Está en la página 1de 11

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza —también conocido como Baruch de


Espinoza1 o Benedict, Benito o Benedicto (de) Spinoza o
Baruch de Spinoza
Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre,
basadas en distintas hipótesis sobre su origen— (Ámsterdam,
24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue
un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués,
heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres
grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el
francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa,
su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por
grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX. Según
Renan, «Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling proclaman
todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento
moderno».2 Retrato de Baruch de Spinoza, cerca de 1665
Información personal
Nombre de
Benedict de Spinoza
Índice nacimiento
Nombre en
Biografía ‫ברוך שפינוזה‬
Orígenes familiares
hebreo
Educación Nombre en
Benedictus de Spinoza
Expulsión de la comunidad judía latín
Redacción de sus obras Nacimiento 24 de noviembre de 1632
Últimos años Ámsterdam, Provincias
Pensamiento Unidas de los Países Bajos
Sistema metafísico Fallecimiento 21 de febrero de 1677 (44 años)
Pensamiento político La Haya, Provincias Unidas
Recepción de los Países Bajos
¿Panteísta, pananteísta o ateo? Causa de la
Comparación con las tradiciones filosóficas
Tuberculosis
muerte
orientales
Lugar de
Obra Nieuwe Kerk (Países Bajos)
sepultura
Traducciones al español
Nacionalidad Neerlandesa
Véase también
Lengua
Referencias Neerlandés, portugués, hebreo
materna
Bibliografía
Etnia Sefardí
Enlaces externos
Religión Panteísmo
Familia
Biografía Padres Miguel de Espinoza
Hanna Debora Marques
Información profesional
Orígenes familiares Ocupación Filosofía

Nació en Ámsterdam (Países Bajos) en 1632, procedente de una


Movimiento Racionalismo
familia de judíos sefardíes emigrantes de la península ibérica, Obras
Ética
que huía de la persecución religiosa. notables
Firma
Su familia procedía de España, de donde huyó durante el siglo
XV a Portugal.3 Sus raíces se encontraban en Espinosa de los
Monteros, donde el apellido de su familia era «Espinosa de
Cerrato». Los Espinosa fueron expulsados de Castilla por el decreto de los Reyes Católicos del 31 de marzo de 1492,4 y
decidieron instalarse en Portugal. Allí fueron obligados a convertirse al catolicismo para seguir permaneciendo en el país cuando
Manuel I de Portugal el Afortunado se casó con Isabel de Aragón, primogénita de los Reyes Católicos, y ordenó a los judíos que
ocupaban posiciones importantes en el país que se bautizasen a la fuerza (médicos, banqueros, comerciantes, etc.). Entonces
apenas ciento veinte mil judíos se convirtieron y los Espinosa pudieron vivir en paz hasta que la Inquisición se estableció en
Portugal alrededor de cuarenta años más tarde.5

El abuelo de Baruch Spinoza, Abraham de Espinosa, marchó a Nantes (norte de Francia; su presencia está atestiguada en 1593),
pero no se quedó allí, sin duda porque el judaísmo estaba oficialmente proscrito y porque había también una cierta hostilidad
hacia los «marranos» y en especial hacia los portugueses.6 Aparentemente expulsado en 1615, llegó a Róterdam con su familia,
donde falleció en 1627. El padre de Spinoza, nacido en Vidigueira (Alentejo), era un mercader reputado y un miembro activo de
la comunidad judaica (sinagoga y escuelas judías).

Educación
Baruch Spinoza se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a
la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo la tuberculosis, que poco a poco minaría su salud hasta ocasionarle la muerte.

A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi
Morteira,7 el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en
matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden, de quien también aprendió latín. Leyó también a
Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto, se le pueden sumar
las influencias del grupo de los collegianten (colegiantes), cristianos liberales protestantes neerlandeses, así como de heterodoxias
judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.

Expulsión de la comunidad judía


Muerto su padre en 1654, Spinoza no tuvo ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio
de 1656, fue censurado/expulsado de la comunidad judía y desterrado de la ciudad, a la sazón dividida en dos grupos:

asquenazíes: judíos procedentes de Europa Central que, al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Media,
emigraron en masa hacia Europa Oriental, pero también a los Países Bajos e Inglaterra.
sefardíes: judíos expulsados de la península ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo
parcialmente influido por la tradición humanista.
Los asquenazíes constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico parece que sus normas fueran más ortodoxas y rígidas
que las de los sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam.

Tras la expulsión, se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y publicó su Apología para justificarse de su abdicación de
la sinagoga, obra perdida que algunos autores consideran un precedente de su Tractatus theologico-politicus. Acentuó su trato
con los grupos cristianos menonitas y colegiantes, de carácter cristiano bastante liberal y tolerante. Para sobrevivir, se dedicó a
pulir lentes para instrumentos ópticos, entre ellos para su amigo el científico Christiaan Huygens. Aparte de ganarse la vida con
este oficio, recibía, según alguno de sus biógrafos, una pensión que le consiguió
su amigo el munícipe Johan de Witt.

Redacción de sus obras


En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su
exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los
Cogitata metaphysica, que se editaron conjuntamente en el verano boreal de
1663 (edic. latina; en 1664 apareció la versión neerlandesa) y que serían las dos
únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante
correspondencia con intelectuales de toda Europa. En los primeros años 1660,
también empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la
más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1675.

En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos


liberales y trabó una gran amistad con el físico Christiaan Huygens y con el por
entonces jefe de gobierno (raadspensionaris) Johan de Witt, quien, según
algunos, protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en
La estatua del filósofo vecina a su
1670, obra que causó un gran revuelo por su crítica racionalista de la religión. casa en La Haya.
Estas protestas, y el bárbaro asesinato de su protector De Witt (1672), que
condenó con el pasquín anónimo Ultimi barbarorum, lo convencieron para no
volver a publicar nuevas obras sino tras su muerte; las obras circularían, sin embargo, entre sus admiradores, cada vez más
numerosos.

Últimos años
Desde 1670 hasta su muerte, vivió en La Haya. En 1673 J. L. Fabritius, profesor de teología, por encargo del elector del
Palatinado, le ofreció una cátedra de filosofía en su universidad (Heidelberg), pero Spinoza no la aceptó, pues aunque se le
garantizaba «libertad de filosofar», se le exigía «no perturbar la religión públicamente establecida». La corte de justicia del
régimen surgido tras el asesinato de Johan de Witt prohibió, además, el 19 de julio de 1674, el Tratado Teológico Político. Un año
antes de su muerte fue visitado por Gottfried Wilhelm Leibniz, pero este negó luego tal encuentro.

Minado por la tuberculosis, murió el 21 de febrero de 1677 cuando contaba 44 años. Dejó inconcluso su Tratado político. Un
inventario de sus posesiones que se realizó tras su muerte incluía una cama, una mesa pequeña de roble, otra de esquina de tres
patas y dos mesas pequeñas, su equipo de pulir lentes, unos ciento cincuenta libros y un tablero de ajedrez.8 Sus amigos editaron
en noviembre de ese mismo año, simultáneamente en latín y en neerlandés, todas las obras inéditas que encontraron, incluida
(parte de) la correspondencia, bajo el título Ópera pósthuma (versión latina) y Nagelate schriften (versión neerlandesa). El libro
fue incluido en el Index librorum prohibitorum del Vaticano del año 1690.

Pensamiento

Sistema metafísico
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos,
escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, este había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento
(res cogitans), la extensión (res extensa) y Dios. Pero en vez de partir del Yo pensante, Spinoza parte de Dios: reduce estas tres
sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la
naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).9
Para Spinoza, la «substancia» es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es
productora de toda la realidad. Por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces
idénticos. Y dios tiene infinitos atributos, de los cuales solo conocemos dos: el pensamiento y la extensión. Los atributos originan
modos. Y los dos atributos conocidos originan cada uno un modo: el del pensamiento es el alma o esfera de lo espiritual, y el de
la extensión el cuerpo o esfera de lo material. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo
«extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». La única
substancia o Dios es "natura naturans / naturaleza naturante o generante". Mientras que el mundo o las cosas son "natura
naturata / naturaleza naturada o generada", sin que el mundo sea algo aparte de Dios, sino Dios mismo visto desde otro prisma,
ya que "cualquier cosa que es, es en Dios, y nada puede existir ni ser concebido sin Dios" (Ética, I, prop. 15). Las cosas o
«modos» son contingentes y finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un


plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la
posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de
los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro
(paralelismo de los atributos), ¿cómo se puede conocer el mundo? Descartes
había resuelto este problema de una manera aparentemente gratuita, amén de
insatisfactoria, señalando la comunicación de estas sustancias en la glándula
pineal.

Con Spinoza, pues, ya no existe este problema: se puede conocer el mundo El estudio del pensador conservado
porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una en su casa-museo de Rijnsburg.
modificación o «modo» de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de
Dios, que «piensa» su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento
puro puede «aprehender» la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, «replica» lo que afecta a este cuerpo. La unidad del
alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.

Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias
le permitió sustraer del determinismo mecanicista al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad.

El mecanicismo sostiene que todo el universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también
estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a
través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) solo afecta a la
sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.

Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una
inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque
deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano
acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del
conocimiento intelectual.

En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para
Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos
atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».

También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes
universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón
frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.
Pensamiento político
En el aspecto político sigue en parte a Thomas Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo
XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta.

Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo, Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un
escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento
romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera).

Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Jean-Jacques Rousseau.

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que
buscará cuáles son las que regulan a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la
singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así, Spinoza entra de lleno tanto en la moral
como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.

En su Ética demostrada según el orden geométrico Spinoza habla de Dios, del


ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la naturaleza; así, dice
que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la
naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar con criterios
morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el cosmos, esto es, que
existen leyes universales de la naturaleza a las que los hombres están sujetos, por
lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este
planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más
La casa del pensador en Rijnsburg,
problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias. hoy un museo que conserva su obra.

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible,


aunque dentro de esta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que
no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de
los hombres. No obstante, deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los
hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.

Según su pensamiento político, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre no debe ser
un autómata.

Recepción

¿Panteísta, pananteísta o ateo?


Es creencia común que Spinoza identificara a Dios con el mundo material. Como consecuencia, Spinoza ha sido considerado
entre los mayores exponentes del panteísmo. Pero, en una carta a Henry Oldenburg, Spinoza declara que "con respeto a quien
cree que yo identifique Dios y la Naturaleza (entendida como masa o materia física), están del todo equivocados".10 Para
Spinoza, nuestro universo (cosmos) es un modo expresado a través de los atributos de pensamiento y extensión. Dios tiene una
infinidad de otros atributos, pero que no están presentes en nuestro mundo.

Según el filósofo alemán Karl Jaspers (1883-1969), cuando Spinoza escribía Deus sive natura ( "Dios o la Naturaleza"),
implicaba que Dios es natura naturans (la naturaleza activa; literalmente: "la naturaleza naturando"), y no natura naturata (la
Naturaleza creada, pasiva; literalmente: "la naturaleza naturada"). Jaspers creía que Spinoza, y su sistema filosófico, no implicaba
que Dios y la Naturaleza sean términos intercambiables, sino que la transcendencia de Dios se expresa en la infinidad de sus
atributos, y que los dos atributos conocidos por los humanos, «pensamiento» y «extensión», expresan la inmanencia de Dios.11
Pero, incluso limitado a los atributos de Pensamiento y Extensión, Dios no puede ser identificado estrictamente con nuestro
mundo. Ese mundo es "divisible", tiene partes. Pero, según el propio Spinoza, "ningún atributo de una sustancia puede ser
verdaderamente concebido del cual deduzcamos que esa sustancia pueda ser dividida", lo que significa que no podemos concebir
ningún atributo que implique la división de la substancia. Al mismo tiempo "una substancia que sea absolutamente infinita es
indivisible" (Etica, p1pr12 y13).12 Según esta lógica, nuestro mundo debería ser considerado un único modo expresado a través
de los dos atributos de Pensamiento y Extensión. Por lo tanto, según Jaspers, el lema panteísta "Uno y Todo" quedaría válido para
Spinoza solamente si "Uno" mantuviera su transcendencia y "todo" no fuera interpretado como la totalidad de las cosas finitas.11

Martial Guéroult (1891-1976) sugirió que el término "pananteísmo" pudiera describir mejor que "panteísmo" la visión de Spinoza
sobre la relación entre Dios y el mundo. El mundo no es Dios, pero es, en un sentido muy fuerte, "en" Dios.12 No solamente
todas las cosas finitas tienen su causa en Dios: no pueden ni ser concebidas sin Dios. Sin embargo, el filósofo americano
pananteísta Charles Hartshorne (1897-2000) insistió que la visión de Spinoza se describiría mejor con el término de Panteísmo
Clásico.13

En 1785, Friedrich Heinrich Jacobi publicó una condena del panteísmo de Spinoza, después de que corriera la voz de que
Gotthold Lessing hubiera confesado a punto de morir ser un "espinozista", en la época prácticamente un sinónimo de ateo. Jacobi
afirmaba que la doctrina de Spinoza era puro materialismo, porque declaraba que la Naturaleza y Dios no son nada más que
Extensión. Esto, según Jacobi, era el resultado del racionalismo típico de la Ilustración y solo podía llevar a lo ateísmo absoluto.
Moses Mendelssohn estaba en desacuerdo con esta interpretación, y afirmaba que no hay diferencia real entre teísmo y
panteísmo. Este tema se convirtió en uno de los mayores debates intelectuales y religiosos de la civilización europea de la época.

Para los europeos de la segunda mitad del siglo XVIII, la filosofía de Spinoza resultaba particularmente atractiva porque
constituía una alternativa al materialismo, ateísmo y teísmo. Tres eran las ideas de Spinoza que más les atraían:

- la unidad de todo lo que existe

- la regularidad de todo lo que sucede

- la identidad entre espíritu y naturaleza14

En 1879, muchos elogiaban el panteísmo de Spinoza, pero algunos aún lo consideraban alarmante y peligroso.15 El lema de
Spinoza "Dios o la Naturaleza" (Deus sive Natura) sugería un Dios vivo, natural, en contraste con la "Causa Primera" de Isaac
Newton y el Materialismo mecanicista de Julien Offray de La Mettrie (1709-1751) en su obra El Hombre Máquina (L'homme
Machine). Coleridge y Shelley vieron en la filosofía de Spinoza una religión de la Naturaleza16 , y Novalis le llamó “el hombre
intoxicado de Dios”.17 18 Shelley se inspiró en Spinoza para escribir su ensayo “la Necesidad del Ateísmo”.18

Spinoza era considerado ateo porque no utilizaba la palabra "Dios" de la misma manera que la tradición monoteísta
judeocristiana. "Spinoza niega claramente que Dios pueda tener personalidad o consciencia; Dios no tiene ni inteligencia, ni
sensibilidad, ni voluntad; no actúa según finalidades, sino que todo resulta necesariamente de su naturaleza, según la ley..."19 Por
lo tanto, el Dios distante e indiferente de Spinoza20 es la antítesis del concepto de un Dios antropomorfo y paterno que se
interesa por el destino de la humanidad.

Según la Stanford Encyclopedia of Philosophy, el Dios de Spinoza es un "intelecto infinito" (E2p11c), omnisciente (E2p3) y
capaz de amarse a sí mismo y también a nosotros en cuanto parte de su propia perfección (E5p35c). Y si lo que define un ser
individual es que podamos tener actitudes personales hacia él, entonces hay que tener en consideración que Spinoza recomienda
el amor intelectualis dei (el amor intelectual de Dios) como el bien supremo para los hombres (E5p33). Sin embargo, el tema es
complejo. El Dios de Spinoza no tiene libre arbitrio (E1p32c1), no tiene objetivos ni intenciones (1appendix), y Spinoza insiste
que "ni el intelecto ni la voluntad pertenecen a la naturaleza de Dios" (E1p17s1). Además, mientras podemos amar a Dios,
tenemos que acordarnos que Dios no es realmente el tipo de ser que pueda amarnos de vuelta. "El que ama a Dios, no puede
luchar para que Dios también lo ame" (E5p19).21
Steven Nadler, uno de los mayores expertos de Spinoza de nuestros días, sugiere que la respuesta al dilema del supuesto ateísmo
de Spinoza depende de cómo definamos ateísmo y panteísmo. Si el panteísmo se asocia con la religiosidad, entonces Spinoza no
es un panteísta, ya que según Spinoza nuestra actitud hacia Dios no debería ser de reverencia o asombro religioso, sino de estudio
objetivo y racional, ya que una actitud religiosa podría llevar al error y a la superstición.22

Comparación con las tradiciones filosóficas orientales


Muchos autores han discutido el parecido entre el pensamiento de Spinoza y las tradiciones filosóficas orientales. El experto en
sánscrito Theodor Goldstücker fue uno de los primeros, en el siglo XIX, en subrayar las similitudes entre el pensamiento religioso
de Spinoza y la escuela tradicional india Vedanta. Goldstücker escribió que:

...un sistema filosófico occidental que ocupa un lugar fundamental entre las filosofías de todas las épocas y
naciones, y que es una representación tan exacta de las ideas de la escuela de pensamiento clásico indio
Vedanta que podríamos sospechar que su autor hubiese copiado sus principios fundamentales de los hindúes,
si su biografía no nos asegurara su total desconocimiento de sus doctrinas. Estoy hablando de la filosofía de
Spinoza, un hombre cuya propia vida es una representación de esa pureza moral e indiferencia ante los
encantos transitorios de este mundo, actitud que es la constante aňoranza del verdadero filósofo Vedanta...
Comparando las ideas principales de ambos sistemas, no deberíamos encontrar ninguna dificultad en
demostrar que, si Spinoza hubiese sido hindú, su sistema hubiese sin duda marcado una última fase de la
filosofía Vedanta.23 24

En sus lecciones, Max Müller subrayó las sorprendentes similitudes entre la Vedanta y el sistema de Spinoza, diciendo que "el
Brahmán, como es concebido en los Upanishads y definido por Sankara, es claramente lo mismo que la "Substantia" de Spinoza".
Helena Blavatsky, fundadora de la Sociedad Theosofica, también comparó el pensamiento filosófico de Spinoza con la Vedanta, y
escribió en un ensayo inacabado: “El Dios de Spinoza –natura naturans– entendido simplemente y solamente con sus atributos; y
el mismo Dios –como natura naturata- entendido como la serie infinita de modificaciones y relaciones, el flujo directo que
resulta de las propiedades de esos mismos atributos. Eso es exactamente la divinidad Vedanta.25

Obra
Spinoza publicó dos obras en vida:

Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)


Tratado teológico-político (1670) Tratado de la reforma del entendimiento (OP, escrito hacia 1661)
Ética demostrada según el orden geométrico (OP, escrito en 1661-1675)
Tratado político (OP, escrito 1675-1677)
Compendio de gramática hebrea (OP)
Además de las mencionadas, se atribuyen a Spinoza dos pequeñas obras de carácter científico, publicadas de manera anónima en
1687. Sin embargo, la autenticidad de estas obras se encuentra en disputa.

Cálculo algebraico del arco iris


Cálculo de probabilidades
Por último, se encuentran las cartas de Spinoza, las cuales están fechadas entre 1661 y 1676 y son consideradas de interés
filosófico.

Correspondencia (1661-1676)

Traducciones al español
Las obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron sobre él, han sido
traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el profesor Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza
Editorial).

Spinoza, Baruch (2011). Luciano Espinosa, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid:
Editorial Gredos. ISBN 9788424919412.
Atilano Domínguez Basalo (ed). Spinoza. Obras completas y biografías. Madrid: viveLibro, 2015. ISBN 978-84-
16423-68-2 (No contiene el Compendio de gramática de la lengua hebrea)
Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza
Editorial, 1987. ISBN 84-206-0243-4.
Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez. Madrid: Trotta, 2000,
2005, 2009.
Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohan. México: FCE, varias ediciones desde
1958.
Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986].
Madrid: Alianza, 2003. ISBN 84-206-0185-3.
Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986]. Madrid: Alianza,
2004. ISBN 84-206-0219-1.
Tratado político, introducción, traducción, notas, índex latinus translationis y bibliografía de Humberto Giannini y
María Isabel Flisfisch. Santiago (Chile): Editorial Universitaria, 1989.
Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos,
introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez. [1988]. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-0325-2, 2006.
Tratado de la reforma del entendimiento, traducción de Oscar Cohan. Buenos Aires: Cactus, 2006.
Tratado breve (traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez). Madrid: Alianza, 1990. ISBN 84-206-0478-X.
Compendio de gramática de la lengua hebrea (introducción, traducción y notas de Guadalupe González
Diéguez). Madrid: Editorial Trotta, 2005.
Correspondencia (introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez). Madrid: Alianza, 1988. ISBN
84-206-0305-8.
Correspondencia completa (traducción, introducción, notas e índices de Juan Domingo Sánchez Estop). Madrid:
Hiperión, 1988.

Véase también
Yetsiá bisheilá
Panteísmo

Referencias
siguientes) de la de Salvador de que se le ha
1. Ver la firma de Spinoza en 1671. Madariaga, que sostuvo en 1977
la tesis aludida del origen echado
2. Renan, Ernest (1877). Spinoza.
Discours prononcé à la Haye le burgalés de la familia de sobre su
21 février 1877, à l'occasion du Spinoza: preclaro
200e anniversaire de sa mort (htt
p://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k nombre –
1142954.r=Ernest%20Renan) «aunque vio
supresión de
(en francés). La Haya: Martinus la luz en
la E inicial,
Nijhoff. p. 6. Ámsterdam...,
ark:/12148/bpt6k1142954. sustitución
Benito
3. En su «Introducción» a B. de la S por
Spinoza, Correspondencia, Espinosa
la Z y hasta
Madrid, 1988. ISBN 84-206- era oriundo
0305-8, pp. 24-26, el especialista ese
en Spinoza Atilano Domínguez de Espinosa
«Baruch»,
informa sobre las diferentes de los
teorías sobre el origen del hebreo de
Monteros...
filósofo y de su familia; entre Benito– no
otras, menciona (p. 25 y El disfraz
parece
haberse 4. Maxime Rovere, Le Clan Anniversary of the Seminary,
Spinoza. Amsterdam, 1677. May 8th, 1879, Together with
debido a Commemorative Resolutions, p.
L'invention de la liberté, Paris,
iniciativas Editions Flammarion, 2017, p. 26.
suyas, sino 16. 16. Anthony Gottlieb. "God Exists,
5. Maxime Rovere, op. cit., p. 17. Philosophically (review of
al celo de
"Spinoza: A Life" by Steven
los eruditos 6. Alain Croix (dir.), Nantais venus
Nadler)". The New York Times,
d'ailleurs : histoire des étrangers
que en Books. 18 July 1999. Retrieved 7
à Nantes des origines à nos
September 2009.
todas partes jours, Nantes-Histoire/Presses
universitaires de Rennes, 2007, 17. Harold Bloom (book reviewer)
han pp. 57-58. (16 June 2006). "Deciphering
procurado Spinoza, the Great Original --
7. Steven Nadler, Spinoza, Bayard,
Book review of "Betraying
deshispanizar Paris, 2003, p. 114.
Spinoza. The Renegade Jew
a los 8. Baruch Spinoza Who Gave Us Modernity." By
http://cautebaruchspinoza.blogspot.com.es/p/la-
Rebecca Goldstein". The New
prohombres haya-1670-1677.html York Times. Retrieved 8
que llevaban 9. «Baruch Spinoza» (https://plato.s September2009.
su nombre tanford.edu/entries/spinoza/). 18. Hutchison, Percy (20 November
Stanford Encyclopedia of 1932). "Spinoza, "God-
con garbo Philosophy. 2016. Intoxicated Man"; Three Books
de Castilla. 10. Correspondence of Benedict de Which Mark the Three Hundredth
Su familia, Spinoza, Wilder Publications (26 Anniversary of the Philosopher's
March 2009), ISBN 978-1-60459- Birth". The New York Times.
que siempre Retrieved 8 September 2009.
156-9, letter 73
se da como 11. Karl Jaspers, Spinoza (Great 19. Frank Thilly, A History of
portuguesa, Philosophers), Harvest Books Philosophy, § 47, Holt & Co.,
(23 October 1974), ISBN 978-0- New York, 1914
era
15-684730-8, pp. 14, 95 20. "I believe in Spinoza's God who
española: 12. Genevieve Lloyd, Routledge reveals himself in the orderly
tan Philosophy GuideBook to harmony of what exists, not in a
Spinoza and The Ethics God who concerns himself with
española,
(Routledge Philosophy fates and actions of human
que lo hizo Guidebooks), Routledge; 1 beings." These words were
educar en la edition (2 October 1996), ISBN spoken by Albert Einstein, upon
978-0-415-10782-2, p. 40 being asked if he believed in God
escuela by Rabbi Herbert Goldstein of the
13. Charles Hartshorne and William
judeo- Reese, "Philosophers Speak of Institutional Synagogue, New
God," Humanity Books, 1953 ch. York, 24 April 1921, published in
española de
4 the New York Times, 25 April
Ámsterdam, 1929; from Einstein: The Life and
14. Lange, Frederick Albert (1880). Times Ronald W. Clark, New
cuyo History of Materialism and York: World Publishing Co.,
vehículo Criticism of its Present 1971, p. 413; also cited as a
Importance, Vol. II. Boston: telegram to a Jewish newspaper,
para la
Houghton, Osgood, & Co. p. 147. 1929, Einstein Archive 33-272,
enseñanza Retrieved 11 November2015. from Alice Calaprice, ed., The
era el 15. "The Pantheism of Spinoza Dr. Expanded Quotable Einstein,
español. Su Smith regarded as the most Princeton, NJ: Princeton
dangerous enemy of Christianity, University
lengua y su and as he announced his 21. "Pantheism (Stanford
biblioteca conviction that it had gained the Encyclopedia of Philosophy)".
control of the schools, press and plato.stanford.edu. Retrieved3
españolas pulpit of the Old World [Europe], October 2014.
eran». and was rapidly gaining the same
control of the New [United 22. "Baruch Spinoza (Stanford
Salvador de States], his alarm and indignation Encyclopedia of Philosophy)".
Madariaga, sometimes rose to the eloquence Plato.stanford.edu. Retrieved 24
«Benito de of genuine passion." Memorial of December 2011.
Espinosa», the Rev. Henry Smith, D.D., LL 23. Literary Remains of the Late
en Museo D., Professor of Sacred Rhetoric Professor Theodore Goldstucker,
Judío, núm. and Pastoral Theology in Lane W. H. Allen, 1879. p. 32.
132, p. 137,
Theological Seminary, Consisting 24. The Westminster Review,
1977.
of Addresses on Occasion of the Volumes 78–79, Baldwin,
g , , pp
Cradock, and Joy, 1862. p. 1862 25. H.P Blavatsky's Collected Quest Books
Writings, Volume 13, pp. 308–10.

Bibliografía
ALBIAC, Gabriel: La sinagoga vacía. Madrid: Hiperión, 1988.
AUGUSTO, Roberto: «La crítica de Schelling a la filosofía de Spinoza» (https://docs.google.com/uc?export=dow
nload&id=0B5lQCgSMJP9qM0xGU0lRN0pxeG8), en: Estudios filosóficos, vol. LVIII, n.º 168, mayo-agosto 2009,
págs. 293-311. Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, 2009.
BELTRÁN, Miquel: Un espejo extraviado. Spinoza y la filosofía hispano-judía. Riopiedras: Barcelona, 1998.
BOVE, Laurent: La estrategia del conatus. Afirmación y resistencia en Spinoza. Buenos Aires, Transversal 1,
Cruce Casa Editora, 2014.
DELEUZE, Gilles: Spinoza: filosofía práctica. Cuadernos íntimos 122. Barcelona: Tusquets, 1984.
DELEUZE, Gilles: En medio de Spinoza. Serie Clases 1. Buenos Aires: Cactus, 2003.
DELEUZE, Gilles: Spinoza y el problema de la expresión (tesis doctoral). [1968]. Barcelona: Muchnik, 1975.
DOMÍNGUEZ, Atilano: Baruch de Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto, 1995. ISBN 84-7923-074-6.
DOMÍNGUEZ, Atilano (selección, traducción, introducción, notas e índices): Biografías de Spinoza. Madrid:
Alianza, 1995. ISBN 84-206-0711-8.
FEUER, Samuel Lewis: Spinoza and the rise of liberalism, Boston: Beacon Press, 1966.
HERNÁNDEZ PEDRERO, Vicente: Ética de la inmanencia: el factor Spinoza, La Laguna, 2012. ISBN 978-84-15-
28715-5
KAMINSKY, Gregorio: "Spinoza, la política de las pasiones", Buenos Aires, Gedisa, 1990.
PEÑA, Vidal: «El materialismo de Spinoza». (http://www.filosofia.org/aut/001/1974vp.htm) Madrid: Revista de
Occidente, Biblioteca de Filosofía, 1974.
POLLOCK, Frederick: Spinoza. His life and philosophy, Nueva York: American Scholar Publications, 1966.
SERRANO, Vicente: La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna, Barcelona: Anagrama,
2011.
VV. AA.: El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. Madrid: Trotta, 2007.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Baruch Spinoza.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Baruch Spinoza.
Wikisource en inglés contiene obras originales de o sobre Benedictus de Spinoza.
Guía temática sobre Baruch Spinoza (http://biblioguias.unav.edu/sp/subjects/guide.php?subject=spinoza) de la
Universidad de Navarra (https://www.unav.edu/).
EthicaDB (http://www.ethicadb.org/index.php?lanid=8&lg=es) : una publicación numérica y multilingue de la Ética
de Spinoza.
Spinoza o la búsqueda de la libertad (http://radiomedianaranja.com/spinoza-o-la-busqueda-de-la-libertad) : ¿Qué
nos dice hoy el filósofo holandés Baruch Spinoza? Esa ha sido una de las preguntas centrales del coloquio que
tuvo lugar en el Instituto Cervantes de la ciudad de Utrecht, bajo el título “Voces clásicas para un presente
incierto”.
El inmanentismo de Baruch Spinoza: Semblanza de un hereje (http://www.desdeabajo.info/sociedad/item/27349-
el-inmanentismo-de-baruch-spinoza-semblanza-de-un-hereje.html)
Espinozismo, Acosmismo y Jasidismo (http://buberfellows.huji.ac.il/node/271), Sesión con el Prof. Yitzhak
Melamed y el Dr. José María Sánchez de León (inglés con subtítulos en castellano) en la Universidad Hebrea de
Jerusalén.
Albert Einstein creía en el Dios de Spinoza (https://muhimu.es/inspiracional/einstein-spinoza/), Cita de Albert
Einstein sobre Baruch Spinoza al ser interrogado vía telegrama por el rabino Herbert S. Goldstein sobre si creía
o no en la existencia de Dios.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Baruch_Spinoza&oldid=116717540»
Esta página se editó por última vez el 15 jun 2019 a las 16:02.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte