Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

«EL CEMENTO»
Estudiante: Víctor H. Schutt Becerra

30/06/2012
Cemento
El cemento es un conglomerado hidráulico, es decir, un
material inorgánico finamente molido que amasado con
agua, forma una pasta que fragua y endurece por medio de
reacciones de hidratación y que, una vez endurecido
conserva su resistencia aún bajo el agua. (IECA, 2012)
Historia
• En Siria se descubrió un molde de concreto que data del año 6
500 AC.
• Los egipcios fueron más allá y trabajaron con morteros de
yeso y lodo para unir los bloques de piedra con lo que
construyeron las pirámides.
• Los griegos mejoraron esa mezcla y produjeron hormigones
que podían fraguar tanto bajo el agua como a la intemperie.
• Y en Babilonia se usaron mezclas bituminosas para unir
piedras y bloques de ladrillo.
Historia
• Los romanos desarrollaron un cemento que permitía
estructuras de gran durabilidad.

• En 1824, Joseph Aspdin, un albañil de Leeds, Inglaterra,


patentó un cemento hidráulico que bautizó como “cemento
Portland” porque su color se parecía al de una piedra de la isla
de Portland (CEMENTOS BIO BIO, 2010).
• En el Perú se inicia en la década de 1860 (Cotera, 1989).
• En 1916 se constituyó la Compañía Peruana de Cemento
Portland (Cotera, 1989).
Normatividad
 Norma Técnica Peruana - NTP 334.090 2011
Esta norma establece los requisitos que deberán cumplir los
cementos Portland adicionados, sus aplicaciones generales y
especiales, utilizando escoria o puzolana, o ambas, con
cemento Portland o Clinker de cemento Portland o escoria
con cal (INDECOPI, 2011).
Composición del Cemento
• Los cementos están compuestos por distintos materiales
(componentes) que adecuadamente dosificados mediante un
proceso de producción controlada, le dan al cemento
cualidades físicas, químicas y resistencias necesarias para el
uso deseado.
• Desde el punto de vista de composición normalizada, existen
dos tipos de componentes:
Composición del Cemento
1. Componente principal: material inorgánico, especialmente
seleccionado, usado en proporción superior al 5% en masa respecto
de la suma de todos los componentes principales y minoritarios.

2. Componentes minoritarios: Cualquier componente principal, usado


en proporción inferior al 5% en masa respecto de la suma de todos
los componentes principales y minoritarios (IECA, 2012).
Clases de Cemento
Los cementos fabricados en base a clínker se pueden clasificar en
dos categorías:
 Cemento Portland.
Sus características dependen de la composición potencial del clínker. Así,
por ejemplo, si el clínker tiene un alto contenido de C3S, el cemento será
de resistencias iniciales altas y tendrá un mayor calor de hidratación. Por
el contrario, si tiene un alto contenido de C2S, tendrá buenas resistencias
a largo plazo y bajo calor de hidratación. En cuanto a la resistencia a los
sulfatos ésta será inversa al contenido de C3A (CEMENTOS BIO BIO,
2010).
Clases de Cemento
 Cemento con adiciones hidráulicas
 Cemento Puzolánicos

 Cementos con Cenizas Volantes

 Cementos Siderúrgicos
Propiedades Generales de los Cementos
 Finura.

 Peso Específico Absoluto.

 Tiempo de Fraguado.

 Consistencia Normal.

 Resistencia Mecánica.

 Calor de Hidratación.

 Resistencia al ataque químico.


Estructura del Mercado Nacional de
Productores de Cemento
La industria cementera está conformada por seis empresas que
se distribuyen el mercado por regiones. Así, Cementos
Pacasmayo atiende el mercado de la costa y sierra norte del país,
mientras que su subsidiaria Cementos Selva abastece la selva
norte. La parte central es atendida por Cementos Lima y
Cemento Andino, y la región sur por Cementos Yura y Cementos
Sur (Córdova, 2005).
Estructura del Mercado Nacional de
Productores de Cemento
En cuanto a participación de mercado, Cementos Lima es la
empresa líder, con 46.5% en las ventas totales (39.6% si solo se
consideran ventas en el mercado local, dado que la empresa fue
la única exportadora en el 2004). Teniendo en cuenta solo ventas
nacionales, Cemento Andino muestra una participación de 22.7%
y Cemento Pacasmayo se ubica en tercer lugar (18%) (Córdova,
2005).
Producción Mundial de Cemento
• El consumo per cápita es un índice que permite señalar el
grado de desarrollo de una nación.

• Los países desarrollados tienen consumos per cápita


superiores a 450 Kg/habitante/año llegando hasta 800
Kg/habitante/año.

 La producción mundial de cemento ha mantenido un


crecimiento de 2 a 3% anual y actualmente llega a los 3 000
millones de toneladas al año (CEMENTOS BIO BIO, 2010).
Producción Mundial de Cemento
Bibliografía
 CEMENTOS BIO BIO. (2010). Cementos, Fabricación y Clasificación, 6-16.

 Córdova, D. (2005). La Industria de Cemento en el Perú: Favorables


perspectivas de crecimiento en el largo plazo. Reporte Sectorial, 4-5.

 Cotera, I. M. (1989). La Industria del Cemento en el Perú. ASOCEM


Asociación de Productores de Cemento, Lima.

 IECA. (Junio de 2012). www.ieca.es. Recuperado el 11/06/2012 de Junio de


2012, de http://www.ieca.es

También podría gustarte