Está en la página 1de 18

Propiedades físicas y químicas

Hidrocarburos líquidos, sus propiedades físicas:

Densidad.- El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es


influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo.
0.75-0.95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Olor.- Es característico y depende de la naturaleza y composición del


aceite crudo. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable,
debido al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos
crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor varía, dependiendo
de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Color.- El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por
luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la
fluorescencia; Los aceites medianos color ámbar; Los aceites más
pesados son oscuros. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el
aumento de su peso específico, que se incrementa al aumentar su
porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a
menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados y
de los que contienen N, O, S, además de H y C.

Viscosidad o resistencia al flujo. Se mide por el tiempo necesario para


que una cantidad dada de petróleo fluya a través de una pequeña
abertura.

Volatilidad.- En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición


de los diversos componentes.

Tensión superficial y fuerza capilar.- Son propiedades físicas que


tienen un papel importante en la migración de hidrocarburos a través de
las rocas de la corteza terrestre. La tensión superficial del petróleo que
contenga gas disuelto es extremadamente baja “las bajas tensiones
superficiales tienden a disminuir los efectos de la fuerza capilar en el
desplazamiento de petróleo crudo, en medios porosos mediante gases a
alta presión”. El agua tiene mayor fuerza capilar que el petróleo; en
consecuencia, puede esperarse que el agua ocupe los poros más
pequeños, forzando al petróleo hacia los poros mayores.
Fluorescencia.- Es el aspecto que presentan los hidrocarburos líquidos
y gaseosos por efecto de los rayos infrarrojos.

Origen del petróleo[editar]


El petróleo es uno de los hidrocarburos de origen fósil, fruto de la transformación de materia
orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en
fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente
enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
Estos hidrocarburos se pueden originar a partir de restos de plantas y microorganismos
enterrados durante millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La
transformación química (craqueo natural) debido al calor y a la presión durante
la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más
ligeros (líquidos y gaseosos).
Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad
de las rocas sedimentarias. Si se dieran las circunstancias geológicas que impiden dicho
ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes
de diapiros salinos, etc.) se formarían entonces los yacimientos petrolíferos.

Teoría sobre el origen inorgánico[editar]


Artículo principal: Origen inorgánico del petróleo

La hipótesis del origen abiogenético del petróleo sostiene que en el interior de la tierra existen
hidrocarburos de origen estrictamente abiogenético.
Los químicos Marcellin Berthelot y Dimitri Mendeleiev, así como el astrónomo Thomas
Gold llevaron adelante esta teoría en el mundo occidental al apoyar el trabajo de Nikolai
Kudryavtsev en la década de 1950.[cita requerida] Actualmente, esta teoría es apoyada
principalmente por Kenney y Krayushkin.[cita requerida]
La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es minoritaria entre los geólogos. Sus
defensores consideran que se trata de "una cuestión todavía abierta".
La extensiva investigación de la estructura química del querógeno ha identificado a las algas
como la posible fuente principal del petróleo.
La hipótesis del origen abiogenético aún no puede explicar la presencia de estos marcadores
en el querógeno y el petróleo, ni puede explicar su origen inorgánico a presiones y
temperaturas suficientemente altas para convertir el querógeno en grafito. La hipótesis
tampoco ha tenido mucho éxito ayudando a los geólogos a descubrir depósitos de petróleo,
debido a que carece de cualquier mecanismo para predecir dónde podría ocurrir el proceso.
Más recientemente, los científicos del Carnegie Institution for Science han descubierto que el
etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del
manto superior.2

Métodos de exploración del petróleo


En la búsqueda y exploración de yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto, sino que es
preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados, dependiendo del
tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

Métodos geológicos

Los trabajos de Demaison & Moore (1980) entre otros supone el primer paso en el conocimiento de los
ambientes sedimentarios de la materia orgánica y de los factores físico químicos que favorecen la
acumulación del petróleo y preservación. El estudio por diversos investigadores de la evolución de la materia
orgánica y de sus etapas diageneticas ( diagensis, catagenisis y metagenesis ) propician la generación de las
llamadas ventanas de generación del petróleo y gas, y la interacción del tiempo y temperatura como motor de
la transformación de la materia orgánica en petróleo y/o gas.

Como propuso Demaison (1984) el éxito de la exploración depende de tres factores independientes:

 La existencia de una trampa (estructura, almacén, sello)


 La acumulación de una determinada cantidad de petróleo ( roca, fuente, maduración, migración ,
timing)
 La preservación del petróleo almacenado ( historia térmica, invasión por aguas, etc..)

De modo que numerosos factores de carácter químicos quedan relacionados con la sedimentación de materia
orgánica hasta la creación de acumulaciones de petróleo.

El primer paso para encontrar dichas acumulaciones es encontrar una roca que se haya formado en un medio
propicio para la existencia del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de
estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petróleo.

Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de
diez millones de años.

Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se inspecciona
con Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta
geológica de la región que se estudia.

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante
prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece
la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos
exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación
de forma rentable.

Métodos geofísicos

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por ejemplo, en
desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan
útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin tener
en cuenta las de la superficie.

Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas


que hay en el subsuelo. Este aparato mide las diferencias
de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas de
suelo, lo que permite determinar qué tipo de roca existe
en el subsuelo.
Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del
subsuelo que permitirá determinar en qué zonas es más
probable que pueda existir petróleo.

También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta


la disposición interna de los estratos y de los tipos de roca
gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean.

Igualmente se utilizan técnicas de prospección sísmica,


que estudian las ondas de sonido, su reflexión y su
refracción, datos éstos que permiten determinar la
composición de las rocas del subsuelo. Así, mediante una
explosión, se crea artificialmente una onda sísmica que
atraviesa diversos terrenos, que es refractada (desviada)
por algunos tipos de roca y que es reflejada (devuelta)
por otros y todo ello a diversas velocidades.

Estas ondas son medidas en la superficie por sismógrafos.

Más recientemente, las técnicas sísmicas tridimensionales de alta resolución permiten obtener imágenes del
subsuelo en su posición real, incluso en situaciones estructurales complejas.

Para evaluar grandes cantidades de terreno donde puedan ser investigados como futuros pozos de petróleo ,las
imágenes satelitales es el método más rentable de exploración de petróleo y de gas que los expertos del
petróleo disponen hoy en día.

Pero, con todo, la presencia de petróleo no está demostrada hasta que no se procede a la perforación de un
pozo.

El curso de Explotación del petróleo y el gas: Sistemas de exploración y extracción de


hidrocarburos está concebido para ofrecer al profesional una visión técnica e
internacional para poder afrontar con mucha mayor garantías sus trabajos técnicos
relacionados con la explotación del petróleo y del gas, así como los sistemas de
exploración y extracción de los hidrocarburos.

Este curso de Explotación del petróleo y el gas: Sistemas de exploración y extracción de


hidrocarburos está dirigido a todos aquellos profesionales que quieran realmente conocer
“cómo se extrae el petroleo” para aplicarlo a su desempeño actual o mejorar su
empleabilidad en el sector del petroleo y el gas

En el curso de Explotación del petróleo y el gas: Sistemas de exploración y extracción de


hidrocarburos se verá la descripción de los procesos de perforación y tipo de plataformas
más comúnmente utilizadas actualmente. Despiece, nomenclatura y definición de los
componentes de las mismas utilizando la definición más actualizada actualmente.
Aparecerán definiciones, formulación y procedimientos seguidos en los procesos de
ingeniería aplicada a los yacimientos de hidrocarburos.

Se mostrará la descripción y formulación del cálculo numérico aplicado a la evaluación de


yacimientos de hidrocarburos. Ejemplos del álgebra utilizado y seguimiento paso a paso
del proceso de cálculo numérico para la simulación.

Finalmente se impartirá la utilización del software actual, los detalles de las aplicaciones
más importantes utilizadas en la actualidad en simulación del comportamiento de un
yacimiento de hidrocarburos y los alcances del software, sus limitaciones y tipo de datos
que deben de alimentar las aplicaciones para obtener un resultado lo más cercano posible
con el mínimo gasto, al comportamiento real del yacimiento.

Este curso de Explotación del petróleo y el gas, sistemas de exploración y extracción de


hidrocarburos está relacionado con el Módulo III del Máster en Petróleo y Gas:
Prospección, Transformación y Gestión

Refinación del petróleo


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Refinería de petróleo en Irán

La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones


químicas del petróleo para producir derivados comerciales.
De acuerdo con este objetivo, en general, estos procesos se realizan juntos en una refinería.
La refinería es donde se trata el petróleo para extraer fracciones comerciales.
El petróleo es una mezcla de diferentes hidrocarburos, que debe someterse a una serie de
diferentes tratamientos para poder ser utilizada en los motores de combustión y en las
diversas ramas de la industria. Muy a menudo, la calidad del crudo es altamente dependiente
de su origen. De acuerdo a su origen, color, viscosidad, su contenido de azufre, el punto de
fluidez o su contenido de minerales varían. Por lo tanto, las refinerías tienen en cuenta estos
factores.
Una refinería debe ser diseñada para manejar una amplia gama de crudos. Por supuesto, hay
refinerías diseñadas para procesar solamente un único crudo, pero estos son casos
especiales donde el recurso bruto estimado es muy importante.
Hay refinerías simples y complejas. Las refinerías simples consisten en sólo unas pocas
unidades de procesamiento, mientras que las refinerías complejas tienen muchas más.
En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas,
para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos.
Según el lugar donde se encuentre la refinería, así como también la naturaleza del petróleo
bruto procesado (por ejemplo crudo BTS o HTS, aromático o crudo nafténico ), la finalidad y
estructura de la refinería es diferente; así como también según las posibles necesidades
locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados
Unidos y en general en áreas en las que las necesidades de combustible son altas, la
estructura de las refinerías es compleja. Por contra, en los países en desarrollo, esta
estructura es bastante simple.
El crudo, una vez llegado a la refinería, se almacena en grandes depósitos. En general, el
crudo se almacena según su contenido en azufre, el de bajo contenido (BTS) se almacena
separado del de alto contenido de azufre (HTS). Igual ocurre en el tratamiento. De acuerdo
con la demanda del mercado, se trata primero el BTS en un ciclo antes de tratar un ciclo de
HTS para evitar la contaminación de los productos de BTS por los de HTS. Si es el caso
contrario, los productos pasadas unas pocas horas desde que son procesados, en su caso, se
dirigen a los contenedores de productos HTS para su reprocesamiento.

Destilación fraccionada
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar
mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un amplio
intercambio calorífico y másico entre vapores y líquidos. Se emplea cuando es necesario
separar soluciones de sustancias con puntos de ebullicióndistintos pero cercanos. Una de las
fuentes más importantes de materias primas es el petróleo, procesado en grandes cantidades
en las refinerías.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de
fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el
líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos" (placas). Ello facilita
el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese
intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de
ebullición se convierten en vapor, y los vapores de sustancias con mayor punto de ebullición
pasan al estado líquido.
La destilación fraccionada sirve para separar una mezcla homogénea compuesta por 2
líquidos con un punto de ebullición próximo.
Un método para destilar el petróleo crudo es la destilación fraccionada. Mediante este método
se obtienen fracciones y no productos puros.
Para destilar el petróleo se utilizan las refinerías. Estas son enormes complejos donde se
somete al petróleo crudo a procesos de separación física en los cuales se extrae gran
variedad de sus derivados. Las torres de destilación industrial para petróleo poseen alrededor
de 100 bandejas. En el petróleo existen varios compuestos de los cuales se obtienen
alrededor de 2.000 productos.
Cada sustancia dentro del petróleo destila a distinta temperatura, a partir de una temperatura
fija se obtiene una sustancia predeterminada. Por ejemplo: se calienta el crudo hasta los
100 °C de donde se obtiene nafta, luego se sigue calentando el petróleo restante para obtener
otras sustancias buscadas en temperaturas más altas y así hasta llegar a los 350-400 °C,
temperatura en la cual el petróleo empieza a descomponerse. Es por esto que dentro de las
refinerías se somete al petróleo crudo a determinadas temperaturas en distintas instancias. De
este modo, los componentes se van desprendiendo de una manera ordenada.
Las refinerías están compuestas por altas torres las cuales trabajan a presión atmosférica. Las
mismas, tienen a su vez muchos compartimentos (“bandejas”) donde en cada uno de ellos se
trabaja a temperatura diferente por lo que cada bandeja cumple una función determinada.

Recorrido del petróleo crudo


El petróleo crudo pasa primero por un horno, donde se calienta (hasta un máximo 400 °C), y
se convierte en vapor, pasando luego hacia las altas torres. Una vez en las torres, los vapores
ingresan (por debajo) y suben hasta llegar a las bandejas. Mientras los vapores van subiendo,
se van enfriando, ya que pierden calor y se depositan automáticamente en sus respectivas
bandejas. Luego de entrar en las bandejas, cada sustancia tiene ya su lugar determinado,
mientras que el resto del petróleo que no se evaporó (crudo reducido) cae hacia la base.
De esta manera se obtienen: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en
butano y propano. Los demás derivados del petróleo se obtienen luego, al realizarse otros
procesos químicos al crudo reducido.
Es una mezcla de hidrocarburos obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se
utiliza principalmente como combustible en motores de combustión interna, estufas, lámparas
y para limpieza con solventes, entre otras aplicaciones. En Argentina, Paraguay y Uruguay, la
gasolina se conoce como «nafta» (del compuesto nafta), y en Chile, como «bencina» (del
compuesto benceno).
Su densidad es de 680 g/L1, un 20 % menos que la del gasóleo (diésel), que es de 850 g/L.
Un litro de gasolina proporciona al arder una energía de 34,78 megajulios (MJ),
aproximadamente un 10 % menos que el gasóleo, que proporciona 38,65 MJ por litro. Sin
embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 % más de energía.
En general, se obtiene a partir de la gasolina de destilación directa,2 que es la fracción líquida
más ligera del petróleo(exceptuando los gases). La gasolina también se obtiene a partir de la
conversión de fracciones pesadas del petróleo (gasóleo de vacío) en unidades de proceso
denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos individuales desde
C4 (butanos y butenos) hasta C11 como, por ejemplo, el metilnaftaleno.
GAS PROPANO
El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas
natural o disueltos en el petróleo. Lleva consigo procesos físicos y químicos por ejemplo el uso
de metano. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son
gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son
una mezcla de propano y butano.
El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte
se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación
fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en inglés Fluid Catalytic Cracking).
Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros llega a una refinación
primaria, donde se obtienen diferentes destilados, entre los cuales se tienen gas húmedo,
naftas o gasolinas, queroseno, gasóleosatmosféricos o diésel y gasóleos de vacío.
Estos últimos (gasóleos) de vacío son la materia prima para la producción de gasolinas en los
procesos de craqueo catalítico. El proceso se inicia cuando estos se llevan a una planta FCC
y, mediante un reactor primario a base de un catalizador a alta temperatura, se obtiene el
GLP, gasolinas y otros productos más pesados. Esa mezcla luego se separa en trenes de
destilación.

Éter de petróleo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«Bencina» redirige aquí. Para otras acepciones, véase gasolina.


El éter de petróleo, también conocido como bencina, nafta VM & P, nafta de petróleo, nafta
ASTM o ligroína, es una mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables,
de la serie homóloga de los hidrocarburos saturados o alcanos, y no a la serie de los éteres
como erróneamente indica su nombre. Se emplea principalmente como disolvente no polar.
El éter de petróleo se obtiene en las refinerías de petróleo como una parte del destilado,
intermedia entre la nafta ligera y la más pesada del keroseno.1 Tiene una densidad relativa
comprendida entre 0,6 y 0,8, en función de su composición. Las siguientes fracciones de
destilación del éter de petróleo están comúnmente disponibles como productos comerciales,
en función de su temperatura de ebullición: 30 a 40 ° C, 40 a 60 ° C, 60 a 80 ° C, de 80 a 100 °
C, de 80 a 120 ° C y, a veces 100 a 120 ° C. La fracción 60 a 80 ° C se utiliza a menudo como
sustituto del hexano. El éter de petróleo es utilizado principalmente por las compañías
farmacéuticas en el proceso de fabricación de fármacos. Éter de petróleo se compone
principalmente de pentano, y se utiliza a veces en su lugar, debido a su menor costo. El éter
de petróleo, no es técnicamente un éter sino un alcano.2
La bencina no debe confundirse con el benceno. La bencina es una mezcla de alcanos,
como pentano, hexano y heptano, mientras que el benceno es una hidrocarburo
aromático cíclico, de fórmula C6H6. Así mismo, el éter de petróleo no debe confundirse con la
clase de compuestos orgánicos llamados éteres, que contienen el grupo funcional R-O-R'.
Tampoco debe confundirse con la gasolina.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en algunos campos de exterminio nazis se hicieron
experimentos para matar a los prisioneros con inyecciones de bencina.

SÁBADO, 25 DE ABRIL DE 2009

SOLVENTES ALIFATICOS
Los hidrocarburos alifáticos son aquellos compuestos orgánicos que están constituidos por carbono
e hidrógeno, en los cuales los átomos de carbono forman cadenas abiertas. Los hidrocarburos
alifáticos de cadena abierta se clasifican en alcanos (enlaces simples), alquenos (enlaces dobles) y
alquinos (enlaces triples).

Si la cadena alifática se cierra formando un anillo, este se denomina hidrocarburo alifático cíclico o
cicloalcano.

Los hidrocarburos alifáticos pueden ser saturados (Parafinas) y no saturados (Olefinas y alquinos).
Los primeros poseen enlaces covalentes simples lo cual les confiere bioquímicamente y
químicamente cierta Inercia y también son empleados como solventes del caucho natural. Las
Olefinas (Alquenos) y los alquinos son relativamente inertes para el organismo. Sin embargo, son
químicamente más reactivos que los hidrocarburos saturados.

Los Disolventes Alifáticos son producto de la destilación de naftas o de gasolina natural. Se separan
controlando el punto de ebullición y luego se someten a procesos de purificación, neutralización y
rectificación de sus límites de destilación

Los disolventes alifáticos, caracterizados por su débil olor y alta velocidad de evaporación, están
formado por una mezcla de parafinas tipo normal, iso y cicloparafinas.

Aplicaciones
· Disolventes de grasas, aceites, caucho y resinas.
· Usado en la obtención y recuperación de aceites.
· Fabricación de pinturas (de poco olor), tintas de impresión, colas, adhesivos.
· Tratamientos de madera.
· Extracción de vegetales.
· Síntesis Orgánica.
· Desengrasado de lanas para recuperar la Lanolina.

HEXANO

Se utiliza como solvente en varias industrias, la gráfica, textil entre otras. También se emplea
industrialmente para la extracción de aceites comestibles.

Propiedades físicas y químicas


· Aspecto: líquido transparente e incoloro.
· Olor: característico
· Fórmula: C6H14
· Masa molar: 86.3g/mol
· Punto de ebullición: 69ºC
· Punto de fusión: -95ºC
· Densidad (20/4): 0.67
· Solubilidad (g/100ml 20ºC): Insoluble

Indicadores Químicos

Inflamabilidad 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de
temperatura ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a
cualquier temperatura o si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos
bajo cualquier condición
Salud 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen
lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que
requieren el uso de una máscara de gas aprobada.
Inestabilidad/Reactividad 0: Materiales que por sí son normalmente estables aún en
condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.

Peligros
· Reacciona violentamente con oxidantes fuertes originando peligro de incendio y explosión.
· Por inhalación causa pesadez, dolor de cabeza, dificultad respiratoria.
· Por ingestión causa calambres abdominales.
· En contacto con la piel causa enrojecimiento y resequedad.

HEPTANO

Propiedades físicas y químicas


· Aspecto: líquido transparente e incoloro.
· Olor: característico
· Fórmula: C7H16
· Masa molar: 100.21g/mol
· Punto de ebullición: 98ºC
· Punto de fusión: -90ºC
· Densidad (20/4): 0.68
· Solubilidad (g/100ml 20ºC): Insoluble

Indicadores químicos

Inflamabilidad 3: Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo todas las condiciones de
temperatura ambiente. Este grado de materiales produce atmósferas riesgosas con el aire a
cualquier temperatura o si bien no resultan afectadas por la temperatura ambiente, son igníferos
bajo cualquier condición
Salud 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación, pero solamente producen
lesiones residuales menores si no se administra tratamiento médico, incluye a aquellos que
requieren el uso de una máscara de gas aprobada.
Inestabilidad/Reactividad 0: Materiales que por sí son normalmente estables aún en
condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.

Peligros
· Reacciona violentamente con oxidantes fuertes.
· Ataca a muchos plásticos.
· Por inhalación causa pesadez, dolor de cabeza.
· Por ingestión causa calambres abdominales, nauseas y vómitos.
· En contacto con la piel causa enrojecimiento y comezón.

SOLVENTE 60/90

Es un líquido incoloro y móvil, de olor característico. Es un corte de petróleo donde se extraen los
solventes alifáticos que destilan entre 60ºC y 90ºC. Está principalmente formado por una mezcla de
heptano y hexano, entre otros.

Se emplea para la elaboración de cementos a base de caucho, en la fabricación de cubiertas (Lavados


de superficie); además de ser empleado en la industria de pintura, thinners, diluyentes y solventes
de limpieza en general.

SOLVENTE 100/130
Es un líquido incoloro y móvil, de olor característico. Es un corte de petróleo donde se extraen los
solventes alifáticos que destilan entre 100ºC y 130ºC.

Es empleado como diluyentes para resinas y pinturas, base para thinners de evaporación
intermedia. Otra aplicación es para la formulación de tintas, quitamanchas, desengrasantes
industriales y limpieza y ceras para pisos.

AGUARRAS
Es un líquido incoloro y móvil, de olor característico. Es un corte de petróleo donde se extraen los
solventes alifáticos que destilan entre 150ºC y 220ºC.
Se emplea en la elaboración de pinturas, barnices, esmaltes y sus correspondientes diluyentes.
Además es empleado para la elaboración de ceras para pisos, pomadas, betunes, productos
asfálticos y como solvente de limpieza general.

Asfalto

El asfalto, también denominado betún, es un material viscoso, pegajoso y de


color plomo (gris oscuro). Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y
como revestimiento impermeabilizante de muros y tejados. En las mezclas asfálticas se usa
como aglomerante para la construcción de carreteras, autovías y autopistas. Está presente en
el petróleo crudo y compuesto casi por completo de betún bitumen. El asfalto es una sustancia
que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo. Se encuentra a veces en grandes
depósitos naturales, como en el lago Asfaltites o mar Muerto, lo que se llamó betún de Judea.
Su nombre recuerda el lago Asfaltites (el mar Muerto), en la cuenca del río Jordán.
Es una sustancia negra, pegajosa, sólida o semisólida según la temperatura ambiente; a la
temperatura de ebullición del agua tiene consistencia pastosa, por lo que se extiende con
facilidad. Se utiliza para revestir carreteras, impermeabilizar estructuras (como depósitos,
techos y tejados), y en la fabricación de baldosas, pisos y tejas. No se debe confundir con el
alquitrán, que además del petróleo puede también provenir del carbón, la madera y otras
sustancias.
El asfalto se encuentra en depósitos naturales, pero casi todo el que se utiliza hoy es artificial,
derivado del petróleo. Para pavimentar se emplean asfaltos de destilación, hechos con los
hidrocarburos no volátiles que permanecen después de refinar el petróleo para obtener
gasolina y otros productos.
En la fabricación de materiales para tejados y productos similares se utilizan los asfaltos
soplados, que se obtienen de los residuos del petróleo a temperaturas entre 204 y 316 °C.
Una pequeña cantidad de asfalto se craquea a temperaturas alrededor de los 500 °C para
fabricar materiales aislantes.
El asfalto natural se utilizaba mucho en la antigüedad. En Babilonia se empleaba como
material de construcción. En el Antiguo Testamento (en los libros del Génesis y el Éxodo) hay
muchas referencias a sus propiedades impermeabilizadoras como material para calafatear
barcos.
Los depósitos naturales de asfalto suelen formarse en pozos o lagos a partir de residuos de
petróleo que rezuman hacia la superficie a través de fisuras en la tierra. Entre ellos destacan
el lago Asfaltites o mar Muerto, en Palestina; los pozos de alquitrán de La Brea, en Los
Ángeles, en los cuales se han encontrado fósiles de flora y fauna prehistóricas; el lago de la
Brea, en la isla de Trinidad, y el lago de Maracaibo, en Venezuela. También se aprovechan los
depósitos de rocas asfálticas o rocas impregnadas de asfalto. Otro tipo de asfalto de
importancia comercial es la gilsonita, que se encuentra en la cuenca del río Uinta, al suroeste
de Estados Unidos, y se utiliza en la fabricación de pinturas y lacas.
El asfalto se utiliza mucho para la pavimentación de carreteras. Se aplica uniformemente
sobre la superficie de la carretera y se apisona para alisarlo.
Los materiales asfálticos se conocen y han sido utilizados en la construcción de caminos y
edificios desde la antigüedad. Los primeros asfaltos eran naturales y se encontraban en
estanques y lagos de asfalto; en la actualidad provienen de los residuos del petróleo refinado.
El asfalto que es derivado negro o castaño oscuro del petróleo; es diferente del alquitrán, que
es el residuo de la destilación destructiva de la hulla. El asfalto consta de hidrocarburos y sus
derivados y es completamente soluble en disulfuro de carbono (CS2). Es el residuo del
petróleo, después de extraer, por refinación o destilación, los componentes más volátiles. Se
le conoce con el nombre popular de chapopote.
El asfalto es de naturaleza coloidal. Los componentes de más alto peso molecular constituyen
la fase dispersa (micelas) y los componentes de bajo peso molecular constituyen la fase
continua (intermicelar). Los asfaltenos constituyen la fracción del asfalto que permanece
disuelta cuando se precipitan los asfaltos en la solución disolvente. En el asfalto no diluido, los
maltenos forman un aceite viscoso, castaño oscuro.
Los porcentajes de asfaltenos y maltenos presentes en el asfalto se pueden determinar en un
disolvente dado y se deben definir en términos de ese disolvente a fin de que tengan sentido.
Por ejemplo, en la tabla 1.1 se muestran los componentes fraccionales el asfalto después de
diluirlo 100 veces con n-pentano.
Además del sitio mencionado, se encuentra en estado natural formando una mezcla compleja
de hidrocarburos sólidos en lagunas de algunas cuencas petroleras, como sucede en el lago
de asfalto de Guanoco, el lago de asfalto más extenso del mundo (Estado Sucre, Venezuela),
con 4 km² de extensión y 75 millones de barriles de asfalto natural. Le sigue en extensión e
importancia el lago de asfalto de La Brea, en la isla de Trinidad.
A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse
desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refineríaspetroleras como subproducto
sólido en el craqueo o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta
mucho más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del
gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención
de gasolina y otros derivados del petróleo

Vaselina
.

La vaselina (del inglés vaseline, un nombre comercial, y éste, quizás, de Wasser —


en alemán, 'agua'— + έλαιον—elaion, en griego, 'aceite'— + sufijo -ine)12 es
una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados de cadena larga, generalmente cadenas
de más de 25 átomos de carbono, que se obtienen a partir del refinado de una fracción
pesada del petróleo. La composición de dicha mezcla puede variar dependiendo de la clase
de chicle y del procedimiento de refinado.

Al ser una mezcla presenta un punto de fusión no definido, observándose un reblandecimiento


en las proximidades de los 36 °C y completándose el paso al estado líquido sobre los 60 °C.
El punto de ebullición está sobre los 350 °C. La vaselina es hidrófoba, es decir, prácticamente
no se disuelve en agua, y es menos densa que esta (0,9 g/cm3).
Se utiliza como base en muchos productos cosméticos. La marca
comercialVaseline (Vaselina) está registrada en países de habla hispana y portuguesa, sin
embargo, utiliza el nombre de Vasenol, ya que «vaselina» se considera un nombre genérico.

Tolueno
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tolueno

Diagrama

Estructura tridimensional

Nombre IUPAC

Metilbenceno

El tolueno o metilbenceno (C6H5CH3) Se trata de un hidrocarburo de tipo aromático que se


produce a partir del benceno. Con el tolueno puede fabricarse TNT, colorantes, detergentes y
productos aromáticos, entre otros artículos.
Esta sustancia puede hallarse en la naturaleza en árboles del género Myroxylon y en el
petróleo crudo. Además puede obtenerse mediante distintos procesos industriales.
Anualmente, se producen unas cinco millones de toneladas de tolueno.
Además de los datos que hemos dado a conocer acerca del mencionado tolueno, merece la
pena descubrir otros que son especialmente interesantes como son estos: -Tiene el punto de
ebullición en los 111º C. -No cuenta con solubilidad en el agua. -Su punto de inflamación es en
los 4º C. -El punto de fusión que posee se halla a los -95º C. -Entre las medidas de seguridad
que se hace necesario que lleven a cabo las personas que están en contacto con el tolueno se
encuentran el llevar siempre guantes y demás ropa de protección. De la misma manera, se
indica que es necesario que esté alejado de los niños y que en caso de que, por accidente,
sea ingerido se traslade de manera inmediata a la persona al hospital más cercano.
Su nombre deriva del bálsamo de Tolú extraído del árbol Myroxylon balsamum, del cual Henri
Etienne Sainte-Claire Deville lo obtuvo por primera vez en 1844 mediante destilación seca.
De las 10 empresas más grandes del mundo, por su volumen de ingresos, ocho
son petroleras o están directamente vinculadas al
sector de crudo o gas, según la revista Fortune.
Sólo tres
compañías en el planeta facturan más de 400 mil millones de dólares (mdd) por
año. Una de ellas es Wal Mart y las dos restantes son Exxon Mobil y Royal Dutch
Shell, ambas petroleras. Así, podemos darnos cuenta de la importancia económica que
tienen estas empresas.
En verano de 2012 la revista Forbes elaboró un ranking de
las 10 empresas petroleras más grandes del mundo, en función de su producción
combinada diaria de petróleo y gas. Pemex se encuentra en el puesto número ocho,
pero ¿sabes cuáles son las petroleras más importantes?
1. Aramco
La empresa es propiedad de la Familia Real de Arabia Saudita. Su producción diaria
suma 12.5 millones de barriles de
petróleo (mbp), lo que la convierte en la petrolera más grande del mundo.
Su facturación supera los mil mdd al día y su yacimiento petrolífero más extenso
es Ghawar,
del que extrae cinco mbp por día, según cálculos de la empresa de análisis y
consultoría Wood Mackenzie (WM).
2. Gazprom
La paraestatal de .Rusia,
Gazprom, es la primera empresa del mundo en producción de gas natural. Su
administración depende directamente del Kremlin y sus ganancias anuales superan
los 40 mil mdd. La empresa se ha erigido como el principal proveedor de gas
natural en toda Europa y su capacidad
le permite extraer 9.7 mbp al día,
según WM.
No obstante, Lukoil
y Rosneft son dos empresas de
energía rusas que también se encuentran entre las primeras 20 empresas
petroleras o de gas más importantes del mundo, aunque en el caso de la primera
es de propiedad privada, la segunda es controlada por el Gobierno.
3. National Iranian Oil Co.
La empresa pública
de petróleo de .Irán extrae cada día
6.4 mbp. Turquía y la India se encuentran entre los mayores consumidores de
crudo iraní, junto con varios países
europeos. La mayoría del petróleo producido por la National Iranian Oil Co. es
exportado a través del estrecho de Ormuz,
por donde pasa 20% de todo el petróleo consumido en el mundo.
Irán es el cuarto país exportador de petróleo, con cerca del 5%
de cuota de mercado a nivel global, sólo por detrás de Arabia Saudita, Rusia y Estados
Unidos.

4. Exxon Mobil.
La empresa norteamericana
reportó durante el último año ganancias por valor de 40 mil mdd, aunque su
volumen de ventas es de 400 mil mdd, aproximadamente. Exxon
extrae 5.3 mbp por día y tiene proyectos de exploración
y explotación conjuntos con algunas de las principales empresas del sector, entre ellas
la rusa Lukoil.
5. PetroChina
El Estado chino
controla a este gigante petrolero, así como a Sincopec y CNOOC, tres de las más
grandes empresas de energía en el gigante asiático. En la actualidad, la
producción de PetroChina supera los 4.4
mbp por día. Sin embargo, expertos aseguran que su capacidad crecerá hasta
rivalizar con la rusa Gazprom, debido al potencial de reservas de shale gas (gas de
esquisto) que se
augura para los suelos chinos.
Aún así, China ha pasado de ser un exportador de crudo a
importarlo, cuando en la década de los 90 su demanda comenzó a superar a su
producción.

6. BP
.British Petroleum es una las empresas petroleras más antiguas en el mundo. Fue
fundada en 1909
por empresarios británicos tras su interés en el crudo iraní. Originalmente se
denominaba la Anglo- Persian Oil Company.
A la fecha, extrae 4.1 mdp por día y tiene presencia en más de 80 países,
aunque sus oficinas centrales se ubican en Londres. La empresa cotiza en el mercado
bursátil FTSE 100 Index, de Inglaterra, y tiene
un valor de mercado de 81 mil millones de libras esterlinas. Su facturación en 2011
alcanzó 386 mil mdd y
su ingreso neto alcanzó los 25 mil mdd, según cifras oficiales de la empresa.
7. Royal Dutch Shell
La anglo-holandesa,
caracterizada por sus colores rojo con amarillo, tiene su sede central en La
Haya, Holanda y produce 3.9 mbp por
día. Por su nivel de facturación, .Shell era la segunda empresa más grande del
mundo, pues supera los 470 mil mdd, según cifras oficiales del 4T de 2011. Aunque,
según CNN Money, ya ocupa el primer puesto del ranking mundial, por encima de Wal
Mart. Su beneficio neto en el
último ejercicio superó los 30 mil mdd y emplea a más de 90 mil personas en
todo el mundo.
8. Pemex
La empresa paraestatal mexicana
se posiciona en el octavo lugar del ranking gracias a una producción estimada
en más de 3 mbp por día. El yacimiento más importante por producción de .Petróleos
Mexicanos sigue siendo Cantarell, en el Estado de Campeche.
Sin embargo, tras un nuevo hallazgo en el .Golfo de México, la producción de la
empresa podría aumentar, así como su porcentaje de reservas probadas, que en la
actualidad supera el 100%. Su facturación se ubica por encima de los 100 mil mdd,
emplea a
cerca de 140 mil personas y es el principal contribuyente de impuestos del Gobierno
Federal, con cerca de un
tercio del total recaudado. Pemex es la segunda empresa más grande del mundo
que no cotiza en un mercado
bursátil.
9. Chevron
Tras la adquisición de Atlas Petroleum por valor de cuatro mil 300 mdd en 2010, la
empresa de California .Chevron entró en el ranking
de las 10 petroleras más importantes del mundo, según Forbes. La compañía
produce 3.5 mbp por día. Su facturación superó los 253 mil mdd en 2011, según
datos oficiales, y sus ingresos netos se acercaron a los 27 mil mdd. La compañía
norteamericana emplea a 62 mil trabajadores y es una de las petroleras más
jóvenes. Fue fundada en 1984, aunque su predecesora, la Pacific Coast Oil
Company encontró el yacimiento de Pico Canyon, al
norte de Los Ángeles en 1879 y,
posteriormente, una concesión para buscar crudo en Arabia Saudita llevó a los
petroleros de california al
descubrimiento de Ghawar, el yacimiento petrolero más extenso del país árabe.
10. Kuwait
Petroleum Corporation
Con una capacidad de extracción de 3.2 mbp, la empresa kuwaití nacionalizada en
1975 por el
Gobierno de ese país, es la número 10 del ranking. Esta compañía
fue originalmente fundada en 1934 por las empresas antecesoras de Chevron y BP. En
1990, la ocupación iraquí de
sus campos petroleros desató la
primera Guerra del Golfo Pérsico. A través de su subsidiria Q8, la
compañía tiene operaciones en varios países de Europa, en particular Holanda,
Bélgica y escandinavia.
Cabe destacar que de las 10 primeras empresas de la lista, seis son de
propiedad pública, mientras que sólo cuatro son privadas.

También podría gustarte