Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

UNESR

NÚCLEO APURE

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

EDWIN ESPINOZA USLAR GONZALEZ 21.145.237

MAIKEL LUNA 19.816.526

MARIA OJEDA 23.697.876

BIRUACA, ABRIL DE 2016


FUENTES

Las Fuentes, son los elementos con los cuales se fija la norma y luego la ley.

La denominación genérica de la palabra fuente, bien sea desde el punto de vista


formal o bien desde el punto de vista real o material, evoca la idea de origen o principio.

Deriva del latín fons, fonts, que en su prístina acepción alude al manantial de
agua que brota de la tierra.

En sentido filosófico, la palabra fuente designa la facultad inmanente en el


hombre social de estructurar su propia existencia dentro de un orden jurídico.

Sociológicamente, la misma expresión hace referencia a la serie de condiciones


fácticas que determinan, en un proceso causal generalizable por vía de inducción, a las
instituciones jurídicas comunes a toda sociedad humana y a las variaciones constantes
que en ellas se operan.

El término “Fuente” presenta varias acepciones: para una de ellas la fuente se


identifica con proveniencia, por su afirmación. En tal sentido, si entendemos por fuentes
del derecho los manantiales de donde surge este, ellas tienen su origen en el derecho
común, pues de allí parten todas las divisiones que las nuevas disciplinas jurídicas y
sociales han hecho nacer con plena autonomía.

Las fuentes pueden ser:

 Fuente Directa o Principal: Es la que proporciona, en plenitud, al sujeto


cognoscente, por intermedio de sus sentidos, los datos concretos sobre el
objeto de su conocimiento.

 Fuente Indirecta o Secundaria: Es aquella cuyo centro de interés o


cuya extensión no son coincidentes con los que se ha propuesto el
investigador, es decir, aquella que por ciertas limitaciones, no nos
proporciona datos completos sobre el objeto investigado.

 Fuentes Originarias: Son las que se producen sin solución de


continuidad en el tiempo, con respecto del hecho o fenómeno del cual
dan noticia.

 Fuentes Derivadas: Son las que nacen posteriormente al hecho o


concepto del cual dejan testimonio.

Todas estas fuentes pueden ser referidas al conocimiento en general o


particularmente al conocimiento jurídico.

Las Fuentes del derecho son los procesos, causas y fenómenos a través de los
cuales se elaboran o producen las normas jurídicas.
Se habla de Fuentes del Derecho en tres significados básicos:

1. Como causa última del Derecho en sí, esto es, la raíz y fundamento del
ordenamiento jurídico. Así, se otorga tal rango a la Filosofía del Derecho,
por cuanto investiga la "legitimación objetiva" y la "validez sociológica"
del Derecho integralmente;

2. Como causa eficiente del Derecho positivo, esto es, el organismo o


institución que lo origina legítimamente, dentro de una “organización
jurídica" dada; Tal sería el Parlamento, una Asamblea Legislativa, un
Concejo Municipal;

3. Como factor de conocimiento del Derecho Positivo, y expresión


vinculante del mismo.

En este sentido, por Fuentes del Derecho, se entiende, según una terminología
naturalista, como los factores y elementos que lo originan.

El concepto de Fuente del Derecho, en un sentido técnico y de dogmática


jurídica, se refiere especialmente a los orígenes próximos del derecho, a la elaboración o
producción de las reglas que contienen la modelación jurídica de las relaciones de la
vida social9 y en este sentido más específicamente las que tengan virtud bastante para
producir una nueva regla jurídica, y en tal respecto obligatoria para todos los asociados
que comparten la vida en común en un tiempo y lugar determinado, de manera de
regirse por ciertos límites -deber ser- que la sociedad misma considera necesaria para su
buen funcionamiento y para el mantenimiento de la paz social.

La consideración de la Fuente del Derecho reside en principio, en palabras de


López Calera, en "quién o quiénes están autorizados dentro de un sistema jurídico, para
crear derecho y a cuál o cuáles son las formas que adopta el derecho".

FUENTES DEL DERECHO AGRARIO

En Venezuela, Ramón Vicente Casanova ha definido al Derecho Agrario como


“el conjunto de normas y principios que regulan la propiedad territorial y asegura su
función social”.

Derecho Agrario “es el conjunto de normas jurídicas que establecen y regulan el


derecho del hombre a la propiedad de la tierra y las facultades y las obligaciones que
para el individuo y para el Estado se derivan del mismo”. Víctor Giménez Landínez,
Instituto Agrario Nacional, Caracas, 1972.

El Derecho Agrario en Venezuela ha dispuesto los que en su estructura


normativa agraria el legislador predijo para la Reforma Agraria con su Ley y hoy en día
con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, vinculado a la idea de fortalecer un sistema
de propiedad basado en la pequeña y mediana propiedad, y muy especialmente a la
propiedad familiar rural, contribuyente a la creación de una clase media rural
productiva, sólida, digna y libre; que pueda constituirse en la base de la estabilidad
social y la prosperidad económica del medio rural.

En consecuencia, persigue los siguientes objetivos:

a) Corregir los defectos de la estructura de la tenencia de la tierra,


procurando una más justa distribución de la misma, haciendo
propietarios a los agricultores que no lo son mediante la utilización de las
tierras desocupadas del Estado y de los particulares.

b) Estimular la producción agropecuaria del país, acompañando la


distribución y/o tenencia de la tierra, de una clara garantía y estímulos
adecuados para que ese estimulo sea una realidad.

Las Fuentes del Derecho Agrario son los procedimientos, formas, actos o
hechos, y demás medios de creación e interpretación, en los cuales tienen su origen los
principios y leyes en general, es decir, son aquellos medios, modos y formas por los que
se establecen las normas jurídicas, las cuales varían en el tiempo y en el espacio, según
la etapa de desarrollo del derecho de cada pueblo.

La Ley es la Fuente primordial del Derecho y señala que la norma jurídica


agraria positiva es la que ordena y regula jurídicamente las relaciones sociales y
económicas agrarias constituyendo el instrumento fundamental para la aplicación de
toda política agraria al regular la conducta de los sujetos.

Las segundas Fuentes del Derecho Agrario son Las Normas Especiales y
Excepcionales que se aplicarán rigurosa y limitadamente de carácter supletorio,
algunas, y siendo completadas en cuanto a lo previsto en las mismas por el Derecho
Común.

Las terceras son Las Normas Constitucionales o Fundamentales que tiene la


naturaleza de mandato constitucional con efectos de que la mayoría vigente se acomode
a sus principios y de que ninguna nueva disposición atente contra las mismas.

En el ámbito jurídico-agrario la expresión se refiere también a dos cosas


distintas:

1. Las Fuentes Materiales: Constituidas por el conjunto de fenómenos y


situaciones que revelan la Actividad Agraria y la hacen posible; Las
fuentes materiales, llamadas también naturales, condicionan la existencia
del Derecho, con vínculo de coincidencia, de interferencia o de
incompatibilidad. En la medida en que coincidan la fuente material de la
formal, estaremos en presencia de un derecho realista.
2. Las Fuentes Formales o Normativas: Constituidas por las normas
jurídicas que reglamentan específicamente la predicha actividad. En otras
palabras puede decirse que Fuentes Formales son las imputaciones
normativas establecidas por el Estado en las cuales se subsumen las
relaciones jurídicas puestas de relieve por el acaecer humano, en tanto
que Fuentes Materiales serían los hechos que contribuyen a dar
existencia a la solución normativa.

El Derecho Agrario como todos los derechos tiene sus fuentes en La Costumbre,
La Norma Admitida, La Jurisprudencia y La Ley, mas sin embargo, esta materia
también se halla informada en los principios generales y específicos de la universalidad
del Derecho.

 La Costumbre: Es la sucesión de comportamientos sociales y usos


admitidos por La colectividad de determinada circunscripción territorial.

 La Norma: Es la costumbre sujeta a un sistema invariable. En el ámbito


del derecho, una norma es un precepto jurídico. Es una regla dirigida a la
ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo
incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone
deberes y confiere derechos.

 La Ley: Es una norma de carácter jurídico elaborada orgánicamente para


que se cumpla con rigidez coercitiva.

 La Jurisprudencia: Es la praxis del caso particular en base de la


hermenéutica legal. Esta interpretación, uniformada por tres casos
iguales en nuestra legislación, constituye la jurisprudencia.

Según Cerrillo y Mendieta. “Tratadistas de esta materia”, afirman que los


principios generales y específicos, determinan el modo, como lo jurídico actúa sobre la
realidad social y cómo esta, a su vez, influye sobre las normas positivas. Añadiendo
además, que la jurisprudencia en esta materia, en orden internacional, ha recogido como
principio general el específico de que "la tierra es de quien la trabaja", con criterio de
función social respecto a la propiedad. Constituyendo este principio, una fuente del
Derecho Agrario Moderno y que muchas legislaciones han adoptado como muestra de
sus reformas.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTE DEL DERECHO AGRARIO

SEGÚN “MARCEL PLANIOL”

Dicho autor en su Tratado Elemental del Derecho Civil, define como fuentes
creadoras de las obligaciones del Derecho Agrario al CONTRATO y LA LEY.
Considera que mientras las voluntades no creen libremente lo que serán sus derechos y
obligaciones mediante un Contrato, es La Ley la que lo hace, tomando en cuenta hechos
jurídicos para determinar las consecuencias de derecho. Ademes, se refiere a tres fuentes
indispensables para identificar el origen de las obligaciones.

1. LAS ACTIVIDADES DELICTIVAS: Son todas aquellas actividades


tipificadas claramente como delitos por las leyes, todo actividad delictiva
puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o
simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por
alguna razón una persona ante determinadas circunstancias pierde el
control y comete un delito.

2. LOS CUASIDELITOS: Para el Derecho Romano el Cuasidelito


significo todo hecho perjudicial e ilícito no tipificado como delito por la
legislación.

3. LOS CUASICONTRATOS: Se definen como "hechos voluntarios no


convencionales, lícitos que generan obligaciones". PLANIOL niega que
el cuasicontrato sea un hecho voluntario, por dos razones fundamentales:
Porque la voluntad no genera la obligación que se impone al autor del
acto; Porque suele resultar obligado quien no ha expresado su
consentimiento de ningún modo.

Estas suponen una lesión injusta ya causada a un tercero. En esas tres


clasificaciones concluye, que hubo un enriquecimiento sin causa, y el enriquecimiento
para una persona, necesariamente es una lesión para la otra persona. Estos tres, nacen de
un perjuicio realizado. Es de allí donde surgen las obligaciones que él llama “legales”,
por el temor que causa el perjuicio futuro.

En el contrato las dos partes llegan a un consenso en el que ellos mismos


definen cuáles serán los derechos y obligaciones de ellos, mientras tanto, en La Ley es
el legislador el que crea las normas y decide cual será la sanción de las partes en caso de
no cumplirse dichas obligaciones, ello conlleva para el autor otra obligación.
Cuando La Ley es fuente de las obligaciones, podemos tener por entendido que
el sujeto de derecho no lo ha querido, sino es que así está estipulado en la misma ley. La
obligación establecida en la ley, no está determinada por la voluntad del sujeto de
derecho, sino por la voluntad del legislador.

La voluntad del legislador no debe ser arbitraria y caprichosa, sino que se busca
en ella proteger al acreedor y a su patrimonio, ello evitando que suceda y en el caso que
así fuese, que se reparé.

SEGÚN “COLIN Y HENRI CAPITANT”

Con las enseñanzas de COLIN Y CAPITANT se dice que hay dos clases de
fuentes:

Las Fuentes Legislativas, se componen por LA LEY y LA COSTUMBRE. Son


aquellas normas generales y obligatorias de la convivencia social. Estas son, para los
gobernados, el límite de su autonomía personal, puesto que ellos pueden hacer todo lo
que no les está vedado por las leyes, y, para los gobernantes, la sustancia de su poder,
dado que no les está permitido hacer algo para lo que no estén previamente autorizados
por un precepto jurídico.

Las Fuentes Interpretativas, se componen en LA DOCTRINA Y LA


JURISPRUDENCIA. Son el lenguaje en que se expresa el derecho (Constitución, ley,
etc.) es interpretado por los órganos encargados de su creación a fin de crear los
materiales jurídicos que los completen. Esto es lo que se conoce como interpretación
auténtica. En otras palabras, en esta clase de interpretación el mismo órgano que se
encarga de crear la norma jurídica va a determinar su alcance o sentido. La
interpretación auténtica se realiza sobre una "norma genérica".

En el caso del Derecho, el órgano que aplica la norma al caso concreto también
realiza una interpretación, caso de una decisión administrativa tratándose de una
autoridad o una sentencia en el caso de un tribunal. En contraste, la interpretación no
auténtica es aquella realizada por personas u órganos que no tienen la posibilidad de
aplicar el Derecho que interpreta. Aquí se hace una distinción entre la interpretación que
llevan a cabo los juristas, a quienes corresponde solamente identificar y describir el
Derecho con fines de conocimiento o difusión (doctrina); y la que realizan los propios
sujetos normativos, que pueden establecer el significado de las normas jurídicas que
regulan su comportamiento.

 LEY: Regla, norma, precepto de autoridad publica, que manda, prohíbe o


permite algo. Es la expresión positiva del Derecho. Es la regla de
conducta obligatoria dictada por el poder Legislativo, o por el Ejecutivo
cuando lo sustituye o se eroga sus atribuciones. Ampliamente todo
reglamento, ordenanza, estatuto, decreto, orden u otro mandamiento de
autoridad en ejercicio de sus atribuciones. (GUILLERMO
CABANELLAS DE TORRES)

 COSTUMBRE: Una de las fuentes del Derecho que no es otra cosa que
normas jurídicas no escritas impuestas por el uso. En la definición del
Ulpiano, el conocimiento táctico de pueblo, inveterado por un largo uso.
(GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES)

 LA DOCTRINA: Conjunto de tesis y opiniones de los tratadista y


estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o
siguieren soluciones para cuestiones aun no legisladas. (GUILLERMO
CABANELLAS DE TORRES)

 LA JURISPRUDENCIA: Es la ciencia del Derecho. El Derecho


científico. La ciencia de los justos y los injustos, según parte de la
decisión Justinianea, que luego que se considerara la interpretación de la
ley hecha por los jueces. Es conjunto de sentencias que determinan un
criterio acerca de problemas jurídicos omitido u oscuro en los textos
positivos o en otras fuentes del Derecho. Es pues la interpretación
retirada que el Tribunal Supremo de Justicia de una Nación establece en
los asuntos que se conocen. Practica Judicial constante etc.
(GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES)

FUENTE LEGISLATIVA CREADORA DEL DERECHO AGRARIO

Se componen en La Ley y La Costumbre.

En cuanto a las disposiciones legislativas creadoras del derecho agrario, se


menciona en primer lugar la Ley de Reforma Agraria; el legislador de 1980 quiso
encerrar dentro de las previsiones del estatuto todo el contenido del derecho agrario y,
por ello, lo llevo a ocuparse de la regulación de la tierra, los bosques y las aguas. Claro
está que sus normas se orientan principalmente hacia la tenencia de la tierra su
redistribución y beneficios, incluyó capítulos que tratan de la conservación y fomento
de los recursos naturales renovables, del régimen de las aguas, de la zonificación.

De esta manera, por causa de la prenotada amplitud de La Ley de Reforma


Agraria, ahora Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, otras leyes especiales conexas con
esta materia, sufrieron modificaciones.
La Ley Forestal de Suelos y Agua, por ejemplo tuvo que revisar su articulado y
cambiar alguna de sus disposiciones e incorporar otras para acomodarse al nuevo
espíritu de la propiedad territorial.

La Ley de Tierras Baldías y Ejidos, quedo para entonces prácticamente


derogada, con la afectación acordada de todas las tierras baldías y de los ejidos no
urbanos a los planes reestructuradores.

En aquel momento, el modo normal de tenencia de la gran mayoría de las tierras


cultivables de la Nación era el latifundio, la cual resultaba contraproducente con el
estímulo al sector agrario que se pretendía impulsar. Es así que la Reforma Agraria, con
mayor o menor éxito, inicio un proceso de erradicación del latifundio y de estímulo al
sector agrario, procurando que fuesen los propios campesinos quienes tuviesen la
tenencia de las tierras que cultivaban.

Más de cuatro décadas después, es potente la necesidad de un nuevo marco


legal, moderno y adaptado a las nuevas realidades del país y que este en verdadera
consonancia con los valores constitucionales.

El decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario viene a presentar


ese nuevo marco legal, en el cual se busca profundizar y dar operatividad concreta a los
valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario. Para ello se
procura una justa distribución de la tierra.

Sin embargo, esas leyes regulan o regulaban relaciones nacidas del


aprovechamiento de la tierra, por lo tanto, se pretende estimular como Fuentes
Legislativas del Derecho Agrario a:

1. La Ley de Protección a la Fauna y la Pesca (antes Ley de Caza y Pesca).

2. La Ley Orgánica del Ambiente.

3. La Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios.

4. La Ley del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario.

5. La Ley del Banco de Desarrollo Agropecuario.

6. La Ley del Fondo de Inversiones Agropecuarios.

7. Reglamento Autónomo de Hierros y Señales y los demás Reglamentos


Generales.

8. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

9. La Ley de Tierras de la República Bolivariana de Venezuela.

10. La Ley de Abonos y Demás Agentes Susceptibles de Generar una Acción


Beneficiosa en Plantas, Animales, Suelos o Aguas.
11. La Ley de Créditos para el Sector Agrícola.

12. La Ley de Refinanciamiento de la Deuda del Sector Agrícola.

13. La Ley de Pesca.

14. La Ley de Tierras y Desarrollo Urbano.

15. La Ley de Mercado Agrícola.

16. La Ley sobre Defensa Sanitaria Vegetal y Animal.

17. Ley de Pesca y Acuicultura.

18. Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares.

19. Ley del Mar Territorial, Plataforma Continental, Protección de la Pesca y


el Espacio Aéreo. y demás reglamentos generales.

Es importante mencionar que el Código Civil vale asimismo como fuente. Allí
hay normas del Derecho Agrario.

De la costumbre se puede decir que fue una fuente importante del Derecho
Agrario. Muchas de las figuras que la componen hallaron su formación de ella. Los
contratos de arrendamiento, las aparcerías y otras tenencias precarias se rigieron más
por la costumbre que por la ley. Pero habiendo prohibido o restringido el nuevo estatuto
la utilización de estas formas de tenencia, como expresión que era de la explotación
indirecta de la tierra. Es indispensable destacar que en el presente la costumbre ha
venido a menos y perdido su papel de fuente de nuestro Derecho, del Derecho Agrario.

También podría gustarte