Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES.
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
EMPIRISMO Y RACIONALISMO

PROFESOR: GAMARRA SULCA REGYS J.


ASIGNATURA: FILOSOFÍA
SERIE: 100
TURNO: TARDE
INTEGRANTES:
 SÁNCHEZ BENDEZU, ERICA
 PILLACA TUPIA, ELVIS GUSTAVO
 POMA PUMACANCHARI, EUDES OSMAR
 JOYO ALARCÓN, PAUL
FECHA: 18/06/19

AYACUCHO
2019
DEDICATORIA

El siguiente trabajo se lo dedicamos e nuestros padres, compañeros y familiares por el


apoyo constante que nos brindan para poder superarnos cada vez, el trabajo representa
nuestro esfuerzo y dedicación para poder realizarlo. Gracias a ellos seremos mejores en
un mañana no muy lejano.

2
INTRODUCCIÓN

En este ensayo abordare la primera de las corrientes filosóficas surgida en el siglo XVII
por el filósofo René Descartes, que es “el racionalismo”, en la cual el gran filósofo de
nombre Leibniz se vio involucrado ya que el al igual que Descartes apoyaba esta teoría.
Así mismo hablaremos acerca del empirismo y que surge en oposición al racionalismo,
mencionando también a sus representantes ya que estos no estaban totalmente de acuerdo
con el racionalismo así que formulan esta nueva corriente.

El racionalismo es la corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII,


formulada por René Descartes. Racionalismo (del latín, ratio, razón) está basada en la
razón como su nombre lo dice.

La mónada también tiene apercepción nuestro conocimiento se queda de manera


inmediata en las propias ideas. No tenemos conocimiento inmediato de nada salvo de
nuestras propias ideas y estas nos son suministradas por los sentidos.
Las mónadas que tienen percepción y memoria son las almas. El hombre posee un alma
con percepción y memoria y también percepciones sin conciencia. Así es como resuelve
Leibniz el problema filosófico de la separación del cuerpo y el alma. Y da paso a las ideas
innatas.
¿Qué son las ideas? Locke las entiende como una noción, como "Aquello que sea en que
se ocupa la mente cuando piensa". Nuestro conocimiento se queda de manera inmediata
en las propias ideas. No tenemos conocimiento inmediato de nada salvo de nuestras
propias ideas y estas nos son suministradas por los sentidos. ¿A caso ya nacemos con
algunas ideas? son estas a las que Descartes y Leibniz llaman ideas innatas, y solamente
mediante el uso de la razón y con el paso del tiempo asentimos sobre ellas sin dudar de
que sean falsas. Locke se da cuenta de la necesidad que existe de aclarar el problema del
conocimiento de la realidad, a partir del pensamiento; utilizando la palabra idea para
expresar todo fenómeno psíquico general. Definitivamente Locke se interesó en estudiar
el origen de las ideas ya que él no creía del todo en las ideas innatas y llegó a la conclusión
que proviene de la sensación y de la reflexión.

3
CAPÍTULO 1: RACIONALISMO

1. CONTEXTO HISTÓRICO:

Cuando surgía el racionalismo se daba la Guerra de los 30 años (conflicto entre países
de Europa central), la Paz de Westfalia que tenía por consecuencias; hambre, epidemias
y descenso de la población.

Expresión radical del conflicto entre protestantes y católicos.

En el siguiente esquema se observa en que aspecto empieza a nacer el racionalismo.

Avances en las distintitas ciencias: Harvey descubre la Circulación de la Sangre, Newton


la Teoría de la Gravedad, Galileo una nueva Astronomía.

Dos posturas ante la vida: Materialismo (CARPE DIEM) y Espiritualismo (MEMENTO


MORI).

Y nacen dos fuentes Filosóficas el RACIONALISMO y EMPIRISMO.

2. ORIGEN:

El origen del racionalismo lo podemos encontrar en el siglo XVII y XVIII en Europa.


Esta corriente de pensamiento filosófico surgió como una antítesis al pensamiento que
prevalecía durante la Edad Media, el cual se fundamentaba en la búsqueda de las
respuestas a los problemas y a las situaciones a través de la fe que tenían las personas en
Dios. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que
la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes
aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades
universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A
partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de
las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de
la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos.

4
3. ARGUMENTOS:

Se comprende que el principal argumento del racionalismo sea la impotencia del


empirismo para explicar el conocimiento intelectual, y especialmente el conocimiento
científico, que rebasa manifiestamente los datos brutos de la sensibilidad. Pero el
racionalismo no limita su intención a refutar a su adversario, su argumentación tiene un
valor positivo en el sentido de que la da como una prueba de su propia posición.

En Descartes, las pruebas del innatismo son muy sencillas. La primera es metafísica: es
evidente que un cuerpo no puede actuar sobre un espíritu para producir en él una idea,
pues son dos substancias de naturaleza radicalmente diferente. La segunda es psicológica:
es un hecho que la experiencia no presenta nunca objetos tales como los que son
concebidos por el entendimiento, por ejemplo una recta o un triángulo estrictamente
geométrico.

Leibniz aporta muchas pruebas de su teoría del innatismo. Acepta el argumento


metafísico de Descartes, generalizándolo según las exigencias de su propio sistema. No
sólo un cuerpo no puede actuar sobre otra. En efecto, una substancia es un centro de fuerza
y de conciencia, una “mónada”, y una mónada no tiene puertas ni ventanas por donde
algo pueda entrar o salir. Emplea después un argumento psicológico de su invención que
expresa en la célebre forma nisi ipse intellectus. Quiere decir con él que la inteligencia
es innata a sí misma, y sólo necesita reflexionar sobre sí para concebir el ser, el
pensamiento y todas las “afecciones del alma”.

Por último, Leibniz establece un puente entre Descartes y Kant tomando el segundo
argumento de Descartes en una forma ya Kantiana: la experiencia da solo casos
particulares, ejemplos, nunca una verdad general; nos presenta el hecho de que una cosa
es o que es así, nunca la necesidad de que sea o sea así. Por consiguiente, cada vez que el
espíritu afirma una verdad necesaria y universal, la saca de sí misma, no de la experiencia.

Kant apoya su racionalismo sobre un único argumento que el viene de Leibniz y le parece
perentorio. La ciencia consiste en juicios necesarios y universales, ya que no se limita a
examinar el hecho sino que enuncia leyes. Ahora bien, un juicio necesario y universal no
puede fundarse en la experiencia, pues esta solo se presenta en hecho particular y
contingente. En los juicios analíticos el predicado está incluido en el sujeto; por tanto,
podemos atribuírselo independientemente de toda experiencia, apoyándonos en el
principio de contradicción; pero no aumentamos en nada nuestro conocimiento. En los

5
juicios sintéticos, el espíritu atribuye al sujeto un predicado que no está contenido en él.
Extiende así conocimiento. Cuando un juicio sintético está fundado en la experiencia, no
presenta ninguna dificultad, pues la experiencia nos da el sujeto con este predicado. Pero
hay en la ciencia unos juicios sintéticos que son necesarios y universales. Estos juicios
no se fundan en la experiencia, porque son a priori, ni en el principio de contradicción,
puesto que son sintéticos. ¿Cuál es pues su fundamento? Solo puede ser la razón, sean las
formas de la sensibilidad, sean las categorías del entendimiento. Las primeras
fundamentan los juicios matemáticos, las segunda los juicios de la física.

Después de Kant, toda la escuela racionalista considerara segura la doctrina de los juicios
sintéticos a priori; su esfuerzo consistirá en explotarla, no en justificarla. A título de
ejemplo, demos una ojeada sobre la rama francesa de la escuela. Para Renouvier, la
experiencia da fenómenos particulares, es su misma definición.

Por consiguiente, las ideas generales no pueden ser empíricas; son una especie de marco
que el espíritu impone a los hechos para comprenderlos. Hamelin afirma en principio que
el saber es sistemático. Ahora bien, un sistema es un conjunto de relaciones necesarias.
De ahí se sigue que el saber no puede reducirse a una colección de hechos, que no puede
ser engendrado por la experiencia como pretende el empirismo, que debe ser obra de la
razón, es decir, construido a priori. Para Brunschvicg, la ciencia es un conjunto de
relaciones. Pero una relación no puede ser un dato de la experiencia, resulta de un acto
del espíritu que no es otro que el juicio, de suerte que el espíritu no estaría mal definido
como una actividad relacionante. La experiencia no puede hacer nada más que aportar un
índice de existencia a ciertas relaciones afirmadas a priori por el matemático.

5 .REPRESENTANTES

5.1. RENÉ DESCARTES

5.1.1. BIOGRAFÍA

Nació el 31 de marzo de 1596 en la haya de 1596 en la haya de Turena .Estudio


en el colegio de los jesuitas La Fleche (1604-1612).Los estudios que hizo en este periodo
fueron sometidos por el mismo a critica en la primera parte de su discurso. No bastaron
para darle una orientación y le revelaron la íntima vacuidad de la cultura escolástica
de su tiempo. Pero el siempre conservó las relaciones afectuosas con sus maestros

6
jesuitas sobre todo con el padre Marino Marsenne .En 1618 se prepara en los
ejércitos del príncipe de Nassau que participaban en la guerra de los treinta años .
En aquel tiempo las costumbres militares dejaban en amplia libertad a los nobles
por lo tanto Descartes pudo viajar a todos los países de Europa, dedicándose a
los estudios de matemáticas y física .En 1618 conoció al médico holandés Isaac
Beeckman esta amistad fue un nuevo incentivo para llevar adelante sus
investigaciones matemáticas y físicas ,En 1622 volvió a Francia y en los años
posteriores viajo a Suiza e Italia. En 1628 fijó su residencia en Holanda ,que en ese
tiempo era el país dela libertad y la tolerancia filosófica y religiosa y este fue sin
duda el motivo principal que impulso a Descartes a establecerse allí .Desde 1619
año de la inspiración ,Descartes estaba en posición de la idea central de su método
.Se dice que hasta 1628 probablemente no empezó a aplicar en una obra y redactar las
reglas del método en las Regulae ad Directionem Ingenii .En Holanda empezó a
componer un tratado de metafísica que debía ser el prototipo de las meditaciones
.Separó del tratado algunas partes fundamentales y en 1637 publicó tres ensayos: La
dióptrica ,los meteoros y la geometría .La obra está compuesta de breves artículos
según el modelo de los manuales escolásticos de su tiempo ,porque Descartes
precisamente quiso dedicarla escuelas donde hubiera donde hubiera querido que
reemplazara a la enseñanza aristotélica la cual predominaba en ese tiempo ,cinco
años después se disgustó por la hostilidad que su doctrina encontrada en sus
ambientes académicos holandeses , pensaba retirarse a Francia cuando recibió la
invitación de la reina Cristina de Suecia a trasladarse Estocolmo para instruirla en la
filosofía ,Animado por su amigo Chanut , embajador de Francia , Descartes se fue a
Suecia , después de haber entregado para la imprenta el manuscrito de su última obra
.las pasiones del alma (1649) .La reina Cristina se sentía complacida al conversar
todas las mañanas a las cinco y una mañana febrero de 1650 el filósofo , al dejar el
palacio, cogió una pulmonía que después de una semana e sufrimiento acabo con su
vida.

7
5.1.2. INFLUENCIAS

Las influencias perseguidas en el pensamiento de Descartes provienen de diferentes


campos.

La primera es la que en su periodo de formación, de los 8 a 16 años en el colegio de


jesuitas de La Fleche.

Otra fue la aristotélica en la noción de sustancia y en su concepción de yo como


sustancia o cosa que piensa, fueron influencias que recibió en su periodo de formación
en La Fleche.

La influencia San Agustín es importante en temas concretos y en el espíritu general


de su pensamiento.

La otra que recibe Descartes es la del pensamiento científico de su tiempo, ya en su


periodo de formación en la flechería, libros de física y matemática, ciencias por las
cuales se había inclinado.

5.1.3. PROPUESTAS FILOSÓFICAS

Considera que el método general del conocimiento es la razón, buen sentido, que se
caracteriza por ser natural, innato y por lo tanto igual para todos los hombres.

El método más apropiado para encontrar la verdad es el método matemático


(filosofía en la que el error no tenga cabida) del cual es necesario extraer su esencia para
generalizarlo.

Existen cuatro condiciones del método matemático que son:

• El llamado precepto de la evidencia: No admitir nunca algo como verdadero, si no


consta con evidencia que lo es.
• El precepto del análisis: Dividir las dificultades que tengamos en tantas partes como
sea preciso, para solucionarlas mejor.
• El precepto de la síntesis: Ordenar los pensamientos desde los más fáciles hasta los
más complicados.
• El precepto de control: Hacer siempre revisiones amplias para estar seguros de no
haber omitido nada.

8
Construcción de la nueva filosofía
Descartes busca un punto de partida sólido para su reflexión filosófica a fin de
encontrarlo, comienza con una duda sobre todo lo que no sea seguro de una manera
incontrovertible, ante todo, duda de las cosas que enseñan los sentidos(empirismo), que,
"si alguna vez han engañado, se puede suponer que siempre engañan", luego pone en
duda todas las impresiones y experiencias actuales, puesto que pueden ser fruto de un
sueño coherente “ya que muchas veces yo no distingo si estoy despierto o estoy
soñando”.
5.1.4. METÓDO CARTESIANO

Creado por René Descartes consiste en el escepticismo metodológico, se duda


se cada idea que puede ser dudada .Descartes establece la duda solo se puede
decir que existe aquello que puede ser probado. El mismo descartes consiguió
demostrar la existencia de su propio yo. Asimismo, el método consiste en realizar
cuatro tareas básicas:  verificar si existen evidencias reales e indudables acerca del
fenómeno o cosa estudiada; analizar, o sea dividir al máximo las cosas, en sus unidades
de composición, fundamentales, y estudiar esas cosas más simples que aparecen;
sintetizar, o sea, agrupar nuevamente las unidades estudiadas en su conjunto real; y
enumerar todas las conclusiones y principios utilizados, a fin de mantener el orden del
pensamiento, se puede considerar como el método actual

LA DUDA METÓDICA

La regla de la evidencia exige aplicar la duda metódicamente, es decir, dudar de todos


aquellos conocimientos que poseemos y que no son evidentes.(El adjetivo metódica nos
indica que la duda con la que Descartes comienza su filosofía no debe confundirse con la
duda de los escépticos, pues éstos dudan de todos nuestros conocimientos porque
sostienen que nuestra facultad racional es incapaz de alcanzar verdades universales,
mientras que la duda cartesiana es metódica porque está convencida de que, dudando de
las ideas que no son evidentes, nuestra razón llegará a encontrar alguna verdad indudable,
absolutamente evidente, sobre la que construir una filosofía verdadera.)

La búsqueda de alguna verdad evidente sobre la que levantar la filosofía, significa, pues,
dudar de todos aquellos conocimientos que no sean intuidos con claridad y distinción: del
método científico.

9
PRINCIPIOS:

Principio de duda o evidencia sistemática: no aceptar como verdadero algo hasta que se
compruebe con evidencia clara y distintamente aquello que es realmente verdadero. Con
la duda sistemática, se evita la prevención y la precipitación, aceptándose como cierto lo
que sea evidentemente cierto.

Principio del análisis o descomposición: dividir y descomponer cada dificultad o


problema en tantas partes como sea posible y necesarias para su comprensión y solución
y resolverlas por separado.

Principio de la síntesis o la composición: conducir cuidadosamente los pensamientos y


razonamientos, a partir de las formas más fáciles y simples de conocer para pasar
gradualmente a los más difíciles, y así ir armando pensamientos para poder probar su
funcionamiento.

5.1.5. OBRAS

- Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia.

- Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum Gisbertum Voetium.

- Renati Descartes Principia Philosophiae.

-Les principes de la philosophie.

-Lettres de Descartes.

5.1.6. Historia de la Filosofía: Descartes

1) Primero hay que dudar de todos aquellos conocimientos que poseemos a través de los
sentidos, pues éstos nos engañan muy a menudo y no es descabellado pensar que en
realidad nos engañan constantemente.

2) Que los sentidos sean engañosos permite dudar de que las cosas sean en realidad tal y
como las percibimos sensiblemente, pero no permite dudar de que las cosas sean reales,
es decir, que existan fuera de mi mente que las percibe. En este punto, Descartes introduce
un segundo motivo de duda: cuando soñamos, los objetos soñados se presentan con tanta

10
viveza que los tomamos por reales, y sólo al despertar descubrimos que no existen fuera
de nuestra mente soñadora. Del mismo modo, dice Descartes, pudiera ocurrir que nos
estemos engañando al creer que las cosas que perciben nuestros sentidos existan
realmente fuera de la conciencia; por tanto no es del todo evidente que este mundo
percibido por los sentidos exista en realidad, pues bien pudiera ser un simple sueño
nuestro que sólo existe dentro de la conciencia.

3) Ahora bien, que no podamos saber con evidencia si nuestros conocimientos se refieren
a una realidad objetiva existente fuera de nuestro pensamiento o si son solamente algo
que no existe más allá de nuestra subjetividad, no permite dudar de la verdad de ciertas
ideas matemáticas cuya evidencia no depende de si realmente existe o no el mundo que
nos muestran los sentidos, ni de si tiene las cualidades que los sentidos nos muestran.
Verdades matemáticas como, por ejemplo, que los tres ángulos de un triángulo suman
180º, parecen absolutamente evidentes con independencia de si estamos despiertos o
dormidos. Aquí Descartes introduce un tercer y último motivo de duda: ‘‘Tal vez exista
algún genio maligno de extremado poder e inteligencia que pone todo su empeño en
inducirme a error’’. Esta hipótesis del .genio maligno. Le permite a Descartes extender la
duda sobre todos nuestros conocimientos, incluso sobre aquellos que parecen más
verdaderos, como son los de las matemáticas, pues viene a decir que, tal vez, nuestro

LA PRIMERA VERDAD: EL COGITO

Esta duda metódica parece minar todas nuestras creencias y saberes, y los escépticos
tendrían pues razón. Sin embargo, del acto mismo de dudar de todo surge una verdad
indudable: que soy .algo. (Una realidad por tanto, una res, una cosa) que está dudando, y
como dudar equivale a pensar, el acto de dudar revela la existencia evidente de una
realidad que piensa. De ahí que Descartes concluya afirmado: .Cogito, ergo sum. (.Pienso,
luego existo.), pues no podría dudar si no fuese algo, alguna realidad, algo que existe
como actividad pensante que duda del el término cogito utilizado por Descartes hay que
tener en cuenta lo siguiente:

- Para Descartes pensamiento (en latín cogitatio, y en francés pensée) es todo aquello que
ocurre en el interior de nuestra conciencia: dudar, entender, afirmar, negar, querer,
imaginar, sentir, etc.; es decir, todo acto consciente del espíritu.

11
- La verdad .Cogito, ergo sum. (Pienso, luego existo.) No es el producto de alguna
deducción, sino que es una evidencia racional, una intuición alcanzada tras la duda
metódica, y constituye el primer principio indudable de la filosofía cartesiana.

- Tal intuición no es la captación de una realidad distinta del propio .Yo que piensa, sino
la captación que hace de sí mismo el yo en cuanto se intuye con claridad como una
realidad o .sustancia cuya total esencia o naturaleza es pensar.

El .cogito, ergo sum. No sólo es la primera evidencia o verdad indudable, sino además el
prototipo de toda verdad: es intuida por nuestra facultad de conocimiento con total
claridad y distinción, y éstas son las características que debe presentar toda afirmación
para ser aceptada como verdadera. En esto consiste el criterio cartesiano de verdad: ‘‘Me
parece que puedo establecer como regla general que todo lo que percibo (con mi
pensamiento) clara y distintamente es verdadero’’ (4ª parte del Discurso).Con la filosofía
cartesiana se inicia lo que se ha llamado el giro subjetivista de la filosofía moderna:

- Los filósofos griegos y medievales han sostenido una epistemología realista: para ellos,
los objetos que nuestra razón trata de conocer existen realmente fuera de la conciencia. Y
la verdad era siempre una adecuación de nuestro entendimiento a lo que las cosas son
(.adecuación del entendimiento a la cosa).

- La filosofía moderna, por el contrario, va construirse sobre una epistemología idealista


o subjetivista, pues lo que resulta indudable en primer lugar no es la existencia del mundo,
sino la existencia del pensamiento que trata de conocer ese mundo. Y ahora la verdad
consiste en que las ideas, que son únicamente representaciones mentales con las que
tratamos de conocer el mundo, posean tal evidencia, sean tan claras y distintas para
nuestro pensamiento, que tengamos de antemano la seguridad subjetiva (la certeza) de
que son verdaderas. Así pues, para el racionalismo cartesiano, sólo podemos estar seguros
de sí una idea es verdadera observándola con la razón y descubriendo su evidencia. Sólo
tales ideas sirven para darnos una representación adecuada/verdadera de la realidad. Para
la filosofía moderna, únicamente a través de las ideas (que no son realidades existentes
fuera de nuestro cogito/pensamiento, tal y como las entendió Platón, sino entidades
mentales, es decir, sólo existentes en nuestra subjetividad) nuestro pensamiento se
representa el mundo y trata de conocerlo.

12
LAS IDEAS Y LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS

La duda metódica le lleva a Descartes al descubrimiento de una verdad absolutamente


indudable: la de la existencia de algo que duda/piensa, de un .Yo Pensante. Pero, ¿cómo
demostrar ahora que existe también una realidad exterior al cogito o .Yo pensante? Es
decir, ¿cómo demostrar que ese mundo que los sentidos me muestran no es un sueño mío
y que existe realmente fuera de mi pensamiento? El problema que en este punto ha de
resolver Descartes consiste en deducir la existencia real del mundo a partir de la única
verdad indudable/evidente con la que cuenta, la de existencia del cogito o .Yo pensante
Para seguir adelante, Descartes enumera las afirmaciones verdaderas=evidentes con las
que cuenta:

- Existe una realidad pensante o .cogito.

- Y esa res cogitans (=realidad pensante) piensa ideas En efecto, .yo pienso que el mundo
existe y que hay cosas en él que son verdes o dulces, aunque tal vez el mundo no exista
realmente, ni tenga esas cualidades que “y” o le atribuyo, pero es indudable que mi
pensamiento tiene esas ideas: la de que el mundo existe y la de que tiene ciertas
cualidades.

Tres argumentos que emplea Descartes para demostrar la existencia de Dios:

Lo primero que debe hacer Descartes es demostrar que Dios no es sólo una idea de nuestro
cogito/pensamiento, sino una auténtica e indudable realidad exterior a él. Para ello utiliza
tres argumentos:

- Argumento gnoseológico: es un hecho que en nuestro pensamiento tenemos la idea de


Ser Perfecto o Perfección Infinita (=Dios); pero tal idea no es adventicia (no ha llegado
al cogito desde el exterior a través de los sentidos, pues éstos nunca han captado un ser
de tal naturaleza),ni facticia (no ha sido fabricada por el pensamiento, pues éste es
imperfecto, como lo demuestran sus continuos errores y la misma duda, y lo perfecto no
puede proceder de lo imperfecto), por lo que debe ser innata, ha nacido con nosotros, e
indica que ha sido puesta en el pensamiento por una realidad exterior a él que posee tal
perfección, es decir, por Dios.

- Argumento de la contingencia (cosmológico): es un hecho que soy una realidad


imperfecta y contingente, y que, por tanto, mi existencia depende en última instancia de
la existencia de otro ser que no sea contingente como yo, sino necesario (=exista por sí

13
mismo y no por causa de otro). Tal ser necesario, cuya existencia real hay que afirmar
por el hecho de que yo existo siendo contingente, es Dios.

- Argumento ontológico: la idea de Ser Absolutamente Perfecto (=Dios) implica


necesariamente que tal ser ha de existir, del mismo modo que la idea de triángulo implica
que ha de tener tres lados y que la suma de sus ángulos es igual a 180º. Luego, tal Ser
Perfecto no es sólo una idea del cogito, sino una realidad existente fuera de él.

La existencia de Dios y la existencia del Mundo:

Una vez que Descartes se ha asegurado/demostrado que Dios existe realmente fuera del
cogito, pasa a deducir la existencia del Mundo: puesto que Dios existe y es absolutamente
perfecto, ha de ser también bueno y veraz, es decir, dada su perfección y bondad no puede
permitir que me engañe creyendo que el Mundo existe fuera de mi pensamiento si no
fuera verdad. Luego, el Mundo (=la realidad material exterior a mi cogito) existe, no es
un sueño mío. Así pues, según Descartes, la bondad divina es garantía de la existencia
real del Mundo. Y, además, nuestras ideas (en cuanto son claras y distintas =evidentes)
proceden de Dios y, siendo por ello verdaderas, nos permiten conocer el mundo tal y
como es. (Abbagnano, 1994, págs. 108,109,110)

5.2. BARUCH SPINOZA

5.2.1. BIOGRAFÍA

Benito (Baruch) De Spinoza, nació en Ámsterdam el 24 de noviembre de 1632 ,


proviene de una familia judía emigrada de España ,fue educado en la comunidad judía
de Ámsterdam ;pero en 1656 fue excomulgado por ella expulsado por herejías
practicadas y enseñadas .Después de unos años abandonó y se establecía
primeramente en el pueblecito de Rijnsburg, cerca de Leyden , y luego en La Haya
donde paso el resto de su vida. Cumpliendo el precepto rabínico que prescribe a cada
hombre aprender un trabajo manual, él había aprendido el arte de fabricar y pulir lentes
para instrumentos ópticos este oficio le permitió atender suficientemente a sus limitadas
necesidades.

En 1663 se publicó el único escrito de Spinoza a su nombre, Renati Cartesi Principia


Philosophiae. El escrito era originariamente un sumario donde los principios de filosofía
de Descartes que Spinoza había compuesto para un alumno suyo. A petición de algunos

14
amigos el escrito se publicó con el apéndice de los Pensamientos metafísicos en las cuales
se señalaban las divergencias entre el autor y Descartes.

El 21 de Febrero de 1677 Spinoza murió a los 44 años con tuberculosis. Su vida había
sido precisamente la que debía ser en virtud de su filosofía: la vida de un hombre libre,
sin pasiones, dedicada exclusivamente a la filosofía y ajena a cualquier actitud retórica.

5.2.2. INFLUENCIAS

Como filósofo Spinoza recibió influencias de la Cábala interpretación esotérica de los


libros sagrados del Judaísmo, también de la filosofía judía de la Edad Media, de la ciencia
y del pensamiento de Descartes. Fue expulsado de la Sinagoga en 1656 por su interés en
las ciencias y su filosofía y para mantenerse se dedicaba al oficio de pulidor de lentes y
cristales ópticos. Pocos filósofos fueron perseguidos en esa época como Spinoza que por
sus ideas fue abandonado incluso por su familia y que también por ellas hasta llegó a
sufrir un intento de asesinato.

La principal causa de esta persecución fue por criticar a la religión oficial, ya que él fue
el primero en realizar una crítica histórica de la Biblia, negando la posibilidad de que ésta
fuera inspirada por Dios; considerando que tanto el judaísmo como el cristianismo se
habían quedado estancados en el dogma y los rituales.

Todos los filósofos de esa época se cuestionaban la posibilidad del conocimiento y en


fijar criterios sobre la forma de conocer.

La filosofía de Spinoza parte del mismo pensamiento de Descartes y surge como reacción
a éste, pues no compartía los conceptos de la trascendencia de Dios, el dualismo mente
cuerpo y la atribución del libre albedrío a Dios y a los seres humanos.

Para Spinoza Dios y la naturaleza es la misma cosa porque veía a Dios en todo lo que
existe y todo lo que existe en Dios. Por su creencia en que Dios y el mundo es lo mismo,
se lo considera panteísta.

Tuvo oportunidad de ocupar la cátedra de filosofía en la Universidad de Heidelberg, pero


la rechazó para no perder su independencia.

Su filosofía, al igual que Descartes, parte de una representación o idea clara y distinta que
se sustenta en la razón. Esta idea es la sustancia, que es a la vez Dios y la naturaleza, que

15
es causa de sí misma, existe en sí y se puede conocer, posee infinitos atributos y
comprende tanto a los pensamientos como a la extensión.

5.2.3. PROPUESTAS FILOSÓFICAS

Spinoza fue el más consecuente de los filósofos racionalistas, dado que defendió la
completa autosuficiencia de la razón tanto para comprender la totalidad de la realidad
como para alcanzar la felicidad. Se opuso al empirismo, al considerar que la experiencia
sensible nos da necesariamente una imagen parcial y deformada de la realidad, debido a
la finitud de nuestra capacidad sensible. En cambio, pensaba que todo conocimiento
producido únicamente por la razón puede demostrarse a sí mismo sin necesidad de
recurrir a la experiencia sensible ni a ninguna autoridad exterior, como sucede con los
teoremas de la geometría.

Su principal propuesta filosófica fue una ética racional alternativa a la religión judeo-
cristiana dominante en la Europa de su tiempo. En lugar de concebir a Dios como un ser
personal dotado de voluntad con un poder y saber infinito, lo definió como una sustancia
que abarca la totalidad de lo real, identificándolo, de hecho, con la Naturaleza.

También negó que el alma humana fuese una sustancia, esto es, un ente siempre idéntico
a sí mismo, y la concibió como un “modo” o porción de un pensamiento preexistente a
cada mente individual, cuya esencia consiste en el esfuerzo o deseo (“conatus” en latín)
de seguir existiendo en oposición al resto de fuerzas de la Naturaleza.

En política, defendió la separación de la iglesia respecto al estado, así como la libertad de


expresión como base de la convivencia, y la democracia asamblearia como forma política
que mejor asegura la paz.

Puede decirse que la filosofía de Spinoza se sitúa en las antípodas de Platón. Al igual que
éste, consideró a la geometría como el modelo de conocimiento por excelencia, pero
mientras que Platón afirmaba que la realidad estaba escindida en dos mundos, uno
inteligible, puro, compuesto de formas siempre iguales a sí mismas, y otro sensible,
compuesto de cuerpos materiales, ininteligible, impuro y en perpetuo movimiento;
Spinoza consideraba que la realidad es una unidad plenamente inteligible, no compuesta
de formas, sino de fuerzas. Es decir, defendió la inmanencia, unidad y racionalidad de
todo lo real, en oposición a la tesis de la existencia de un mundo ideal transcendente al
material.

16
5.2.4. DISCURSO DEL MÉTODO

Baruch Spinoza fue reconocido por su filosofía racionalista en cuanto la identificación de


Dios con la naturaleza denominada panteísmo y fue uno de los primeros en realizar
criticas históricas sobre la biblia lo cual lo llevo a ser bastante perseguido, una de sus
críticas más importantes y controversiales fue que había la posibilidad de que la biblia
estuviese inspirada por Dios considerando que el judaísmo y el cristianismo se habían
quedado solo en dogmas y rituales religiosos en vez de intentar comprobar la veracidad
delo escrito en ella.

Spinoza realizo dos obras bastantes importantes para la filosofía racionalista que fueron:

-Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1633)

-Tratado Teológico-político (1670)

La primera trata de como todo conocimiento parte de una idea verdadera sea real o en
nuestra mente, con esto sabemos que tenemos una idea verdadera en la cual nacen las
demás ideas, ya que esta idea surge de manera inherente o innata en nuestro pensamiento
a lo que él llama “fuerza natural” es decir no es una idea que obtengamos del exterior, de
la naturaleza o de las experiencias si no es el propio entendimiento quien la forma, pero
si bien es cierto esta idea aunque no está formada por los factores exteriores a nuestro
pensamiento el propio entendimiento tiene un objeto ya que sin eso no lo podríamos
clasificar como idea, lo cual al ser esta idea verdadera hay la posibilidad de llevarnos a
una cadena de ideas ya que algo distinto a su objeto tiene posibilidad de convertirse en el
objeto de una idea, hacia el intenta expresar como siempre habrá una idea verdadera que
le dé inicio a las demás que surjan en nuestro pensamiento.

La segunda trata explícitamente de su pensamiento filosófico, es donde el refleja que los


problemas religiosos y políticos son uno mismo donde para Spinoza hay que eliminar el
odio y el miedo pero a través de la razón proclamando hacia la “libertad de filosofar”, de
donde comienza a hacer críticas fuertes sobre la asociación entre la política y la religión
donde el principio de sus criticas es el acabar con los misterios de las religiones teniendo
como prueba la cantidad de errores y contradicciones que contenía la Biblia denigrando
hacia su carácter divino, ya que en ese tiempo se aseguraba que la Biblia se había escrito
inspirada en Dios, ya que era imposible negar que había sido escrita y redactada por los
hombres, dejando ver la imposibilidad de que haya un Dios perfecto en toda su extensión

17
teniendo como argumentando con la siguiente frase “Si Dios buscaba un fin, significa que
no era perfecto, pues necesitaba algo que no posee”.

Entonces para Spinoza Dios no es el perfecto ser omnipotente el cual no se puede ver,
tocar o sentir si no que Dios y la naturaleza en una misma conformación son lo mismo,
concluyendo que Dios se manifiesta en la naturaleza en diferentes modos de
representación siendo hacia la representación finita de una sustancia infinita, es decir que
los objetos materiales que existen son las expresiones finitas de la infinitud de Dios.

5.2.5. OBRAS

-Ética Demostrada según el Orden Geométrico

-Tratado teológico-político

-The Ethics

5.3. GUILLERMO LEIBNIZ

5.3.1. BIOGRAFÍA:

Gottfried Wilhelm Leibniz, mejor conocido como Gottfried Leibniz (1 de julio de 1646
– 14 de noviembre de 1716), filósofo racionalista, teólogo, lógico, matemático, jurista,
bibliotecario y político. Nació en Leipzig, Alemania. La mayor parte de su tiempo lo
compartió con su padre, Friedrich Leibniz, un catedrático de filosofía moral en la
Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz tan sólo tenía 6 años. Leibniz heredó de
su padre el amor por los libros y la característica de ser un perfecto autodidacta, además,
en el aspecto material heredó la inmensa y variada biblioteca de su padre. Al paso del
tiempo, comenzó a prestar gran interés por el estudio del latín, cuando tenía 9 años
escribió su primer poema en latín y a los 12 años dominaba el griego. Su madre, Catharina
Schmuch, le inculcó valores religiosos y morales, alineados a la fe protestante. Siempre
haciendo hincapié en la cultivación de la mente en todos sus aspectos. En la escuela fue
un alumno muy destacado, antes de los 14 años Leibniz demostró su precocidad
intelectual, al adentrarse al estudio de la lógica de Aristóteles y a partir de ahí centró sus
esfuerzos en desarrollar un replanteamiento. Siendo muy joven, Leibniz ingresó en la
Universidad de Leipzig para estudiar Filosofía y Letras. Se graduó en 1663 con la tesis

18
de Principio de Individuación. En la tesis llegó a expresar un atrevido planteamiento: las
pruebas matemáticas son necesarias para materias como la lógica y la filosofía, dicho
planteamiento fue expresado por a su profesor Erhard Weigel, y él realizó algunas
modificaciones. Posteriormente, realizó estudios de doctorado en Derecho, en Altdorf, a
los 20 años. Al finalizar se desempeñó en la política, al servicio del arzobispo de
Maguncia. Trabajó ampliamente por conseguir la unidad religiosa y política de los
pueblos de Europa; tuvo la misión de viajar a Francia para reunirse con Luis XIV y
persuadirlo de no invadir Alemania. Mientras estuvo en este país logró profundizar en su
actividad intelectual. Por su agitada vida política permaneció en diversos lugares de
Europa durante varios años, entrando en contacto con las figuras más relevantes en el
mundo de las ideas: el jansenista Arnauld, el físico holandés Huygens, el químico Boyle,
Malebranche, Spinoza.

5.3.2. OBRAS

 Del arte combinatoria (1666):


 Nova methodus pro maximis et minimis(1684):
 Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las ideas (1684)
 Discurso de metafísica (escrito en 1686, pero no publicado hasta el S. XX)
 Sistema nuevo de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias (1695)
 Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1703)
 Teodicea (1710)
 Principios de la naturaleza y la gracia fundados en la razón
 Monadología

6. CONCLUSIÓN

El racionalismo pretende deducir todo conocimiento claro y distinto, con certeza


universal, de las ideas innatas de la mente y el idealismo identifica los objetos del
conocimiento con las ideas. Ambos valoran la capacidad activa de la inteligencia humana,
pero exageran en atribuirle poderes que no tiene: verdades innatas a partir de las cuales
se pueden deducir a priori todas las demás verdades y capacidad creadora de la realidad
mental, la única existente. Fracasan en la explicación de la experiencia del conocimiento,
al despreciar el papel de la sensación y la tendencia natural al realismo. Terminan, en fin,
construyendo sistemas a priori a los cuales la realidad externa debe ajustarse.
Desembocan, de este modo, en el solipsismo y en el relativismo que quieren combatir.
19
CAPITULO 2: EMPIRISMO

1. CONTEXTO HISTÓRICO:

El empirismo se extiende a lo largo de los siglos XVII Y XVIII por las islas
británicas, para luego irradiarse al continente de América, y de su mano penetran en
Europa las ideas ilustradas, herederas de un nuevo régimen político.
La monarquía parlamentaria dotaba al país de estabilidad, en contraste con el
absolutismo político y la cerrazón ideológica que domina en el continente, en
Inglaterra se respira un ambiente de tolerancia y libertad que favorece el progreso
científico, técnico y económico.
Se produce una guerra civil del parlamento contra el reinado de los Estuardo Jacobo
I y Carlos I hasta el punto de ser disuelto en el año 1628, que concluye con la
ejecución de Carlos I, la consiguiente abolición de la monarquía y la proclamación
de la república.
Fruto de este nuevo contexto político durante el siglo XVII se produjo en Inglaterra
un fuerte desarrollo en la agricultura como en la industria, lo que, junto al progreso
colonial en la India y América del Norte seguía favoreciendo a la burguesía hasta
alcanzar un rol político hegemónico.

2. ORIGEN:

Se origino en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que
se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media, inspirados y
maravillados por los éxitos de la nueva ciencia, los filósofos aspiran a crear una
filosofía que goce de logros semejantes, también por el alzamiento de la burguesía
como clase revolucionaria en toda Europa contra el poder monárquico mientras
duraba el absolutismo.
Los burgueses apoyados por la nobleza consiguen sus propósitos.
Fue formulada por René Descartes que se complementa con el empirismo y se
contrasta al mismo.

20
3. DEFINICIÓN:

El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir


como "experiencia".
Tiene un interés especial por las cuestiones relacionadas con el conocimiento,
considera la experiencia como la única fuente valida de conocimiento, mientras
que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori ya que solo
el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad, teniendo en cuenta
esta característica los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de
ciencias, ya que se basa en hechos observables, los empiristas toman las ciencia
naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.
El empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe apelar
a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural.

4. ARGUMENTOS:

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a


la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen
sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar
los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El empirismo nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y los cartesianos.
Parte de una negación de las ideas innatas y una recuperación del empirismo aristotélico.
Sin embargo, el empirismo británico es llevado más allá de lo que hubiera admitido
Aristóteles: hasta la negación de la metafísica.

21
5. REPRESENTANTES:

5.1 JOHN LOCKE

5.1.1. CONTEXTO CULTURAL.

En el S.XVII se consolida la revolución científica que iniciara Galileo, especialmente por


Newton. La necesidad del desarrollo industrial y la burguesía comerciante, promovieron
el desarrollo científico. En líneas generales hay una defensa del mecanicismo, la gravedad
y la mate matización, etc. Muchos científicos introducen en sus sistemas creencias
religiosas, y la filosofía se inspira en la ciencia. En el S.XVII se da el Barroco como
manifestación artística. Contrasta con el racionalismo y el clasicismo renacentista que
significaba equilibrio y simetría. Representan el realismo en la escultura, les gusta lo
escénico y teatral. En el Barroco se desarrollan las grandes monarquías absolutas, se
construyeron mansiones rodeadas de jardines y plaza, como el palacio de Versalles.

5.1.2. CONTEXTO FILOSÓFICO.

Nos encontramos en el paso de la sociedad agrícola a industrial y de absolutismo político


a parlamentarismo, que se refleja en el mundo del pensamiento. Se hace necesario buscar
nuevos fundamentos teóricos para la cultura que comienza, que son: La manera de
concebir el conocimiento, cuestionado por la irrupción de la ciencia y la tecnología
moderna. Y el replanteamiento de la relación social, despiertan el interés por la filosofía
moral y política. Locke es el iniciador del empirismo. (wiki teca, 2012)

5.1.3 BIOGRAFÍA:

Considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y
conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Nació el 29 de agosto de 1932 en una
pequeña cabaña cerca de Wrington, El padre de Locke, también llamado John, era un
abogado rural y empleado de los Juzgados de Paz en Chew Magna, era capitán de
caballería de las fuerzas parlamentarias. Su madre se llamaba Agnes Keene. Ambos
padres eran puritanos.
Locke vivió en su juventud, en el periodo turbulento de la historia inglesa en que se
registraron la primera revolución y la decapitación de Carlos I. Estudio en la universidad
de Oxford.
22
En 1658 consiguió el grado de maestro en artes y fue llamado a enseñar en la misma
universidad de Oxford. Fue uno de los primeros empiristas británicos. Realizó una
importante contribución a la teoría del contrato social. En 1672 lord Shley fue creado y
Locke participó en la vida política a pesar de su salud, su trabajo afectó en gran medida
el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. En 1675 Shaftesbury cayó en
desgracia del rey Carlos II y Locke se retiró a Francia done vivió cuatro años
dedicándose al ensayo, a fines de 1679 volvió a Londres para estar cerca de Shaftesbury,
pero este es acusado de traición. Locke se trasladó a Holanda donde vivió 5 años y en
1689 volvió a Londres donde su autoridad fue entonces grandísima, era el nuevo defensor
filosófico del nuevo régimen liberal. Murió el 28 de octubre de 1704, y fue enterrado en
el cementerio de la localidad de High Laver.

5.1.4. INFLUENCIAS:

Influido por las ideas de Francis Bacon. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau,
pensadores de la Ilustración francesa, Sus contribuciones al republicanismo clásico y la
teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la
Declaración de Derechos de 1689.
Las obras de descartes influyeron en su pensamiento y también estudio a Hobbes y
Gassendi.

LA RAZÓN FINITA Y LA EXPERIENCIA:


En primer lugar, distingue a Locke de Descartes es su concepto de la razón. Para
Descartes la razón es una fuerza única, infalible y omnipotente: única, porque es igual
en todos los hombres y todos la poseen en la misma medida; infalible, porque no puede
errar si sigue su método. Para Locke, que se inspira en Hobbes, la razón no posee ninguno
de estos caracteres. No se garantiza la unidad de la razón, sino más bien hay que formarla
y garantizarla mediante una adecuada disciplina. “Hay una gran variedad visible entre las
inteligencias humanas, decía Locke en la Conducta del entendimiento, y sus
constituciones naturales establecen, en este aspecto, una diferencia tan grande entre los
hombres que el arte y la industrias nunca lograrían nada”.

23
LAS IDEAS SIMPLES Y PASIVIDAD DEL ESPIRITU:
En primer lugar, es distinguir las ideas simples de las complejas. La experiencia (la
sensación y la reflexión) nos proporciona en la mente ideas simples; las ideas complejas
son producidas por nuestro espíritu mediante la asociación de varias ideas simples. Esto
lo capacita para reproducirlas, compararlas y asociarlas de infinitas maneras.
Las ideas simples pueden originarse o de un solo sentido (como las de colores derivan
de la vista, los sonidos del oído, etc.), o de varios sentidos (como las ideas del espacio,
extensión, figura, reposo y movimiento); o solamente de la reflexión (percepción o
pensamiento, volición o voluntad); o juntamente de la reflexión (placer, dolor, fuerza,
existencia, unidad).
Entre las ideas simples de reflexión, Locke considera fundamental la: percepción; que es
el pensamiento mismo, y a la par examina las que se refieren a otras operaciones del
espíritu. La memoria; es la capacidad de distinguir, o comparar, las ideas, de la cual
nacen las: ideas generales.

LAS IDEAS COMPLEJAS Y LA ACTIVIDAD DEL ESPIRITU:


Al recibir las ideas simples el espíritu es meramente pasivo: las ideas simples constituyen
los materiales y los fundamentos de construcciones.
La actividad del espíritu se desarrolla de tres modos fundamentales:
1. En la combinación de diversas ideas simples en una idea compuesta de manera
que forme ideas complejas.
2. En yuxtaposición de dos ideas, tanto simples como complejas, de modo que las
considere, sin que las una en una sola idea, formando de este modo relaciones.
3. En la separación de una idea, de las otras que la acompañan en la realidad y por
medio de la cual se producen las ideas generales.
Locke analiza por separado cada una de estas tres manifestaciones de la actividad
espiritual.
Las ideas complejas, aunque infinitas en número, se pueden reducir a tres categorías
fundamentales: modos, sustancias y relaciones.
 Los modos; son aquellas ideas complejas que se consideran como no subsistentes
en sí, sino sólo como manifestaciones de una sustancia
(Triángulo, gratitud, delito, etc.).
 las sustancias; son ideas complejas que se consideran como subsistentes en sí
mismas (hombre, plomo, oveja, etc.).

24
 La relación; es la comparación de una idea con otra.
De todos estos diversos tipos de ideas complejas Locke se detiene a considerar sus
principales formas. Por lo que se refiere a los modos, comienza por distinguir los modos
simples, que son variaciones o combinaciones diferentes de la misma idea simple (una
docena, veinte, etc.), y los modos mixtos, que son combinaciones de ideas simples
distintas.

EL LENGUAJE U LAS IDEAS GENERALES:


Las ideas generales están condicionadas por el lenguaje; y Locke dedica la tercera parte
del Ensayo al lenguaje y a la formación de las ideas generales.
El lenguaje, nacido por la necesidad de la comunicación entre los hombres, está
constituido por palabras que son, signos convencionales.
Las palabras se hacen generales cuando se convierten en signos de ideas generales; y las
ideas se hacen generales separándolas de las circunstancias de tiempo y de lugar. El punto
de vista de Locke es rigurosamente nominalista. “Lo general y lo universal no pertenecen
a la existencia real de las cosas, sino que son invenciones y criaturas del entendimiento,
hechas para su propio uso, y se refieren solamente a signos, esto es, palabras o ideas.
Los nombres generales indican las ideas generales y las ideas generales son producidas
por el entendimiento, cuando observa la semejanza que existe entre grupos de cosas
particulares.

LA MORAL Y EL ESTADO:
La moral de Locke presenta ciertas variaciones. En términos generales, es determinista,
y no concede libertad a la voluntad humana, pero deja una cierta libertad de indiferencia,
que permite al hombre decidir. La moral, independiente de la religión, consiste a una
educación a una norma que puede ser del estado o norma social de la opinión.
Respecto al estado, Locke es el representante típico de la ideología liberal. Usando la
terminología orteguiana, se podría hablar del estado como la piel que sustituye a un estado
como aparato ortopédico.

5.1.5. OBRAS:

 1689 (anónima) epístola de tolerancia.


 1690 (anónima) dos tratados sobre el gobierno.
 1690 ensayo sobre el entendimiento humano (éxito).

25
 Dirección del entendimiento y el examen de malebrache.
 1693 pensamientos sobre la educación.
 1695-1697 publicó los ensayos sobre racionalidad del cristianismo.

5.2 DAVID HUME

5.2.1 BIOGRAFÍA:

David Hume nació el 26 de abril de 1711 en Edimburgo. Estudió derecho y filosofía en


la universidad Jurisprudencia. Fue secretario de la embajada inglesa, y su fama en
Inglaterra, Francia y Alemania.
En 1752 Hume obtuvo el cargo de bibliotecario en Edimburgo y empezó a componer una
historia moral Hume lleva el empirismo a una conclusión escéptica: la experiencia no
puede fundar la plena validez del conocimiento, el cual, encerrado en sus límites, no es
cierto, sino solamente probable. La posición de Hume renueva, así, en el espíritu del
empirismo el probabilismo académico.

5.2.2. INFLUENCIAS:

Tuvo una gran influencia sobre los medios enciclopédicos y de la ilustración.


Entre 1745 y 1748 desempeñó varios cargos políticos, entre ellos el de secretario del
general St. Clair, que lo llevó consigo en sus embajadas. Militares a las cortes de Viena
y Turín. Se encontraba precisamente en Turín cuando, en 1748, se publicaron en Londres
las Investigaciones sobre el entendimiento humano.

LA NATURALEZA HUMANA Y SU LÍMITE:


La naturaleza humana, dice es la única ciencia del hombre y con todo, ha sido
descuidada hasta ahora.
En realidad, todas las ciencias se vinculan con la, naturaleza humana, aun aquellas que
parecen más independientes, como las matemáticas, la física y la religión natural; porque
también éstas forman parte de los conocimientos del hombre y caen bajo el juicio de las
potencias y facultades humanas.
Por esto, el único medio de llevar adelante la investigación filosófica es la de encaminarla
directamente hacia su centro, que es la naturaleza humana; desde el cual podrá después
moverse fácilmente hacia la conquista de las demás ciencias.

26
Hume ha pretendido así arraigar en la misma naturaleza humana la tarea crítica y
destructiva que el iluminismo consideraba propia de la razón.
Para Hume, lo mismo que para Locke, como para todo humanismo, la razón es la única
guía posible del hombre. De esta manera, juntamente con la ilustración del carácter
puramente empírico o factual.

5.2.3. IMPRESIONES E IDEAS:

Según hume, se dividen en dos clases, que se distinguen entre sí por el diverso grado de
fuerza y vivacidad con que impresionan el espíritu.
Las percepciones que penetran con mayor fuerza y evidencia en la conciencia se llamados
impresiones y son todas sensaciones, pasiones y emociones.
La idea no puede nunca alcanzar la vivacidad y la fuerza de la impresión, y aun en casos
excepcionales.
La diferencia entre impresión e idea es, por ejemplo, la que hay entre el dolor de un calor
excesivo y la imagen de este dolor en la memoria. Toda idea deriva de la correspondencia
impresión y no existen ideas o pensamientos.
No existen ideas abstractas, esto es, ideas que no tengan caracteres particulares y
singulares (un triángulo que no sea equilátero, isósceles ni escaleno; un hombre que no
sea este o aquel hombre, etc.); existen solo ideas particulares tomadas como signos de
otras ideas particulares semejantes a ellas. Pero para explicar la función del signo, o sea
la posibilidad de que una idea evoque otras ideas semejantes, Hume recurre a un principio
del que se servirá ampliamente en todos sus análisis: el hábito.

5.2.4. LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL:

El fundamento de las cualidades morales de las personas, según Hume, consiste en su


utilidad para la vida social; la aprobación que recae sobre ciertos sentimientos o ciertas
acciones la reprobación de otros sentimientos y acciones, se fundan en el
reconocimiento implícito o explícito de su utilidad social. Hume quiere quitar a la
moral el vestido de luto con que le han revestido teólogos y filósofos, y quiere mostrar
la “gentil, humana, benéfica, afable, más aun, en ciertos momentos, jocunda, alegre y
contento “

27
POLÍTICA:
Las ideas políticas de Hume son resultado de un análisis de la vida social verificado con
el mismo criterio de las precedentes, esto es, queriendo encontrar la naturaleza humana
los fundamentos de la sociabilidad y de la vida política. En un ensayo titulado EL
CONTRATO ORIGINARIO, examina las dos tesis opuestas del origen divino del
gobierno y del contrato social, y afirma que ambas son verdaderas, aunque no en el
sentido que pretende.
Hume distingue dos clases de deberes humanos. Hay deberes de las cuales el hombre es
impulsado por un instinto natural, tales son el amor a los hijos, la gratitud con los
bienhechores y la piedad hacia los desgraciados.

LA RELIGIÓN:
El análisis que Hume hizo de la religión, es decisivo para que aquella corriente de deísmo
dominó la filosofía inglesa del siglo XVIII e inspiró el pensamiento del iluminismo de
todos los países. La crítica de las pruebas de la existencia Dios que se desarrolla en estos
diálogos, preludia la que formula Kant. Hume opone a toda clase de pruebas un
argumento que se relaciona con el principio fundamental de su filosofía. Él dice: nada es
demostrable a no ser que su concepto incluya una contradicción. Por esto, no existe un
ser cuya inexistencia suponga contradicción por consiguiente no existe un ser cuya
existencia este demostrada.

5.2.5. OBRAS PRINCIPALES:

 Tratado de la naturaleza humana 1738 (sin éxito) Francia


 An Inquiry Concerning Human Understanding (investigación sobre el
entendimiento humano) 1748
 An Inquiry Concerning the Principales of Morals (investigación sobre los
principios de la moral) 1752
 Historia natural de la religión 1757

28
5.3 GEORGE BERKELEY

5.3.1. BIOGRAFÍA

George Berkeley nació en Irlanda en 1685. Estudio en Dublín, en él Trinity College;


después fue deán de Dromore y de Derry; marchó luego a América, con vistas a fundar
un gran colegio misionero en las Bermudas; vuelto a Irlanda, fue nombrado obispo
anglicano de Cloyne. Al final de su vida se trasladó a Oxford, y allí murió el año 1753.
Influyó hondamente en su filosofía y en su vida. Berkeley se refiere a la intuición del
triángulo, pero no piensa en el concepto o pensamiento de triángulo, que es
verdaderamente
Universal. Berkeley profesa un espiritualismo e idealismo extremado.
Para él no existe la materia.

5.3.2. OBRAS PRINCIPALES:

 Essay Towards a New Theory of Vision


 Tres diálogos entre Hylas y Filonús
 Principies of Human Knowledge (Principios del conocimiento humano)

CONCLUSIONES:

 El Empirismo parte de hechos concretos para justificar su posición acude a


la evolución del pensamiento y del conocimiento humano.
 Cualquier experimentación u observación de las ciencias empíricas (ciencias
suaves) requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las ciencias
formales (ciencias duras) para su demostración y la una no excluye a la otra.
 No se puede hablar del empirismo sin saber nada del racionalismo ya que son
dos temas que congenian demasiado en un contexto y tuvieron disputas entre
ellas con tal de demostrar cual era la más correcta.

29
BIBLIOGRAFÍA

30
WEBGRAFÍA

31
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: RACIONALISMO
DEDICATORIA ............................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
1. CONTEXTO HISTÓRICO: ......................................................................................... 4
2. ORIGEN: ...................................................................................................................... 4
3. ARGUMENTOS: ......................................................................................................... 5
5 .REPRESENTANTES ................................................................................................... 6
5.1. RENÉ DESCARTES ............................................................................................ 6
5.1.1. BIOGRAFÍA ................................................................................................... 6
5.1.2. INFLUENCIAS ............................................................................................... 8
5.1.3. PROPUESTAS FILOSÓFICAS ..................................................................... 8
5.1.5. OBRAS.......................................................................................................... 10
5.1.6. Historia de la Filosofía: Descartes ................................................................ 10
5.2. BARUCH SPINOZA ......................................................................................... 14
5.2.1. BIOGRAFÍA ................................................................................................. 14
5.2.2. INFLUENCIAS ............................................................................................. 15
5.2.3. PROPUESTAS FILOSÓFICAS .................................................................. 16
5.2.5. OBRAS.......................................................................................................... 18
5.3. GUILLERMO LEIBNIZ ..................................................................................... 18
5.3.1. BIOGRAFÍA: ................................................................................................ 18
5.3.2. OBRAS.......................................................................................................... 19
CAPÍTULO 2: EMPIRISMO
1. CONTEXTO HISTÓRICO: .................................................................................... 20
2. ORIGEN: ................................................................................................................. 20
3. DEFINICIÓN: ......................................................................................................... 21
4. ARGUMENTOS: .................................................................................................... 21
5. REPRESENTANTES: ................................................................................................ 22
5.1 JOHN LOCKE ...................................................................................................... 22
5.1.1. CONTEXTO CULTURAL. .......................................................................... 22
5.1.2. CONTEXTO FILOSÓFICO. ........................................................................ 22
5.1.3 BIOGRAFÍA: ................................................................................................. 22

32
5.1.4. INFLUENCIAS:............................................................................................ 23
5.1.5. OBRAS: ........................................................................................................ 25
5.2 DAVID HUME ..................................................................................................... 26
5.2.1 BIOGRAFÍA: ................................................................................................. 26
5.2.2. INFLUENCIAS:............................................................................................ 26
5.2.3. IMPRESIONES E IDEAS: ........................................................................... 27
5.2.4. LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL: ........................................................... 27
5.2.5. OBRAS PRINCIPALES: .............................................................................. 28
5.3 GEORGE BERKELEY ....................................................................................... 29
5.3.1. BIOGRAFÍA ................................................................................................. 29
5.3.2. OBRAS PRINCIPALES: .............................................................................. 29
CONCLUSIONES:......................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 30
WEBGRAFÍA ................................................................................................................ 31

33

También podría gustarte