Está en la página 1de 4

- Fusión: cambio de estado líquido a sólido.

- Condensación: cambio de estado gaseoso a


líquido.
5 ejemplos de fusión:
1- Hielo que se descongela. 5 ejemplos de condensación:
2- Vela encendida que se derrite. 1- Una superficie empañada.
3- Fundir metales. 2- El rocío de las mañanas.
4- Queso derretido. 3- Las nubes de una tormenta.
5- Roca derretida o magma volcánico. 4- Paso del nitrógeno a nitrógeno líquido.
5- Paso del hidrógeno a hidrógeno líquido.
- Solidificación: cambio de estado líquido a sólido.
- Sublimación: cambio de estado sólido a gaseoso.
5 ejemplos de solidificación:
1- Congelar agua. 5 ejemplos de sublimación:
2- Preparar chocolate. 1- Hielo seco.
3- Preparar caramelo. 2- Calentar azufre.
4- Preparar gelatina. 3- Calentar yodo.
5- Fabricar herramientas. 4- Naftalina.
5- La evaporación de polos de la Tierra.
- Evaporación y vaporización: cambio de estado
líquido a gaseoso. - Sublimación Inversa o Cristalización: cambio de
estado gaseoso a líquido.
5 ejemplos de evaporación y vaporización:
1- Hervir agua. 5 ejemplos de sublimación inversa o cristalización:
2- Sudoración. 1- La nieve.
3- Dejar destapado un frasco de alcohol. 2- Formación de escarcha.
4- Evaporación de un charco de agua. 3- Cuando el ácido benzoico se cristaliza.
5- Evaporación del agua del mar. 4- Cuando la azúcar se cristaliza.
5- Cuando el ácido úrico se cristaliza.
jemplos de fusión
1. Derretir hielo. Al incrementar la temperatura del hielo, ya sea dejándolo a temperatura ambiente o
sometiéndolo a fuego, éste perderá su solidez y devendrá en agua líquida.
2. Fundir metales. Diversas industrias metalúrgicas operan en base al derretimiento de los metas en
grandes hornos industriales, para poder darles forma o fusionarlos con otros (aleaciones).
3. Derretir velas. Las velas, elaboradas a partir de parafinas de hidrocarburos, se mantiene sólida a
temperatura ambiente, pero al ser sometida al fuego de la mecha, se derrite y vuelve a ser líquida
hasta que vuelva a enfriarse.
4. El magma volcánico. Sometido a enormes presiones y temperaturas, esta sustancia que habita a
profundidad la corteza terrestre puede pensarse como roca derretida o fundida.
5. Quemar plásticos. Al aumentar su temperatura a condiciones ordinarias, ciertos plásticos se
vuelven líquidos rápidamente, aunque vuelven a solidificarse con igual rapidez una vez que la llama
no está en contacto directo con ellos.
6. Derretir queso. El queso es un coagulado de lácteos que usualmente es más o menos sólido a
temperatura ambiente, pero que sometido a calor pasa a ser un líquido hasta volver a enfriarse.
7. Las soldaduras. El proceso de la soldadura implica la fusión de un metal mediante una reacción
química de mucha temperatura, permitiéndole juntar otras piezas metálicas a medida que se
encuentran menos sólidas y, al enfriar, recuperar la solidez conjuntamente.

Ver más: Ejemplos de Sólidos a Líquidos

Ejemplos de solidificación
1. Convertir agua en Hielo. Si retiramos calor (energía) al agua hasta llevarla a su punto de
congelación (0 °C), el líquido perderá su movilidad y pasará al estado sólido: hielo.
2. Hacer ladrillos de arcilla. Los ladrillos se fabrican a partir de una mezcla de arcillas y otros
elementos en una pasta semilíquida, que adquieren su forma específica en un molde. Una vez allí son
horneados para retirarles humedad y darles a cambio solidez y resistencia.
3. Formación de rocas ígneas. Este tipo de rocas se origina en el magma volcánico líquido que
habita las capas profundas de la corteza terrestre y que, al brotar a la superficie, enfría, densifica y
endurece, hasta convertirse en piedra sólida.
4. Hacer caramelos. Los dulces se fabrican quemando y derritiendo el azúcar común, hasta obtener
una sustancia líquida amarronada. Una vez vertida en un molde, se deja enfriar y endurecer, para
obtener así un caramelo.
5. Hacer embutidos. Los embutidos como el chorizo o la morcilla se elaboran a partir de sangre
animal, coagulada y adobada, curada en el interior de la piel de tripas de cerdo.
6. Fabricar vidrio. Este proceso inicia con la fusión de la materia prima (arena de sílice, carbonato
de calcio y caliza) a altas temperaturas, hasta conseguir la consistencia adecuada para soplarlo y
darle forma. Luego se deja enfriar la mezcla y ésta obtiene su característica solidez y transparencia.
7. Fabricar herramientas. A partir del acero líquido (aleación de hierro y carbono) o fundido, se
fabrican diversas herramientas y utensilios de uso cotidiano. El acero líquido se deja enfriar y
solidificar en un molde y así se obtiene la herramienta.

Ver más: Ejemplos de Líquidos a Sólidos


Ejemplos de evaporación
1. Hervir agua. Al llevar el agua a 100 °C (su punto de ebullición), sus partículas cobran tanta energía
que ésta pierde liquidez y deviene vapor.
2. La ropa tendida. Luego de lavar, colgamos la ropa para que el calor del ambiente evapore la
humedad residual y las telas queden secas.
3. Humo del café. El humo que emerge de una taza caliente de café o de té, no es más que parte del
agua presente en la mezcla que pasa a estado gaseoso.
4. La sudoración. Las gotas de sudor que segrega nuestra piel se evaporan en el aire, refrescando así
la temperatura de nuestra superficie (extraen calor).
5. Alcohol o éter. Estas sustancias, dejadas a temperatura ambiente, evaporarán en poco tiempo, ya
que su punto de evaporación es mucho más bajo que el del agua, por ejemplo.
6. Obtener sal marina. La evaporación del agua del mar pierde la sal que normalmente había disuelta
en ella, permitiendo recolectarla para usos dietéticos o industriales, o incluso para desalinizar el agua
(que de vapor sería reconvertida en líquido, ahora libre de sales).
7. Ciclo hidrológico. La única manera de que el agua del ambiente ascienda a la atmósfera y pueda
enfriarse para precipitar de nuevo (el llamado ciclo del agua), es que ésta se evapore de mares,
lagos y ríos, al calentarse durante el día por la acción directa del sol.

Ver más: Ejemplos de Evaporación

Ejemplos de sublimación
1. El hielo seco. A temperatura ambiente, el hielo elaborado de dióxido de carbono (CO2, licuificado
primero y luego congelado) recupera su forma gaseosa original.
2. Evaporación en los polos. Dado que en el ártico y antártico el agua no está en su forma líquida
(están por debajo de los 0 °C), parte de ésta se sublima directo a la atmósfera a partir de su forma
sólida del hielo.
3. La naftalina. Compuesta por dos anillos de benceno, este material sólido empleado como repelente
de polillas y otros animales desaparece por sí solo a medida que se transforma, a temperatura
ambiente, de sólido a gas.
4. Sublimación de arsénico. Al ser llevado a los 615 °C, este elemento sólido (y altamente tóxico)
pierde su forma sólida y pasa a ser un gas, sin pasar por líquido en el camino.
5. La estela de los cometas. Al aproximarse al sol, estas rocas viajeras ganan calor y mucho del
CO2 congelado empieza a sublimar, trazando la conocida “cola” o estela visible.
6. Sublimación de yodo. Los cristales de yodo, al calentarse, se transforman en un gas morado muy
característico sin necesidad de fundirse primero.
7. Sublimación de azufre. Suele sublimarse el azufre como forma de obtención de “flor de azufre”, su
presentación en forma de polvillo muy fino.

Ver más: Ejemplos de Sólido a Gaseoso (y al revés)

Ejemplos de condensación
1. El rocío matutino. La disminución de la temperatura ambiental durante la madrugada permite la
condensación del vapor de agua en la atmósfera sobre las superficies expuestas, en donde deviene
gotas de agua conocidas como rocío.
2. El empañamiento de los espejos. Dada la frialdad de su superficie, los espejos y vidrios son
ideales receptores de la condensación de vapor de agua, como ocurre al tomar una ducha caliente.
3. La sudoración de las bebidas frías. Al estar en una temperatura más baja que el medio
ambiente, la superficie de una lata o una botella llenas de gaseosa fría reciben la humedad del
ambiente y la condensan en forma de gotitas comúnmente referidas como “sudor”.
4. El ciclo del agua. El vapor de agua en el aire caliente normalmente asciende a capas superiores de
la atmósfera, en donde tropieza con segmentos de aire frío y pierde su forma gaseosa,
condensándose en nubes de lluvia que volverán a dejarla caer en estado líquido sobre la tierra.
5. Los aires acondicionados. No se trata de que estos aparatos produzcan agua, sino que la recogen
del aire circundante, mucho más frío que en el exterior, y la condensan dentro suyo. Luego deberá
ser expulsada por algún canal de desagüe.
6. El manejo industrial de gases. Muchos gases inflamables, como el butano o propano, se someten
a grandes presiones para llevarlos a su estado líquido, la cual los hace mucho más fáciles de
transportar y manejar.
7. La niebla sobre el parabrisas. Al conducir a través de un banco de niebla, se notará que el
parabrisas se llena de gotitas de agua, como una lluvia muy delicada. Esto se debe al contacto del
vapor de agua con la superficie, que al estar más fría propicia su condensación.

También podría gustarte