.
6. Las clasificación es la siguiente:
– nombre → hermana, teatros,
semana, obra, ganas, función.
– adjetivo → pequeña, nueva.
– verbo → ensayaba, prefiere,
hacerlo, estrena, tengo, ver. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– preposición → en, de. Lingüística 6 Conocer una lista de elementos morfológicos y buscar
– conjunción → pero ejemplos de cada uno en la lectura principal.

– determinante posesivo → mi, 7 Identificar y señalar en la lectura principal una serie de


análisis morfològicos concretos.
su,
Intrapersonal 9 Elaborar oraciones siguiendo unas estructuras
– pronombre personal → ella
morfológicas determinadas.
– adverbio de lugar → aquí
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– determinante artículo → los, la
DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una web para ampliar
– adverbio de tiempo → ahora net para reforzar y ampliar co- información sobre las distintas
nocimientos. clases de palabras. Explorador…
– det. demostrativo → esta
COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Detectar en la lectura principal una
– determinante indefinido→ unas LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. serie de palabras según unos
7. Las palabras son las siguientes: análisis morfológicos. Act 7.

– pronombre personal, femenino APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Identificar y señalar palabras de la
APRENDER herramientas para reforzar el lectura principal que corres-
singular, tercera persona → ella conocimiento de la lengua. pondan a una lista diversa de a-
– nombre común, femenino, nálisis morfológicos. Act. 8.
singular → hermana, semana, Elaborar oraciones siguiendo es-
obra, función. tructuras morfológicas. Act. 9.

13-6
– determinante artículo determina-
do, masculino, plural → los
– verbo, singular, tercera persona,
pretérito imperfecto → ensayaba
– determinante artículo determina-
do, femenino, singular → la
8. Las palabras son las siguientes:
– nombre común, femenino, plural
→ ganas
– verbo en infinivo → ver
– verbo, primera persona, singu-
lar, presente → tengo
– determinante artículo indetermi-
nado, femenino, plural → unas
– preposición → de
– nombre común, femenino, sin-
gular → función
– determinante artículo determina-
do, femenino, singular → la
La frase ordenada es: Tengo unas
ganas de ver la función.
9. Actividad personal. Propuesta:
– det. demostrativo + nombre
común + verbo + nombre →
Esta casa tiene chimenea.
– det. posesivo + nombre común
+ adjetivo + verbo + adv. de
modo → Su hermano pequeño
habla despacio.
– nombre propio + verbo + nom-
bre común + adjetivo → Lucía
tiene primos mayores.
– adv. de tiempo + pron. personal
+ verbo + nombre común →
Ahora ellos tienen coche.
– det. artículo determinado + nom-
bre común + verbo + adv. de
lugar → La gata ha llegado aquí.
NAVEGAMOS POR TICHING

■ http://www.tiching.com/724291
Actividades de refuerzo

En esta web repasaremos lo que hemos aprendido del análisis morfológico. Hay 1. Cada alumno confeccionará 7
apartados explicativos y ejercicios con dos grados de dificultad. Elegiremos las tarjetas con un ejemplo de cada
opciones “Clases de palabras I y II” e iremos al apartado de “Clasificación” para tipo de palabra:
resolver las actividades. – Nombre, Adjetivo, Verbo, Adver-
Para hacerlo más interactivo, formaremos parejas y cada una responderá a bio, Artículo, Determinante de-
una de las preguntas planteadas en un tiempo; en caso de equivocación, mostrativo, Determinante pose-
resolverá la siguiente pareja. Gana la que consiga más puntos. sivo.
Mezclarán las tarjetas y cada uno
escogerá cinco con las que tratará
LIBRO DIGITAL de construir una frase.
Para acabar, cada niño leerá la fra-
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
se formada con sus cinco palabras
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
intentando usarlas todas.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
Solución:
profesora, posteriormente corregirá.
– Actividad individual y en grupo.

13-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Ortografía
nuestros alumnos aprenderán a
utilizar los signos de interrogación y
exclamación a partir de la realiza-
ción de estas actividades:
● Escritura de los signos de in-
terrogación y exclamación en
diversas oraciones.
● Compleción de un poema con
los signos de interrogación
correspondientes.

■ En el apartado de Vocabulario,
aprenderán a buscar y a utilizar
palabras sinónimas a través de los
siguientes ejercicios:
● Selección de sinónimos en una
lista de palabras.
● Ampliación del vocabulario.

Soluciones de las actividades


Ortografía
10. Las oraciones con los signos de
interrogación y exclamación co-
rrespondientes son:
– ¿Con quién vas a la biblioteca?
– ¡Qué miedo da esa película!
– ¿Cómo se llama tu vecino?
– ¡Qué injusto!
– ¿Irás al centro el sábado?
– ¡Qué detalle!
11. Los signos de interrogación y
exclamación del poema son los
siguientes:
¡Ay!¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Se arrojó en la fuente Espacial 11 Leer con atención un poema y aplicarle los signos de
sobre la ensalada interrogación y exclamación que le correspondan.
recién preparada. Lingüística 12 Conocer las características de las palabras sinónimas
identificando sinónimos en cuatro listas diferentes.
Vocabulario
13 Conocer y relacionar una serie de dulces con su sig-
12. Las palabras sinónimas de la nificado correspondiente.
lista son las siguientes: COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– llenar → completar. CONCIENCIA Y Familiarizarse con el lenguaje Poner signos de interrogación y
– veloz → rápido. EXPRESIONES poético. exclamación en los lugares cor-
CULTURALES rectos de un poema. Act. 11.
– calor → ardor.
APRENDER A Desarrollar estrategias para re- Observar una lista de oraciones y
– hambriento → famélico. APRENDER forzar la adquisición de léxico y aplicarles los signos de interroga-
el funcionamiento de la lengua. ción y exclamación necesarios.10
Amplía tu vocabulario Ampliar el vocabulario conocien-
do el significado correcto de una
13. Las relaciones de los dulces serie de dulces. Act. 13.
con sus significados son:
COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Observar cuatro palabras e iden-
– macarrón: bollito con azúcar, LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. tificar y señalar sus sinónimos en
almendra y otras especias. una serie de palabras. Act. 12.

13-8
– confites: bolitas pequeñas de
azúcar y otros ingredientes.
– oblea: dulce redondo muy fino,
hecho con harina, huevos,
azúcar y leche.
– alfajor: dulce de frutos secos y
miel cocida.
– guirlache: pasta comestible de
almendras y caramelo.

Actividades de refuerzo

1. Leeremos el diálogo que abre


el apartado de Ortografía, nos fija-
remos en los signos de interroga-
ción y de exclamación, que hay en
él y preguntaremos a los niños:
– ¿Cuántos signos de interrog-
ación hay en este diálogo? ¿Y
de exclamación?
– ¿Qué indican los signos de
interrogación? ¿Qué expresan
las frases exclamativas?
– Entonces, ¿cuántos signos son
necesarios en cada interroga-
ción y exclamación? ¿Por qué?
– En este tipo de oraciones, ¿usa-
mos el punto para indicar que
ha acabado la frase?
Solución:
– En el diálogo hay 8 signos de in-
terrogación y 10 de exclamación.
– Los signos de interrogación in-
dican que se realiza una pre-
gunta. Las exclamativas expre-
san sorpresa, alegría y mandato.
– En cada interrogación y excla-
mación son necesarios dos sig-
nos: uno al final y uno al principio
NAVEGAMOS POR TICHING de cada frase.
– En estas oraciones no debe po-
■ http://www.tiching.com/83690 nerse punto al finalizar la frase.
Mostraremos esta imagen a los niños y formaremos cuatro grupos. A cada
grupo le asignaremos una viñeta y le diremos que redacte un diálogo en el
Actividades de ampliación
que usen signos de interrogación y de exclamación.
1. Propondremos a los alumnos
Al acabar, cada grupo leerá su diálogo y recalcará las oraciones interrogativas y
que formen parejas de sinónimos co
exclamativas. Luego comprobaremos que han usado los signos de apertura y
las siguientes palabras:
cierre, que han puesto mayúsculas y que no hay punto detrás de estos signos.
– Esconder, célebre, danza, alegría,
alumno, monarca, ocultar, ense-
LIBRO DIGITAL ñar, famoso, gozo, iluminar, baile,
educar, estudiante, alumbrar, rey.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- Solución:
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – Esconder/ocultar; célebre/famoso;
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o danza/baile;.alegría/gozo; alum-
profesora, posteriormente corregirá. no/estudiante; monarca/rey; ilumi-
nar/alumbrar; enseñar/educar.

13-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página nuestros
alumnos aprenderán a intervenir
correctamente en una conversa-
ción. Realizarán para ello las activi-
dades que detallamos:
● Escucharán un audio y anali-
zarán y representarán diversas
conversaciones.
● Comentarán el significado de
varias expresiones.

■ En el apartado Escribir los niños


aprenderán a escribir un diálogo
teatral.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

14. Respuesta personal. A modo de


ejemplo, proponemos:
– Debatir y conversar son cosas
distintas. Debatir es discutir so-
bre un tema argumentando sus
ventajas e inconvenientes. Con-
versar es hablar relajadamente
dos o más personas.
– La conversación es más espontá-
nea que el debate, porque pode-
mos pasar de un tema a otro.
– El debate puede llevar a un
acuerdo entre las personas que lo
mantienen si una de ellas con-
vence con sus argumentos a la
otra.
– Es más fácil pasar de un tema a
otro en una conversación.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
15. Las costumbres cuyo significado
Lingüística 15 Identificar y exponer un elemento escuchado en un
no conocían Carmen y Lucía son: audio en que se da una conversación.
– Por qué soplamos las velas cuan- Interpersonal 18 Practicar la conversación con un compañero.
do celebramos un cumpleaños.
Intrapersonal 19 Exponer el significado correcto de unas expresiones.
– Por qué decimos ¡Jesús! Cuan-
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
do alguien estornuda.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Escuchar una conversación en un
16. Actividad personal. Proponemos: Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. audio y analizarla y explicar el
significado de expresiones.14, 19.
– La costumbre de soplar las
velas el día de nuestro cumple- APRENDER A Seguir pautas o instrucciones Analizar una conversación de un
APRENDER en la elaboración de las audio y exponer el significado de
años viene de la antigua Grecia,
propias producciones. unas expresiones. Act.14, 19.
donde se solía ofrecer a Arte-
misa, Diosa de la Luna, unos DIGITAL Interpretar información en Inter- Ampliar información en Internet
net para reforzar y ampliar co- sobre costumbres y celebraciones
pasteles redondos que repre- nocimientos. tradicionales. Act. 16, 17.
sentaban la luna llena. Sobre
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Investigar sobre celebraciones
ella se encendían velas simu- tivas con colaboración y respe- tradicionales y conversar con un
lando su brillo. Luego se pedía tando todas las aportaciones. compañero. Act. 17, 18.
un deseo y se soplaban las
CONCIENCIA Y Conocer y valorar diferentes Leer con atención el fragmento de
velas para que el humo elevase EXPRESIONES manifestaciones culturales. una obra de teatro. Escribir.
su petición hasta la Diosa. CULTURALES

13-10
– La costumbre de decir ¡Jesús!
cuando alguien estornuda viene
de la creencia que consideraba
el estornudo un mal presagio de
enfermedad. Se nombraba a
Dios para pedirle que alejase de
la persona la enfermedad.
17. Actividad personal.
18. Actividad en parejas.
19. El significado de las expresio-
nes es el siguiente:
– Hablar por hablar → decir algo
sin fundamento ni sustancia y sin
venir al caso.
– Por la boca muere el pez → verse
alguien comprometido por las
palabras que ha dicho en algún
momento.
– Las palabras se las lleva el viento
→ expresión que invita a dejar
constancia de lo que se dice
poniéndolo por escrito ya que lo
dicho de palabra puede incum-
plirse fácilmente.
– En boca cerrada no entran mos-
cas → quien tiene la prudencia de
callar a tiempo no tiene que
arrepentirse por haber dicho algo
inconveniente.
– Las paredes oyen → expresión
que invita a ser prudente al decir
algo que se desea que perma-
nezca como un secreto, ya que
solo con decirlo puede darse a
conocer.

Escribir
20. Actividad por parejas.
NAVEGAMOS POR TICHING

■ http://www.tiching.com/83748 Actividades de refuerzo


Mostraremos este vídeo a los alumnos y lo comentaremos preguntándoles:
1. Los alumnos se organizarán
– ¿Qué parece que estén haciendo estos dos bebés? ¿Qué creéis que pueden para escribir y representar ante la
estar diciendo? ¿Se miran a la cara? ¿Se interrumpen? ¿Gesticulan? clase diálogos teatrales entre estos
– ¿Os habéis dado cuenta de que cada uno no habla hasta que el otro ha personajes:
acabado? Entonces, ¿Creéis que están manteniendo una conversación?
– Un periodista entrevistando a un
Entre todos diremos por qué en el vídeo no hay conversación, ya que los bebés artista famoso que acaba de
no hablan de un tema ni dan argumentos para exponer sus ideas.. publicar su obra.
– Un niño hablando por teléfono
con su abuelo que vive lejos.
LIBRO DIGITAL – Un señor conversando con el
dependiente de un comercio.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
– Dos vecinos que se encuentran
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
en la calle al llegar a casa.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
Solución:
profesora, posteriormente corregirá.
– Actividad en parejas.

13-11
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


continuarán realizando actividades
del apartado Escribir destinadas a
aprender a escribir un diálogo tea-
tral. En concreto, tendrán que resol-
ver las siguientes:
● Escritura de un diálogo teatral a
partir de un texto propuesto.
● Transformación de un poema en
un diálogo teatral.

■ En el apartado de El duende de
las palabras nuestros alumnos rea-
lizarán las siguientes actividades:
● Resolución de jeroglíficos y
aprendizaje de unas retahílas.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir

21. Respuesta personal. A modo de


ejemplo:
GATO: Buenas tardes, señor Ratón.
¿Qué hace ahí parado? ¿Por qué
me mira de manera extraña?
RATÓN: Estaba pensando que estoy
hambriento y que tiene usted
muy buena pinta.
GATO: (alarmado) ¿Cómo es eso
posible? ¿Pretende usted comer-
me a mi?
RATÓN: (relamiéndose) Mi primo dice
que ustedes saben a papel y tinta
y me encantaría comprobarlo.
GATO: (asombrado) ¿A papel y tinta? INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
Creo que su primo está muy Lingüística El d…, 1 Leer con detenimiento tres retahílas para
equivocado… ¿Tiene hambre? Si aprendérselas de memoria.
quiere puedo llevarle donde hay El d…, 3 Observar una serie de ilustraciones de flores y ordenar
comida.. las sílabas de sus nombres.

RATÓN: ¿Acaso sabe cómo llegar a la Lógico-matematica El d…, 2 Observar dos jeroglíficos y descifrarlos, con la ayuda
despensa de la casa? de una pista cada uno.

GATO: ¡Por supuesto! Sígame y le en- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


señaré cómo entrar en ella para CONCIENCIA Y Familiarizarse con el lenguaje Transformar un fragmento poético
que coma todo lo que quiera. EXPRESIONES poético. en diálogo teatral. Act. 22.
CULTURALES Conocer y valorar diferentes Leer y aprenderse de memoria
RATÓN: ¡Muchas gracias, señor Gato! manifestaciones culturales. tres retahílas. El d…, Act. 1.
¡Y pensar que casi le doy un APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Leer con atención tres retahílas y
mordisco a un amigo! APRENDER en la elaboración de las pro- aprenderlas de memoria.El d…,1.
pias producciones. Descifrar dos jeroglíficos ayudán-
22. Respuesta personal. A modo de
Utilizar técnicas que favorez- dose de pistas. El d…, Act. 2.
ejemplo: can la lectura rápida. Ordenar las sílabas de una serie
NARRADOR: Estaba el caracol Col Col de nombres de flores y leerlos con
durmiendo la siesta, cuando de velocidad. El d…, Act. 3.
repente rodó por una cuesta y se MATEMÁTICA Y BÁS. EN Conocer aspectos o elementos Saber interpretar unas imágenes
rompió la testa. CIENCIAS Y TECNOLOGÍA de la realidad natural o social.para descifrar jeroglíficos.El…, 2.

13-12
PERRO GALGO: (preocupado) Señor
Caracol, ¿le pasa algo?
CARACOL COL COL: (alarmado) ¡Ay,
ay, ay de esta no salgo!
PERRO GALGO: ¿Se ha roto la
cabeza?
CARACOL COL COL: ¡No!, me he roto
la casa. Llévame al veterinario
que me ponga una gasa.
23. Respuesta personal.

El duende de las palabras

1. Actividad personal.
2. Los nombres escondidos en los
jeroglíficos son:
– juguete: monopatín
– dulce: mazapán
3. Actividad personal. Las pala-
bras con las sílabas ordenadas
son las siguientes:
– jacinto
– albahaca
– lavanda
– alhelí
– gardenia
– azahar
– violeta
– tulipán
– jazmín
– rosa

Actividades de refuerzo

NAVEGAMOS POR TICHING 1. Leeremos la ficha de la lectura


recomendada en el apartado final
■ http://www.tiching.com/83697 de El duende de las palabras y la
comentaremos preguntando a los
Para reforzar lo que hemos visto sobre el diálogo teatral, mostraremos a los niños:
niños este vídeo y abriremos un debate sobre el teatro en general preguntando: – ¿Cómo se titula este libro?
– ¿Sabéis qué obra van a representar en este vídeo? ¿Qué són las páginas ¿Quiénes son los protagonistas?
que aparecen al principio? ¿Qué hay en ellas? – ¿Es una historia o una recopi-
– ¿Cómo saben qué deben hacer los actores y cómo moverse? ¿Y lo que lación de cuentos?
han de decir? ¿Por qué se disfrazan y maquillan? El autor de la obra, – En parejas, imaginad un final en
¿qué creéis que inventó primero, los disfraces o los personajes? forma de diálogo teatral para esta
historia.

LIBRO DIGITAL Solución:


– El libro se titula “Princesas,
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- dragones y otras ensaladas”. Los
mente y comprobar si las soluciones son correctas. protagonistas son el dragón
Estornudo y la princesa Escarola.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
– Es una historia.
profesora, posteriormente corregirá.
– Actividad en parejas.

13-13
Orientaciones didácticas

■ En el apartado He aprendido de
esta doble página nuestros alum-
nos realizarán estas actividades:
● Análisis morfológico de las pala-
bras de diferentes oraciones.
● Escritura de los signos de in-
terrogación y exclamación en
diferentes oraciones.
● Búsqueda de palabras sinónimas.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias realizaremos diversas ac-
tividades relacionadas con el mun-
do del teatro.

Soluciones de las actividades

He aprendido
1. Respuesta personal. Ejemplos:
– El → artículo, masculino, singular.
– ratón → nombre común, mascu-
lino, singular.
– probó → verbo, tercera persona,
singular, pasado simple.
– la → artículo, femenino, singular.
– Luna → nombre propio, femeni-
no, singular.
2. El análisis morfológico de estas
oraciones es el siguiente:
– Ellos admiran la Giralda.
Ellos → pronombre personal,
masculino, plural.
admiran → verbo, plural, tercera
persona, presente.
la → determinante, artículo, INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
femenino, singular. Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
Giralda → nombre propio, Ev…, 5 Hablar sobre obras de teatro como actor y espectador.
femenino, singular. Lógico-matemática Ev…, 1, 2 Interpretar una entrada y una platea de teatro.
– La obra parece divertida. Ev…, 3, 4 Cacular precios de entradas teatrales y su distribución.
La → determinante artículo,
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
femenino, singular.
APRENDER A Desarrollar pautas para refor- Observar palabras y exponer dos
obra → nombre, femenino, APRENDER zar conocimiento de la lengua. sinónimos para cada una. H..., 4.
singular. Aplicar normas y pautas orto- Leer y preparar un dictado antes
parece → verbo, singular, tercera gráficas en la escritura. de su realización. Dictado.
persona, presente. Seguir pautas en la elaboración Realizar actividades sobre el tea-
de las propias producciones. tro y las salas de teatro.Ev…, 1-4.
divertida → adjetivo, femenino,
singular. SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Conocer el contenido de una en-
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia. trada y una platea de teatro.E.1, 2
– Me gustan las nueces, pero no
CONCIENCIA Y Identificar y valorar diversas Interpretar una entrada de teatro y
las almendras. EXPRESIONES CULT. manifestaciones culturales. el plano de una platea. E…, 1,2.
Me → pronombre personal, MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Interpretar una platea y calcular
primera persona. CIENCIAS Y TECNOLOGÍA del lenguaje matemático. precios de entradas. Ev... 2, 3.
gustan → verbo, plural, tercera SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Informarse y exponer diversos as-
persona, presente. tivas de forma colaborativa. pectos sobre el teatro. Ev…, 5.

13-14
las → determinante, artículo,
femenino, plural.
nueces → nombre, femenino,
plural.
pero → conjunción.
no → adverbio.
las → determinante, artículo,
femenino, plural.
almendras → nombre, femenino,
plural.
– Estoy segura de que llegará
tarde.
Estoy → verbo, singular, primera
persona, presente.
segura → adjetivo, femenino,
singular.
de → preposición.
que → conjunción.
llegará → verbo, singular, tercera
persona, futuro.
tarde. → adverbio de tiempo.
– La casa tiene unas ventanas
azules.
La → determinante, artículo,
femenino, singular.
casa → nombre, femenino,
singular.
tiene → verbo, singular, tercer
persona, presente.
unas → determinante, artículo,
femenino, plural.
ventanas → nombre, femenino,
plural.
azules → adjetivo, femenino,
plural.
– Mis nuevos amigos veranean cer-
ca de Santander.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES Mis → determinante posesivo,
SOCIALES Y CÍVICAS Conocer aspectos esenciales Seleccionar los objetos necesa- masculino, plural.
del entorno social y cultural. rios para ir a la playa. Evalúo..., nuevos → adjteivo, masculino,
Adoptar conductas cívicas y Act. 3.
plural.
respetar las normas básicas de Reflexionar sobre la importancia
conducta. de ponerse crema solar para vecinos → nombre, masculino,
nuestra salud. Evalúo..., A. 4. plural.
MATEMÁTICA Y EN Resolver problemas con el uso Resolver un problema matemáti- veranean → verbo, plural, tercera
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA del lenguaje matemático co sencillo relacionado con el pre- persona, presente.
cio de una excursión. Eval..., A. 2.
cerca → adverbio.
de → preposición.
Santander. → nombre propio,
masculino, singular.
LIBRO DIGITAL 3. Los signos de interrogación y
exclamación que faltan son:
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – ¡Ven aquí!
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – ¿Qué ocurre?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – ¿Quién ha ganado?
profesora, posteriormente corregirá.
(continúa en la página siguiente)

13-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://2.bp.blogspot.com/-
http://www.tiching.com/83690 rBj7osUWGAo/TrLt2XtI7TI/AAAAAAAAAWQ/gI4edSHWMAA/s1600/comics500.jp
g

http://www.tiching.com/83697 https://www.youtube.com/embed/cJnUFqdgc5A?wmode=transparen

http://www.tiching.com/83748 https://www.youtube.com/embed/3-V5_Uv-Spo?wmode=transparentl

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2008/lengua/lc010/in
http://www.tiching.com/724291
dex.html

http://www.tiching.com/724292 http://www.fabulatus.com/2011/06/la-bicicleta-que-queria-correr-sola.html

http://www.tiching.com/724295 https://vimeo.com/104586532

SOLUCIONES (continuación)

(viene de la pàgina anterior) Evalúo mis competencias

– ¡Qué alegría verte! 1. Las respuestas son:


– Ira al teatro “Gran Teatro”. El día 24 de marzo de
– ¡Coged los abrigos!
2016. La función empieza a las 18:00 h.
– ¿Dónde está la llave?
– Se debe sentar en el asiento 6 de la fila 4. La
– ¿Por qué piensas eso? entrada cuesta 8 euros.
– ¿Cuántos libros tienes? 2. No debe sentarse ahí, debe hacerlo en el lado
izquierdo de la platea.
4. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
3. Las entradas le costarán 44 euros (3 entradas infantiles
– amable: para David y sus dos primos menores de 10 años a 8 €
– felicidad: y dos entradas de adulto a 10 € -3 x 8€ + 2 x 10€ =
44€)
– correr:
4. Respuesta personal. La familia de David, para estar
– cansado:
junta, tendrá que comprar los asientos contiguos al
– casa: número 6 de la fila 4, es decir: el 4, el 2 el 8 y el 10, o el
– luz: 12, 10, 8 y 4.
– viejo: 5 Actividad personal.

13-16
ANDALUCÍA

Tema 14
Dulcinea en su borrico

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ A lo largo de esta unidad traba-


jaremos con nuestros alumnos los
contenidos que detallamos a conti-
nuación:
● Lectura de un texto y realiza-
ción de actividades de compren-
sión.
● Definición de oración y de las
partes que la forman: sujeto y
predicado.
● Uso de los dos puntos y de los
puntos suspensivos.
● Identificación de sinónimos y
antónimos.
● Dramatización de una obra de
teatro.
● Lectura y análisis de las carac-
terísticas de un texto teatral.
● Elaboración de textos teatrales
a partir de diversas situaciones.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. Observan-
do las ilustraciones, los niños
pueden deducir que los dos per-
sonajes que aparecen en la lec-
tura son un caballero (el perso-
naje que va con armadura y lan-
za) y su escudero.
– Respuesta personal. Los alum-
nos pensarán qué les sugiere
este nombre e imaginarán quien
puede ser.
1. A Sancho le da igual que ha-
blen mal de él porque lo que
realmente le importa es que
hablen de él, sea bien o mal.
2. Respuesta personal. A la otra COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
vez a la que se refiere el texto COMUNICACIÓN Interpretar y emplear diferentes Observar los dibujos de una lec-
es a la primera vez que Don LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. tura y opinar sobre los persona-jes
Quijote y Sancho salieron a re- representados. Antes de leer.
correr aventuras, y que están APRENDER A Argumentar y razonar las opi- Argumentar quién puede ser el
narradas en el libro Historia de APRENDER niones y explicaciones. personaje de una lectura, que
don Quijote de la Mancha.que Desarrollar estrategias y usar aparece en su título. Antes de...
trae el bachiller Sansón Carras- herramientas para reforzar léxi- Favorecer la adquisición de léxico
co y conocimiento de la lengua. con la lectura de una narración y
co
de unos glosarios. Lectura.
3. Respuesta personal. Entre otras SENTIDO DE INICIATIVA Participar en actividades por Exponer por qué al personaje de
respuestas, los alumnos pue- Y ESPÍRITU iniciativa propia y con una ac- una lectura le da igual que hablen
den contestar que no, que el EMPRENDEDOR titud colaborativa. mal de él. Lectura, Pregunta 1.
engaño siempre acaba siendo Imaginar o anticipar desarrollos Investigar y buscar dónde apare-
descubierto. o conclusiones. ce de nuevo un episodio de una
lectura. Lectura, Pregunta 2.
4. Sancho dice esta frase para Opinar sobre la actuación correc-
que Don Quijote crea que la ta o incorrecta por parte del per-
adeana que está viendo es sonaje de una lectura, Sancho,
Dulcinea y que solo él no puede quien ha engañado a Don Qui-
jote. Lectura, Pregunta 3.
ver su belleza.
14-2
Actividades de refuerzo

1. Observaremos atentamente las


ilustraciones de los dos personajes
principales de la lectura que apa-
recen en el texo inicial y en la
Actividad 4 y formaremos varios
grupos. Cada uno de ellos:
– Elegirá uno de los personajes y
dirán cómo es físicamente y
cómo se comporta en la obra.
– Anotará varios adjetivos que
des-criban al personaje que les
ha tocado, de manera que que-
de caracterizado.

Cuando cada grupo lea los adje-


tivos de su personaje, los demás
dirán si están o no de acuerdo y por
qué. Si es necesario, les pediremos
que vuelvan a leer la obra.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores

El valor de la sinceridad
■ Durante el transcurso de esta
lec-tura, descubrimos que Sancho
engañó a Don Quijote al menos en
dos ocasiones.
Podemos ayudar a los niños a re-
flexionar sobre el valor de la sinceri-
dad, planteándoles las siguientes
preguntas:
– ¿Alguna vez habéis intentado ha-
cer creer a alguien algo que no
era verdad? ¿Por qué?
– ¿Alguna vez os han engañado?
¿Cómo te sientes cuando descu-
NAVEGAMOS POR TICHING bres que alguien te ha contado
una mentira?
■ http://www.tiching.com/679610
– ¿Qué puede pasar cuando repe-
Esta página web desarrolla diversos aspectos de la obra El ingenioso hidalgo tidamente alguien explica men-
Don Quijote de la Mancha. Permitirá a los niños acercarse al texto global de tiras? ¿Podéis confiar en él?
la obra en diferentes versiones. – ¿Creéis que, en algún caso, se
En el apartado de personajes, los alumnos pueden ampliar la información puede ayudar a los demás con
que sobre ellos han obtenido en la lectura. mentiras? ¿Cuándo?

ANOTACIONES
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................


profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

14-3
Orientaciones didácticas

■ En en apartado Leer y compren-


der de estas páginas nuestros alum-
nos resolverán las siguientes activi-
dades:
● Respuesta a preguntas sobre el
contenido de la lectura.
● Descripción de los personajes
que aparecen en la lectura.
● Explicación del significado de
algunas expresiones que apare-
cen en la lectura.
● Descripción de tres imágenes
correspondientes a diferentes
partes de la lectura.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender

1. Contestamos a las preguntas


de la siguiente manera:
– Sansón Carrasco acude a decir-
le a Don Quijote que es el caba-
llero más famoso del mundo
porque sus aventuras aparecen
narradas en un libro que le trae
Historia de don Quijote de la
Mancha.
– Don Quijote decide volver a
ponerse en camino para vivir
nuevas aventuras y que el autor
del libro Historia de don Quijote
de la Mancha pueda escribir una
segunda parte con sus hazañas.
– Don Quijote quería ir a Zaragoza.
– Antes de ir a Zaragoza decide ir
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
al Toboso para visitar a su
Intrapersonal 2 Practicar la descripción de personas con todos los
señora Dulcinea y pedirle su
personajes que aparecen en una lectura.
bendición.
Lingüística 3 Conocer el significado de una serie de expresionesy
– Sancho está preocupado porque señalar las oraciones de una lectura en que aparecen.
tiempo atrás había engañado a Interpersonal 5 Exponer la propia opinión alrededor de tres episodios
su amo diciéndoles que le había acaecidos en una lectura.
llevado una carta a Dulcinea
cuando no era verdad, y temía COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
que su señor descubriera el APRENDER A Argumentar y razonar las opi- Opinar sobre un hecho de una
engaño y se enfadara con él. APRENDER niones y explicaciones. lectura relacionado con el hecho
Seguir modelos, pautas e ins- de contar mentiras. Lectura, Pr. 4.
– Cuando Don Quijote se encuen-
trucciones en la elaboración de Observar imágenes y señalar a
tra con Dulcinea no ve a una las propias producciones. qué ilustran de una lectura y opi-
princesa sino a una aldeana nar sobre verdad y mentira.A.4, 5.
montada en un borrico.
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferenes Observar tres ilustraciones repre-
– Don Quijote cree que el brujo EXPRESIONES manifestaciones culturales y ar- sentando una lectura, identificar-
CULTURALES tísticas. las y describir qué muestran. A. 4.
Frestón le ha hechizado nublán-
dole los ojos para que no pueda SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Manifestar la propia opinión sobre
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. el hecho de contar la verdad.A. 5.
ver a Dulcinea en toda su
hermosura, sino como a la al- SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades co- Concienciar sobre la importancia
deana más fea del mundo. lectivas de forma colaborativa. de no decir mentiras. Act. 5.

14-4
2. Respuesta personal. Ejemplos:
– Sancho: es el escudero de don
Quijote. Está muy orgulloso de
salir en el libro aunque se diga
de él que es algo cobarde. Su
mayor ambición es ser goberna-
dor. A menudo intenta engañar
a su amo transformando la rea-
lidad según a él le conviene
– Don Quijote: es un caballero or-
gulloso de sus andanzas. Es va-
liente y ama a Dulcinea. Tiene
una gran imaginación y cree en
la magia y los hechizos.
– Sansón Carrasco: es un joven
estudiante que quiere ayudar a
Don Quijote.
– Dulcinea: don Quijote la describe
como una señora del Toboso
poseedora de un palacio, pero en
realidad no aparece en la historia.
– Tres aldeanas montadas en bo-
rricos: tres labradoras del Toboso.
Una de ellas tiene la nariz chata,
la cara redonda y le huele el
aliento a ajos crudos. Son rudas y
van con prisa.
3. El significado es el siguiente:
– me ha revuelto el alma → agitar
o sacudir los sentimientos, el
espíritu, lo más íntimo.
– más pálido que un muerto →
quedarse blanco por la impre-
sión que produce alguna cosa.
– pedir la bendición → pedir la
aprobación.
– me importa un higo →.no me
NAVEGAMOS POR TICHING importa nada.
– con ojos desencajados → estar
■ http://www.tiching.com/723252 afectado, desfigurado..
Propondremos a los alumnos que consulten esta presentación con poemas y – a un tris →.cerca; que casi se
adivinanzas divertidas hechas por otros alumnos de primaria. Con ellas po- ha logrado algo.
drán hacerse una idea más precisa de cómo son los distintos personajes que
4. Respuesta personal. A modo de
han aparecido en la lectura.
ejemplo:
Después podemos animar a los alumnos a que elaboren una presentación
a. Sancho está pensando cómo en-
en forma de poema del personaje de la lectura que deseen.
contrar a Dulcinea. Corresponde
a la segunda parte de la lectura.
b. Don Quijote y Sancho topan con
la iglesia del Toboso creyendo
que era el palacio de Dulcinea.
LIBRO DIGITAL Corresponde a la primera parte
de la lectura.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. c. Don Quijote y Sancho rinden ho-
menaje a las aldeanas como si
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o fueran Dulcinea y sus doncellas.
profesora, posteriormente corregirá.
5. Respuesta personal.

14-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas aprenderemos a iden-
tificar el sujeto y el predicado de una
oración, a través de estas actividades:
● Definición de oración y de las
partes que la forman: sujeto y
predicado.
● Formación de oraciones unien-
do sujetos y predicados.
● Escritura de sujetos y predicados
manteniendo la concordancia.
● Identificación de sujetos y predi-
cados de unas oraciones dadas.

Soluciones de las actividades

Gramática

6. Respuesta personal. Propone-


mos las siguientes oraciones e
indicamos entre paréntesis cuál
es el sujeto de cada una de ellas:
– He dejado sobre la mesa de la
cocina las cartas del banco. →
(Yo).
– ¿Traerán hoy el ordenador nue-
vo? → (Ellos).
– Por la mañana iremos juntos a
dar un paseo. → (Nosotros).
7. Las oraciones son:
– Las mariposas tienen unos colo-
res preciosos. → El sujeto las
mariposas exige un verbo conju-
gado en tercera persona del plu-
ral. (tienen)
– Los padres de Mario trabajan en
un hospital. → El sujeto los pa-
dres de Mario exige un verbo
conjugado en tercera persona
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
del plural (trabajan).
Intrapersonal 6 Practicar el uso y asimilación de la estructura de la
– Vosotras cantáis muy bien. → El oración con tres oraciones con sujeto elidido.
sujeto vosotras exige un verbo Lingüística 8 Elaborar tres oraciones en que aparezcan predicados
conjugado en segunda persona diferentes para un sujeto determinado.
del plural. (cantáis)
10 Observar una serie de oraciones y completar sus es-
– Yo prefiero el coche al tren. → pacios vacíos con los sujetos adecuados.
El sujeto yo exige un verbo con-
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
jugado en primera persona del
DIGITAL Interpretar información en Inter- Consultar una web para ampliar
singular. (prefiero)
net para reforzar y ampliar co- información sobre la estructura de
– La ducha no funciona bien. → El nocimientos. la oración. Explorador digital.
sujeto la ducha exige un verbo COMUNICACIÓN Identificar y emplear los Relacionar una serie de sujetos
conjugado en tercera persona LINGÜÍSTICA elementos básicos de la con sus predicados correctos ex
del singular. (funciona) lengua. plicando como conectan. Act. 7.

– Tú siempre me ganas en los APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Aplicar un sujeto adecuado para
juegos. → El sujeto tú exige un APRENDER herramientas para reforzar el unos predicados, completando u-
conocimiento de la lengua. na serie de oraciones. Act. 10.
verbo conjugado en segunda
Detectar y señalar sujetos en u-
persona del singular. (ganas) nas oraciones, cambiarlos de lu-
8. Respuesta personal. Ejemplos: gar y reescribir las oraciones. 12.

14-6
– El entrenador del equipo es
aquel hombre alto que está allí.
– El entrenador del equipo vive en
el mismo barrio que yo.
– El entrenador del equipo nos
felicitó después del partido.
9. Respuesta personal. Ejemplos:
– Laura y su tío esperan el tren.
– Los familiares de los niños que
vuelven del campamento, espe-
ran el tren.
– Estos turistas ingleses con tanto
equipaje esperan el tren.
10. Respuesta personal. Propuesta:
– Ayer el temporal levantó olas de
cinco metros.
– Mis abuelos traerán mi regalo
de cumpleaños.
– Los campesinos recogen la uva
en otoño.
– Los magos hicieron muy bien
sus trucos con las cartas.
– Este fin de semana las tempe-
raturas han bajado tres grados.
11. Subrayamos en cursiva el suje-
to y en negrita el predicado:
– La tormenta
Suj.
causó importantes destrozos.
Pred.
– En las cajas de lápices
guardan sus sueños los niños.
Pred. Suj.
– En noviembre nacerá Alba.
Pred. Suj.
– La escoba baila el vals de la... .
Suj. Pred.
– Me molestan mucho los mosq....
NAVEGAMOS POR TICHING Pred. Suj.

■ http://www.tiching.com/104147 12. La actividad resuelta:

En esta web, ampliaremos los conocimientos adquiridos sobre el sujeto y el – En los países nórdicos son muy
predicado de la oración. Para ello, seleccionaremos las opciones “sujeto” o comunes los trineos.
“predicado” y realizaremos las actividades propuestas. Los trineos son muy comunes
en los países nórdicos.
Después, podemos proponer a los alumnos que inventen otros sujetos para
los predicados que se muestran y otros predicados para los sujetos.. – En Madrid funciona muy bien el
metro.
El metro funciona muy bien en..
– Cada día me gustan más las
LIBRO DIGITAL historias fantásticas.
Las historias fantásticas cada
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- día me gustan más.
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – Me prepararon mis amigos una
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o fiesta sorpresa.
profesora, posteriormente corregirá. Mis amigos me prepararon una
fiesta sorpresa.
14-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Ortografía
nuestros alumnos aprenderán a
utilizar los dos puntos y los puntos
suspensivos a partir de la realiza-
ción de estas actividades:
● Asimilación del uso de los dos
puntos y de los puntos suspen-
sivos.
● Escritura de puntos suspensivos
y de dos puntos en diversas
oraciones.

■ En el apartado de Vocabulario,
aprenderán qué son las palabras
antónimas y cómo utilizarlas a través
de los siguientes ejercicios:
● Identificación de antónimos.
● Ampliación del vocabulario.

Soluciones de las actividades

Ortografía
13. Colocaremos los dos puntos y
los puntos suspensivos así:
– Si lo hubiera sabido antes...
– Los temas que debes estudiar
son: prefijos, sufijos y antónimos
– Mis deportes favoritos son:
fútbol, balonmano, ciclismo.
– A la fiesta vendrán: Pablo, Jorge y
Lucas.
14. Explicamos por qué se han
colocado puntos suspensivos en
las siguientes oraciones:
– Y cuando entramos en casa...
¡Vaya sorpresa! → Los puntos
suspensivos indican una inte-
rrupción que expresa sorpresa.
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Si tu supieras... → Los puntos
Espacial 11 Observar con detenimiento unas oraciones con puntos
suspensivos indican una inte-
suspensivos y justificar su colocación.
rrupción que expresa misterio.
Lingüística 15 Detectar, en una serie de listas de palabras sinó-
– No estoy muy convencido... → nimas, la que no corresponda y por tanto antónima.
Los puntos suspensivos indican
16 Conocer y relacionar con imágenes una serie de pala-
una interrupción que expresa bras relacionadas con el pan.
duda.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Una buena secretaria organiza,
ordena, gestiona... → Los pun- CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Leer el fragmento de una obtra
EXPRESIONES manifestaciones culturales y ar- teatral y fijarse en los dos puntos y
tos suspensivos indican que es
CULTURALES tísticas. los puntos suspensivos que
una enumeración abierta y tie- aparecen en él. Ortografía, Lect...
nen el mismo significado que la
COMUNICACIÓN Identificar y emplear los ele- Conocer el uso de los dos puntos
palabra etcétera. LINGÜÍSTICA mentos básicos de la lengua. y los puntos suspensivos aplicán-
dolos a unas oraciones. Act. 13.
Vocabulario Detectar los antónimos en una lis-
ta de palabras sinónimas. Act. 15.
15. Las palabras seleccionadas son:
APRENDER A Desarrollar estrategias para re- Relacionar correctamente unas
– suave → áspero. APRENDER forzar la adquisición de léxico y palabras relacionadas con el pan y
– viejo → joven. el funcionamiento de la lengua. su imagen correspondiente. 16.

14-8
– rico → pobre.
– simpático → antipático.
– encender → apagar.
16. Las relaciones de las palabras
con las imágenes y su signifi-
cado según el Diccionario de la
Real Academia Española son:
a. corteza: parte exterior y dura de
ciertos frutos y algunos alimen-
tos.
b. miga: parte interior y más blanda
del pan, rodeada y cubierta por la
corteza.
c. rebanada: porción delgada, an-
cha y larga que se saca de una
cosa, y especialmente del pan,
cortando de un extremo al otro.
d. trozo: parte de algo que se con-
sidera por separado del resto.
e. porción: cantidad separada de
otra mayor.
f. punta: extremo de algo.

Actividades de refuerzo

1. Pediremos a los niños que se


inventen una oración en la que
usen los dos puntos y los puntos
suspensivos.
Cada niño pensará en su oración,
la dirá en voz alta y justificará el
uso de los puntos que haya utili-
zado en ella.
Si se equivoca, quedará eliminado,
de manera que ganará el que haya
asimilado mejor estos conceptos.
Solución:
NAVEGAMOS POR TICHING – Actividad individual y en grupo.

■ http://www.tiching.com/723248
Actividades de ampliación
En esta página web encontramos un juego interactivo de relación de
palabras con su antónimo. Los niños formarán parejas de palabras 1. Jugaremos a las palabras enca-
relacionando cada una con un antónimo. denadas pero de una forma espe-
cial. Un niño dirá un adjetivo y el
A continuación podemos trabajar las parejas resultantes con los alumnos compañero que tenga a su derecha:
proponiéndoles que formen oraciones en las que aparezada una de las
– Pensará y dirá un antónimo de
palabras y su antónimo.
éste.
– Si acierta, el siguiente alumno
LIBRO DIGITAL hará lo mismo. Si se equivoca,
quedará eliminado.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- Ganará quien quede el último, es
mente y comprobar si las soluciones son correctas. decir, quien haya sabido decir más
antónimos.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. Solución:
– Actividad individual y en grupo.
14-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página nuestros
alumnos aprenderán a hacer una
lectura dramatizada Realizarán pa-
ra ello las actividades que detalla-
mos a continuación:
● Escucharán un audio y aprende-
rán léxico relacionado con el
mundo del teatro.
● Identificación de la función del
director, el autor, los actores y
los técnicos.
● Representación de diversas
escenas cotidianas.

■ En el apartado Escribir los niños


aprenderán a escribir una obra
teatral y a identificar sus partes.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

17. Actividad personal.


18. Indicamos a continuación las fun-
ciones que podemos atribuir a los
miembros de un equipo de teatro:
– Director: elige la obra que se va
a representar y coordina el tra-
bajo de todos los demás miem-
bros del equipo.
– Autor: escribe la obra de teatro;
elige el tema, la historia y da vi-
da a los personajes.
– Actores: interpretan el papel de
los personajes que intervienen
en la obra de teatro.
– Técnicos de luz y sonido: acon-
dicionan el escenario para que INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
se vea y se oiga bien la función, Cinético-corporal 19 Representar entre todos lo escuchado en un audio.
incluidos los efectos especiales. 21 Representar en grupo una serie de escenas concretas

19. Actividad en grupo Intrapersonal 20 Representar un audio en que se habla de teatro.


22 Elaborar una obra de guiñol con personajes concretos.
20. Actividad en grupo.
21. Actividad en grupo. COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
CONCIENCIA Y Conocer y valorar diferentes Determinar las funciones de di-
22. Actividad en grupos. EXPRESIONES manifestaciones culturales. versos trabajadores de teatro. 18.
CULTURALES Preparar una obra de guiñol con
unos personajes en dibujos. A.22.
Actividades de refuerzo Leer con atención una obra tea-
tral para conocer sus partes. Es…
1. Organizaremos a la clase en APRENDER A Seguir pautas en la elaboración Representar una serie de escenas
grupos de cuatro personas y APRENDER de las propias producciones. en grupos. Act. 21.
observaremos los personajes que SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Observar una serie de escenas
propone la actividad 22. tivas con colaboración y respe- diversas y representarlas en dife-
tando todas las aportaciones. rentes grupos. Act. 21.
En una cartulina, cada niño dibujará
su personaje y con un pañuelo de SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Dramatizar mediante grupos una
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. serie de escenas. Act. 21.
papel haremos su cuerpo. Cuando
14-10
hayamos montado el guiñol, cada
grupo se inventará una historia.
Explicaremos a los niños, que en el
caso de los personajes de guiñol,
es fundamental que expresen con
la voz sus estados de ánimo ya que
sus caras no tienen movimiento y
no gesticulan.
Solución:
– Actividad en grupo.

Actividades de ampliación

1. .Pediremos a los niños que


describan el dibujo de la página 201
respondiendo a estas preguntas:
– ¿Quiénes son los dos perso-
najes que aparecen? ¿Cómo va
vestido cada uno de ellos?
– ¿Qué crees que dice el hom-
bre? ¿Qué te parece que puede
estar diciendo la mujer?
A continuación leerán el texto que
hay junto al dibujo y les plantea-
remos las siguientes preguntas:
– ¿Qué clase de texto es: narrati-
vo, teatral o poético? ¿Qué
indica que es un texto teatral?
– ¿Cuál es el título de la obra?
¿Cuántos personajes intervie-
nen? ¿Cómo lo sabéis?
– ¿Qué son las acotaciones?
¿Para qué sirven? ¿Cómo se di-
ferencian del resto del texto?
– ¿Qué acotaciones informan de
dónde ocurre la acción? ¿Cuá-
les indican el estado de ánimo?
Solución:
NAVEGAMOS POR TICHING – Respuesta personal.
– Respuesta personal
■ http://www.tiching.com/83886
– Es un texto teatral porque la
Mostraremos esta imagen a los niños y la comentaremos preguntándoles: narración está escrita con
– ¿Conocéis a los personajes de esta imagen? ¿Dónde están?¿Son per- diálogos.
sonas disfrazadas? ¿Qué están haciendo? ¿Qué elementos os lo – El título de la obra es Mi adorado
indican? Juan. Intervienen tres personajes:
A continuación formaremos grupos y cada uno elegirá a uno de los personajes Palacios, Irene y Manríquez.
de la obra para escribir, siguiendo las pautas del apartado Escribir, una obra de – Las acotaciones son explicacio-
teatro sobre ellos. Al acabar, cada grupo representará su obra ante el resto. nes que sirven detallar gestos,
movimientos, estados de ánimo,
etc, que no se reflejan en el text-
LIBRO DIGITAL o. Se diferencian porque suelen ir
entre paréntesis antes del texto.
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – Las acotaciones que informan
mente y comprobar si las soluciones son correctas. de dónde ocurre la acción van al
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o principio de la escena. Las de
profesora, posteriormente corregirá. estado de ánimo antes del texto
de cada personaje.
14-11
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


continuarán realizando actividades
del apartado Escribir destinadas al
aprendizaje de las características
de una obra teatral. En concreto,
tendrán que resolver las siguientes:
● Escritura de las acotaciones de
un texto teatral.
● Elaboración de textos teatrales
a partir de diversas situaciones.

■ En el apartado de El duende de
las palabras nuestros alumnos rea-
lizarán las siguientes actividades:
● Ejercicios de discriminación vi-
sual.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades

Escribir
23. Respuesta personal.
24. Señalamos las acotaciones de
“Mi adorado Juan” y explicamos
por qué son importantes:
– (El doctor PALACIOS está senta-
do en el sillón de su mesa, IRE-
NE en una butaca y MANRÍQUEZ
en otra).
– (autoritario)
– (indignada)
– (muy enfadado)
Estas acotaciones son importan-
tes porque indican cómo se pre-
sentan los personajes en el esce-
nario, y cuáles deben ser sus INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
expresiones y el tono de sus
Interpersonal 27 Representar en clase una obra de teatro en grupos.
voces.
El d…, 1 Observar una ilustración y exponer incorrecciones.
25 y 26 . Actividades personales.
Intrapersonal 28 Transformar una narración en una obra dramática.
27 y 28 . Actividades en grupo. Lingüística El d…, 3 Leer un texto sobre diversos derechos con atención.

COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES


El duende de las palabras
CONCIENCIA Y Conocer y valorar diferentes Convertir en texto teatral una tira
EXPRESIONES manifestaciones culturales. cómica y un cuento y representar
1. Observamos las conductas ina- CULTURALES una obra en clase. A. 25, 26, 27.
decuadas en el dibujo:
DIGITAL Interpretar información en In- Buscar un cuento para escribir
– La de los dos niños que se ternet para reforzar y ampliar una obra teatral sobre él y co-
están peleando por un libro. conocimientos. nocer iconos de Internet. 26,El., 2

– La del niño que está tirando un SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Representar una obra de teatro y
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y actitud cola- elaborar un texto teatral . 27, 28.
papel al suelo. borativa Explicar conductas incorrectas en
2. El significado de los siguientes un dibujo y leer un tecto.El…1, 3.
iconos relacionados con internet: APRENDER A Seguir pautas en la elaboración Escribir obra de teatro y detectar
APRENDER de las propias producciones. elementos en un dibujo.28, El.,1.
a. Volver a cargar una pági- Utilizar técnicas que favor- Leer un texto sobre derechos de
na de nuevo ezcan la lectura rápida. los niños con atención.El d…,A. 3

14-12
b. La conexión está cifrada
y es segura. Nadie pue-
de ver lo que hacemos.
c. Indica que una página
web está guardada en
nuestros favoritos.
d. Indica que ha entrado un
correo electrónico en el
buzón de correo.
e. Indica que estamos co-
nectados a la red a
través de wifi.
3. Actividad personal.

Actividades de refuerzo

1. Leeremos la ficha de la lectura


recomendada en el apartado final
de El duende de las palabras y la
comentaremos preguntando a los
niños:
– ¿Cómo se titula este libro?
¿Quién es el protagonista?
– ¿Es una historia o una recopi-
lación de cuentos?
– ¿Qué letra crees que es la prota-
gonista de cada uno de los cuen-
tos que nos ponen de ejemplo?
Solución:
– El libro se titula “Abecedario
fantástico”. Las protagonistas son
todas las letras del abecedario.
– Es una recopilación de 26
cuentos.
– Las letras protagonistas: la A en
“La historia de Ararat”, la B en
“Baobab”, la C en “Cincinnatti”..

NAVEGAMOS POR TICHING Actividades de ampliación

■ http://www.tiching.com/83893 1. Por grupos, los niños escribirán


una obra de teatro que tenga tantos
Veremos todos juntos esta versión del cuento Aladino y la lámpara mara-
personajes como niños haya en el
villosa que nos servirá para escribir la obra de teatro que se nos pide en la
grupo. Para ello:
Actividad 26. Para ayudarles podemos preguntarles:
– Escribirán la narración de lo que
– ¿Dónde se sitúa la historia? ¿Quién es el protagonista? ¿Qué otros
pasará en su obra.
personajes aparecen en ella?
– Escribirán el diálogo dramático
– ¿Qué ocurre al principio? ¿Y cuando descubre la lámpara? ¿Quién es el
con los nombres de los persona-
malo de este cuento?
jes en mayúscula seguidos de
dos puntos.
– Anotarán las acotaciones para
LIBRO DIGITAL
explicar gestos, movimientos...

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- Finalmente, cada grupo represen-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. tará su obra y valoraremos la que
más nos guste, que podremos
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o representar en las clases de infantil.
profesora, posteriormente corregirá.
Solución: Actividad en grupo

14-13
Orientaciones didácticas

■ En el apartado He aprendido de
esta doble página nuestros alum-
nos realizarán estas actividades:
● Escritura de los sujetos y predi-
cados que fantan en unas ora-
ciones.
● Justificación del uso de los dos
puntos y de los puntos suspen-
sivos en unas frases.
● Identificación de palabras sinóni-
mas y búsqueda de su antónimo.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias realizaremos diversas ac-
tividades relacionadas con la obra
de El ingenioso hidalgo Don Quijo-
te de la Mancha.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Respuesta personal. Ejemplos:


– Los tres conejos enanos se han
escapado esta tarde de su jaula
– Una ballena azul puede medir
hasta 30 metros
– Le interesan los libros relacio-
nados con el cómic.
– Mi huella dactilar no coincide con
la tuya.
– Los botes de pintura están
debajo de la escalera.
– Mi hermano espera un correo de
sus amigos.
2. La justificación del uso de los
puntos suspensivos y de los
dos puntos es la siguiente : INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Y en aquel momento... Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.

Los puntos suspensivos indican Lingüística Ev…, 1, 4 Hablar de Miquel de Cervantes y de la empatía.
interrupción que expresa miste- Lógico-matemática Ev…, 3 Calcular el número total de asistentes a un teatro.
rio.
– El profesor nos repartió: lápices,
gomas, cartulina...
Los dos puntos son necesarios COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
por preceder a una enumeración. APRENDER A Desarrollar pautas para re- Señalar palabras sinónimas y an-
APRENDER forzar conocimiento de la len- tónimas de una lista. H..., Act. 3.
Los puntos suspensivos al final gua. Leer y preparar un dictado antes
de enumeración abierta equiva- Aplicar normas y pautas orto- de su realización. Dictado.
len a etcétera. gráficas en la escritura. Realizar actividades sobre Miguel
– Si tus padres te vieran... Seguir pautas en la elaboración de Cervantes. Ev…, Act. 1, 2.
de las propias producciones.
Los puntos suspensivos equiva-
CONCIENCIA Y Identificar y valorar diversas Interpretar una entrada de teatro y
len a una interrupción que EXPRESIONES manifestaciones culturales. el plano de una platea. E…, 1,2.
expresa ironía. CULTURALES

– En la fiesta había de todo: tarta, DIGITAL Buscar información en Internet Reforzar datos sobre Miguel de
helado, confeti... para ampliar conocimientos. Cervantes en Internet. Ev…,Act.1

14-14
Los dos puntos son necesarios
por preceder a una enumeración.
Los puntos suspensivos al final
de enumeración abierta equiva-
len a etcétera.
– Se comprometió a hacerlo, pero...
Los puntos suspensivos equiva-
len a una interrupción que
expresa desencanto.
– Si no hubiera perdido el autobús...
Los puntos suspensivos equiva-
len a una interrupción que
expresa deseo.

3. Las palabras sinónimas y sus


correspondientes antónimas son:
– frío → fresco → caliente
– empezar →iniciar → terminar
– valiente → audaz → miedoso
– solicitar → pedir → rechazar
– bello → hermoso → feo
– escoger → elegir → rechazar
– molestar → estorbar → agradar
– curar → sanar → enfermar

Evalúo mis competencias


1. El libro El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha explica las
aventuras de un hidalgo de la
Mancha que, tras leer muchos li-
bros de caballerías, decide disfra-
zarse de caballero andante y salir
en busca de aventuras con su ca-
ballo Rocinante y en compañía
de un escudero, Sancho Panza.
Siguiendo el modelo de los caba-
lleros de los libros, Don Quijote
se encomienda a Dulcinea del
Toboso, que en realidad no es
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES más que una aldeana. Para Don
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Resolver problemas con el uso Calcular asistentes restando las Quijote, nada es lo que aparenta
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA del lenguaje matemático. entradas no vendidas. Ev..., A. 3. ser: las aldeanas son princesas,
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Reflexionar sobre mentiras, ver- los molinos de viento, gigantes y
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. dades, y la empatía. Ev., Act. 4. las posadas castillos. Él y Sancho
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Concienciar sobre contar la ver- correrán mil aventuras, pero al
tivas de forma colaborativa. dad y tener empatía. Ev…, Act. 4. final, desengañado, don Quijote
regresa a casa y recupera la ra-
zón, pero pierde la vida.
– Otras obras son: La Galatea,
Novelas ejemplares, Los trabajos
de Persiles y Sigismunda
LIBRO DIGITAL
2. Respuesta personal.

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- 3. En la representación habrá 151
mente y comprobar si las soluciones son correctas. personas. (24 butacas x 10 fi-
las= 240 asientos; 240 asien-
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o tos– 89 no vendidos= 151).
profesora, posteriormente corregirá.
4. Respuestas personales.
14-15
NAVEGAMOS POR TICHING
TICHING WEBS

http://blog.grupogoncesco.com/wp-content/uploads/bob-esponja-ANTONIO-
http://www.tiching.com/83886
HERRANZ.jpg

http://www.tiching.com/83893 https://www.youtube.com/embed/wfHS_xFI6_M

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Len
http://www.tiching.com/104147
gua/La%20oracion%20castellana/contenido/lcgs_oa01_es/index.html

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webq
http://www.tiching.com/679610
uijote/index.html

http://www.tiching.com/723248 http://www.educaplay.com/es/coleccion/35/39/antonimos___.htm

http://www.tiching.com/723252 http://issuu.com/martis1970/docs/don_quijote_de_la_mancha

14-16
ANDALUCÍA

Tema 15
Cómic

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

• Competencias Clave - Inteligencias Múltiples

• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación

• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching

• Libro Digital

• Educamos en valores
Orientaciones didácticas

■ A lo largo de esta unidad traba-


jaremos con nuestros alumnos los
contenidos que detallamos a conti-
nuación:
● Lectura de tres cómics y realiza-
ción de actividades de compren-
sión.
● Identificación de diferentes cla-
ses de oraciones según la
actitud del emisor.
● Aprendizaje e identificación de
palabras polisémicas.
● Aprendizaje de la ortografía
correcta de los números.
● Utilización de la corrección y la
expresividad en el lenguaje oral.
● Redacción de diálogos para có-
mics.

Soluciones de las actividades


– Respuesta personal. Observan-
do las ilustraciones, los niños
pueden deducir que Leo Verdu-
ra es el león que aparece en
casi todas las viñetas de las
tres tiras de cómic que se repro-
ducen en el libro.
– Respuesta personal. Los alum-
nos pensarán en algún perso-
naje de cómic que conozcan y
explicarán por qué les gusta.
1. Leo está muy seguro de lo que
dice porque lo ha leído en un
manual de instrucciones para
animales cazadores que lleva
con él.
2. Respuesta personal. Leo reac-
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
ciona muy enfadado porque el
bebé gorila le ha despertado COMUNICACIÓN Interpretar y emplear distintos Hablar sobre los cómics y sobre
LINGÜÍSTICA tipos de códigos y lenguajes. los personajes de cómic pre-
estirándole de una oreja y le ha
Conocer las normas y conven- feridos. Antes de leer.
hecho daño. ciones gráficas de uso habitual Interpretar correctamente las con-
en los textos escritos. venciones textuales y visuales de
3. Respuesta personal. Entre otras
un cómic como los tipos de
respuestas, los alumnos pue- bocadillos, las onomatopeyas, las
den proponer que los dos ani- oraciones en mayúscula... Lec-
males dialoguen e intenten ca- tura.
zar juntos. SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades colec- Intervenir en el comentario colec-
tivas de forma colaborativa, tivo sobre las ilustraciones que a-
respetando las aportaciones de compañan un cómic e intentar
los demás. encontrar un personaje. Antes…
Actividades de refuerzo
APRENDER A Desarrollar estrategias y usar Favorecer la adquisición de léxico
APRENDER herramientas para reforzar léxi- con la lectura de una narración y
1. El día antes de realizar esta ac-
co y conocimiento de la lengua de unos glosarios. Lectura.
tividad, encargaremos a nuestros
alumnos que traigan de casa un SENTIDO DE INICIATIVA Imaginar o anticipar desarrollos Opinar sobre la convicción con
Y ESPÍRITU o conclusiones. que hablar el personaje de una
ejemplar de su cómic preferido.
EMPRENDEDOR lectura. Lectura, Pregunta 1.
Cada niño buscará los símbolos Opinar sobre la actitud de un per-
gráficos que aparezcan en su có- sonaje. Lectura, Pregunta 2.

15-2
mic, los mostrará a sus compañe-
ros y explicará lo que significan.

Iremos registrando en la pizarra to-


dos los símbolos para que, al fina-
lizar la actividad, hayamos conse-
guido un completo catálogo y poda-
mos interpretarlos correctamente
en los cómics que leamos.
Solución:
– Actividad en grupo.

Educamos en valores

El valor del diálogo


■ Al hilo del tema del tercer cómic
que acabamos de leer recalcare-
mos con los niños la idea de la im-
portancia del diálogo para resolver
los conflictos entre las personas.
Podemos ayudar a los niños a re-
flexionar sobre la conveniencia del
diálogo planteándoles las siguien-
tes preguntas:
– ¿Creéis que les ha servido de
algo a Leo y a Pantera pelearse?
¿Por qué?
– ¿Alguna vez os habéis visto en
una situación parecida? ¿Reac-
cionasteis como los personajes o
intentasteis llegar a un acuerdo?
– Por parejas, escribid un posible
diálogo entre los dos personajes
para solucionar el conflicto.
– ¿Se ha podido solucionar el
problema? ¿Había más de una
manera de resolverlo?

NAVEGAMOS POR TICHING ANOTACIONES

■ http://www.tiching.com/84088 .....................................................
.....................................................
Mostraremos a los niños esta tira de cómic y, después de comentar lo que
.....................................................
vemos en cada viñeta, formaremos parejas y cada una numerará las viñetas
en su cuaderno y, en forma dialogada, dirá qué pueden estar diciendo los .....................................................
personajes en cada una. .....................................................
Finalmente, elegiremos el diálogo que nos guste más, imprimiremos una .....................................................
copia del cómic para cada alumno, y lo completaremos con los bocadillos.
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL .....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
.....................................................
mente y comprobar si las soluciones son correctas.
.....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

15-3
Orientaciones didácticas

■ En en apartado Leer y compren-


der de estas páginas nuestros alum-
nos resolverán las siguientes activi-
dades:
● Lectura de unas oraciones rela-
cionadas con la lectura e identi-
ficación de cuáles son verdade-
ras y cuáles falsas.
● Análisis de una historieta e iden-
tificación de los distintos ele-
mentos que la forman.
● Identificación y explicación del
significado de las onomatopeyas
de las historietas.
● Explicación del significado de al-
gunos elementos de la lectura.
● Creación de una historieta corta
en forma de cómic.

Soluciones de las actividades

Leer y comprender
1. Indicamos qué oraciones son
falsas y cuáles verdaderas:
– Leo cree que no lloverá porque
el manual dice que todavía no
es el tiempo de las grandes
lluvias. (V)
– Katia mira el cielo y le parece
que va a llover. (V)
– Leo, con el manual, acierta el
tiempo que hará. (F)
– El bebé gorila berrea cuando no
le dan lo que quiere. (V)
– Leo está muy contento de poder
cuidar a un bebé gorila. (F)
– Leo quiere dormir tranquilo y INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
que le dejen en paz. (V) Intrapersonal 1 Leer una serie de oraciones sobre la lectura principal e
identificar aquellas que no son ciertas.
– Leo y Pantera, sin darse cuenta,
Espacial 4 Observar detenidamente tres viñetas de ejemplo y se-
han decidido cazar la misma
ñalar en qué consisten los elementos destacados.
gacela. (V)
Interpersonal 5 Elaborar en parejas una historieta siguiendo las
– Leo y Pantera riñen porque características de la lectura principal.
cada uno piensa que la gacela
es suya. (V) COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– La gacela está muy triste porque COMUNICACIÓN Ejercitar y desarrollar la ha- Demostrar la asimilación de una
LINGÜÍSTICA bilidad, la velocidad y la com- lectura identificando oraciones in-
Leo y Pantera se pelean. (F)
prensión lectora. correctas de su contenido. Act. 1.
Emplear adecuadamente los ele- Buscar onomatopeyas en una lec-
2. Contestamos a las preguntas del
mentos básicos de la lengua. tura y exponer su significado.A. 3.
modo que indicamos:
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diversas mani- Conocer onomatopeyas y crear
– La página de la historieta del EXPRESIONES CULT. festaciones artísticas y culturales. una historieta. 3, 5.
bebé gorila tiene ocho viñetas.
APRENDER A Argumentar y razonar las opi- Conocer y explicar el significado
No, no son todas iguales; hay APRENDER niones y explicaciones. de signos en unas viñetas. Act. 4.
unas más grandes que otras.
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades de Realizar en parejas una historieta
– Sin texto hay una viñeta, la forma colaborativa, respetando como la de la lectura principal si-
segunda. las aportaciones de todos. guiendo unas pautas. Act. 5.

15-4
– Respuesta personal.
– No, todos los bocadillos no son
iguales. Por ejemplo, el bocadi-
llo de Leo en la última viñeta es
diferente del resto porque lo que
se lee no lo está diciendo en voz
alta sino que lo está pensando.
3. Las onomatopeyas de las histo-
rietas son las siguientes:
Primera historieta:
– Pic (1), Pic (2), Pic (3), Pic (4) →
sonido de la lluvia al caer.
Segunda historieta:
– Z → ronquido
– GRR → rabia, enfado.
– BUUUUUAAAAHHH → llanto.
Tercera historieta:
– GRPAAAURRR→ gruñido de
ataque.
4. El significado de los signos des-
tacados es el siguiente:
a. gota de lluvia al chocar con
la cabeza.
b. movimiento de cabeza hacia
arriba.
c. trayectoria de la gota de
lluvia mientras cae.
d. polvo del camino que levanta
al arrastrar los pies por el
peso del bebé gorila.
e. movimiento de los brazos del
bebé gorila.
f. puñetazos y golpes que se
están dando Leo y Pantera.
g. movimiento: volteretas.
NAVEGAMOS POR TICHING
h. movimiento de cabeza de la
gacela para contemplar a los
■ http://www.tiching.com/688397
animales que se pelean.
Formaremos grupos de cuatro niños y daremos a cada grupo una copia de
este cómic para que lo completen. Los niños: 5. Actividad en parejas.

– Redactarán en su cuaderno la historia que se han inventado sobre este


cómic. ANOTACIONES
– Leerán su historia y sus compañeros dirán si se adecua a lo que sucede .....................................................
a los personajes del cómic.
.....................................................
.....................................................
.....................................................
LIBRO DIGITAL
.....................................................
.....................................................
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual-
mente y comprobar si las soluciones son correctas. .....................................................
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o .....................................................
profesora, posteriormente corregirá. .....................................................

15-5
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Gramática de
estas páginas aprenderemos a
distinguir las distintas clases de
oraciones según la actitud del
emisor, a través de estas actividades:
● Identificación de los distintos
tipos de oraciones según la
actitud del hablante.
● Transformación de oraciones
enunciativas en otro tipo de
oración.
● Análisis de las oraciones de
distintos eslóganes publicitarios
● Escritura de palabras en ora-
ciones incompletas.

Soluciones de las actividades


Gramática

6. Las relaciones son las siguientes:


– Los lunes voy a clase de ballet
→ enunciativa.
– Ojalá tengamos buen tiempo. →
desiderativa.
– Todavía no han abierto las
puertas → enunciativa.
– ¡Cuánta gente había en la
estación! → exclamativa.
– ¿Cómo haces eso? → interroga-
tiva.
– Apagad las luces y cerrad la
puerta. → imperativa.
7. Las clases de oraciones son:
– Me gustaría tener una bicicleta
nueva → desiderativa.
– Siempre cogemos el autobús a
las 8. → enunciativa. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Ojalá tengas suerte en el Intrapersonal 6 Leer con atención unas oraciones y relacionar cada
examen → desiderativa. una con una clase de oración diferente.

– ¡Qué viento hacía esta mañana! Lingüística 9 Observar oraciones enunciativas, transformarlas en o-
tro tipo de oraciones y prounciarlas correctamente.
→ exclamativa.
11 Completar una serie de enunciados que tratan sobre
– ¿Cuántas barras de pan com- las clases de oraciones.
pro? → interrogativa.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
8. La actividad se resuelve así:
APRENDER A Analizar producciones y es- Relacionar una serie de oraciones
– La película acaba muy tarde → APRENDER tablecer la tipología textual, lite- con la clase a que pertenece se-
enunciativa (informa de algo). raria, gramatical o de otro tipo gún la actitud del hablante. Act. 6.
a la que corresponde. Demostrar la asimilación de lo a-
– No comas eso. → imperativa
Seguir pautas e instrucciones prendido sobre las clases de ora-
(ruego). en la elaboración de las pro- ciones completando una serie de
– ¿Quién batió el récord? → in- pias producciones. enunciados sobre el tema.Act. 11.
terrogativa (hace una pregunta). COMUNICACIÓN Participar en actividades de Comentar entre todos las situa-
LINGÜÍSTICA forma colaborativa, respetando ciones y gestos apa-recidos en
– Ojalá se recupere pronto. →
las aportaciones de todos. ilustaciones. Act. 10, 11.
desiderativa (expresa un deseo).
CONCIENCIA Y Identificar y emplear los ele- Conocer los tipos de oración
– Las sillas están bien colocadas. EXPRESIONES CULT. mentos básicos de la lengua. transformando tres enunciativas a
→ enunciativa (informa de algo). otros tipos de oración. Act. 9.

15-6
– Espero que superes la prueba
→ desiderativa (expresa deseo)
– Lávate los dientes. → imperativa
(expresa una orden).
– ¡Qué actuación tan divertida! →
exclamativa (expresa un senti-
miento de alegría)
9. Las oraciones quedarían así:
– Greta corre. → ¿Greta corre? →
¡Greta corre! → Corre, Greta. →
Ojalá corra Greta.
– Todos trabajan. → ¿Todos
trabajan? → ¡Todos trabajan! →
Trabajad, todos. → Ojalá todos
trabajen.
– Ella escribe. → ¿Ella escribe?
→ ¡Ella escribe! → Escriba, ella.
→ Ojalá escriba ella.
10. Los tipos de oraciones son:
– Vuelve a casa por Navidad. →
enunciativa/ imperativa.
– ¡A que no puedes comer una
sola! → exclamativa.
– ¡Destapa la felicidad!. → excla-
mativa.
– Queremos ser tu banco. → desi-
derativa.
– El algodón no engaña. → enun-
ciativa.
– ¿Te gusta conducir? → interro-
gativa.
11. Las oraciones completas son:
– En las oraciones exclamativas
se hacen preguntas.
– Las órdenes se expresan con
oraciones imperativas.
– Con una oración exclamativa
NAVEGAMOS POR TICHING puedo expresar temor, sorpresa,
alegría...
■ http://www.tiching.com/688391 – Las oraciones desiderativas ex-
presan deseos.
Nos dirigiremos al apartado Cómic de esta web. Una vez allí, seleccionaremos el
episodio “La aventura de los Gigantes”. Por turnos cada alumno leerá uno de los
globos o de los textos que vayan apareciendo y dirá qué tipo de oración es e Actividades de refuerzo
intentará transformarla en otro tipo diciendo en qué la ha transformado. 1. Los alumnos leerán estas oracio-
nes que escribiremos en la pizarra:
Los demás dirán si están de acuerdo y qué expresa la actitud del hablante
en cada caso. – ¡Ven aquí enseguida!.
– Mañana empiezo las vacaciones.
– ¿Te gustan los espaguetis?
LIBRO DIGITAL
– ¡Qué paisaje tan bonito!

■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- Cuando acaben, les pediremos que
mente y comprobar si las soluciones son correctas. comenten la intencionalidad de cada
una.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
profesora, posteriormente corregirá. Solución: ordenar/ informar/ pre-
guntar/ admirar.

15-7
Orientaciones didácticas

■ En el apartado de Ortografía
nuestros alumnos aprenderán a
escribir los números correctamente
a partir de la realización de estas
actividades:
● Escritura en cifras de los núme-
ros escritos con palabras en el
texto inicial.
● Escritura de números con pala-
bras.

■ En el apartado de Vocabulario,
aprenderán lo que son las palabras
polisémicas y conocerán sus distintas
acepciones:
● Escritura de oraciones con pala-
bras que tienen diferentes acep-
ciones.
● Búsqueda de palabras en el
diccionario.
● Ampliación del vocabulario con
palabras relacionadas con la
estructura del cómic.

Soluciones de las actividades


Ortografía
12. La cifra del número del texto es:
18.446.744.073.709.551.615
13. Las cifras escritas con palabras:
839 → ochocientos treinta y
nueve / 4238 → cuatro mil
doscientos treinta y ocho / 21 →
veintiuno / 86 → ochenta y seis
/ 55 → cincuenta y cinco / 299
→ doscientos noventa y nueve /
15 → quince / 2127 → dos mil
ciento veintisiete. / 12 → doce /
934 → novecientos treinta y INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
cuatro / 16 → dieciséis / 343 → Lógico-matemática 12 Repasar la lectura inicial y escribir en cifras el número
trescientos cuarenta y tres que aparece escrito con palabras.

14. Las cifras son las siguientes: Espacial 14 Observar con atención un recuadro con una serie de
cifras e indicar a qué cifras con palabras corresponden
– Ochocientos cuarenta →840
Lingüística 18 Leer una serie de palabras y relacionarlas con su sig-
– Noventa y siete → 97 nificado dentro del mundo del cómic.
– Quinientos veintitrés → 523
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– Setecientos ochenta y uno → 781
DIGIAL Interpretar información en Inter- Consultar una página web para
– Veintisiete → 27 net para reforzar y ampliar co- ampliar información sobre la
nocimientos. escritura de los números. Expl…
– Novecientos quince → 915
Emplear las herramientas tec- Exponer el significado de una lista
nológicas y digitales con de palabras que tienen que ver
Vocabulario destreza y habilidad. con la informática. Act.17.
15. Respuesta personal. Sugerimos APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Transformar a cifras el número
como ejemplos: APRENDER en la elaboración de las pro- que aparece escrito con palabras
pias producciones. en la lectura principal. Act. 12.
BANCO
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Redactar oraciones con otras a-
– Amalia y Marcos están sentados Y ESPÍRITU iniciativa propia y actitud co- cepciones de las palabras polisé-
en un banco del parque. EMPRENDEDOR laborativa. micas de la actividad anterior. 19.

15-8
– En el banco les cambiaron todas
las monedas por billetes.
– Mario y su hermana vieron un
gran banco de peces navegando.
– Necesitan tu autorización para in-
corporarte a su banco de datos.
LETRA
– Mi hermano pequeño aun se
equivoca al escribir alguna letra.
– ¿Ya te has aprendido la letra de
la canción del festival?
– Laura escribe siempre con muy
buena letra.
– David aun no sabe si se de-
dicará a una carrera de letras.
16. Respuesta personal. Ejemplos:
– POLO: Tipo de helado que se co-
me cogiéndolo de un palo clavado
en su base / Cada uno de los dos
puntos de intersección del eje de
rotación de la Tierra con la esfera
terrestre o celeste.
– MONO: animal de la suborden de
los Simios. / Prenda de vestir de
una sola pieza que consta de
cuerpo y pantalón.
– TIERRA: Planeta que habitamos /
Terreno apropiado para el cultivo.
– LLAVE: Instrumento que, introdu-
cido en una cerradura, permite
activar el mecanismo que la abre
y la cierra / Instrumento que sirve
para apretar o aflojar tuercas.
– PIE: base en la que se apoya
algo. / Parte final de un escrito.
17. RED: conjunto de ordenadores
interconectados.
– RATÓN: aparato manual conec-
NAVEGAMOS POR TICHING tado a un ordenador que sirve pa-
ra mover el cursor por la pantalla.
■ http://www.tiching.com/688393
– DISCO: soporte que permite alma-
Propondremos a nuestros alumnos participar en este concurso interactivo. cenar gran cantidad de informa-
Para ello seleccionaremos a la segunda concursante y jugaremos a ción a través del ordenador
descubrir los significados de diversas palabras polisémicas. – PUERTO: conexión que permite
activar dispositivos externos a
Podemos dividir la clase en dos grupos y alternativamente intentar averiguar el través del ordenador.
significado de las palabras sumando un punto por acierto. Ganará el grupo que
consiga más puntos. – TECLA: pieza móvil que contiene
una letra o un signo.
18. Globo: Parte del bocadillo en la
LIBRO DIGITAL que se escribe el texto...
– Cartelera: Es rectangular...
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- – Delta: Parte del bocadillo que
mente y comprobar si las soluciones son correctas. indica quién habla...
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – Cartucho: Cartelera que enlaza...
profesora, posteriormente corregirá. 19. Respuesta personal.

15-9
Orientaciones didácticas

■ En el apartado Escuchar y ha-


blar de esta doble página nuestros
alumnos aprenderán a utilizar con
corrección y expresividad el lengua-
je. Realizarán para ello las activida-
des que detallamos a continuación:
● Escucharán un audio y discri-
minarán que interlocutor no se
expresa correctamente.
● Trabajarán distintas situaciones
en las que utilizar correctamente
el lenguaje y la expresividad.

■ En el apartado Escribir los niños


aprenderán a escribir diálogos para
cómics y para ello tendrán que
aprender lo que son las viñetas, los
globos y los pasos que hay que
seguir para realizar un cómic.

Soluciones de las actividades

Escuchar y hablar

20. Actividad personal. Proponemos


como ejemplo las siguientes
observaciones:
El interlocutor que lo hace bien
comienza saludando de forma
educada, se presenta, se expre-
sa con claridad y respeto, mues-
tra su gratitud y se despide con
corrección.
21. Actividad personal.
22. Actividad personal. A modo de
ejemplo sugerimos considerar
como negativas las siguientes
actitudes en el profesor que
entra en clase y se pone a
borrar la pizarra mientras habla INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
con los chicos:
Interpersonal 22 Identificar y expresar las actitudes incorrectas de un
– Habla a sus alumnos dándoles profesor que aparece en un audio.
la espalda. 24 Pensar en grupos y expresar lo que no se debe hacer
en situaciones como la aparecida en un audio.
– No saluda correctamente.
25 Practicar en parejas una manera para disculparse con
– Emplea un lenguaje demasiado alguien con quien nos hemos enfadado por tonterías.
coloquial.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– No explica con claridad y exac-
APRENDER A Establecer equivalencias, para- Escuchar el audio de una con-
titud la tarea que van a realizar.
APRENDER lelismos u otro tipo de relación versación telefónica y expresar lo
23. Actividad en parejas. entre elemenos diversos. que hace bien uno de los dos. 20.
Seguir pautas e instrucciones Detectar lo que se hace mal en un
24. Actividad en grupo. en la elaboración de las pro- audio y pensar en grupo sobre
pias producciones. actitudes incorrectas. Act. 22, 24.
25. Actividad en parejas.
SOCIALES Y CÍVICAS Adoptar pautas de conducta Realizar actividades para con-
que favorezcan la convivencia cienciar sobre maneras correctas
y el civismo. e incorrectas de hablar. 20,23, 25.
Actividades de refuerzo
CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Practicar la expresión oral ha-
1. Organizaremos a la clase en EXPRESIONES manifestaciones y produccio- blando de manera correcta a la
CULTURALES nes artísticas y culturales. clase sobre una película. Act. 21.
grupos de cuatro personas y les
15-10
propondremos que preparen una
exposición oral sobre un tema que
escojan libremente, siguiendo las
pautas que hemos estudiado sobre
la corrección y la expresividad en el
lenguaje oral.

Los alumnos se distribuirán los


apartados del tema escogido y
buscarán información que después
juntarán con la del resto de su
equipo. Cada uno explicará lo que
ha encontrado y el grupo acordará
la información que le parece más
interesante para incluir en la expo-
sición.

Finalmente, cada equipo expondrá


delante de sus compañeros el tema
que ha preparado y entre todos
comprobaremos que siguen los
consejos estudiados en la unidad.
Solución:
– Actividad en grupo.

Actividades de ampliación

1. Los alumnos se inventarán una


historia que pueda reflejarse en tres
viñetas de cómic. En su libreta,
anotarán qué pasa en cada una,
incluyendo lo que dicen los
personajes.

A continuación, cada niño leerá su


historia y, entre todos, valoraremos
si realmente podría reflejarse en
tres viñetas o si necesitaríamos
más imágenes o textos para contar
la historia
Solución:
NAVEGAMOS POR TICHING – Actividad individual y en grupo.

2. Pediremos a los niños que lean


■ http://www.tiching.com/679420
el texto introductorio de la pág. 215
Encontramos en esta página web una serie de actividades interactivas y que observen las dos historietas.
orientadas al análisis del cómic que pueden ser de utilidad para que nuestros Las analizarán respondiendo a
alumnos amplíen sus conocimientos sobre este tipo de texto. estas preguntas:
– ¿De cuántas formas diferentes
Visitaremos las primeras cinco partes sobre el cómic que propone esta podemos narrar una historieta de
página, y trabajaremos los distintos aspectos propuestos sobre cómic. cómic? ¿En qué se diferencian?
– ¿Cuántos personajes intervienen
en el primer cómic? ¿Y en el
LIBRO DIGITAL segundo?
– ¿Qué indican los interrogantes de
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- la tercera viñeta del segundo
mente y comprobar si las soluciones son correctas. cómic?

■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o – ¿Crees que es necesario que la
profesora, posteriormente corregirá. niña de la segunda historieta ha-
ble en la última viñeta? ¿Por qué?

15-11
Orientaciones didácticas

■ En esta doble página los niños


continuarán realizando actividades
del apartado Escribir destinadas al
aprendizaje de las características
de un texto dialogado para un có-
mic. En concreto::
● Colocación de unos bocadillos
en sus viñetas correspondien-
tes.
● Dibujo de cómics a partir de
diferentes situaciones.

■ En el apartado de El duende de
las palabras nuestros alumnos rea-
lizarán las siguientes actividades:
● Lectura y continuación de un
poema.
● Realización de una prueba de
eficacia lectora.

Soluciones de las actividades


Escribir
26. Respuesta personal. Propone-
mos a modo de ejemplo los si-
guientes comentarios y pensa-
mientos:
– El padre que está poniendo la
mesa dice: “Chicos, ¿podéis
dejar de jugar?” o “¿Alguno de
vosotros me ayuda a poner la
mesa?”
– Uno de los niños que juegan en
la mesita dice al otro: “¡Te he
ganado!”
– La madre que está hablando
con el abuelo dice: “Siéntese en
la mesa, en dos minutos la cena INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
estará lista.”
Espacial 27 Observar las viñetas de un cómic sin acabar y
27. Actividad personal. completarlo siguiendo las pautas estudiadas.
El d…, 2 Practicar la valoración e interpretación pictórica
28. Actividad personal. A modo de imaginando el título que se pondría a dos cuadros.
ejemplo las frases podrían ser:
Interpersonal El d…, 3 Practicar la eficacia lectora leyendo rápido dos
– Un padre lee el diario por la ca- recuadros de palabras y señalando las palabras
lle mientras arrastra de la mano repetidas.
a su hijo que llora desconsola- COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
damente.
APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Aplicar globos de texto a los per-
– El padre ve a un vendedor de APRENDER en la elaboración de las pro- sonajes de una viñeta. Act. 26.
globos y se le ocurre una idea. pias producciones. Observar dos cuadros de pintura
– El padre ata unos cuantos glo-bos moderna y ponerles título. El., 2.
alrededor de la cintura de su hijo, CONCIENCIA Y Aplicar criterios de creatividad Crear textos y viñetas para com-
que ahora no llora, mientras el EXPRESIONES e imaginación en la elaboración pletar un cómic e interpretar y
CULTURALES de textos propios. compltar otro cómic. Act. 27, 28.
vendedor les mira con asobro.
Familiarizarse con diferentes Pensar títulos adecuado para dos
– El padre sigue su paseo leyendo manifestaciones y produccio- cuadros de pintura contem-
el diario pero ahora lleva de la nes artísticas y culturales. poránea. El d…, Act. 2.
mano a su hijo flotando por el SENTIDO DE INICIATIVA Adoptar estrategias y recursos Aprender a interpretar la pintura
aire gracias a los globos. Y ESP. EMPRENDEDOR que favorezcan la creatividad. poniendo títulos a cuadros.El d., 2

15-12
El duende de las palabras

1. Actividad personal:
2. Actividad personal.
3. Actividad personal. La palabra
repetida en el primer recuadro
es olmo, y en el segundo re-
cuadro es castaño.

Actividades de refuerzo

1. Leeremos la ficha de la lectura


recomendada en el apartado final
de El duende de las palabras y la
comentaremos preguntando:
– ¿Cómo se titula este libro?
¿Quién es el protagonista?
– ¿Qué se encarga de pintar Plub?
¿Cómo son las nubes que pinta?
– ¿Cómo creéis que continúa la
historia? ¿Os gustaría leerla?

A continuación dividiremos a los ni-


ños en parejas y les pediremos que
intenten imaginar un final para esta
historia.
Después les pediremos que dibujen
en una tira de cómic de un máximo
de ocho viñetas, el argumento que
han leído añadiendo el final imagi-
nado. Para ello seguirán las pautas
que han trabajado en esta unidad.
Finalmente cada pareja explicará el
final que ha pensado y mostrará su
dibujo al resto de los compañeros.
Solución:
– El libro se titula “La fábrica de
nubes”. El protagonista es Plub.

NAVEGAMOS POR TICHING – Plub se encarga de pintar las


nubes que salen de la fábrica del
Señor Blam. Las nubes son siem-
■ http://www.tiching.com/679420
pre negras, blancas y grises hasta
Entraremos de nuevo en esta página web y seleccionaremos “El cómic parte el día en que la máquina se que-
6”. A continuación seguiremos los pasos para crear nuestro cómic: da sin pintura y Plub crea nubes
de otros colores.
– Completaremos la tabla inicial e indicaremos qué sucede en cada viñeta.
– Respuestas personales.
– Elegiremos los textos, las onomatopeyas, el tipo de globos, el diálogo... y
nos repartiremos las tareas para hacer el cómic (dibujo, texto, etc..)
Finalmente, comprobaremos el resultado completando la tabla de evaluación Actividades de ampliación
propuesta.
1. Ayudaremos a los alumnos a
que analicen el cómic de la Act. 27
LIBRO DIGITAL a partir de las siguientes preguntas:
– ¿Aparece algún animal en la
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá resolver individual- historieta? ¿Cuál?
mente y comprobar si las soluciones son correctas. – ¿Crees que los personajes es-
tán asustados en alguna viñeta?
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar y el profesor o
¿En cuáles? ¿Por qué?
profesora, posteriormente corregirá.
– ¿Qué ocurre en la última viñeta?
15-13
Orientaciones didácticas

■ En el apartado He aprendido de
esta doble página nuestros alum-
nos realizarán estas actividades:
● Clasificación de distintos tipos
de oraciones según la actitud
del hablante.
● Escritura correcta de números
con palabras.
● Identificación de las palabras
polisémicas en unas oraciones y
explicación de los diferentes sig-
nificados.
● Realización de un dictado.

■ En el apartado Evalúo mis com-


petencias realizaremos diversas ac-
tividades relacionadas con el cómic:
● Análisis de unas viñetas de
cómic y contestación a algunas
preguntas sobre ellas.
● Elección de un personaje de
cómic y elaboración de una
definición sobre él.
● Análisis de un plano de un
museo y respuesta a algunas
preguntas relacionadas con él.

Soluciones de las actividades

He aprendido

1. Resolveremos la actividad de
este modo:
– ¡Qué escultura tan interesante! .
→ exclamativa.
– ¿Está Juan?. → interrogativa.
– Los niños duermen bien. →
enunciativa. INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
– Ponte el cinturón. → imperativa. Lógico-matemática He ap…, 2 Observar números escritos y corregir los erróneos.
– Ojalá sea puntual. → desidera- Intrapersonal Dictado Preparar y escribir un dictado para mejorar la ortografía.
tiva. Espacial Eval…, 2 Definir en grupo personajes de cómic representados.
– Miguel y yo cantamos en el Eval…, 3 Aprender a leer e interpretar el plano de un museo.
teatro. → enunciativa.
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
– ¿Cuál es el fruto del nogal? →
interrogativa. APRENDER A Seguir pautas en la elaboración Corregir números e identificar pa-
APRENDER de las propias produccio- labras polisémicas. He ap…, 2-3.
– Espérame en la parada del nes.Aplicar normas y pautas Leer y preparar un dictado antes
autobús. → imperativa. ortográficas en la escritura. de su realización. Dictado.
– ¡Qué buena noticia!. → exclama- Establecer paralelismos entre Conocer el cómic de Garfield y le-
elementos diversos. er el plano de museo. Ev…, 1, 3.
tiva.
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Realizar operaciones y conocer Conocer diversos personajes de
2. Los números mal escritos son: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA aspectos de la realidad natural. cómic y aprender a interpretar el
– dieci ocho → dieciocho. plano de un museo. Ev..., A. 2-3.

– Veint y tres → veintitrés. CONCIENCIA Y Familiarizarse con diferentes Ampliar datos sobre personajes
EXPRESIONES CULT. manifestaciones culturales. de cómics célebres. Ev…, A. 1, 2.
– Diez y siete → diecisiete.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Conocer el cómic de Garfield y le-
– Treintaidós → treinta y dos. Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colaboración. er el plano de museo. Ev…, 1, 3.

15-14
3. Subrayamos las palabras polisé-
micas de estas oraciones:
– Han pintado el banco del parque
– Los alpinistas llegaron al pico
agotados.
– Ana vive tres plantas más abajo.
– Ya hay una cura para su enfer-
medad.
– Me gusta la pasta con salsa de
tomate.
– Isabel trabaja a cuatro manza-
nas de aquí.
Otros significados de estas pala-
bras son:
– BANCO: conjunto de peces que
van en gran número / Estable-
cimiento público de crédito.
– PICO: parte saliente de la cabeza
de las aves. / Herramienta utili-
zada para cavar.
– PLANTA: vegetal.
– CURA: sacerdote.
– PASTA: masa hecha de distintas
sustancias machacadas.
– SALSA: género de música popu-
lar bailable.
– MANZANA: fruto del manzano.

Evalúo mis competencias


1. Las respuestas son:
– Los personajes de estas ilustra-
ciones son el gato Garfield y su
dueño Jon Arbuckle.
– Respuesta personal.
– Respuesta personal. Algunos
animales que aparecen en
cómics son: Odie (mejor amigo
de Garfield), Doraemon, Snoo-
NAVEGAMOS POR TICHING py; Michey Mouse, la Pantera
Rosa, Tom y Jerry..
■ http://www.tiching.com/688394
2. Actividad personal.
Propondremos a los alumnos realizar la actividad interactiva que en- 3. Las respuestas son las siguien-
contramos en esta web para trabajar el vocabulario sobre el verano. tes:
Los niños identificarán una serie de dibujos relacionados con las vacaciones – Leo Verdura es un león.
estivales y escribir sus nombres en el mismo orden en el que aparecen. – En las salas de este museo se
pueden ver animales. Ejemplos:
1. Tortuga marina; tiburón..
Actividades de refuerzo
2. Leopardo, ardilla..
1. Escribiremos en la pizara las siguientes palabras y los niños formarán 3. Águila, cigüeña..
oraciones colocando un sujeto y un predicado:
4. Gato, perro..
Nosotros / compré las empanadas para la merienda. / Los tranvías /
5. Ornitorrinco, gerbo..
descubrieron un poblado antiguo. / funcionan muy bien en Bruselas. / Yo / Los
arqueólogos / llevaremos las bicicletas rojas. 6. Mamut, oso cavernario..

Solución: Nosotros llevaremos las bicicletas rojas. / Los tranvías funcionan muy – Leo Verdura estaría en la sala 2
bien en Bruselas. / Yo compré las empanadas para la merienda. / Los porque es un animal terrestre.
arqueólogos descubrieron un poblado antiguo. – Respuestas personales.

15-15
Orientaciones didácticas INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD
■ En el apartado Evalúo mis lo- Lingüística 6 Leer unas oraciones e identificar sus adverbios
señalando el verbo al que modifican.
gros de estas páginas repasaremos
con los niños los contenidos traba- 7 Leer oraciones y sustituir unas palabras por
jados en el tema. sinónimos.
Intrapersonal 8 Elaborar oraciones con los antónimos de unas
■ En el apartado Practico compe- palabras.
tencias, los alumnos realizarán di-
Lógico-matemática 11 Completar una serie de oraciones con las letras ll o y
versas actividades relacionadas con escribir sus números con letras.
un campamento de verano.

Soluciones de las actividades


Evalúo mis logros
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES
1. La clasificación es la siguiente: COMUNICACIÓN Emplear adecuadamente los Identificar en unas oraciones su
– La niña da de comer a los peces LINGÜÍSTICA e-lementos básicos de la sujeto y predicado. Act. 2.
del acuario. → enunciativa. lengua.

– ¿Escribes poesía?. → interroga- APRENDER A Seguir pautas e instrucciones Detectar adverbios en oraciones
tiva. APRENDER en las propias producciones. y el verbo que modifican. Act. 2.
Aplicar normas y pautas orto- Finalizar oraciones con ll o y y
– ¡Cuántos invitados han venido! gráficas en la escritura. escribir números con letras. A.
→ exclamativa. 11.
– Siéntate aquí con tu hermana. MATEMÁTICA Y BÁS. EN Emplear números, operacio- Copiar unas oraciones com-
→ imperativa. CIENCIAS Y TECNOLOGÍA nes o el lenguaje matemático pletándolas con ll o y y escribir
en situaciones cotidianas. sus números con letras. Act. 11.
– Ojalá mis primos viajen con
nosotros → desiderativa. SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Practicar la realización de soli-
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y con una citudes escritas haciendo una al
2. Subrayamos en cursiva el suje- actitud colaborativa. director de un campamento.Act.
to y en negrita el predicado de 14.

15-16
INTELIGENCIA MÚLTIPLE ACTIVIDAD TAREA A DESARROLLAR EN CADA ACTIVIDAD las siguientes oraciones:
Interpersonal 1 Practicar las las presentaciones ante los demás. – Siempre come con Patricia.
Cinético-corporal 2 Elegir los elementos a llevar a una excursión. Pred.
Lógico-matemática 3 Realizar el horario de un día de campamento. – Ahora empieza el desanso
Naturalista 4, 6, 9 Buscar sobre rutas, estrellas y aprender a reciclar. Pred. Suj.
Intrapersonal 5 Conocer la función de diversos utensilios. – La playa y la montaña
Suj.
Lingüística 7, 8 Redactar un cuento y un correo electrónico.
son destinos de vacaciones
Pred.
– Los nuevos compañeros
Suj.
ya me inspiran confianza
COMPETENCIA INDICADORES TAREAS Y ACTIVIDADES Pred.
SOCIALES Y CÍVICAS Participar en actividades co- Realizar actividades relaciona- – Eligieron al mejor candidato
lectivas de forma colabora- das con los campamentos.Act. Pred.
tiva. 1, 2, 5.
SENTIDO DE INICIATIVA Intervenir en actividades por Conocer diversos aspectos so- 3. El sujeto y el predicado de las
Y ESP. EMPRENDEDOR iniciativa propia y colabo- bre los campamentos. Act. 1-3, oraciones anteriores concuer-
ración. 6-9.
dan en número y en persona.
APRENDER A Seguir pautas en la elabo- Elaborar actividades diversas Así:
APRENDER ración de las propias pro- sobre campamentos. Act. 1-4,
ducciones. 6-9. – Siempre come con Patricia. El
sujeto (Él o Ella) no está en la
MATEMÁTICA Y BÁS. EN Realizar operaciones y cono- Calcular horarios y ampliar in-
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA cer aspectos de la realidad formación sobre astronomía. A. oración, se deduce porque el
natural. 3,6. verbo está conjugado en tercera
DIGITAL Interpretar información en Buscar información sobre as-
personal del singular.
Internet para ampliar cono- pectos locales y estrellas. Act.
cimientos 4, 6. (Continúa en la página 15-18)

15-17
SOLUCIONES (continuación)

(Viene de la página 15-17) 8. Actividad personal. A modo de ejemplo sugerimos:


– Ahora empieza el descanso. El sujeto el descan- húmedo → seco delgado → gordo
so, exige un verbo conjugado en tercera persona
abundante → escaso aburrido → divertido
del singular.
derrota → victoria colgar → descolgar
– La playa y la montaña son destinos... El sujeto la
playa y la montaña requiere un verbo conjugado claridad → oscuridad rapidez → lentitud
en tercera persona del plural. 9. Actividad personal. Sugerimos:
– Los nuevos compañeros ya me inspiran confian- – Hijo, cómete la naranja.
za. El sujeto los nuevos compañeros necesita un
– Apaga tu teléfono, por favor.
verbo conjugado en tercera persona del plural.
– Tómate el postre y vete a la cama.
– Eligieron al mejor candidato. El sujeto que no está
explicito en la frase (ellos/ellas) requiere de un – Niños, recoged estos papeles.
verbo conjugado en tercera persona del plural. – Decidle que vaya con vosotras.

4. Actividad personal. Algunas propuestas: – Sara, abre la puerta.

– Las vacaciones invitan a descansar. 10. Las oraciones con las palabras completas son:
– Las vacaciones duran casi tres meses. – Conectad el cable de red al enchufe de la pared.
– Las vacaciones son ideales para pasar más – Su majestad, la reina, no pasará por Cádiz.
tiempo con la familia y los amigos. – La lombriz de tierra busca la humedad.
5. Actividad personal. A modo de ejemplo: – Bebed este zumo y calmad vuestra sed.
– El amigo de Mario me parece agradable. 11. Las oraciones con las palabras completas y los
– El sol de la tarde en verano me parece agradable. números con letras son las siguientes:
– El paseo del que habla Laura me parece agradable. – Mi padre ya tiene cuarenta y dos años y mi madre
cumplió ayer treinta y nueve.
6. Los adverbios de las oraciones son los siguientes:
– A treinta y cinco metros de la playa se halla el
– El equipo de baloncesto mañana entrenará aquí: restaurante de las paellas.
mañana y aquí modifican al verbo entrenará.
– Ocheta y nueve niños llegaron al circo para ver a
mañana: adverbio de tiempo. los pallasos.
aquí: adverbio de lugar. – En mil cuatrocientos noventa y dos, Colón llegó a
– Raúl siempre entrega tarde sus deberes: siempre América con más de doscientos veinte marineros.
y tarde modifican al verbo entrega. – ¡Vaya! yo tengo veinticinco años y ella solo
siempre: adverbio de tiempo. veintidós.
tarde: adverbio de tiempo. 12. Otros significados de estas palabras pueden ser:
– Ayer paseé tranquilamente por la playa: ayer y – Guía: lista impresa de datos o noticias referentes
tranquilamente modifican al verbo paseé. a una materia.
ayer: adverbio de tiempo – Yema: dulce seco compuesto por azúcar y yema
tranquilamente: adverbio de modo de huevo
– Paula siempre elige bien: siempre y bien – Derecho: justo, legítimo, que está situado en el
modifican al verbo elige. lado opuesto al del corazón del observador.
siempre: adverbio de tiempo. – Cola: extremidad posterior del cuerpo de algunos
bien: adverbio de modo. animales / Pasta fuerte, translúcida y pegajosa.

7. Actividad personal. A modo de ejemplo: 13 y 14. Actividades personales.

– Las bibliotecas son lugares de cultura: sitios/


Practico competencias
espacios/ zonas
– El agua era tan clara que se veía el fondo: 1. Respuesta personal.
transparente/ nítida/ cristalina
2. Respuesta personal. Los alumnos pueden comen-
– Marta detesta las injusticias: odia/ aborrece/ tar que para ir de senderismo necesitarán: un
condena. calzado adecuado (deportivas o botas de treking),
– Los libros entretenidos se leen rápidamente: una gorra y crema solar para protegerse del sol,
animados/ divertidos/ interesantes. ropa de abrigo (forro polar o anorak), una cantim-
plora con agua y un impermeable por si llueve.
– Me bañé en el mar aunque el agua estaba helada:
congelada/ gélida.. (Continúa la página 15-19)

15-18
SOLUCIONES (continuación)

(Viene de la página 15-18) – GPS: pequeño aparato móvil que nos informa del
punto geográfico exacto en el que estamos y que
3. Actividad personal. nos sirve de guía para llegar a un destino.
4. Actividad personal. Sugerimos: – Teléfono móvil: nos servirá para ponernos en
– La Sierra de Ayllón está situada entre las contacto con personas que no estén en el
provincias de Madrid, Segovia y Guadalajara y es campamento en caso de necesidad.
la más oriental de las sierras del Sistema Central. – Mapa: representa geográficamente el lugar en el
– Algunas rutas de dificultad baja para hacer que estamos y sirve para entender las
senderismo en la sierra de Ayllón son: características de la zona.
Excursión circular Riaza-Desfiladero del Riaza- – Bastones: nos ayudan a mantener el equilibrio
Riofrío de Riaza- Ermita de Hontanares: excursión cuando caminamos.
circular que recorre los principales puntos de interés – Cuerdas: útiles para ayudarnos a atravesar algún
de la zona y fácil de realizar tanto por el desnivel paoso difícil.
(300 m total) como por la distancia (15 km).
6. Actividad personal. Sugerimos:
Hayedo de Tejera Negra: senda del Robledal:
interesante por la gran diversidad de vegetación – La estrella que señala el Norte es la estrella Polar.
Es una ruta de dificultad baja por el poco desnivel – Una constelación es un grupo de estrellas más o
(400 m) y por la distancia. menos próximo que adquiere una forma imagina-
ria en el cielo nocturno. Suelen llevar nombres mi-
Excursión al hayedo de la Pedrosa: hayedo
tológicos, de animales, gente u objetos. Ejemplos:
situado en el Puerto de la Quesera. Ruta circular
Osa Menor, Osa Mayor, El Escorpión, etc..
que nos acerca al río Riaza. Dificultad baja.
– La estrella más brillante es Sirio.
– Algunos de los pueblos que podemos encontrar
por la zona son: Ayllón (Segovia), Riaza – La Vía Láctea es la galaxia en la que vivimos. En
(Segovia), Becerril (Segovia), Colmenar de la España también se le llama “Camino de Santiago”
Sierra (guadalajara), la Hiruela (Madrid), Tamajón porque la seguían los peregrios para llegar a
(Guadalajara) Santiago, en Galicia.
– Las fechas de las fiestas de interés de Ayllón es 7, 8 Actividades personales.
la de su patrón San Miguel el 29 de setiembre.
9. En el contenedor amarillo pondrán los plásticos./
5. La función de estos objetos del campamento es: En el contenador azul depositarán el papel./ En el
– Brújula: es un instrumento manual que servirá contenedor verde el cristal y en el gris:el resto de
para orientarnos sobre un mapa. residuos no orgánicos.

NAVEGAMOS POR TICHING


TICHING WEBS

http://www.tiching.com/84088 http://i.imgur.com/nbBn3.jpg

http://www.tiching.com/679420 http://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-mu_2010022213_1119840/false

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webq
http://www.tiching.com/688391
uijote/comic_1.html
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_odes/2007/lengua/lc006_e
http://www.tiching.com/688393
s/index.html
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/programasflash/
http://www.tiching.com/688394
Lengua/Vocabulario/voca_playa1.swf
http://3.bp.blogspot.com/-ko-
http://www.tiching.com/688397 cfpi2tbM/UyxhaWMRevI/AAAAAAAAAR8/WzpVpJVZo0g/s1600/Comic+en+blanco
.jpg

15-19
ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................

También podría gustarte