Está en la página 1de 50

Nutrición de plantas

Ms.C. Ing. Agr. Margarita García


Curso Horticultura 2010
Facultad de Agronomía
Centro Regional Sur
Departamento Producción Vegetal
UDELAR
Nutrición
• Carbonada (Fotosíntesis)
• Hídrica
• Mineral

Esquema simplificado de los factores que intervienen en la nutrición de


las plantas (tomado de Domínguez, 1997, citado por Sanchez, J,
2007)
Relación SUELO  PLANTA

Capacidad física Capacidad de absorción:


para el desarrollo sistema radicular
radicular
Ambiente favorable:
Capacidad de
luz, temperatura
adsorción de agua

Capacidad de drenaje
S P Fases de desarrollo
e infiltración
y demanda nutricional
Diversidad de nutrientes
en intercambio Selectividad
Acumulación
pH
Genotipo
• Cultivo: diversidad en la necesidad de
nutrientes, según especie y etapa del ciclo de
desarrollo
• Suelo: disponibilidad de nutrientes según tipo y
calidad (estado de su fertilidad)

No hay relación directa entre los nutrientes que


contiene una planta y los que necesita: En muchos
casos se absorbe nutriente en exceso, y en otros la
planta sobrevive aunque el nutriente sea deficitario
FERTILIDAD DE SUELOS
PROPIEDADES FISICAS

ACTIVIDAD BIOLÓGICA PROPIEDADES FISICAS


(Sanchez, J, 2007 )
• ABSORCIÓN: cantidad total de nutrientes
absorbidos por el cultivo durante su ciclo de
desarrollo
• EXTRACCIÓN: cantidad total de nutrientes en los
órganos cosechados, grano, forraje u otros

reponer los nutrientes que son absorbidos y


depositados en tejidos y órganos cosechables, y
por tanto no son reciclados por no volver a
ingresar al sistema suelo
Balance de nutrientes
–Nf = ( Np/E) – Nd

Nf: N a aplicar como fert


Np: requerimiento N
E: factor Eficiencia uso (0,7-0,75)
Nd: N disponible en el suelo

Sanchez, J, 2007
Sanchez, J, 2007
ESTIERCOL Abonos
hidrosolu
bles
Abonos asimilación lenta

Residuos cultivo
RESERVA

Rocas minerales
o desintegradas
Materia orgánica
Residuos abonos
y estiércoles

ASIMILABLES FÁCILMENTE
CON ASIMILABLES
DIFICULTAD
Elementos esenciales para el
crecimiento y desarrollo de las
plantas
Sanchez, J, 2007
Movilidad de los iones dentro de la
planta

Sanchez, J, 2007
MACRONUTRIENTES
• CARBONO: fijación CO2 en las hojas
• OXIGENO: absorbido por hoja y raíz (O2)
• HIDRÓGENO: como componente del
agua

• CATIONES Y ANIONES
– Absorción como iones desde los sitios de
intercambio del suelo
Absorción de nutrientes en la
planta
• Intercepción radicular: todos

• Flujo de masa: Consiste en el movimiento del elemento


de una fase acuosa (solución) de una región más
húmeda, distante de la raíz, hacia otra más seca (próxima
a la superficie radicular). Los nutrientes se mueven con el
agua (fuerza motriz: la transpiración): N-NO3; S-SO4; Mg;
Ca; Bo; Mn; Mo

• La cantidad que puede entrar en ese proceso es

Qfm = [ M ] . V
Donde:
[M] = Concentración del elemento en la solución.
V = Volumen de agua absorbida por el cultivo.
• Difusión: El elemento camina distancias cortas en una fase acuosa
estacionaria, yendo de una mayor concentración a una menor
concentración en la superficie de la raíz, a través de gradientes de
concentración en la solución del suelo PO4, Zn, K, Fe.

F = - D . dc/dx
Donde:
F = Velocidad de difusión
dc/dx = gradiente de concentración
c = Concentración
x = Distancia
D = Coeficiente de Difusión

El coeficiente de difusión varía con el contenido de agua,


con la tortuosidad y capacidad buffer del suelo para cada
nutriente
Sanchez, J, 2007
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y
EXPLORACIÓN RADICULAR

- Para los nutrientes que se transportan por flujo masal es


menos importante la densidad de raíces en el suelo que
el volumen de suelo con raíces. Existe competencia
entre las raíces y éstas pueden casi agotar el nutriente
en la porción de suelo explorada

- Para los nutrientes que se transportan por difusión es


más importante la cantidad de raíces en el suelo que el
volumen de suelo con raíces. Raras veces existe
competencia entre las raíces y éstas no llegan a agotar
el nutriente en la porción de suelo explorada
• Los elementos son absorbidos con
velocidades diferentes, en general
obedeciendo al siguiente orden
decreciente:
– Aniones : NO3- > Cl- > SO42- > H2PO4
– Cationes: NH4+ > K+ > Mg2+ > Ca2+
Se ha demostrado que entre valores 6.0 a 6.5 existe la mayor
disponibilidad de la mayoría de nutrientes
Dinámica nutrientes
NITROGENO
• Reserva: forma orgánica en el suelo
• Formas de absorción: NO3, NO2 y NH4

N orgánico NH4, NO3

Temp
Humedad
O2
Biología
pH
Dinámica de la materia orgánica y procesos

MATERIA ORGANICA FRESCA

mineralización primaria

humificación CO2, SO4, PO4, NH4, NO3...

mineralización secundaria

HUMUS

Duchaufour (1984), citado por Da Silva 1992


Aportes de abonos verdes y
Nitrógeno
Reacciones bioquímicas
en el suelo
• Nitrificación: Condiciones óptimas para
actividad microbiana (temp, O2 y humedad)
Nitrificación: NH4 a NO3
NH4 + 11/2O2  NO2 + H2 + H2O
NO2 + 11/2O2  NO3 (no es retenido en la fracción
coloidal del suelo)

• Desnitrificación: microorganismos anaeróbicos


facultativos; en condiciones de anaerobiosis
NO3 + e => NO2 + e => N2O + e => N2 (gases)
• Pérdidas:
lixiviación: NO3 (no es retenido en la
fracción coloidal del suelo)

denitrificación: Condiciones de bajo O2


NO3 + e => NO2 + e => N2O + e => N2

• Ganancias: N mineralizado

• Nitrógeno disponible en el suelo:


Mineralización de la materia orgánica (potencial
de mineralización estimado mediante test de
incubación, menos las pérdidas estimadas por
denitrificación)
Absorción de NH4 y NO3
• Mayoría de las plantas reducen el nitrógeno en
las raíces y los transportan a la parte superior
como amonio (NH2) y junto a los carbohidratos
forma aminoácidos
• Existen plantas dicotiledóneas que transportan
la mayoría del nitrógeno absorbido en forma
inorgánica, como NO3 y la reducción se efectúa
en las hojas
• Su concentración en las hojas varía entre 1 y 5
%
• Excesos de absorción de NH4 (toxicidad en
planta) y NO3 (reserva en las vacuolas)
• Necesidades:
– Nutriente indispensable para la formación de
aminoácidos, proteínas, enzimas y ácidos
nucleicos
– Plantas en crecimiento vegetativo, producción
de área foliar
Moltini, 2009
FOSFORO
• Reserva: orgánica e inorgánica
• Dinámica: baja disponibilidad para la planta por
ser aniones activos químicamente
– Suelos ácidos: forma complejos insolubles con
cationes Al, Fe y Mn
– Suelos alcalinos: forma compuestos insolubles con
cationes: Ca
– Suelos a pH neutros: fuertemente adsorbidos a los
silicatos en suelos
– Formas iónicas de P (H2 PO4-; y HPO42-) según pH
P orgánico H2PO4
P inorgánico
HPO4
Fosfolípidos Baja solubilidad
Ac. Nucleicos Fosfatos de Fe
Fosfatos inositol P sol Al
otros Ca

(COS)
ACTIVIDAD Temp
Acido carbónico
Agua
enzimas
BIOLÓGICA Aire
pH
Manejo cubierta
vegetal
Necesidades de P de las plantas

• Funciones dentro de la planta


– Permanece como fosfato libre, no debe ser
reducido para entrar al metabolismo de la
planta
– interviene en el metabolismo energético (ATP,
NADPH)
– es parte de las moléculas y estructuras
celulares (ácidos nucleicos y los fosfolípidos)
Deficiencia de P en planta
• Las deficiencias aparecen primero en hojas
adultas.
• Afecta el sistema radicular, las flores y frutos en
su diferenciación, provocando caídas
• Enanismo con colores verdes intensos y pobre
desarrollo radicular
• Falta de brillo en las hojas, color opaco y
• Producción excesiva de antocianinas (tonos
azulados, rojizos y púrpuras)
• Retraso en la maduración
POTASIO
• reserva: forma inorgánica en minerales
tipo arcillas
• Forma de absorción: K+
K+ fijado
K+ en
K+
adsorbido en estructura
soluble la CIC del suelo cristalina
intercapas
arcillas 2:1

K Intercambiable
Funciones dentro de la planta
– Catión más abundante en la vacuola y citoplasma
- concentración en hoja 4-5 %
– Cumple un papel clave en la osmoregulación (ejemplo,
apertura y cierre estomas).
– Activador de más de 50 sistemas enzimáticos (algunas
relacionadas a la síntesis proteica).
– Neutralizador de cargas eléctricas negativas
(mantenimiento del pH en el citoplasma).
- Juega un rol en la síntesis de celulosa y lignina, en la
fotosíntesis y transporte de carbohidratos, respiración y
fijación simbiótica de nitrógeno
- Aumenta la resistencia a enfermedades en las plantas
- Aumento duración poscosecha en frutas y hortalizas
Necesidades nutrientes por cultivo: extracción de
cultivos hortícolas, (Ciampitti et al)
Cosecha N P2O5 K2O MgO
Cultivo Ton/Ha Kg/Ton Kg/Ton Kg/Ton Kg/Ton

Tomate 25 – 200 2.5 - 4 0.5 - 1 3-7 0.4 – 1

Pimiento 35 - 80 3-4 0.6 - 1 4-7 0.4 – 0.8

Moltini, 2009
Cultivo Ciclo N P K
Días Kg./Ha Kg./Ha Kg./Ha

Brócoli (11 t) 100 185 11 235

Espinaca (20 t) 60 112 13 112

Chaucha (11t) 60 190 18 112

Maíz dulce (5t) 90 174 22 118

Moltini, 2009
Deficiencia de K
• Al ser muy móvil en la planta: aparecen
Clorosis y necrosis en bordes de hojas
viejas
• Para aumentar 0.1 meq/100 gr = 117 kg
K20/há
• 0.1 meq/100gr: 1 meq K/1kg suelo: 39 mg/kg

• 1 há suelo: 2.500.000 kg
– 0.000039 kg K x 2500000 kg = 97.5 kg K/há
– 97.5 kg K x 1,2 kg K20= 117 kg K20/há
Relación K/Mg:
Peso Miliequivalentes
Cultivos agrícolas < 5:1 < 1.5:1
Cultivos hortícolas < 3:1 < 1.0:1
Cultivos hort. invernac. < 2:1 < 0.6:1
CALCIO
• El Ca es un constituyente de la pared
celular (función estructural). Regula la
permeabilidad de las membranas. Es
esencial para la elongación de las células
en los puntos de crecimiento. El Ca
cumple además funciones osmóticas
• Absorción
Como ión Ca+2
Absorción por raíces jóvenes
Proceso pasivo (no requiere energía)

• Translocación
Controlada por flujo xilemático
Translocación muy lenta; deficiencia: hojas nuevas
Escasa removilización del Ca de hojas viejas
Por lo tanto debe ser absorbido continuamente
Deficiencias de Ca para los cultivos
• Se producen deficiencias de Ca cuando los
requerimientos de las plantas son mayores a la
capacidad de absorción

• Se habla de deficiencias indirectas ya que no siempre


corresponden a falta de Ca en el suelo

• Situaciones de mayor deficiencia:


– Problemas radiculares y absorción de agua
– Crecimiento muy rápido => Floración, fructificación

Los órganos de almacenamiento (frutos, tubérculos)


tienen baja tasa de transpiración en relación a su
tamaño
MAGNESIO
• Formas de absorción: Mg 2+
• La proporción de Mg+2 intercambiable en los
suelos es generalmente menor a la de Ca+2
(cerca de 20 % de BT)
• El contenido de Mg+2 depende principalmente
del material parental y del contenido de arcilla
y materia orgánica de los suelos
• Forma parte de la clorofila, pero también
cumple otras funciones (promueve
reacciones enzimáticas, regulación de pH
celular, balance de cationes y
aniones)
• La concentración de Mg en tejidos
vegetales es generalmente menor a 0.5 %
Absorción y translocación de Mg

• Absorción
Como ión Mg+2 Proceso pasivo
Problema de competencia con otros iones por
absorción (K y Ca)
Relación Ca/Mg: 10:1 - 15:1
Relación K/Mg > 0.6:1

• Translocación
Nutriente móvil en la planta; deficiencia: hojas viejas
(removilización)
Deficiencias
• Clorosis internerval en hojas viejas
BIBLIOGRAFIA
• Ignacio A. Ciampitti y Fernando O. García. Requerimientos
Nutricionales. Absorción y Extracción de Macronutrientes y nutrientes
secundarios. II. Hortalizas, frutales y forrajeras
IPNI Cono Sur International Plant Nutrition Institute. Av Santa Fe 910,
Acassuso, Buenos Aires, Argentina.

• Javier Sánchez V. 2007. FERTILIDAD DEL SUELO Y NUTRICION.


MINERAL DE PLANTAS -Conceptos Básicos- FERTITEC S.A.

• Moltini, Carlos. 2009. Clase de nutrición de plantas en cultivos


protegidos. Salto. Curso horticultura, Facultad de Agronomía.
Uruguay.

• Mineral Nutrition and plant disease. 2007. edited by Datnoff L.E., Elmer
W.H., Huber, D.M. The American Phytopathological Society, St. Paul,
Minnesota U.S.A.

También podría gustarte