Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS.

TEMA: EPICURO.

ALUMNOS:

-Jose Fachin Munares 20171275I


- Luis Quispe Arteaga 20180528C
- Alvaro Sebastián Portugal Caján 20172276I
- Cristh Roland Solis Carbajal 20172242G

2019
● 1.INTRODUCCION
● La filosofía epicúrea queda fijada en la doctrina de su fundador Epicuro de Samos mientras
que sus discípulos se dedicaron a transmitir las enseñanzas de quien llamaban maestro.
● Sus seguidores difundieron el epicureísmo en Grecia, Asia Menor, Egipto e Italia, traduciendo
incluso sus textos al latín. Su más destacado seguidor en Roma será Lucrecio quien en su
poema titulado "De reuma natura" (De la naturaleza de las cosas) hizo una defensa vehemente
y bella de las doctrinas epicúreas. Personaje y doctrina polémicos fueron admirados por
algunos y criticados férreamente por otros que les acusaban de ateísmo, materialismo y de
llevar una vida disoluta. Fueron perseguidos por sus ideas que iban en contra de la religión
oficial y supersticiosa, así como contra la utilización política de ésta.
● Tienen seguidores, aunque minoritarios y entre las capas cultas, hasta el siglo V d. C. El
triunfo del cristianismo y su monopolio moral y cultural a lo largo del medievo impidió y
reprimió este movimiento ético. Esta comunidad tenía elementos revolucionarios para la
época:
● 1. Como consecuencia de su cosmopolitismo era una escuela abierta a todo el mundo sin
distinción de raza, sexo o condición social. Así, una parte de los miembros que la componen
son mujeres y esclavos, y no solamente hombres a diferencia de otras escuelas.
● 2. Para ingresar bastaba con saber leer. No era necesario dominar diversas
● técnicas o conocimientos filosóficos previos, sino solamente aceptar y aprender
● las enseñanzas del maestro.
● 3. Todos ellos están unidos por el vínculo de la amistad, una de los más grandes
● fuentes de felicidad y refugio contra la soledad dentro de este mundo competitivo
● que es la sociedad
● 4. Los valores como la competitividad o el triunfo social no tenían sentido en la
● comunidad: "Pasa desapercibido mientras vivas", era una de sus máximas
● La filosofía es para Epicuro el arte de la vida feliz. Por eso la física y la lógica son solo
medios para conseguir este fin. Divide la filosofía en Ética (que incluye también
consideraciones psicológicas o relativas al alma), Física y Canónica (fundamentalmente
lógica y teoría del conocimiento).
● Canónica: por considerarla poco útil para la vida, descuidaron esta parte de la filosofía; la
teoría del conocimiento que aceptaron fue sensualista.
● Física: practicaron esta disciplina sólo en la medida en que algunas de sus conclusiones
pueden ser útiles en el mundo práctico. Defendieron el atomismo de Demócrito, con la única
novedad de su teoría del clinamen o desviación espontánea en la trayectoria de los átomos,
creencia que les permitió defender la existencia de la libertad y rechazar el determinismo
atomista de Demócrito, a la vez que el punto de vista fatalista y determinista de los estoicos.
Rechazaron también la astrología y otras formas de adivinación al negar el carácter divino o
espiritual de los astros. La materia es eterna. El nacer y el perecer de las cosas es debido a la
unión y separación de los átomos. Creyeron en la existencia de los dioses y los concibieron
formados por una sustancia corporal, más fina y perfecta que la del hombre. Sin embargo,
criticaron la religión popular por su claro antropomorfismo y las creencias en las
predicciones. Los dioses, felices, inmortales, ajenos a las pasiones, incluso al amor y al odio,
viven en paz completa e indiferente al curso del mundo y de la vida humana, y nada hay que
temer de ellos.
● Ética: el alma humana es mortal dado que, como todas las cosas, está compuesta de átomos,
aunque formada por los más perfectos, los redondeados y lisos. Desaparece con la destrucción
del cuerpo. No hay que temer a la muerte pues, en primer lugar, nada se sigue tras la
desaparición del cuerpo, y, en segundo lugar, la propia experiencia de la muerte no es tal: “el
más terrible de los males, la muerte, no es nada para nosotros, pues cuando nosotros
existimos, la muerte no existe, y cuando la muerte existe, nosotros no existimos” (Epicuro,
“Carta a Meneceo”).
La Naturaleza ha puesto como objetivo de todas las acciones de los seres vivos (incluidos
los hombres) la búsqueda del placer, como lo muestra el hecho de que de forma instintiva los
niños y los animales tienden al placer y rehuyen el dolor. El placer y el dolor son pues los
motivos fundamentales de todas las acciones de los seres vivos. El placer puro es el bien
supremo, el dolor el mal supremo.
Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los
apetitos. Distingue Epicuro tres clases de apetitos:
● los naturales y necesarios: comer, beber, alimentarse; son fáciles de satisfacer;
● los naturales pero no necesarios: como los eróticos; no son difíciles de dominar y no se
necesitan para la felicidad;
● los que no son naturales ni necesarios; hay que rechazarlos completamente.
● Tipos de placeres: dado que el hombre está formado por cuerpo y alma habrá dos tipos
generales de placeres:
● placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta
es la de renunciar a estos placeres y buscar la carencia de dolor corporal. Existen dolores del
alma y dolores del cuerpo, pero el mal es el del dolor corporal pues el del alma es
consecuencia directa o indirecta de los dolores del cuerpo presentes o venideros. No hay que
temer el dolor corporal pues cuando es intenso e insoportable generalmente dura poco y
cuando dura más tiempo es menos fuerte y más soportable. Cabe aliviar el dolor físico con el
recuerdo de alegrías pasadas y en casos extremos con el suicidio.
● placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene
vigencia en el momento presente mientras que los del alma son más duraderos; además, los
placeres del alma pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.
● Breve bibliografía de Epicuro:
● Célebre materialista y ateo de la época helenística, propagandista de ideas avanzadas. Epicuro
negaba la intervención de los dioses en los asuntos del mundo y tomaba por punto de partida
la eternidad de la materia dotada de movimiento interno. La filosofía de Epicuro reconoce la
existencia de las cosas fuera de la conciencia del hombre e independientemente de ella.
Epicuro retoma la doctrina atomista de Lencipo-Demócrito (ver), pero introduce
modificaciones originales y emite suposiciones geniales confirmadas por el desarrollo ulterior
de la ciencia. Cuanto existe es el resultado de desplazamientos y choques de átomos. Los
átomos, que se mueven en el vacío a una velocidad igual, pueden chocar a consecuencia de
sus “desviaciones” espontáneas (regidas por leyes internas) con respecto a la línea recta. Esta
concepción se opone a la doctrina fatalista de Demócrito según la cual, la necesidad excluye
al azar.
● En su teoría del conocimiento, Epicuro es un materialista sensualista. El conocimiento se basa
en las sensaciones, siempre verídicas pues tienen por fuente la realidad objetiva. Epicuro
desarrolló la teoría materialista ingenua de los “ídolos”, según la cual, partículas ínfimas
emanadas continuamente de la superficie de los cuerpos, penetran en los órganos de los
sentidos y provocan la imagen de los objetos. Al proclamar la naturaleza material y
perecedera del alma, Epicuro se alza contra la ignorancia y la superstición que engendran el
miedo a los dioses y a la muerte. El objeto de la filosofía, según Epicuro, es la felicidad del
hombre, y para lograrla, es preciso librarse de los prejuicios, conocer las leyes de la
naturaleza. Epicuro se esfuerza en construir una teoría ética del goce racional basado en un
ideal individualista: evitar los sufrimientos y buscar la alegría y la serenidad. Ideólogo de la
sociedad esclavista, Epicuro estima que lo más razonable para el hombre no es el trabajo, sino
el ocio, la “ataraxia” (imperturbabilidad). Las concepciones materialistas de Epicuro, fueron
deformadas por los historiadores burgueses idealistas de la filosofía (Hegel, por ejemplo); y
todavía hoy, provocan el odio de los teólogos y demás ideólogos reaccionarios.

● 2-CONTEXTO HISTORICO.
● En el período helenístico surgen con gran fuerza tres escuelas de filosofía: la epicúrea, la
estoica y la escéptica. Entre ellas hay más coincidencias de lo que en general se cree, aunque,
ciertamente, el hilo conductor que las une radica en el afán por asegurar al hombre la
serenidad y tranquilidad de ánimo, difíciles de conseguir en un mundo tan sumamente
complejo y turbulento como el que sigue a la conquista del Oriente por parte de Alejandro.
● Es una época de crisis, inestabilidad y de inseguridad.
● a) En el plano político. Entre los años 307 y 261 a. C. se suceden diversas guerras y revueltas,
el gobierno cambia siete veces de mano, los partidos se disputan el poder por métodos poco
ortodoxos: asesinatos, incendios, pillaje, etc. Ninguno se siente protegido, la miseria y la
muerte alcanzan a todos sin distinción.
● b) En el plano cultural. Esta inseguridad se refleja culturalmente en el auge de la superstición
y de las religiones sentimentales, en una búsqueda por conocer el
● futuro, el destino ante la crisis. El sentimiento de inseguridad ante el destino se intenta mitigar
recurriendo a técnicas adivinatorias (mantica). Existe por otra parte una utilización política de
la religión (que ya tenía precedentes de Platón) que intenta atemorizar al vulgo para evitar así
sus quejas o insurrecciones. Desde ella se fomenta la creencia en la providencia (los dioses
intervienen en la vida de los seres humanos), la existencia de un juicio post-norte y la creencia
en fantasmas y otros seres terroríficos. A ello se le añade la creencia tradicional griega en la
“Moira” o destino (la fatalidad) que está incluso por encima del poder de los dioses.
● 3-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
● El problema que encontró Epicuro es que la mayoría de las personas ‘‘no saben’’ vivir bien y
mucho menos, disfrutar de los placeres de la vida. Y determinó que eran dos los obstáculos lo
que impedían este tipo de vida: el miedo tanto a los dioses como a la muerte. Sólo
eliminándolos, era como se podría disfrutar de la vida.

● Además de estos obstáculos, Epicuro enseñó que sólo el ‘‘dolor’’ es el verdadero enemigo de
la felicidad. Evitarlo a toda costa era la misión propia del sabio.

● 4.HIPOTESIS
● Mediante la propedéutica que tiene como misión eliminar los temores, misterios, angustias y
miedos que producía la visión dominante de la época ya que ellos imposibilitan una vida feliz
al perturbar el alma impidiendo la ataraxia, establece una nueva visión del mundo y de la
realidad que caracteriza al Jardín como un ámbito sin misterios ni revelaciones, sin
promesas trascendentes ni milagros, sin sombras fantasmales. Ahora puede eliminar de una
forma genérica los miedos y terrores que ponían en peligro alcanzar la ataraxia pero será
necesario, además, una teoría positiva del placer, una propuesta práctica y activa que nos
permita alcanzar la felicidad.

● Teoría del placer: aproximación positiva. Liberado del temor religioso, el ser humano puede
buscar el bien en este mundo. El bien para Epicuro es el placer, pero hay muchos placeres y
no todos igualmente buenos. Hay que escoger entre ellos los más estables y duraderos. Así
pues se trata de conseguir a través de la razón una cultura razonable de placeres que haga
feliz al ser humano.

● Eudemonismo. El objetivo de su ética es posibilitar la felicidad del ser humano. La


felicidad será el fin último que se persiga, como en Aristóteles, pero mientras que en aquél
se identificaba con el obrar de la razón conforme a la virtud en Epicuro se identifica con el
placer.

● La felicidad requiere de la ataraxia y la aponía. Para eliminar las perturbaciones espirituales


generadas por la visión dominante en la época desarrollará la propedéutica (apoyada en su
teoría del conocimiento y su física) . Para conseguir la aponía deberá desarrollar una
ciencia que permita atajar el dolor corporal cuando aparezca o permita saber evitarlo.

● 5.CONCLUSIONES.
● A traves de la verdadera filosofia , nos dice Epicuro, podemos ver que el temor a la muerte , a
la interferencia de los dioses ,y al dominio de la necesidad , no tienen fundamento en la
realidad.
● Recordar que la filosofía de Epicuro está formada por 3 partes, la canónica que ayuda a
distinguir lo verdadero de lo falso, la física, que es el estudio de la naturaleza y la ética, que
supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las 2 primeras partes.
● En la búsqueda del placer hay que saber escoger tal 0lacer para alcanzar la felicidad.

También podría gustarte