Está en la página 1de 2

FALLO ORELLANDO

Hechos: La empresa postal demandada despidió al actor por haber participado en medidas de
fuerzas que, a criterio de la empleadora, eran ilegitimas porq no contaron con el aval de los
sindicatos que representaban al personal. En la comunicación del despido aclaro q estas
medidas se basan en la celebración de reuniones en el lugar de trabajo durante el desarrollo
normal de trabajo del centro operativo, lo cual produjo demora y retención de imposiciones
postales confiadas por sus clientes.

El actor con fundamento en la ley 23592, en su demanda solicito q se declarara la invalidez del
despido, calificando el despido como discriminatorio.

LA CAMARA DE APELACIONES DEL TRABAJO, confirmo la sentencia de primera instancia y


admitió el reclamo de invalidez del despido y a pagarle los salarios desde su cese más un
resarcimiento por daño moral. Para decidir así la cámara se basó en elementos q avalan la
afirmación del trabajador de haber sido víctima de discriminación por haber participado en
medidas legitimas de acción gremial. Y las reuniones estaban dirigidas para obtener mejoras
de salarios y con u numero alto de trabajadores q reclamaban, por lo que hay un echo
colectivo encuadrable al art 14 bis de la cn y el convenio número 87 de la OIT. La cámara
descarto que pudieran ser medidas ilegitimas por no haber sido promovidas por una
asociación sindical. Entendió gremio como un grupo de trabajadores de la misma actividad
unidos por una causa.

Contra esta decisión la demandada interpuso un r. extraordinario q le fue negado y dio lugar a
esta queja.

La recurrente plantea q las reuniones afectaron el normal desarrollo de la labor operativa de


su establecimiento y que estas medidas de los trabajadores no pueden ser legitimas por que
no hubo ningún sindicato impulsándolas y por eso el despido no fue discriminatorio por el
ejercicio de derechos gremiales.

LA CORTE:

ANTES hay q analizar características de la huelga: Son medidas de acción directa por parte de
los trabajadores para lograr la satisfacción de ciertos reclamos, al obstaculizar el desarrollo
normal de la producción de bienes o prestación e servicios. Pero estas medidas no solo afectan
al empleador sino también a los intereses de los destinatarios. La huelga provoca una tensión
entre los derechos del empleador y de terceros con los derechos de los trabajadores. Por lo
que el derecho a huelga tiene condiciones q cumplir para ser legal.

El d. huelga está en la CN en el art 14 bis:

1) El primer lugar la norma se centra en le trabajador ya q la ley debe asegurarle derechos,


entre ellos la organización sindical libre y democrática, RECONOCIDA POR LA SIMPLE
INSCRIPCION EN UN REGISTRO ESPECIAL.

2)En segundo lugar, establece q queda garantizado a los gremios, concentrar convenios
colectivos de trabajo y recurrió al d. huelga

3)Tercero el objetivo de la regulación es la protección de los beneficiarios de la seguridad


social, a quienes se le reconocen derechos y garantías.
EL derecho a huelga le pertenece a un colectivo de trabajadores organizados en función de
sus intereses comunes, no al trabajador individualmente ni a CUALQUIER grupo de
trabajadores. Los GREMIOS q reconoce la at 14bis son los titulares de derecho a declarar
huelga, son entidades profesionales que surgen del derecho a la organización sindical,
reconocida en el art 14bis. La asociación sindicales q habilita el art 14bis para el ejercicio
colectivo son aquellas que satisfacen el requisito de su SIMPLE INSCRIPCION DEN UN
REGISTRO ESPECIAL.

No es lógico q la misma norma le otorgue igualmente la titularidad de derechos colectivos


tanto a organizaciones q cumplen los requisitos como a simples grupos informales q no
satisfacen ninguno.

El art 14bis dice q Los representantes gremiales gozaran de garantías necesarias para cumplir
si gestión, y se refiere a los q ocupan cargos sindicales lo q refuerza más la conclusión de que
gremios son exclusivamente las asociaciones sindicales.

Los convencionalistas de 1957 reconocen con gremios a la organización formal de


trabajadores, deja en claro q el derecho de declarar huelga es de carácter gremial y no
individual, pero no es posible apoyarse en los debates de esta convención para tener una
conclusión sobre la discusión de esta causa,

El convenio 87 no menciona el derecho a huelga expresamente, pero consagra el derecho de


las organizaciones de trabajares y empleadores, de organizar su administración y actividades y
formular su programa de acción. El convenio 87 se refiere a derechos y objetivos de
organizaciones sindicales, el comité dice q el reservar el derecho de declarar huelga a los
sindicatos no es incompatible con el convenio 87.

En el d. internacional: El estado argentino asumo el compromiso se garantizar el derecho a


huelga como derecho inherente a la libertan de sindicación. El art 8 del PIDESC, consagra
expresamente el derecho a huelga y lo encuadra dentro del derecho de los SINDICATOS. En el
art 45 de la carta de la organización de los estados americanos, arg asumió q los empleadores
y trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente para defensa y promoción de sus
intereses, incluyendo el d. huelga.

La doctrina de adoptar medidas de acción directa, se refiere únicamente a las asociaciones


sindicales. Y no cabe invocarla como hizo la cámara para reconocer en ella el d. a huela a
cualquier grupo informal de trabajadores. El derecho a declarar huelga es de las asociaciones
profesionales. El único requisito es q esté inscripta en un registro especial, y el ejercicio
legítimo de este derecho es para el que haya cumplido este requisito de inscripción.

SENTENCIA: REVOCA EL FALLO APELDO, SE DESETIMA LA PETICION, SE HACE LUGAR A LA


QUEJA Y SE DEJA SIN EFECTO LA SENTENCIA APELADA.

También podría gustarte