Está en la página 1de 7

PSICOANALISIS Y POLITICA PUNTUACIONES DE TEXTOS

JORGE ALEMAN CONJETURAS SOBRE UNA IZQUIERDA


LACANIANA

APUNTES SOBRE EL LIBRO DE JORGE ALEMAN CONJETURAS


SOBRE UNA IZQUIERDA LACANIANA (1°parte)

Este texto no es una síntesis del libro, ni del trabajo de Jorge Alemán al campo
político, sino un intento de abrir líneas de pensamiento sobre una nueva
política por-venir y que pueden no coincidir con sus aportes. Presentaré otros
artículos sobre el libro, experiencia que haré con otras producciones de autores
que me interesan para pensar lo político, la subjetividad y la producción
deseante. Saludos cordiales.
1) La articulación que hace Alemán de izquierda-lacaniana, no la preenta como una
relación armoniosa entre los términos, totalizante, complementaria, sino como una tensión
productiva entre las partes involucradas que puede generar desarrollos teóricos que
colaboren con una nueva política emancipatoria.

2) Son dos términos cuyas referencias pertenecen a campos diferentes, por un lado
izquierda refiere al campo socio-político y lacaniana al dispositivo clínico, por lo que hay
que hacer un esfuerzo para que puedan traccionar juntos y uno no fagocite al otro, ya sea
desde un psicoanalismo o desde una política cerrada que anule los aportes del psicoanálisis.

3) Es una producción trans-disciplinaria, que abre una dialéctica de pensamiento que solo
se entiende, según mi interpretación, si se piensa una nueva política por fuera de los
partidos políticos y del estado rector, punto en el que no coincido con Jorge Aleman, ya que
él está comprometido con un movimiento político partidista y ocupó cargos estatales, pero
eso no quita la importancia teórica de su producción conceptual y que se abre con el nexo
izquierda-lacaniana un importante filón para investigar las prácticas políticas y nuevas
formas de pensamientos por venir

4) Aleman caracterizó cierta política revolucionaria, de orientación marxista, como una


producción teórica donde el sujeto político era el proletario por su inserción en las
relaciones de producción capitalista, ocupando un lugar el explotado, esto lo colocaba,
materialmetne, como la fuerza insurgente fundamental para la revolución y la eliminación,
de la desigualdad de clases para llegar a un comunismo emancipador. Este lugar dentro de
la estructura era lo determinante para generar el acontecimiento liberador.
5) Lo que marca la instauración de un cierto saber absoluto-finalista, según leyes
deterministas, que sí o sí se debían cumplir, para que la clase trabajadora explotada pudiera
realizar la transformación social e histórica que permita la caída del sistema capitalista. Lo
que Aleman refiere al pasaje de la clase trabajadora en si (explotada) a la clase para sí
(liberada) cambiaría las relaciones de poder vigentes.

6) Así nos encontramos con un saber estructurado y estructurante de los elementos en juego
en los procesos históricos-políticos (proletario, lucha de clase, sistema capitalista, aparato
de producción, relaciones sociales de producción, burguesía, etc) que marcaban un
determinismo del devenir histórico, certeza de que las cosas se iban a dar de una
determinada manera, desembocando en la revolución.

7) Es importante destacar no solo el gran aporte del marxismo sino la vigencia de muchos
de sus postulados, aunque me parece que la nueva política debe salir del formato
determinista-universal, abriéndola hacia la singularidad, lo contingente y el acontecimiento,
lo que implica una nueva modalidad de hacer política, donde ya no tiene la hegemonía las
agrupaciones partidarias, sino que las calle son tomadas por sujetos y colectivos con otra
forma de organización.

8) En este panorama teórico de la vieja política, el lugar del psicoanálisis era secundario,
con un aparato conceptual que no encajaba con los lineamientos generales de pensar la
política, luego se va produciendo rupturas, cuestionamientos, revalorizando otros elementos
teóricos como lo singular, lo subjetivo, el deseo, lo contingente etc que conceptos más
amigables con el psicoanálisis, comienzan los aportes teóricos como el exquizoanálisis, el
freudo-marxismo y otras producciones.

9) Hay una crisis del modelo marxista, donde ya no solo es necesario un saber de los
explotados para salir de la servidumbre sino que el propio trabajador lo desee, puede darse
cuenta, padecer y sin embargo preferir mantener las cosas como están. Aparece lo subjetivo
como una variable fundamental para pensar los movimientos emancipatorios.

10) Estos desarrollos teóricos y prácticas (mayo francés por ejemplo) comienzan a incidir
en la lectura política y ponen en primer plano el problema de la subjetividad, como
singularidad irreductible a los movimientos dialecticos de la historia como bien dice
Alemán.

11) Lo que abre una cuestión esencial, que el sujeto no está mimetizado a los movimientos
históricos, ni a las necesidades evolutivas de los procesos revolucionarios, sino que nos
encontramos con un sujeto distinto, que no es un eslabón mecánico de la estructura, la
certeza del saber determinista se cae y aparece el no saber, como elemento teórico, como se
puede deducir de los acontecimientos históricos traumáticos como el ejemplo de Aleman
sobre el horror del exterminio de los campos de concentración, etc.
12) Tenemos que incluir los elementos paradójicos y contradictorios de la subjetividad para
entender lo que no se puede encajar en el universal, lo que rompe con un saber con
aspiraciones de totalidad, estamos más en el no-todos de las singularidades y la
complejidad de sus relaciones que no responden a lo predeterminado, lo predictivo.

APUNTES SOBRE EL LIBRO DE JORGE ALEMAN CONJETURAS


SOBRE UNA IZQUIERDA LACANIANA (2°parte)
Presento la Segunda parte de la lectura del texto, que se apoya en el escrito del libro, la idea
es transmitir las líneas asociativas que van surgiendo a medida que voy leyendo el texto,
separándome de la sintaxis conceptual del autor para no hacer una síntesis de su
pensamiento.

*Para un cambio real, para una nueva política, hay que poner en cuestión los significantes
amos que direccionan la dialéctica de las cosas, las identificaciones y los modos de goce
que se apoyan en la realidad que estos significantes amos organizan

*El poder se apropia de los significantes amos que direccionan nuestras vidas

*Ni el poder, ni los sujetos pueden dejar abierto los procesos a la contingencia del devenir
sin enmarcar sus flujos, buscar puntos de anclaje, referencias simbólicas, que relacionen los
procesos.

*Necesitamos amos (identificaciones, referencias, representaciones, imágenes etc), de eso


se toma la política y los grupos de poder para tener el control. El punto es que si bien
necesitamos los significantes amos por estructura, estos deben implementarse en forma
democrática que se puedan distribuir y roten los sujetos que lo encarnan.

*El sujeto se retroalimenta con los estímulos del medio en el que está inmerso, en las
situaciones que vive ligado la Otredad, esto genera sedimentaciones que se articulan y
forman parte de las identificaciones, puntos de fijación, modos de goce etc

*Lo político trabaja sobre las identificaciones, intenta ordenar por donde tienen que ir las
cosas, que tipo de realidad es la que hay que percibir y como pensarla, se transforma en los
grandes intérpretes de la realidad transmitiendo un discurso identitario.

*Lo político está del lado del discurso del amo, manejando los significantes, las
identificaciones, lo colectivos buscando los puntos de fijación y capitonado en los
enunciados que bajan a los sujetos.
*El psicoanálisis da importancia a la dignidad del sujeto, por fuera de los marcos ideales,
identificatorios o identitarios. El sujeto ($) como ese punto vacío por fuera de las
representaciones y las identidades, sujeto barrado imposible de capturar o darle una
determinada consistencia, este es un aporte fundamental para pensar una nueva política
donde lo singular, lo subjetivo y la producción deseante forme parte de su arquitectura
conceptual.

*El poder se apoya en la ficción de darle al sujeto lo que le falta, cubrir el vacío de su
existencia con idealizaciones, mercancías, normativas etc.

*El psicoanálisis plantea que hay una escisión estructural en el sujeto, que no puede
encontrar su completud, su llenado por ningún proyecto identitario, este aspecto negativo se
transforma en un elemento fundamental porque abre a lo nuevo, lo creativo y pone en
cuestión todo intento ilusorio de totalización prometida.

*Podemos considerar al psicoanálisis como un antídoto para los intentos de masificación


donde se prometen ilusiones de cohesión y superación si siguen al amo encarnado, el
mercado, la autogestión individualista, o el proyecto religioso.

*Lo humano, nos enseña el psicoanálisis, está estructurado en forma singular por su
división fundante a partir de la adquisición del lenguaje, lo que lo coloca en una dialéctica
de tensión consigo mismo y en sus relaciones con el otro, aspecto conflictivo que no se
puede hacer desaparecer por arte de magia política, lo que no quita que la nueva política
pueda pensar un proyecto emancipador que subvierta lo instituido y plantee una nueva
forma de organización no representativa que se apoye en la igualdad, lo subjetivo, lo
creativo y la fidelidad a la verdad del acontecimiento.

*Creo que Alemán está en borde del psicoanalismo (intento de generalizar lo clínico a lo
socio-político) al pensar lo sintomático en lo político, como la singularidad absoluta, como
lo común de los colectivos refractario a las identificaciones etc, me parece mejor pensarlo
desde la producción deseante, bueno veré luego como lo sigue desarrollando en el libro.

*Es interesante como articula y diferencia la igualdad diferenciándola de la hegemonía y


ligarla al no-todo en lugar del para todo, el no-todo abre a lo múltiple que nunca llega a
totalizarse como identidad positiva, abre a la diferencia dentro de la igualdad, en la
igualdad no está en juego el para-todos de que todos somos iguales, nivelados, aplastados
en la singularidad, sino en el no-todo del que somos iguales pero manteniendo la diferencia,

*A la consideración de la singularidad del sujeto como vacío de representación, que la


significación no puede atrapar pasa a la soledad radical del sujeto y lo interpreta como lo
común que tenemos los seres humanos, común-vacío que para Alemán se relaciona con 3
no-hay, 1) no hay relación sexual 2) no hay metalenguaje y 3) no hay universal sin una
excepción que haga borde.
*Lo primero que se me ocurre es que esta soledad común, como vacío irreductible, como la
va a articular con lo político, me gusta pensarlo como una soledad poblada

*Hay otro punto fundamental en el trabajo conceptual de Alemán, al darle valor político al
neologísmo “lalengua”, en su materialidad indivisible, infinita e ilimitada, es la inmanecia
material que lo relaciona con la vida impersonal, animal de Deleuze y yo agregaría las
multiplicidades inconsistentes de Badiou, esto abre una riqueza para pensar lo político.

CAPITALISMO: SABER CIFRADO, REPETICIÓN REAL

El mundo se mueve bajo la directriz significante de la ecuación capitalista de ganancia


(plusvalía) que impone sus reglas de juego a los procesos sociales.

El sistema se mueve bajo este cifrado determinando las subjetividades y los modos de goce.

Cifrado que concentra, en un algoritmo, la referencia esencial del sistema capitalista como
totalización que busca universalizar su lógica imperial.

Nos encontramos con un proceso simbólico que en su repetición se transforma en un real


compulsivo, horror de una máquinaria monstruosa que avanza loca, desbocada, generando
destrucción….. pulsión de muerte.

Este significante amo en su condensación y compulsión a la repetición se transforma en un


saber real esclerosado, proceso que se va acelerando en forma demencial, porque en su
voracidad demanda más….Plsuvalía.

Movimiento autorreferencial que se reproduce ampliándose, secretando mercancías o letras


abstractas pero siempre pidiendo más…. más……

FIN DEL DOGMA PATERNO MICHEL TORT

INTERROGANTES SOBRE LA CUESTION PATERNA


Algunas preguntas para abrir un análisis en distintas presentaciones sobre la cuestión
paterna desde la función simbólica del Nombre del Padre y sus avatares históricos de las
distintas figuras que ocuparon ese lugar, me apoyaré en varios autores para ir pensando al
problemática, espero que se sumen, para que elaboremos la pregunta hacia donde vamos.

*¿Al principio fue el Padre, punto anudador del lenguaje?

*¿el Padre-los padres están en jaque bajo la presión del capitalismo?

*¿los desarrollos de la ciencia, la tecnología, el mercado y los mecanismos de


comunicación impactan en el desarrollo histórico de la figura paterna?

*¿las nuevas sintomatologías, las patologías de la época son efecto de la declinación de la


imago paterna?

* ¿la declinación de la figura paterna está relacionada con la situación catastrófica que
estamos viviendo: violencia, guerras, amenazas nucleares, riesgo climático, que ponen en
peligro la supervivencia de la especie?

*¿la declinación de esta función universal, como elemento articulador de la estructura


subjetiva va generando una mayor vulnerabilidad del sujeto y fragilización de los vínculos?

*¿la degradación de su figura repercute en la transmisión del la Ley tanto en su montaje


social (violencia, estados de excepción etc) como en su linaje filiatorio?

*¿Relación entre la función paterna en la psicopatología de las estructuras clínicas y en la


patologización del vivir desde lo sociopolítico?

FUNCION PATERNA Y LAS ESTRUCTURAS DE PODER

Michel Tort en su libro “El Fin del Dogma Paterno”, se interroga sobre sobre la división
que se ha impuesto entre las figuras del padre social con el padre como función, es decir la
forma histórica, concreta, de las figuras del padre y lo universal de la función paterna. Por
un lado tenemos sujetos que encarnan el poder de la figura paterna, con su apogeo y
decadencia y por otro lado tenemos la abstracción de la función que marca a los sujetos (los
constituye, los humaniza) porque representa la Ley fundante.

Esta función universalizante de la función paterna tiene su anclaje en el proceso que


desemboca en el complejo de Edipo como punto de anudamiento de los elementos en
juego, la imposición de la ley y el proceso metafórico fundante de la subjetividad.

El tema de preocupación (¿ postura ideológica?) es hasta qué punto las actuales


transformaciones sociales generarían un peligroso efecto desestabilizante de la estructura
legislada por la función paterna que hace de ley.
El autor se pregunta si bajo esta concepción de la universal función paterna no se esconde
la intención de seguir conservando en lo abstracto la estructuras de poder de las relaciones
jerárquicas que están en declinación en el marco histórico, es decir si en esta concepción de
la función simbólica del padre no se perpetúa los montajes religiosos y políticos
patriarcales. Tort dice que “el Padre es el nombre de una solución histórica que está siendo
desplazada”

Desde este punto de vista la perdida de los poderes patriarcales se ve compensada por la
acentuación de lo simbólico de la función de un padre abstracto que hay que proteger para
que no se desencadenen crisis profundas en la subjetividad.

Es un planteamiento complejo que lleva un trabajo inmenso de análisis desde distintas


perspectivas teóricas y disciplinarias, mi objetivo es plantear algunas aristas de la función
simbólica y sus avatares particulares de encarnación paterna para pensar cómo influye en lo
político, es decir, en nuestras vidas.

Lic. Roberto Torres

También podría gustarte