Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

MINA PALLANCATA

INTEGRANTES: CHAVEZ ORELLANA,RAMÓN MEQUIAS

ROA CONTRERAS, ANTONY EDIKSON


SULCA RONDINEL, WILIAM MICHAEL

DOCENTE : KELVIS BERROCAL ARGUMEDO

CURSO : MAQUINARIA MINERA MI-441

Ayacucho-Perú
2019

1
DEDICATORIA
Este trabajo a nuestras lindas madres ya que ellas son
clara muestra de lucha y esfuerzo en el día a día. Lo cual
nos enseñan a mirar siempre adelante y ser persistentes
en nuestro objetivo.

2
INTRODUCCION

Conocimiento amplio de manera objetiva los diferentes métodos de explotación, ciclos de


minado, equipos en la actualidad, características de los equipos.
En la cual se ha investigado dicha empresa:
HOCHSCHILD MINING - CIA MINERA SUYAMARCA - U.O. PALLANCATA es una empresa
dedicada al desarrollo integral de proyectos de mediana minería a nivel nacional.
Teniendo como método de explotación (corte y relleno ascendente) en sus diferentes
actividades de producción de la mina se tiene el ciclo de minado; rellenos, acarreos,
carguío, sostenimiento y ventilación trabajando con diferentes equipos de acuerdo a la
producción en dicha sección o labor.
Conocimiento amplio y didáctico para tener en cuenta de la realidad que se tiene en una
mina subterránea, labores realizados de manera estructurada y de alta complejidad cuya
ingeniería se aplica en su real dimensión para el buen funcionamiento tanto interno como
externo.

3
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Explicar la operatividad de explotación en la U.O PALLANCATA como el método de
explotación, equipos utilizados en diversas labores y capacidades, ciclos de minado.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Que cada alumno de dicho curso conozca un poco la operación y equipos en dicha
unidad minera para posterior aventura minera

4
1 INDICE
UNIDAD OPERATIVA PALLANCATA ................................................................................................7
2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO .............................................................................................7
2.1 Ubicación .......................................................................................................................7
2.2 Accesibilidad ..................................................................................................................7
3 PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO .................................................................8
4 SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN ................................................................................................8
5 CICLO DE EXPLOTACIÓN.........................................................................................................8
6 LOS MÉTODOS DE EXPLOTACION MINADO UNIDAD OPERATIVA PALLANCATA ....................8
6.1 método de explotación corte relleno ascendente mecanizado. .......................................9
6.1.1 Fundamentos de corte relleno mecanizado .............................................................9
6.1.2 LABORES DE PREMINADO ..................................................................................... 10
6.2 método explotación subnivel ascendente con taladros largos ....................................... 14
6.2.1 FUNDAMENTOS DE SU APLICACIÓN ...................................................................... 14
6.2.2 PARAMETROS REQUERIDOS .................................................................................. 14
6.2.3 Sobre los componentes estructurales asociados al minado ................................. 16
DESCRIPCION DE METODO .................................................................................................. 17
6.3 método de explotación de banqueo y relleno (bench and fill). .................................... 19
7 Antecedentes de métodos de explotación .......................................................................... 20
8 Diseño de mina .................................................................................................................... 20
9 Labores de desarrollo y preparación.................................................................................... 20
9.1.1 Rampa : ................................................................................................................ 20
9.1.2 Gradiente:............................................................................................................. 20
9.1.3 Sección: ................................................................................................................ 20
9.1.4 Radio de curvatura: ............................................................................................... 20
9.1.5 Peralte: ................................................................................................................. 20
9.1.6 By pass:................................................................................................................. 21
10 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .......................................................................... 21
11 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS EN ESTUDIO EN LA ACTUALIDAD .................................... 22
12 EQUIPOS UTILIZADOS EN LA UNIDAD MINERA PALLANCATA .......................................... 23
13 DESARROLLO DE LOS EQUIPOS EN LOS DIFERENTES CICLOS DE MINADO ........................ 24
14 TIEMPOS DE OPERACIÓN MINERA ................................................................................... 24
15 ÍNDICES OPERACIONALES ................................................................................................ 24
16 . CONCLUSIONES .............................................................................................................. 35
17 . RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 36
18 . REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .......................................................................................... 37

5
6
UNIDAD OPERATIVA PALLANCATA
2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
2.1 Ubicación
La concesión de Unidad Operativa Pallancata, se ubica en el distrito de Coronel Castañeda,
provincia de Parinacochas, Departamento de Ayacucho; aproximadamente 520 km. al SE de Lima
y 180 km. al SW del Cusco.
La operación minera más cercana, dista 15 km. Al NE y es la mina Selene Explorador, de Compañía
Minera Ares. La ubicación de Proyecto Pablo.

 Departamento: Ayacucho
 Provincia: Parinacochas
 Distrito: coronel Castañeda
 Anexo: Comunidad Campesina de Pallancata

2.2 Accesibilidad
Se puede acceder al Proyecto Pablo por 02 vías, la primera vía es, desde la ciudad de Lima – hasta
la ciudad de Cuzco (vía aérea) y desde la ciudad de Cuzco – hasta la ciudad de Abancay -
Quillcaccasa a través de 740 km. de carretera asfaltada y de allí 45 km. de trocha carrozable hasta
la propiedad, el viaje dura aproximadamente 09 horas

7
3 PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN DEL MÉTODO
La evaluación del método o métodos de explotación se realiza para cada block que constituirá un
tajeo, ya que así lo requiere el comportamiento variado de cada zona en los diferentes niveles
donde se minara la veta, tratando en lo posible aplicar el método numérico de selección de tajos.

4 SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN
Luego de definir el método de explotación, se procede a definir el modo en que se van a realizar
las labores mineras para el aprovechamiento de los recursos de manera eficiente y continua. Para
tal motivo se realiza el esquema de explotación, que no es más que definir una secuencia de
explotación para el área de Pallancata.
La secuencia de explotación se refiere al modo en que se van a realizar la explotación de los
recursos de manera más resumida y grafica posible, tomando en cuenta las características más
importantes de las labores mineras. Consiste en proponer una serie de pasos o secuencias y
labores mineras de formas ordenada e ininterrumpida para una producción continua.

5 CICLO DE EXPLOTACIÓN
Cada subnivel tendrá un acceso mediante la rampa de comunicación, de allí que mientras una
parte del bloque de explotación está en proceso de limpieza del mineral fracturado, por otra
parte, se encontrará en proceso de relleno y perforación.
El ciclo de explotación por este método comprende las siguientes operaciones.
 Perforación.
 Voladura.
 Carguío y acarreo de mineral o desmonte.
 Sostenimiento.
 Relleno.
 Extracción.

6 LOS MÉTODOS DE EXPLOTACION MINADO UNIDAD


OPERATIVA PALLANCATA
 Método de explotación corte relleno ascendente mecanizado.
 Método de explotación de banqueo y relleno (Bench and fill).
 Método explotación subnivel ascendente con taladros largos

8
6.1 método de explotación corte relleno ascendente mecanizado.
6.1.1 Fundamentos de corte relleno mecanizado
Método de explotación, donde el mineral es arrancado por franjas horizontales de 2.50m .de
altura, empezando por la parte inferior de un tajeo con ascenso vertical que luego de 4 a 5 franjas
de corte, se cambia de ubicación y nivel del ingreso al tajeo mediante un crucero que parte de la
rampa auxiliar de 15% (solo para acceso de equipos de bajo perfil como scoop, jumbos,
camionetas).
La primera etapa que se realiza en esta método es la de reconocer los límites del tajo en el nivel
inferior con una labor horizontal (galería)de 5 metros de altura y a todo ancho y como segunda
etapa comienza el ciclo del minado que inicia al realizar las perforaciones verticales de 2.50m.de
longitud con equipo jumbo a lo largo de toda la galería luego de concluir toda la perforación ,se
procede al relleno con material detrítico proveniente en un 70%de superficie por RAISE
BORING(chimeneas) y un 30% proveniente de los avances en estéril ,hasta dejar una abertura de
2.5m. De altura únicamente para el ingreso del equipo de relleno (scoop 6yd3) como tercera
etapa se procede al carguío de los taladros y la voladura respectiva, para luego realizar el
sostenimiento, finalizando con la operación de limpieza hacia los ore pass direccionados a tolvas
para su transporte por volquetes de 30 toneladas.

9
6.1.2 LABORES DE PREMINADO
Para toda realización de laboreo minero se deben considerar estos parámetros:
 La geomecánica del yacimiento
 Características de la flota de equipos
 Ubicación estratégica de infraestructura vertical(raise boring de ventilación relleno ore
pass )
 Secuenciamiento de minado (escalonado, cónico, retirada.)
Considerando estos parámetros generales ,es ´posible determinar las aberturas y longitudes
mínimas al yacimiento de las labores ,radios de curvatura necesarios y permisibles por el terreno
,a ello va considerado la ubicación y ejecución de las chimeneas de relleno y ventilación que
dependerán mucho de la geomecánica y luego de la necesidad de ubicarlo estratégicamente en
puntos centrales del trabajo.

10
Entre las labores más importantes son:
Rampas principales y auxiliares
Labor inclinada en geometría elíptica y/o espiral, que permite el acceso a los niveles y subniveles
principales de preparación, presentan acción de 4.5x4.5 y 4.0x4.0, pendiente 12.0% y 15% y
radios de curvatura 18 y 13 metros respectivamente.

11
By pass
Como labor de desarrollo se planteo una horizontal paralela a la veta a 20 metros de distancia,
con una sección 4.0mx3.5m y de +1.0%de pendiente como labor principal de acceso por donde
se realiza el transporte de mineral de los tajeos; posteriormente como transporte de desmonte
proveniente de chimeneas de desmonte y de las labores de desarrollo próximos a las áreas de
trabajo.

cámaras de carguío
acompañando la trayectoria de la rampa cada 120 metros los cuales son perpendiculares a la
labor principal son finalidades de evacuación desmonte -mineral de lops avances lineales ,de
ingreso a veta zonas de pase ,estacionamiento ;presenta dimensiones de 4.0x4.0 pendiente de
+1.0% y de radios de curvatura de 8m

12
de preparación
Labor de desarrollo horizontal sobre veta, de reconocimiento de toda la estructura mineralizada,
define la dirección y distancia de by pass , galería presentada de4.0x4.0 pendiente de +1.0%.
Chimeneas de ventilacion (raise boring)
Labor vertical ejecutada con equipo mecánico de pilotaje y rimado (raise boring) mediante una
chimenea desde superficie hasta los niveles y subniveles, ejecutada en desmonte, de sección
circular con diámetros de 1.5 a 2.1m. Estos servirán de ventilación, para ingresar relleno, vía de
escape de personal e ingreso de servicios de la mina en general.
ore pass –waste pass
Labor vertical en desmonte paralela al buzamiento de tajo, de 1.8x1.8 de sección, ejecutada de
manera convencional su función principal es la de evacuación del mineral y desmonte y según
su función proveniente de los subniveles de preparación y explotación de tajo, indicando que
en la parte inferior base está instalada una tolva en una cámara para la ubicación de un volquete.

Ventajas del método:


 Alto grado de flexibilidad para minar zonas de potencia variable.
 Alta recuperación de minado y alto control de la dilución.
 Aplicable en condiciones de rocas pobres

Se puede apreciar la zonificación de simulación realizado en el software por zonas de explotación de


acuerdo a los métodos de explotación

13
6.2 método explotación subnivel ascendente con taladros largos

6.2.1 FUNDAMENTOS DE SU APLICACIÓN


Para adecuar este nuevo método de explotación a Pallancata, se ha considerado los
siguientes puntos:

 Parámetros geomecánicos recomendados por el tema que lleva su nombre.


 Requerimiento de Flota de Equipos.
 Requerimiento de ventiladores.
 Adecuación de la infraestructura actual al nuevo método de explotación.
 Diseño del nuevo método de explotación.

6.2.2 PARAMETROS REQUERIDOS


Durante las observaciones in-situ realizadas en las labores mineras actuales se ha
constatado que en la parte central de pallancata oeste, hay un escudo estéril que alcanza
hasta 8 m de potencia, el cual está conformado de rocas de calidad regula b (III RMB 41-
50). Conforme nos alejamos de la parte central hacia los extremos de la veta, este escudo
va adelgazando hasta poner en contacto la roca de mala calidad con el mineral. Esta roca

14
de mala calidad es un tufo alterado y fallado que se estima tiene calidad Mala B (IRB – RMR
21-30).

El escudo indicado será de gran ayuda para las condiciones de estabilidad de la caja techo.
El problema podría estar en los extremos, en donde no existe sino de rocas de calidad.

Con respecto a las condiciones geomecánicas del mineral, estas se mantienen similares a
las anticipadas con la información de los testigos de las perforaciones diamantinas. La
calidad de la roca es de Regular A (IIIA – RMR 51-60) A Buena (IIB RMR 61–70), sin embargo,
es necesario señalar que este masa rocosa presenta discontinuidades, conformadas por
fallas, las mismas que se presentan muy fracturada e intemperizadas, con aperturas
cavernosas y en algunos casos presenta bloques sueltos. Sera necesario durante el minado
poner mucha atención a estas estructuras por ser potencialmente inestables, debiéndose
adoptar las medidas de control de la estabilidad más apropiadas.

Respecto a las condiciones geomecánicas de la caja de piso, estas también son similares a
las pronosticadas inicialmente con la información de los testigos de las perforaciones
diamantinas. La calidad de masa rocosa es generalmente Regular A y menor proporción
Regular B. se anticipa que no habrá mayores problemas para el control de la estabilidad de
esta masa rocosa.

sobre el método del minado

En la parte central, de donde se observa la presencia del escudo de rocas de calidad Regular
B (IIIB), no habría mayores problemas en la estabilidad de la caja techo. Los problemas
podrían surgir en los extremos, en donde no hay escudo. Es aquí en donde se deberá poner
mucha atención. Por el momento, es recomendable sostener la caja de techo de los niveles
superior e inferior tanto en la roca del escudo como en la roca mala, utilizando pernos de
roca (podrían ser Split sets) con malla metálica. Estos pernos deberían de tener unos 10
pies de longitud y deben ser instalados de techo a piso del nivel superior e inferior, de tal
manera que cuando se exponga toda la caja de techo, solo quede sin sostener los 8 m que
corresponden a la altura del banco.

15
6.2.3 Sobre los componentes estructurales asociados al minado

A. estabilidad de los techos de los tajeos:

En los tajeos de la veta Oeste ya se están exponiendo los techos a todo lo ancho de la
potencia de la veta, se ha podido observar techos hasta de 13 m. de ancho con condicione
de estabilidad aceptables, sin embargo, todo cominence al minado, la liberación del banco
y las vibracones producidas por la voladura pueden generar inestibilidades locales, por lo
cual es importante sostener estos techos con pernos de roca ( podrían ser Split sets) y
malla. Además es importante señalar que por el tamaño las excavaciones (hasta 13. De
ancho) y las condiciones de la masa rocosa, también se requiere sostener estos techos. En
las partes mas anchas, los pernos deben tener unos 10 pies d longuitud.

B. estabilidad de los bancos de 8m de altura

También ya se están conformados los bancos de 7m de altura, observándose condiciones


aceptables de estabilidad, por ahora es recomendable usar en las partes de mayor potencia
de la veta paquetes de madera para soporte de los techos de estos bancos, esto es como
medida de seguridad. Cuando se conozca mejor el comportamiento de la roca, estos
paquetes pueden dejar de usarse. Se señala que un banco de 8m de altura con una luz de
13m y con una caja techo de regular a mala calidad, puede tener posibilidades de fallar, es
este aspecto es el que lleva a dar esta recomendación.

Pilares

A fin permitir el minado inferior, se esta planeando dejar un pilar puente de mineral que
deberá ser dimensionado geomecanicamente. Este pilar puente quedaría con pocas
posibilidades de recuperación del mineral. Por tanto, es recomendable evaluar la
posibilidad de construir una losa de concreto armado en el piso, puesto que esto aumenta
la posibilidad de recuperar posteriormente el mineral de pilar puente, mediante un
adecuado planeamiento y diseño del minado inmediatamente inferior a la losa.

16
otros aspectos

En los métodos de minado donde se usan taladros largos es importante realizar un


cuidadoso diseño y ejecución de la perforación y voladura. En pallancata, están realizando
la perforación de los taladros largos en forma vertical, lo cual no es recomendable. Desde
que las cámaras inferiores y superiores ya están abiertas, lo recomendable seria hacer
taladros paralelos al buzamiento de la veta y además hacer voladura controlada en la caja
techo por lo menos, a fin de mejorar la estabilidad de lo mismo.

Otro aspecto que deberá evaluarse, como una alternativa para no hacer cámaras
superiores o inferiores, por lo menos en las partes más anchas de la veta, hacer solo galerías
normales (por ejemplo de 3.5m x 3.5m ) en cada nivel, y desde estas realizar taladros en
abanico.

En este caso, también se puede hacer voladuras controladas en las cajas, para lo cual se
ubican las citadas galerías pegadas a la caja techo (en el nivel superior) y pegada a la caja
piso (en el nivel inferior) o viceversa. Esta modalidad de perforación y voladura influye en
un trabajo más seguro.

DESCRIPCION DE METODO:
En el método de explotación por tajeo con subniveles, se diseñaron los laboreos adecuando a la
infraestructura que esta subdividido en dos etapas: la etapa de preparación y la etapa de
explotación:

ETAPA DE PREPARACION:
la preparación ´para este método ,consiste en disponer de un acceso principal denominado
rampa principal de acceso diseñar y ejecutar una rampa auxiliar en forma ascendente con una
pendiente de 15% con la finalidad de acceder a la veta y construir el subnivel cada 12m .de
altura con una sección de 4.0x4.0m a lo largo del tajeo y además construir los by pass hacia ambos
extremos del tajeo cuya finalidad es de acceso para rellenar y extracción de mineral y finalmente
se procede a delimitar el área de mineralización ensanchando la galería ejecutada a toda sección
mineralizada.

17
ETAPA DE EXPLOTACION:
Consiste en el arranque y extracción del mineral de la labor denominada tajeo cuyo
procedimiento es como sigue:
Traslado de equipo de perforación al nivel superior, ejecución del slot (formación de cara
libre), marcad de malla de perforación, ubicación de la perforadora stope master y/o raptor
ejecución de taladros con longitud de 8.0m, carguío y disparo de taladros de cinco filas.
el mineral producto de la voladura cae por gravedad en la galería primaria donde la limpieza
del mineral roto se realiza con ayuda de equipos de bajo perfil a control remoto (scooptram
diesel 6.0yds3) hacia el ore pass ubicado aproximadamente en la parte central del tajeo,
quedando de esta manera el tajeo completamente vacío con una luz de 16m de altura

Ventajas del método:

 Alta productividad,
 Bajo requerimiento de sostenimiento,
 Bajos costos de minado

Desventajas:
 Costo de explotación elevado.
 Bajo rendimiento de la producción como consecuencia del relleno.
 Consumo medianamente elevado de materiales de fortificación.

18
6.3 método de explotación de banqueo y relleno (bench and fill).

El método BF se ha seleccionado para aplicar a las zonas de la estructura mineralizada donde


tienen potencias mayores a 2 metros y menores a 12 metros. El método requiere de la
ejecución de un by pass a lo largo del rumbo de la veta y luego por intermedio de cruceros
ingresamos a la estructura mineralizada y desarrollamos una galería hasta los límites del tajo
en ambos niveles.
Seguidamente, realizamos la perforación en positivo en diámetro de 64 mm con equipos de
taladros largos (ej. Simba 1254), luego de realizar la voladura se realiza la limpieza por la parte
inferior del tajo en forma longitudinal al rumbo de la veta, hacia los ore pass o cámaras de
carguío que están ubicados en el by pass.

Después de haber avanzado la limpieza del mineral, se inicia el proceso de relleno (desmonte)
en avanzada a la zona de mineral in situ.

El diseño del “Bench and Fill” esta principalmente basado en el comportamiento de las
cajas que contienen a la estructura mineralizada. Con el conocimiento de esta información,
se logró determinar los parámetros de operación. Tamaño y forma de las galerías: altura
entre los niveles, longitud máxima, tipo de relleno, diseño de la malla de perforación.

Ventajas del método:

 Alta productividad,
 Bajo requerimiento de sostenimiento,
 Bajos costos de minado (uso de desmonte)

19
7 Antecedentes de métodos de explotación
Como antecedente del método de explotación de la mina Pallancata predomina el método
corte relleno ascendente convencional en realce y en breasting, donde se compara como
antecedente del antes y después de la mina Pallancata.

8 Diseño de mina
Con el desarrollo de los capítulos anteriores tenemos los elementos de juicio necesarios para diseñar
la infraestructura necesaria, en base al método de minado seleccionado. En donde se describieron en
forma detallada cada una de las labores requeridas, tanto labores de infraestructura de desarrollo,
infraestructura de operación como preparaciones.

Según los requerimientos operacionales de mina, se han establecido estándares en cuanto a la


construcción de labores mineras según sea los parámetros operacionales.

9 Labores de desarrollo y preparación


9.1.1 Rampa :
Se ubicó entre las vetas de Yurika y Yurika Techo, de sección 4.5 x 4.5 m2, con gradiente de -12%. La
sección diseñada permitió el paso de volquetes de capacidad 27 a 30 TM, para el transporte de material
(mineral – desmonte), desde el nivel inferior hasta superficie.

9.1.2 Gradiente:
Un estándar que se maneja en Pallancata es (+-12%) teniendo como antecedente de más de 8 km, de
rampas desarrollados en la mina, en la cual no se tuvo problemas para la maniobra de equipos.

9.1.3 Sección:
la sección se diseñó de 4.50 x 4.50 m2. Para facilitar traslado de equipos y materiales.

9.1.4 Radio de curvatura:


El mayor tamaño de equipo que trabajara en este Proyecto Pablo es de scoop de 6 yd3, se diseñó con
un radio interno de 7 m. para darle mayor velocidad seguridad en operaciones.

9.1.5 Peralte:
Este parámetro tiene una incidencia mínima, ya que los scoops y volquetes no tienen mayor
velocidad, por medidas de seguridad se presenta el cálculo siguiente:

𝐻 = 𝑉2 ∗𝐴 𝑅∗𝐺

Donde:

 H: peralte (m.)
 V: velocidad (m/s.) = 2.0
 A: ancho de labor (m) = 4.5
 R: Radio de curvatura de los equipos (m.) = 6.0
 G: Fuerza gravitacional (m/s) = 9.8
 Reemplazando en la formula se tiene H= 0.30 m.

20
Parámetros de diseño:
 Rampa con dirección al Proyecto Pablo distancia: 956 m.
 Sección de rampa: 4.50 X 4.50 m2.
 Gradiente: (-) 12%.
 Radio de curvatura: 7 m.

El diseño de la rampa principal está realizado en desmonte con la finalidad de llegar a Proyecto Pablo.
La construcción de acuerdo al diseño está sujeto al control topográfico en distancia, cota, rumbo, a
través de levantamiento continuo. Diseño gráfico ver Anexo-4 (Plano 04)

Crucero:

Son los ingresos a los niveles de operación que se realizaron con diseño de sección 4.0 x 4.0 m2. De
manera que permita el paso de los scooptram de 6.0 yd3. Diseño gráfico ver Anexo-4 (plano 05).

Parámetros de diseño:

 Sección: 4.0 X 4.0 m2.


 Crucero con dirección al Proyecto Pablo.
 Gradiente: (+)1%.

9.1.6 By pass:
Los by-passes son paralelos a la veta de mineral, de manera que sirve como galería de evacuación de
mineral (sección 4.0 x 4.0 m2), estos tendrán una gradiente positiva de 0.5%, a continuación se
desarrollara a los pívot de los cruceros.

Parámetros de diseño:

 Sección: 4.0 X 4.0 m2.


 By Pass son labores de preparación del Proyecto Pablo.
 Gradiente: (+) 0.5%.

10 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO


Los trabajos de la empresa se realizan en la Veta Pallancata Oeste, Veta Central, Veta Cimoide, Veta
Ramal Central y Veta Sofia siguiendo el plan de minado entregado por el departamento de
planeamiento a corto plazo.

21
11 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS EN ESTUDIO EN LA ACTUALIDAD
El estudio y análisis se desarrollará en base a los siguientes equipos:

a) Equipos de perforación

- Jumbo Rocket Boomer 281 + Kit LHD 157. (1 Unidad)

- Jumbo Rocket Boomer 282 Atlas Copco. (2 Unidades)

- Stope Master Atlas Copco. (2 Unidades)

-jumbo Axera DD 310 (E.E)

-jumbo Axera 5 (E.E)

b) Equipos de carguío

- Scoops CAT 1 600G 6 Yd3. (4 Unidades)

- Scoops Tram ST 1 030 4 Yd3. (2 Unidades)

c) Equipos de acarreo

- Volquetes Volvo FM 17 m3. (23 Unidades)

d) equipos de sostenimiento.

-jumbo scissor bolter (CIA)

e) equipos de desate.

-jumbo scailer BTI DS II (CIA)

f) equipos utilitarios.

-scissor lift L-33 (CIA)

-Motoniveladora 135 H (CIA)

-Rodillo CAT CS533E (CIA)

-Retroexcavadora CAT (CIA)

22
12 EQUIPOS UTILIZADOS EN LA UNIDAD MINERA PALLANCATA
 En el cuadro siguiente se muestra los equipos de la compañía que se tiene a
disposición.

FLOTA DE EQUIPOS
FLOTA DE SCOOP 6 YD3 FLOTA DE JUMBO DE FLOTA DE JUMBO
AVANCE DESATADOR
1 scoop ST 1030 # 1 (CIA) 9 Rocket Boomer 281 + 16 Scailer BTI DS II (CIA)
Kit LHD 157 (CIA)
2 scoop ST 1030 # 2 (CIA) 10 Rocket Boomer 282 FLOTA DE EQUIPOS
(CIA) UTILITARIOS
3 scoop 1600G Cat # 1 11 Jumbo Axera DD 310 17 Scissor Lift L-33 (CIA)
(CIA) (E.E)
4 scoop 1600G Cat # 2 12 Jumbo Axera 5 #01 18 Motoniveladora 135 H
(CIA) (E.E) (CIA)
5 scopptram toro 007 13 Jumbo Axera 5 #02 19 Rodillo cat CS533E
(E.E) (E.E) (CIA)
6 scoop ST 1030 (E.E) 14 Rocket Boomer 281 20 Retroexcavadora CAT
(E.E) (CIA)
FLOTA DE SCOOP 4 YD3 FLOTA DE JUMBO EQUIPOS DE ACARREO
7 Cat 1300G (E.E) SOSTENIMIETO 21 Volquetes Volvo FM
17 m3. (23 U)
8 Toro LH 307 #006 (E.E) 15 Scissor Bolter (CIA)

23
13 DESARROLLO DE LOS EQUIPOS EN LOS DIFERENTES CICLOS DE
MINADO

14 TIEMPOS DE OPERACIÓN MINERA

Igualdades:

TCR = HH + HIN
HH = HOP + HMT + HRE
HOP = HEF + HPE
Ahora veremos la utilización de estos parámetros temporales en la definición de los
índices mecánicos.

15 ÍNDICES OPERACIONALES
1. Disponibilidad mecánica

Es la fracción del total de horas hábiles, expresada en porcentaje, en la cual el equipo se


encuentra en condiciones físicas de cumplir su objetivo de diseño.

24
Este indicador es directamente proporcional a la calidad del equipo y a la eficiencia de su
mantención y/o reparación, e inversamente proporcional a su antigüedad y a las
condiciones adversas existentes en su operación y/o manejo.

2. Utilización efectiva

Es la fracción del tiempo, expresada en porcentaje, en la cual el equipo es operado y


cumpliendo su objetivo de diseño.

Es directamente proporcional a la demanda o necesidad de la operación de utilizar el


equipo, e inversamente proporcional a su disponibilidad física y a su rendimiento.

3 Rendimiento operativo

Es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo por cada unidad de


tiempo de operación.

Es directamente proporcional a la velocidad de producción del equipo e inversamente


proporcional al tiempo de pérdida.

4. Rendimiento efectivo

Es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo en cada unidad de


tiempo efectivo de operación.

Teóricamente este valor debería ser el de diseño para el equipo, pero es alterado por las
características físicas de donde se aplica su función, el medio ambiente, condiciones
físicas del equipo y por las técnicas de su utilización.
Con estos índices podemos llevar un control en el transcurso de la vida de cualquier equipo,
de por sí solos cada índice no representa una herramienta útil para dar solución a
problemas o detectar causas de problemas, se deberán analizar para poder enfocar
cualquier tipo de investigación al respecto, y el éxito de ello dependerá directamente de la
calidad de la información obtenida para el cálculo de cada uno de ellos, es decir solo nos
serán de utilidad si es que han sido medidos con claridad, comprobables, constancia y
responsabilidad
Cálculo de los indicadores clave de desempeño actual de los equipos en estudio

25
Los KPIs a determinar son la disponibilidad mecánica tienen los equipos y de acuerdo a su
disponibilidad mecánica cual es su utilización efectiva y a su vez cual es el rendimiento
operativo y rendimiento efectivo (rendimiento máximo alcanzable solo en horas efectivas).
- Disponibilidad Mecánica.
- Utilización Efectiva.

- Rendimiento Operativo.
- Rendimiento Efectivo.

a) PERFORACIÓN

- Jumbo Rocket Boomer 281

26
Cálculo de los KPIs actuales del Rocket Boomer 281

27
- Jumbo Rocket Boomer 282 Atlas Copco.
Cálculo de los KPIs actuales del Rocket Boomer 282

28
- Stope Master Atlas Copco.
Cálculo de los KPIs actuales del Stope Master

29
B) EQUIPOS DE CARGUÍO

- Scoops CAT 1 600G 6 Yd3.


Cálculo de los KPIs actuales de los Scoop CAT 1 600G

30
- Scoops Tram ST 1 030 4 Yd3. (2 Unidades)

Cálculo de los KPIs actuales de los Scoop Tram ST 1030

31
C) EQUIPOS DE ACARREO
- Volquetes Volvo FM 17 m3. (23 U)
Cálculo de los KPIs actuales de los Volquetes Volvo FM

32
datos técnicos de los equipos de perforación

Board
marca atlas copco Atlas copco LongYear

Rocket Boomer Rocket Boomer


modelo 281 282 Stope Master

perforación produccion produccion produccion

φ taladros 64mm 51mm 64mm

Barras Perforación HM 38 R 32 HD 155

longitud perforación 9.4m 3.2m 9.4m

veloc.
Desplazamiento 12,5 km/hr 13 km/hr 4 km/hr

Tabla n°1 datos técnicos de los equipos de perforación.

datos técnicos de los equipos de carguío

Marca CAT atlas copco

Modelo Scoop 1 600G ST 1 030

capacidad cuchara 6 Yd3 4 Yd3

potencia motora 270 hp 210 hp

Alt. Max de Descarga 4.5m 4.0m

Veloc.Max. Desplazamiento 30,6 km/hr 31,2 km/hr

Tabla n°02 datos técnicos de los equipos de carguío.

33
datos técnicos de los equipos de acarreo

marca Volvo

Modelo 8x4 FM

capacidad tolva 17 m3

440 cv - 324kW
potencia motora
1 400 - 1 800 rpm

Veloc. Desplazamiento Prom 60 km/hr

Tabla n°03 datos técnicos de los equipos de acarreo.

34
16 . CONCLUSIONES

1. El método de explotación que se vino utilizando el el método de corte y relleno


ascendente con un ritmo de producción de 1200 ton/dia con un costo de
producción mina 32.5$/ton
2. Como producto de la implementación del método explotación por tajeo con
subniveles variando taladros largos en la veta pallancata oeste, la producción
general de mineral en la mina se incremento a 3000 ton/dia, con un costo de
producción mina de 28.5 $/ton. Lo que indica que la veta Pallancata oeste aporta
con un 80% de la producción total 2400ton/dia.
3. La producción incrementada se obtuvo con la adquisición de un equipo de
perforación vertical modelo Stope Master y con el equipo Raptor en condiciones de
alquiler, asi mismo para el caso de la limpieza y relleno se utilizaron los mismos
Scooptram que se disponen pero previamente serán instalados equipos de control
remoto de cada uno de ellos.
4. Dentro de los aspectos técnicos de los métodos de corte y relleno ascendente, los
cortes se hacen con una altura máxima de 2.5m de altura, mientras que en el
método por taladros largos cada corte se hace con 8m.
5. Los accesos principales se tiene sección de 4x4m, factible para el ingreso de equipos
de mayor dimensión.
6. Los equipos de perforación incrementaron sus utilizaciones efectivas bajas (<40%)
a utilizaciones efectivas moderadas e ideales (>40%). Los equipos de carguío poseen
utilizaciones efectivas moderadas a ideales (>40%) y los equipos de acarreo poseen
utilizaciones efectivas ideales (>50%).
7. Los equipos de perforación y carguío existentes en la U.O. Pallancata pueden cubrir
el incremento de la producción de 3 000 a 3 600 TM/día, y se debería incrementar
la flota de volquetes para que cubran la producción. Se requiere un adquirir un
equipo de carguío Scoop CAT para cubrir el incremento de la producción de las
maquinas perforadoras.

35
17 . RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que la empresa realice un plan de entrenamiento adecuado que


permitirá incrementar los tiempos productivos y reducir tiempos muertos no
programados de los equipos, por falta de habilidad en su desempeño.
2. La capacitación permanente y supervisión pertinente debe ser objetivos
fundamentales de toda actividad dentro del ciclo de minado, que permitirá
trabajar con eficiencia y seguridad competitiva para mejorar los resultados,
haciendo que la aplicación del método de minado por subniveles con taladros
largos sea del agrado par toda la colaboradora en el quehacer cotidiano de las
operaciones mineras.

3. Para implementar los métodos de explotación con equipos de mayor


capacidad, primero tener en consideración la sección de la labor,
seguidamente las dimensiones y las especificaciones técnicas del equipo.

4. Se recomienda mantener un control constante a los KPIs de todos los equipos


involucrados en el estudio, para mantener los rendimientos óptimos

36
18 . REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Tesis TM773/osm. biblioteca central unsch (autor: osnaya ramos Teófilo.


 Tesis autor peralta Camarena –universidad nacional del centro del Perú.
 Tesis presentada por el bachiller: salas hurtado, Luis Alberto para optar el título
profesional de: ingeniero de minas.

37

También podría gustarte