Está en la página 1de 6

Materia: Relaciones Humanas II

Primer cuatrimestre 2019 Practicante: Lic. S.Estrada

FICHA: LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

Qué es la inteligencia?
Para comenzar deberíamos responder a la pregunta: qué es la inteligencia?. Si
nos guiamos por el diccionario de la Real Academia Española diremos que la
inteligencia es, entre otras definiciones:
- La capacidad de entender o comprender.
- La capacidad de resolver problemas.
- Conocimiento, comprensión, acto de entender.
- Habilidad, destreza y experiencia.
La psicología suele entender a la inteligencia como la capacidad cognitiva
formada por el conjunto de las funciones cognitivas superiores: memoria,
percepción, pensamiento, lenguaje, atención, orientación, etc.
Sin embargo, la inteligencia es una noción que ha generado discusión dentro del
ámbito de la psicología. Generalmente estuvo asociada a las competencias
lógicas y matemáticas materializables a través de los tests que miden el
coeficiente intelectual.
Howard Gardner es un psicólogo e investigador de la Universidad de Harvard. Él
realizó múltiples investigaciones en torno al concepto de inteligencia. Considera
que la inteligencia académica (la obtención de títulos, el rendimiento escolar) no
es un factor determinante de la inteligencia de una persona.
Para Gardner (2001) la inteligencia es tener la habilidad para resolver problemas
o para elaborar productos importantes en un contexto cultural o comunidad
determinada. Implica la capacidad para resolver un problema o abordar una
situación para alcanzar un objetivo como así también poder determinar el camino
adecuado para lograrlo. En 1983, luego de una ardua investigación, publica su
teoría acerca de las inteligencias múltiples en su libro “Estructuras de la mente:
Teoría de las inteligencias múltiples”.

El concepto de inteligencias múltiples


Gardner creía que pensar en una sola inteligencia era muy limitante y no
explicaba las capacidades de los seres humanos para realizar distintas
actividades. Comenzó sus estudios a partir de la observación de niños con
diversos talentos y de adultos que habían sufrido algún tipo de accidente cerebral

1
Materia: Relaciones Humanas II
Primer cuatrimestre 2019 Practicante: Lic. S.Estrada

y que, por este motivo, habían perdido alguna capacidad cognitiva. Así pudo ver
que algunos sujetos mostraban unas aptitudes muy deterioradas pero que otras
permanecían intactas. También notó que las mismas variaban de un sujeto a
otro. Para él, el modelo de inteligencia única no explicaba sus observaciones así
que intentó crear uno que pudiera hacerlo. Para ello, también observó distintas
culturas para investigar las diversas formas que tenían de resolver problemas,
estudió el sistema nervioso central y observó que hay módulos con finalidades
independientes pero que pueden colaborar entre sí para llevar a cabo
operaciones complejas. Así surge en él la idea que los humanos tenemos
capacidades cognitivas diferentes.
Para Gardner, la competencia cognitiva debe ser descripta en un conjunto de
habilidades, talentos y capacidades mentales que él denomina inteligencias.
Postula que todos los humanos poseemos cada una de estas inteligencias en
distinto grado. En ellas se encuentran enmarcadas las destrezas y habilidades
que permiten que los individuos resuelvan problemas. Gardner refiere que,
aunque con los avances de la ciencia se han podido identificar regiones del
cerebro para cada una de estas inteligencias, las mismas no son equivalentes a
sistemas sensoriales (los sentidos). Asimismo va a decir que cada inteligencia
opera bajo sus propios procedimientos y reglas por lo cual sería un error
compararlas.
Según Gardner, cada inteligencia equivale a un potencial. Sugiere pensarlas
como conjuntos de saber, como procedimientos para hacer las cosas. Aunque
las describa por separado para ilustrar su teoría, esto no significa que existan
como entendidas físicamente verificables.
“(…) lo que quiero transmitir es que el ser humano normal está constituido de
tal manera que es sensible a determinado contenido de información: cuando se
presenta determinado modo de información, se ponen en actividad diversos
mecanismos en el sistema nervioso para realizar operaciones específicas sobre
ella. Y del uso repetido de la elaboración e interacción (…), a su debido tiempo
fluyen formas de conocimiento que estaríamos dispuestos a denominar
"inteligentes" (Gardner, 1983, p. 216).
La teoría de las inteligencias múltiples tiene dos postulados:
1) Todos los seres humanos poseen todas estas inteligencias.

2
Materia: Relaciones Humanas II
Primer cuatrimestre 2019 Practicante: Lic. S.Estrada

2) Como todos los seres humanos somos diferentes, tenemos distintas


personalidades y diversos temperamentos, también tenemos distintos perfiles de
inteligencia. Por lo tanto, no va a haber dos personas, ni aunque fuesen gemelas
que tengan la misma combinación de inteligencias, con las mismas fuerzas y
debilidades.
Las ocho inteligencias múltiples son:
- Inteligencia lingüística:
Es la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás.
Es universal y transversal a todas las culturas. Permite el uso y el manejo de la
fonética de una lengua como sistema simbólico y de expresión. Esta inteligencia
se empieza a desarrollar desde los primeros años de vida, desde que los niños
empiezan a descubrir y jugar con el significado de las palabras, a expresar
sentimientos, a describir.
Incluye la habilidad oral, la escritura y la gestualidad para comunicarse. Esta
inteligencia se usa en la lectura de un libro, en la escritura, en el uso del lenguaje,
la explicación (usar el lenguaje para informar), etc.
- Inteligencia lógico – matemática:
Se utiliza en la resolución de problemas matemáticos. Se desarrolla en los
primeros años pero su máximo desarrollo llega en la adolescencia.
Durante décadas, esta fue considerada el punto principal del concepto de
inteligencia y se usaba como baremo para detectar qué tan inteligente era un
persona. Es una de las inteligencias más reconocidas en las pruebas de
inteligencia porque se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio
lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como única
inteligencia.
Incluye la capacidad de solucionar problemas lógicos, producir-leer-comprender
símbolos matemáticos, la categorización, el cálculo.
- Inteligencia visual-espacial:
Es la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial. Se
utiliza en los desplazamientos por una ciudad o edificio, para componer un mapa.
Es la habilidad de poder observar el mundo y los objetos desde distintos ángulos
y poder transformarlos. Contiene la capacidad de formar e imaginar dibujos en
dos y tres dimensiones, la posibilidad de comprender y manipular las

3
Materia: Relaciones Humanas II
Primer cuatrimestre 2019 Practicante: Lic. S.Estrada

configuraciones del espacio, de detectar detalles, usar mapas, navegar. Incluye


la capacidad de visualizar, representar de forma gráfica ideas.
En los no-videntes, por ejemplo, que reconocen las formas a través del tacto,
esto correspondería a la visión de una persona. Por ende, es independiente del
estímulo sensorial.
- Inteligencia corporal-cenestésica:
Se refiere a la habilidad para controlar los movimientos del propio cuerpo, utilizar
los objetos con destreza. El desarrollo motor empieza con los primeros meses
de vida. La evolución de los movimientos corporales especializados es de
importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende
al uso de herramientas.
Las habilidades corporales y motrices se requieren para manejar herramientas,
para expresar ciertas emociones mediante el cuerpo, para competir en un juego,
para crear un objeto utilizando las manos.
Se requiere para cuestiones que necesiten fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación, equilibrio.
- Inteligencia musical:
Relacionada con la habilidad para discriminar, asimilar y expresar diferentes
formas musicales, y diferenciar tonos, ritmos. Gardner postula que todas las
culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada.
Incluye la capacidad de percibir formas musicales, la sensibilidad a los sonidos,
describir o transformarlos.
- Inteligencia interpersonal:
Es la capacidad para entender a los demás. Se aplica en la relación a otras
personas, para comprender sus deseos, motivos, emociones y
comportamientos. El entorno familiar estimula esta inteligencia a los niños y
niñas desde pequeños.
Permite poder advertir cuestiones de los otros más allá de lo que captan nuestros
sentidos, interpretar palabras, expresiones faciales, tonos de voz y gestos.
- Inteligencia intrapersonal:
Es la capacidad de conocerse a uno mismo, de poder entender y explicar los
propios sentimientos. Al hacerlo, uno puede guiar su comportamiento y su
conducta. Incluye conocer nuestros estados de ánimo, motivaciones,
temperamento, autoestima.

4
Materia: Relaciones Humanas II
Primer cuatrimestre 2019 Practicante: Lic. S.Estrada

- Inteligencia naturalista:
Es la única de las anteriores que conceptualiza más tarde en su teoría. Le
pareció necesario añadirla porque la considera esencial para la supervivencia de
las personas.
Se refiere a las habilidades que permiten a los individuos comprender las
características del mundo natural y cómo desarrollarse en él. Se empieza a
desplegar desde pequeños a través de la interacción, la observación y la
exploración del entorno.
Con ella podemos detectar y diferenciar aspectos relacionados a la naturaleza,
animales, vegetales, fenómenos climáticos, las estaciones del año.

Garden explica que muchos critican su teoría porque se niegan a usar la palabra
“inteligencia” para describir estas habilidades, y prefieren usar el término
“talento”. Para él, eso sería una definición limitada que devaluaría las
capacidades mencionadas.

De qué depende el desarrollo de las inteligencias múltiples?


Según el autor, todos los sujetos tienen estas inteligencias y la capacidad de
desarrollarlas o estimularlas depende de diversos factores:
- Biológicos: factores genéticos o hereditarios y posibles daños o lesiones.
- Historia de vida personal: experiencias con la familia, los docentes, los pares.
- La cultura: época y lugar donde uno nació.
- Acceso a recursos: por ejemplo si una persona nace en el seno de una familia
pobre, es posible que no pueda desarrollar desde la niñez la capacidad de tocar
un instrumento.

Bibliografía:
- Concepto de Inteligencia en www.rae.es
- Gardner, H. “Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples”.
Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2007.
- Gardner, H. “Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica”. Editorial Paidós,
Buenos Aires, 2017
- Blanes Villatoro, A. “La teoría de las inteligencias múltiples.” Recuperado el 26
de julio de 2017, de Universidad Autónoma de Barcelona:

5
Materia: Relaciones Humanas II
Primer cuatrimestre 2019 Practicante: Lic. S.Estrada

http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor
%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_2
5P23_3_27.pdf

También podría gustarte