Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es el Estudio Económico de un proyecto?

La antepenúltima etapa del estudio es el estudio económico. Su objetivo es


ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que
sirven de base para la evaluación económica.Comienza con la determinación
de los costos totales y de la inversión inicial a partir de los estudios de
ingeniería, ya que estos costos dependen de la tecnología seleccionada.
Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la
inversión inicial.Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de
trabajo, que aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a
depreciación ni a amortización, dada su naturaleza líquida.Los aspectos que
sirven de base para la siguiente etapa, que es la evaluación económica, son
la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable y el cálculo de
los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se calculan con y sin
financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados proyectados
para el horizonte de tiempo seleccionado.Cuando se habla de financiamiento
es necesario mostrar cómo funciona y cómo se aplica en el estado de
resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. De esta forma se
selecciona un plan de financiamiento, y se muestra su cálculo tanto en la
forma de pagar intereses como en el pago del capital.Asimismo, es
interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica
que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de
evaluación, debido a las desventajas metodológicas que presenta, sí es un
punto de referencia importante para una empresa productiva la
determinación del nivel de producción en el que los costos totales igualan a
los ingresos totales
2. ¿Cuáles son los componentes del Estudio Económico y explique cada uno de
ellos?
Costos de producción
Costos de administracion
Costos de venta
Costos financieros
Inmversion total inicial

3. ¿Cuáles son los componentes de la inversión Inicial?


Los activos fijos y tangibles
Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes pro-
piedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo,
mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo
porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello
ocasione problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo
circulante).Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad
de la empresa, necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de
invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales,
asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos, de
instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, teléfono,
internet, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan
a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como
estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación
de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera

4. ¿Cuáles es el propósito y finalidad de los Estados Financieros?


La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es
calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son,
en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se
obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los
impuestos que deba pagar. Esta definición no es muy completa, pues habrá
que aclarar que los ingresos pueden prevenir de fuentes externas e internas y
no sólo de la venta de los productos.Una situación similar ocurre con los
costos, ya que los hay de varios tipos y pueden provenir tanto del exterior
como del interior de la empresa. Para realizar un estado de resultados
adecuado, el evaluador deberá basarse en la ley tributaria, en las secciones
referentes a la determinación de ingresos y costos deducibles de impuestos,
aunque no hay que olvidar que en la evaluación de proyectos se planean y
pronostican los resultados probables que tendrá una entidad productiva, y
esto, de hecho, simplifica la presentación del estado de resultados. Se le llama
pro-forma porque esto significa proyectado, lo que en realidad hace el
evaluador: proyectar (normalmente a cinco años) los resultados económicos
que supone tendrá la empresa.La tabla 4.1 muestra que el estado de resultados
es un cuadro que sintetiza la información que se ha obtenido en secciones
anteriores. Aunque los ingresos no se han calculado explícitamente con
anterioridad, sí se han dado las bases para ello; éstos se calculan como el
producto del precio unitario de venta multiplicado por la cantidad vendida. El
precio de venta se calculó en “Proyección del precio al producto”, página 47
y en “Determinación del tamaño óptimo de la planta”, página 76 es posible
llegar a presentar un breve programa de producción (como se podrá ver en el
caso práctico presentado al final de este capítulo), en el que, por supuesto, ya
se ha calculado la cantidad por producir y vender en cada uno de los años. De
este modo, el cálculo de los ingresos se simplifica al máximo. Sólo si la planta
estudiada tuviera una producción de varios artículos esencialmente distintos
en uso y precio,sería necesario el cálculo separado y detallado de los ingresos
provenientes de la venta de esos productos. Otro caso que ameritaría la
presentación por separado de los ingresos se da cuando existe un subproducto
o desecho en la producción, que se puede vender y que además representa un
porcentaje considerable de los ingresos.

5. Describa en forma sistemática los costos de producción de un proyecto.

6. Explique los tipos de depreciación y de un ejemplo de cada uno de ella


7. ¿Qué se entiende por fuente de financiamiento propia? ¿Qué ventajas tiene?
8. ¿Qué se entiende por fuentes de financiamiento ajenas

También podría gustarte