Está en la página 1de 65

1

UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología
Roberto Beltrán 

“OCLUSION EN PRÓTESIS TOTAL”

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA.

JHONNY VILCAHUAMAN BERNAOLA

LIMA – PERÚ
2009
2

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dra. María de las Mercedes Maldonado Mendoza.

SECRETARIO : Dra. Marisol Castilla Camacho.

ASESOR : Dra. Ivonne Hidalgo López.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 04 DE MARZO DEL 2009

CALIFICATIVO : APROBADO
3

A mis padres por que parte de esto es suyo.


A Rosa, por comprenderme todo este tiempo.
A mis hermanos por apoyarme siempre.
A la Dra. Hidalgo por enseñarme que siempre todo se puede.
Al Dr. Loeche por orientarme y apoyarme.

GRACIAS
4

AGRADECIMIENTO:

• A la Dra. Ivonne Hidalgo López por su apoyo y dedicación al presente trabajo.


5

RESUMEN

La elección de un tipo de oclusión en la elaboración de prótesis dentales, es un paso


crítico en el tratamiento del paciente edéntulo. De ella dependerá la capacidad
masticatoria del paciente, su comodidad y la preservación de su hueso alveolar. Son
muchos los factores que determinan el establecimiento de una correcta oclusión. No es
sólo la colocación de los dientes artificiales para que encajen unos con otros, sino un
procedimiento lógico, estudiado, que logra de alguna manera restaurar la habilidad
masticatoria, la estética, fonación y más aún, la preservación de los tejidos de soporte
del paciente. De esta forma el odontólogo debe poseer un amplio conocimiento de la
fisiología y anatomía humana, de los distintos materiales dentales, de prótesis oral
específicamente (Prótesis Total) y tener una habilidad manual extrema, para que el
resultado final sea más que satisfactorio. Existen varías teorías de oclusión para
pacientes edéntulos, como las que se citarán en el presente trabajo.

PALABRAS CLAVE: Prótesis total, dientes artificiales, esquemas oclusales.


6

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Fig. 1: Curso medio de la reabsorción en la región anterior sagital
de los dientes frontales-cresta alveolar en un grupo de 3
portadores de prótesis totales
Fig. 2: Medida de los espesores de la mucosa: valores promedio 4
Fig. 3: Evolución de la reabsorción individual en el plano sagital
en la región frontal del maxilar inferior en un grupo de 13 5
pac, antes de la extracción y 5 y 21 años después.
Fig. 4: Procesos de reabsorción en el maxilar superior e inferior 6
Fig. 5: Prótesis total en relación con su medio intraoral. 8
Fig. 6: Comparación de eficacia masticatoria. 10
Fig. 7: Contactos oclusales en oclusión balanceada. 13
Fig. 8: Diente artificial en oclusión balanceada. 13
Fig. 9: Diente artificial en oclusión no balanceada. 15
Fig. 10: Posición de los dientes en un plano. 16
Fig. 11: Fenómeno de Christensen en protrusión. 17
Fig. 12: Oclusión lingualizada. 18
Fig. 13: Oclusión lingualizada y eficacia masticatoria. 20
Fig. 14: Oclusión en mordida cruzada. 22
Fig. 15: Tipo y número de defectos en las prótesis totales. 24
Fig. 16: Representación de la distracción de la articulación por los 25
rodetes de mordida.
Fig. 17: Toma de registro intraoral. 29
Fig. 18: Toma de registro extraoral. 31
Fig. 19: Interpretación del arco gótico. 33
Fig. 20: Prótesis total en relación con los tejidos blandos para su 34
estabilidad
Fig. 21: Guia condilar. 35
Fig. 22: Planos referenciales en odontología. 36
Fig. 23: Guía incisal. 36
Fig. 24: Curva de compensación. 37
7

Fig. 25: Curva de compensación. 37


Fig. 26. Desgaste de Patterson 38
Fig. 27: Plano oclusal 39
Fig. 28: Inclinación cuspídea. 40
Fig. 29: Movimientos funcionales de los dientes artificiales. 40
Fig. 30: Dientes anatómicos. 43
Fig. 31: Corte sagital de dientes anatómicos en contacto. 43
Fig. 32: Dientes no anatómicos. 46
Fig. 33: Corte sagital de dientes no anatómicos en contacto. 46
Fig. 34: Dientes semianatómicos. 48
Fig. 35: Corte sagital de dientes semianatómicos en contacto. 48
Fig. 36: Influencia reciproca de los distintos factores sobre la 49
función de una prótesis total.
Fig. 37: Criterios y toma de decisiones para el uso de dientes 51
artificiales.
8

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 01

II. CONCEPTO DE OCLUSIÓN 02


II.1 Naturaleza de las estructuras de soporte. 03
II.2 Movimientos mandibulares. 06

III. OCLUSIÓN EN PRÓTESIS TOTAL 10


III.1 Oclusión Balanceada 11
III.2 Oclusión No Balanceada 14
III.3 Oclusión lineal o monoplano 16
III.4 Oclusión Lingualizada 17
III.5 Oclusión en Mordida cruzada. 21

IV. ESTABILIDAD PROTÉTICA 23


IV.1 Oclusión 23
IV.2 Oclusión y relación céntrica 25
IV.3 Relación céntrica intraoral y extraoral 26
IV.3 Oclusión y estabilidad masticatoria 26

V. FACTORES DE LA OCLUSIÓN PROTÉTICA 35


V.1 Guía condilar 35
V.2 Guía incisal 35
V.3 Curvas de compensación 36
V.3.1 Desgaste de Patterson 38
V.4 Plano oclusal 39
V.5 Inclinación cuspídea 39

VI. FORMA DE LOS DIENTES ARTIFICIALES 41


VI.1 Dientes Anatomicos (Poliplanos). 41
9

VI.2 Dientes No Anatómicos (Monoplanos). 44


VI.3 Dientes Semianatómicos. 47

VII. VALORACION CLÍNICA 49

VIII. CONCLUSIONES 52

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54


1

I. INTRODUCCIÓN

Muchos factores deben ser considerados en el desarrollo de una restauración protésica


y la oclusión es uno por no decir el más importante de estos factores.

Desde el punto de vista estético y funcional los dientes constituyen elementos de suma
importancia, los dientes posteriores restituyen la capacidad masticatoria, conservan la
distancia entre los arcos y contribuyen a la restauración del contorno facial perdido;
los dientes anteriores ayudan a la restitución de la función masticatoria, desempeñan
un papel fundamental en la satisfacción de los requisitos estéticos y constituyen un
elemento indispensable para la función fonética.

Es por ello la importancia de su restitución ante la ausencia por diferentes tipos de


prótesis según lo requiera el caso, por lo que los dientes tendrán que ser colocados en
determinados esquemas oclusales que devuelvan dicha funcionalidad y estética al
paciente pero sobre todo que conserven las estructuras del sistema estomatognático
sanas durante el mayor tiempo posible.

Por lo cual creemos que la importancia de este trabajo radica en conocer los diferentes
esquemas oclusales así como diferenciar su aplicación de acuerdo al tratamiento
protésico requerido por el paciente.
2

II. CONCEPTO DE OCLUSIÓN

La oclusión es un factor común a todas las ramas de la odontología. Es un término que


suele aceptarse para describir la relación de contacto entre los dientes superiores e
inferiores.

Cada vez que los dientes antagonistas entran en contacto se presenta una fuerza
resultante, que siempre es resistida por los tejidos de soporte. El control de esta fuerza
resultante constituye un problema básico complicado y objeto de controversia,
especialmente en prótesis total. 1

Los dientes tanto naturales como artificiales no son estáticos. En la oclusión artificial
los dientes se mueven como grupo o plano sobre una base común debido a la
naturaleza de las estructuras de soporte y estas cambian continuamente.

Existen muchos conceptos, técnicas y filosofía con respecto a la oclusión en prótesis


total. Los estudios a nivel científico no han logrado probar en forma definitiva que
algún tipo de oclusión sea superior en cuanto a función, que ofrezca mayor seguridad
a las estructuras de soporte bucales y que a la vez sea más aceptable para los
pacientes.

Se sabe que la pérdida de estructura no se detiene por el uso de una prótesis colocada
sobre la mucosa, e incluso cuando la posición de los dientes postizos no es favorable
puede acelerarse. El objetivo del tratamiento mediante prótesis totales deberá ser
mantener los tejidos de apoyo o al menos influir sobre ellos de la forma menos
negativa posible, garantizar una función articular y muscular libre de molestias y
evitar al máximo posibles efectos secundarios indeseables (p. ej; la estomatitis
protésica).

También se debe destacar la discrepancia notable entre la base teórica y la


aplicabilidad práctica en la actividad diaria. El interés práctico y científico sobre la
oclusión en prótesis dentales se ha reducido de forma evidente. Las causas se puede
deber a la menor frecuencia del uso de las mismas y la posibilidad de resolver los
casos difíciles no mediante un adecuada adaptación oclusas; sino con la inserción de
implantes. Por eso, se debe recurrir con frecuencia a literatura antigua para resolver
conceptos fundamentales. 2
3

La selección y la utilización irresponsable en la construcción de prótesis totales


pueden producir fuerzas que comprometan la estabilidad de las bases, traumaticen las
estructuras de soporte bucales y aceleren el proceso de reabsorción ósea. Es evidente
que mientras mas amplio conocimientos de oclusión tenga el dentista, el resultado en
su tratamiento será el deseado por el paciente. 1,2.

Fig. 1. Curso medio de la reabsorción en la región anterior sagital de los dientes


frontales-cresta alveolar en un grupo de portadores de prótesis totales.

B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

II.1 NATURALEZA DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE.

L a oclusión en prótesis total depende de un sistema de soporte diferente al de los


dientes naturales. Las estructuras de soporte están formadas por tejidos duros y
blandos. Los tejidos blandos varían en cuanto a su grosor, elasticidad y tolerancia a la
presión y se encuentra en un estado continuo de cambio. Reaccionan con rapidez a los
4

estímulos externos como la presión, abrasión, calor y frió. Y a los estímulos internos
como la cantidad de líquidos que contienen, nutrientes, sales y presión arterial. El
cambio es temporal y reversible si el ataque es de corta duración, aunque se presentan
cambios permanentes cuando la tolerancia de los tejidos es rebasada constantemente.
El tejido duro es el soporte primario para la prótesis total. La naturaleza de esta
estructura debe ser comprendida, ya que también se encuentra en un estado de
constante cambio. Estos cambios en los tejidos duros y blandos afectan la posición de
las bases y la oclusión que llevan. 2

Fig. 2. Medida de los espesores de la mucosa: valores promedio.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Reacción del hueso a la presión y a la tensión.

La tensión ha sido aceptada como el estimulo para la aposición de hueso, y la presión


como el estímulo para la reabsorción ósea. En el reborde alveolar no puede producirse
tensión de importancia sino existen las raíces de los dientes para recibir la fuerza.
5

Cuando se extraen los dientes el reborde alveolar residual es sometido únicamente a la


presión. Si la presión es ejercida contra algún recubrimiento vascularizado, como el
periostio la irrigación sanguínea es trastornada y el hueso se vuelve susceptible ala
reabsorción.

El hueso se sirve como base para una prótesis total presenta un complicado sistema de
irrigación proveniente de dos fuentes: del periostio y del sistema arterial interno
propio. Las arterias derivadas de la red externa del periostio penetran al hueso; la
interferencia puede deberse a la presión directa sobre el hueso o ser de origen
inflamatorio. Si existe inflamación en el hueso o en su recubrimiento de tejido blando,
se desarrollara una presión capilar interna constante que puede llegar a producir
reabsorción. Uno de los factores causales de esta presión es la oclusión creada por el
dentista. 1

Fig. 3. Evolución de la reabsorción individual en el plano sagital en la región frontal


del maxilar inferior en un grupo de 13 pac, antes de la extracción y 5 y
21 años después.
B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
6

Fig. 4. Procesos de reabsorción en el maxilar superior e inferior.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

II.2 Movimientos mandibulares

Este movimiento cíclico de la mandíbula consiste en una depresión y elevación


rítmica y en secuencia de esta durante la masticación. Aunque el feto humano y el
recién nacido pueden mamar y deglutir, la mayor parte de los movimientos
mandibulares son relativamente al azar. El tipo de actividad cíclica del a mandíbula
requiere aprendizaje.

Mediante la repetición, la actividad se convierte en un acto subconsciente, aunque su


inicio sea consciente. Cada persona tiene un patrón individual de movimientos
cíclicos, que los clínicos llaman “marcha oclusal”.

Aunque muchos factores afectan esta marcha, pocos son tan inmediatos y drásticos
como la pérdida de los dientes, la inserción de una prótesis o una combinación de
ambas. Los nuevos patrones de movimiento requieren un nuevo aprendizaje, con
frecuencia otra vez a nivel de la consciencia, lo cual es necesario para adaptarse a la
nueva situación funcional. La adaptación exitosa conducirá a mayor automatización y
menor esfuerzo consciente por parte del paciente. En la mayoría de los casos la
marcha oclusal será diferente a la del estado anterior a la pérdida de los dientes. 2

La persona con dientes presenta un movimiento fluido durante la masticación. Su


forma es similar a la de una lágrima vista del plano frontal. Por el contrario, el
paciente desdentado presenta una distorsión de este movimiento, convirtiéndose el
7

proceso mas indiscriminado y al azar. Durante la porción de cierre del ciclo el sujeto
con dientes reducirá la velocidad del movimiento justamente antes de hacer contacto
con los dientes para amortiguar el efecto del cierre sobre la dentadura. El paciente
desdentado parece elevar la mandíbula a velocidad constante sin perdida de velocidad
al llegar al final del cierre. Además, la persona desdentada no desarrollara la misma
tensión isométrica en las dentaduras artificiales que la lograda por personas que
cierran con dientes naturales. Finalmente, la precisión de los contactos oclusales de
cierre disminuirá en el paciente desdentado.

Pruebas recientes sugieren que los movimientos cíclicos de la mandíbula son


controlados y coordinados por un “centro de masticación” en el tallo encefálico. Este
centro es activado por impulsos de centros superiores como la como la corteza
cerebral o de los receptores sensoriales periféricos. La importancia de las sensaciones
aferentes nerviosas ya ha sido mencionada, en especial con referencia a la iniciación
de los reflejos para la apertura y cierre del maxilar. Estos importantes reflejos,
mediante la alteración de su actividad, han sido relacionados desde hace tiempo con el
movimiento cíclico de la mandíbula. Según Jerge, la interacción rítmica y fluida de los
grupos musculares antagonistas de la mandíbula son coordinados por dos mecanismos
reflejos diferentes, a diferencia de otros sistemas musculosqueleticos. El reflejo
miotatico mono sináptico de los músculos elevadores de la mandíbula y el reflejo poli
sináptico de la apertura de la mandíbula ocasionados por los receptores a la presión
intrabucales parecen trabajar en concierto durante el movimiento cíclico de la
mandíbula. La cantidad de husos musculares en los músculos abatidores de la
mandíbula apoyan esta hipótesis. Por ello, los receptores intrabucales toman una
importante adicional en la iniciación de la apertura mandibular.

Los experimentos con anestesia han demostrado que la masticación coordinada puede
efectuarse después de privación sensorial. Sin embargo, la falta de información
sensorial parece afectar la precisión de los contactos oclusales durante el
funcionamiento de los maxilares. Este factor es una consideración importante al tratar
individuos desdentados, ya que el esquema oclusal que será desarrollado en las
dentaduras deberá tratar de compensar cualquier pérdida de capacidad para cerrar
hasta una posición precisa. 1
8

Fig. 5. Prótesis total en relación con su medio intraoral.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Penetración del bolo:

Existen dos tipos básicos de masticación carnívora y herbívora, con dos tipos de
dientes, cada uno diferente en función y morfología y adecuado idealmente para su
propósito respectivo.

La masticación carnívora, con dientes afilados inclinados y penetrantes es un tipo de


función a manera de punción. La dieta esta formada principalmente por carne y esta
es desgarrada por los incisivos afilados siendo después masticados este bolo por los
dientes posteriores con cúspides inclinadas. En realidad, el bolo no es masticado y
reducido a pequeños fragmentos sino que es penetrado de forma que se parece a una
esponja y puede ser lubricado por el moco de la saliva para la deglución y la acción de
los jugos digestivos. En las primeras etapas de la evolución de los dientes para esta
función presentaban cúspides afiladas con un sistema de interdigitación a manera de
tijera. La acción mandibular era principalmente de tipo bisagra con pocos
movimientos laterales.

La masticación herbívora es principalmente la maceración, trituración y


fragmentación hasta llegar a pequeñas partículas. Esto libera los nutrientes encerrados
en la celulosa de los alimentos vegetales para que así pueda realizarse la digestión.
Para este tipo de función masticatoria se requiere dientes posteriores planos con
función de aplastamiento que incorporan bordes afilados e irregulares sobre su
9

superficie. La acción requerida de los maxilares, para este tipo de dientes, es


trituración lateral marcada. 2

La dieta humana es omnívora, por lo que los dientes naturales constituyen una
combinación entre las dos formas mencionadas con anterioridad. La oclusión en un
joven en desarrollo es más carnívora, aunque al envejecer los dientes suelen
desgastarse y tornarse de naturaleza más herbívora.

La conclusión de que si una persona posee buenos rebordes alveolares y tolera 9 Kg.
de presión la forma de los dientes no resulta crítica para la penetración satisfactoria
del bolo alimenticio. Si los rebordes alveolares son de mala calidad en cuanto a su
soporte, las cúspides inclinadas proporcionan mejor penetración, aunque ninguna
forman de diente es satisfactoria cuando se presentan rebordes que solo pueden tolerar
2.2kg de presión. Las pruebas de laboratorio fueron realizadas en dientes aislados y
cuando se aumenta con varios dientes la oclusión posterior las fuerzas se multiplican
por el factor de mayor área. 1

El control de la fuerza horizontal es quizás más importante que el control de la fuerza


vertical. Esto resulta muy difícil en dientes con cúspides debido al efecto de plano
inclinado de las cúspides al articular entre si. También exige una programación
precisa del articulador para fijar los dientes en armonía con sus factores guía, los
controles neuromusculares y la articulación temporomandibular.

La investigación ha demostrado que no existe un solo tipo de diente apto para todas
las variantes encontradas en el paciente de prótesis total. Factores como la resistencia
de los rebordes alveolares, hábitos de masticación, selección de los alimentos y
tamaño y posición de los dientes posteriores representan un problema complicado.
Otra de las soluciones posibles es lograr la combinación de dientes con cúspides en
una arcada y dientes planos en la otra. 2
10

III. OCLUSIÓN EN PRÓTESIS TOTAL

En busca de un esquema oclusas ideal para el paciente portador de prótesis completa


se han desarrollado diferentes esquemas oclusales que han ido evolucionando y
cambiando de acuerdo a la utilización de los moldes de dientes.

1. Esquema oclusal balanceada

2. Esquema oclusal no balanceada

3. Esquema oclusal Lineal o Monoplano.

4. Esquema oclusal Lingualizada.

Los moldes de dientes varían desde dientes anatómicos, poliplanos, dientes no


anatómicos, monoplanos y dientes lingualizados 4.

Es importante conocer que la prótesis completa tiene como objetivo principal devolver
en cierto porcentaje la función masticatoria así como también mejorar la estética,
fonética, comfort y comodidad del paciente en movimientos funcionales y preservar
las estructuras existentes.

EFICACIA MASTICATORIA

Dientes naturales 100%

PF de 32 pzas 98%

PPR con pilar post 68-78%

PPR extremo libre 58-68%

PT con poliplanos 38-48%

PT con monoplanos 28-38%

Fig. 6. Comparación de eficacia masticatoria.

Mc Crakem Prótesis Parcial Removible 10ª. Edición Panamerica McGivney-Carr 2004. 3


11

En prótesis completas es deseable la oclusión balanceada que es limitada por el ancho


buco lingual y mesiodistal de la inclinación de la cúspide anatómica, debido a que las
fuerzas oclusales pueden provocar la inestabilidad de las prótesis y traumatizar las
estructuras de soporte. Ese estrés puede alcanzar un nivel en que causa movimiento de
las bases protésicas 9.

No obstante, en los dientes naturales ya está establecido el traspase vertical y por ende
el ángulo de la guía íncisal, mientras que en las prótesis completas el traspase vertical
está parcialmente en manos del dentista. Se puede hacer en el ángulo agudo de 60 o
más grados o en el ángulo más llano de 5 o menos grados, aun 0 grados.

Se entiende que entre más cercano esté el ángulo de guía íncisal a los 0 grados más
estable; serán las prótesis a causa de la reducci6n de las pendientes laterales.

El odontólogo debe considerar la plenitud del reborde y relación del reborde para
determinar que tipo de esquema oclusal requiere el paciente 15.

La reducción de la inclinación cuspídea es un gran estabilizador de las dentaduras.


Los dientes con cúspides de 0 grados no pueden desgarrar a menos que en el ciclo
masticatorio se incluya algún movimiento horizontal el cual es inducido por los
músculos de la masticación.

III.1 OCLUSIÓN BALANCEADA:

Se basa en la teoría esférica de la oclusión. Como requisito se tiene que usar


articulador semi ajustable, localizar el eje de bisagra y usar arco facial, registra
movimientos excéntricos y céntricos 6.

La oclusión balanceada tiene el contacto de todos los dientes en interdigitación


máxima de las cúspides de los mismos y durante los movimientos mandibulares
excéntricos. Se ha hecho referencia a ello como oclusión completamente balanceada u
oclusión balanceada bilateral y se ha dicho que es ideal para la restauración con
dentaduras completas 4.

La oclusión balanceada se refiere a contactos dentales simultáneos durante los


movimientos excéntricos (Scaife, Holt); las fuerzas oclusales laterales generadas
durante los movimientos son compartidas por todos los dientes y articulaciones
temporomandibulares (Granger, Kaplan). El movimiento masticatorio para la oclusión
12

balanceada está basado en la teoría de que las fuerzas se generan horizontalmente en


lugar de verticalmente. Para elaborar, el movimiento, masticatorio se generan fuerzas
laterales dañinas sobre los dientes que son nocivas desde un punto de vista
periodontal. Para reducir estas presiones laterales, éstas deberían distribuirse
ampliamente para limitar las fuerzas fisiológicamente. Por estas razones, es necesario
que exista un área de contacto máximo en la interdigitación de las cúspides de los
dientes y en todos los movimientos excéntricos. Se dice que esta distribución
equilibrada de fuerzas ayuda a mantener la salud oral 6.

La oclusión balanceada se basa en tres teorías clásicas: los tres puntos de equilibrio
oclusal de Bonwill ( la curva de Spee) y la teoría esférica de Monzón. Es difícil
encontrar junto con un periodonto sano en una dentición natural 3.

VENTAJAS:

• Penetración más fácil del bolo alimenticio.

• La dentadura es más estética.

• Las cúspides actúan como guías de mandíbula, llevándola a una relación


maxilomandibular repetible.

• Las fuerzas parafuncionales se eliminan por el balance bilateral.

• Menor reabsorción del reborde a largo plazo.

DESVENTAJAS:

• Con al reabsorción alveolar, aparecen mayores discrepancias oclusales que son


difíciles de ajustar.

• Es necesaria la existencia de bases estables y relaciones intermaxilares precisas.

• Mayor estrés horizontal debido a las inclinaciones cuspídeas.

• Articulación difícil en la clase II de Angle.

• Requiere más tiempo y técnicas precisas.

• Necesita mas ajustes posinserción 14.


13

Fig. 7. Contactos Oclusales en Oclusión Balanceada.

B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Fig. . 8. Diente artificial en oclusión balanceada.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
14

III.2 OCLUSIÓN NO BALANCEADA:

Se utilizan dientes planos (monoplanos) montados en un plano oclusal llano, este será
paralelo al reborde del maxilar inferior.

Requiere balance en relación céntrica únicamente y no en las posiciones


mandibulares excéntricas. Es pues, una oclusión no balanceada. El plano oclusal debe
ser paralelo al borde inferior y los molares se montan planos unos contra otros, sin
incorporar curvas de compensación 10.

La forma de los dientes posteriores deberá ser seleccionada con el fin de cumplir con
los requerimientos de estética, función armoniosa y mantenimiento de los tejidos
duros y blandos de los arcos edentulos 15.

VENTAJAS :

• La mandíbula esta confinada en una sola posición.

• Disminuye el estrés horizontal sobre los tejidos residuales.

• El montaje en clase II y III es más fácil.

• Cuando hay cambios horizontales, la oclusión es fácil de ajustar.

• Requiere menos tiempo.

• Suele necesitar menos ajustes posinserción 24.

DESVENTAJAS:

• Estética deficiente sobre todo en la región premolar.

• Menor eficiencia masticatoria, al carecer de cúspides.

• Difícil conseguir una articulación balanceada.


15

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

• No debe haber sobremordida vertical en los incisivos.

• Puede haber sobre mordida horizontal.

• Los incisivos son el punto de referencia anterior del plano oclusal y la referencia
25
posterior será el trígono retromolar .

INDICACIONES:

• Bruxomanos.

• Dentadura única.

• Poco espacio intermaxilar.

• Mordida cruzada.

• Rebordes muy reabsorbidos.

• Cuando es difícil efectuar el registro de céntrica 9.

Fig. 9. Diente Artificial en Oclusión No Balanceada.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
16

III.3 OCLUSIÓN LINEAL O MONOPLANO

Se define la oclusión monoplano como la disposición oclusal de los dientes


artificiales, tal como se ve en el plano horizontal, donde las superficies de masticación
de los dientes posteriores artificiales mandibulares tiene una forma oclusal recta, larga
y angosta que se asemeja al de una línea, por lo general ocluyen con dientes
monoplanos.

Un concepto para colocar los dientes laterales sin cúspides de forma que se consiga el
equilibrio bilateral es la oclusión en monoplano con las denominadas rampas de
equilibrio. Este concepto alude a la colocación de los dientes laterales con sus
superficies oclusales localizadas en un plano y con superficies equilibradas en la
región distal 4.

Este principio se atribuye a Sears. Todos los dientes laterales, salvo el segundo molar,
se colocan sin inclinación sagital ni transversal respecto del plano de oclusión. De este
modo se evitan los momentos de tracción al evitar los planos más oblicuos.

El fenómeno de Christensen que se produce al colocar todos los dientes laterales en un


plano se compensa mediante el giro del segundo molar y la colocación de los dientes
frontales. Estos dientes frontales pueden mostrar una ligera sobremordida vertical. La
inclinación del segundo molar y las relaciones de los dientes frontales se deben
determinar según las características individuales de cada paciente (valores de la
articulación, posición del complejo de superficies masticadoras). También se pueden
formar planos oblicuos dístales a los últimos molares en la resina de la prótesis. Un
articulador ajustable por partes aporta ciertas ventajas 17.

Fig. 10. Posición de los Dientes en un Plano.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
17

Fig. 11. Fenómeno de Christensen en Protrusión.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

III.4 OCLUSIÓN LINGUALIZADA:

Esta oclusión es cuando la cúspide lingual aguda superior se opone a una fosa ancha
en los dientes inferiores en máxima intercuspidación. Las cúspides bucales de los
dientes posteriores inferiores son reducidos, eliminando cualquier contacto deflectivo
durante la articulación. Por lo tanto esta oclusión se da mediante la eliminación de los
contactos en las cúspides bucales. En este tipo de oclusión los dientes son diferentes y
aumenta la estabilidad, comodidad, estética y función 13.

La Oclusión Lingualizada es muy importante debido al gran número de situaciones en


las que se puede usar. La de Oclusión Lingualizada es aquella en que las cúspides
linguales maxilares son los elementos principales de la oclusión y se da una relación
de pistilo y mortero. Estas pueden ser oponentes de dientes de 0 grados dientes con
cúspides planas, dependiendo de las necesidades del paciente.

Las teorías de oclusión lingualizada proveen un rango limitado de balance excursivo y


una dirección de fuerzas al lado lingual del reborde durante el contacto en el lado de
trabajo que dependerá de la destreza neuromuscular aprendida por el paciente 7.

Surgió posicionando los dientes de cero grados ligeramente lingual a la cima de


reborde mejorando la estabilidad de la prótesis.

Los dientes de cero grados pueden reducir las fuerzas horizontales para eliminación de
planos inclinados presentes en los ángulos de cúspides de dientes anatómicos.

Incuestionablemente una ventaja de la Oclusión Lingualizada es la estética por dos


razones:
18

1. La presencia de dientes cuspídeos en el área de premolares y molares, se ve más


natural que los dientes de 0 grados.

2. El uso de curvas oclusales para propósitos de balance, permite un traslape incisal


de los dientes anteriores. Esto es más similar al traslape natural que lo que resulta
de los esquemas oclusales no balanceados y no viola las mecánicas de la función
de las dentaduras completas 5.

RELACIONES:

1. Relación céntrica: Las cúspides linguales superiores hacen contacto en la fosa


central de dientes posteriores inferiores.

2. Laterotrusiva: Las cúspides linguales superiores hacen contacto en el plano


inclinado bucal de las cúspides linguales inferiores.

3. Mediotrusiva: Las cúspides linguales superiores hacen contacto en el plano


inclinado de las cúspides bucales inferiores.

4. Protrusiva: Las cúspides linguales superiores hacen contacto en el plano inclinado


mesial de las cúspides linguales inferiores. Las cúspides linguales superiores de la
segunda molar hacen contacto en la vertiente de segunda molar mandibular.

5. No hay función en cúspides bucales mandibulares o planos inclinados maxilares 4.

Fig. 12 . Oclusión lingualizada.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
19

CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN LINGUALIZADA:

• Molares anatómicos en la dentadura superior.

• Molares planos (o semianatómicos) en la dentadura inferior.

• Siempre deben modificarse los molares inferiores, creando una cavidad suave con
inclinaciones marcadas a bucal y lingual para que articulen allí las cúspides
linguales superiores.

• Utilizar molares de porcelana o resina.

• Las cúspides linguales superiores son las que contactan con la fosa inferior y las
bucales no deben contactar en absoluto con la inferior. Para conseguirlo, los
molares superiores se rotan para que no toquen en los movimientos excéntricos 10.

• La posición de RC de la mandíbula es la posición en la que la MIC debe ser


establecida El control muscular de la mandíbula suele estar comprometido, lo cual
es común en pacientes edéntulos por largo tiempo.

• Los pacientes edéntulos raramente presentan una relación mandibular clásica de la


clase I lo cual es anticipado en la mayoría de los diseños de los dientes. Los
contactos oclusales deflectivos podrían llevar a trauma, discomfort y Falta de
eficiencia.

• Evitar los contactos oclusales deflectivos requiere de dientes con una altura
cuspídea que permita el contacto oclusal y el desarrollo de una oclusión con
libre deslizamiento durante la articulación para lograr una distribución equilibrada
de las cargas y eficiencia masticatoria.

• Una apariencia natural y placentera debe ser lograda con el ordenamiento de los
dientes. 14.

VENTAJAS:

• Mejor adaptación a diferentes tipos de rebordes.

• Mejor eficiencia masticatoria.

• Elimina interferencias laterales extras. Debe existir contactos en el lado de trabajo


y de balance para estabilidad de la prótesis.
20

• Permite la adaptación sin crear desbalance en la articulación debido a


inclinaciones cuspídeas.

• Concentra la fuerza de oclusión en cúspides linguales de dientes posteriores


superiores.

• Las cúspides linguales maxilares funcionan en la fosa de dientes posteriores


mandibulares. Las cúspides linguales maxilares pueden ser ajustadas para mayor
eficacia y el patrón oclusal puede ser tan profundo o tan superficial como se desee
mediante la alteración de los contornos de la fosa.

• Destruye la habilidad cortante de las cúspides bucales mandibulares, las cuales


están completamente fuera de oclusión 14.

Fig. 13. Oclusión lingualizada y eficacia masticatoria.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
21

DESVENTAJAS:

• Puede tener menos eficacia masticatoria comparada con las cúspides de dientes
tradicionales.

• No resiste la rotación de las bases de las dentaduras ni los dientes cuspídeos.

• Resulta en fuerzas laterales incrementadas comparada con los dientes no


anatómicos.

INDICACIONES:

• Utilización de oclusión lingualizada en todos los casos excepto en rebordes planos


o casos con distancia ínter - arco excesiva.

• Particularmente útil cuando la prioridad del paciente es la estética pero, un


esquema oclusal no anatómico siempre sigue siendo indicado en condiciones
orales como una reabsorción alveolar severa, relación mandibular Clase II o
tejidos de mal soporte o mordidas cruzadas 24.

III.5 OCLUSION EN MORIDA CRUZADA

Las reglas fundamentales de la colocación estática en las zonas laterales se conocen


desde Gysi.

Una trasmisión favorable de las fuerzas antagónicas se consigue cuando las puntas de
las cúspides bucales de los dientes laterales del maxilar inferior coinciden con la fisura
longitudinal media de los dientes superiores descargando en el espacio alveolar
central.

De este modo se garantiza una fuerza que se transmite sobre el centro de las crestas
maxilar sin que se generen vectores de fuerza transversales que induzcan
desestabilización

Como consecuencia de la atrofia se producen cambios en el ángulo formado por los


planos anterior y posterior del alveolo.

Una acción óptima de las fuerzas solo se consigue cuando al ángulo entre la línea
interalveolar y el plano de masticación mida 90 grados
22

Solo en estas circunstancias se produce una carga axial pura sobre los dientes
postizos, sin que aparezcan vectores de fuerza horizontales. En condiciones ideales
esta fuerza se debería ejercer en el centro de la masticación. Estas condiciones no se
cumplen en algunos pacientes con la colocación clásica según Gysi, por que el cruce
de las líneas medias en la cresta maxilar dependen también del momento en que se
realizo la extracción dentaria y del grado de atrofia por inactividad. 1

El grado de atrofia condiciona la magnitud del ángulo creado entre las líneas
interalveolares y el futuro plano de oclusión.

El aplanamiento del ángulo enteralveolar hasta valores inferiores a 80 grados


obligaría, según Gysi, a la colocación de los antagonistas en mordida cruzada. De este
modo las cúspides bucales del maxilar superior y las fisuras longitudinales
antagonistas del maxilar inferior quedarían en la línea de unión interalveolar.

Aunque estas condiciones estáticas resultan correctas a nivel geométrico, pueden tener
desventajas funcionales por la reducción de la distancia transversal entre las molares
en el maxilar superior, como alteraciones del lenguaje o riesgo de mordeduras en la
lengua.

Este tipo de desventajas se deben evitar colocando las cúspides palatinas del maxilar
superior en la línea interalveolar para que puedan ocluirse con las fisuras
longitudinales del maxilar inferior.

En este caso se debe demostrar en que medida esta colocación se puede ajustar al
tope de las mejillas, por que en una orientación demasiado bucal podría ocasionar
mordidas en las mejillas. Si fuera así, se debería realizar una reducción funcional de
las superficies bucales de las molares superiores. 4

Fig. 14. Oclusión en mordida cruzada.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
23

IV. ESTABILIDAD PROTÉTICA

IV.1 OCLUSIÓN:

En general, los profesionales están de acuerdo en que se ha de evitar la concentración


de carga en la zona mucosa de las prótesis completas, puesto que ocasionan dolor y
ulceraciones y aceleran la reabsorción ósea. Esta concentración de las cargas pueden
deberse a defectos de la base de la prótesis o en la oclusión. En teoría, es conveniente
que existan contactos simétricos en todas las superficies oclusales de las piezas
dentarias para que la carga se distribuya bien a los tejidos de soporte 5.

Para controlar la oclusión estática, el odontólogo deberá analizar en primer lugar el


maxilar inferior, bajo control manual, fijando la prótesis de dicho maxilar sobre su
lecho con una placa sobre las superficies oclusales. En el caso ideal la presión en
oclusión debería corresponderse con la oclusión habitual. El contacto se debe producir
de forma simultánea y repartirse de forma regular y contribuir de este modo a la
estabilidad durante la masticación de la prótesis. Cuando la relación intermaxilar está
bien medida y también la transferencia de las dimensiones del modelo en cera a la
prótesis, se necesitarán pocas correcciones en general. Los controles de la oclusión
dinámica se hacen después, para lo cual se realizan movimientos de laterotrusión con
las prótesis totales, que según el concepto de la oclusión equilibrada bilateral se deben
asociar a un contacto regular y simultáneo de los dientes en la vertiente céntrica y de
laterotrusión. En este caso serán precisas con frecuencia pequeñas correcciones,
porque en el articulador en general sólo se pueden simular los movimientos límite del
maxilar inferior y éstos se desvían de los movimientos individuales reales. Cuando la
valoración de la oclusión estática, dinámica o ambas obligue a realizar numerosas
correcciones, se deberá volver a valorar la relación intermaxilar con la nueva prótesis
y ajustarla en el articulador 22.

En las prótesis totales se producen principalmente cambios en los contactos entre los
dientes del maxilar superior e inferior en pocos días, porque el apoyo sobre la mucosa
oral se realiza de manera distinta. La comprobación cuidadosa de la oclusión estática
y dinámica resulta por ello importante y en su caso será preciso un registro posterior
con remontado de la prótesis.
24

La oclusión de las prótesis varía continuamente debido a los cambios en el tono


muscular, la remodelación de los tejidos de soporte y el desgaste dental. Para
mantener unos contactos oclusales óptimos es necesario realizar ajustes periódicos,
aunque nunca se ha probado que esto mejore el grado de satisfacción de los pacientes
o mitigue las consecuencias de las cargas adversas (esto es, el índice reabsorción ósea
o la incidencia de ulceraciones debidas a la prótesis). A pesar de lo expuesto, la
presencia de ulceraciones al colocar la prótesis disminuye si se optimiza la oclusión
con un remontaje en laboratorio. Puesto que la ausencia de dolor facilita la adaptación
de la prótesis en la boca del paciente, el remontaje debe hacerse siempre, aunque no
antes de las dos semanas tras la inserción, puesto que el asentamiento de la prótesis
ocurre fundamentalmente durante este período 26.

Fig. 15. Tipo y número de defectos en las prótesis totales.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
25

IV.2 OCLUSIÓN Y RELACIÓN CÉNTRICA

Conseguir una oclusión correcta depende de la calidad del registro de la relación


horizontal maxilomandibular (relación céntrica). Con demasiada frecuencia el análisis
de la relación céntrica se limita a definirla o a describir las técnicas de registro. A
menudo, los errores oclusales son consecuencia de no haber reconocido las
alteraciones estructurales y funcionales que han impedido registrar correctamente la
relación maxilomandibular fisiológica. Por este motivo es importante determinar en
qué pacientes será difícil registrar correctamente dicha posición, permitiendo errores
que más tarde provocarán que la oclusión no esté en armonía con la trayectoria
habitual de cierre y se resienta la estabilidad de la prótesis. En estos casos, es prudente
iniciar el tratamiento con una fase de “pre-tratamiento” en la que se corrija la oclusión
de la antigua prótesis o se confecciones una prótesis provisional 1.

La experiencia clínica indica que la toma de los registros intermaxilares es más difícil
de realizar en los pacientes incapaces de mover la mandíbula libremente de lado a
lado y de delante atrás y en los que se resisten a la manipulación mandibular. El
registro de la relación maxilo-mandibular se realiza con un arco gótico que
proporciona más información. Conviene tener mucha precaución con los pacientes
que no dibujan un arco gótico claro y simétrico y con aquellos que trazan un recorrido
pequeño 22.

Fig. 16. Representación de la distracción de la articulación por los rodetes de mordida.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
26

IV.3 RELACIÓN CÉNTRICA INTRAORAL Y EXTRAORAL

El registro con soporte intraoral


Se recomiendan diversos métodos para estimar la relación maxilo-mandibular
horizontal. Los resultados de diversos estudios comparativos indican que el grado de
reproducibilidad de la posición del maxilar inferior registrado no es igual para todos
los métodos de registro, de forma que los registros intraorales muestran una mejor
reproducibilidad que la mordida manual, sobre todo cuando la cresta maxilar esté en
mal estado. Si se utiliza como criterio para valorar los métodos de determinación de la
relación no la reproducibilidad sino parámetros clínicos, como el número de puntos de
presión, las dificultades para la incorporación o los fallos en la oclusión, entonces
parecería que los mejores resultados se obtienen con el método de registro inmoral del
arco gótico con soporte central comparado con los demás métodos. El registro
intraoral, que se basa fundamentalmente en el soporte con tres puntos dinámicos,
puede resolver mejor la problemática especifica derivada de la situación de falta de
dientes (desplazamiento de la placa de la base). Cuando se coloca bien, el soporte
central permite que las plantillas de mordida se apoyen de forma regular sobre la base
de la prótesis y reduce así el riesgo de deslizamiento o vuelco de la prótesis como
consecuencia de la falta de contacto periférico. El método tiene también utilidad
diagnóstica, porque muestra signos de descoordinación de los movimientos del
maxilar inferior, en cuya presencia no es posible determinar de forma correcta la
relación horizontal.

Los siguientes procedimientos se corresponden con los registros combinados extra e


intraorales con un soporte central según Gerber. En primer lugar se analizará la
problemática para determinar la relación intermaxilar horizontal y colocar el arco
facial. 2

Problemática de la relación intermaxilar horizontal


Cuando se colocan las plantillas de mordida sobre las placas de registro con un
soporte central y se pide al paciente que realice movimientos del maxilar inferior
hacia delante, atrás y lateralmente, se podrá representar el denominado arco gótico
(también llamado punta de flecha). Cuando no existen patologías articulares,
descoordinación muscular o tensión muscular, la punta del arco gótico representará la
27

posición del maxilar inferior en la cual el complejo disco-cóndilo se encuentra en


posición anatómica en relación con el acetábulo articular: la céntrica articular.

Como ya se ha comentado, la punta del arco gótico sólo se debe elegir como posición
de partida para la oclusión de los dientes postizos cuando se tenga también en
consideración la dirección de la acción de los músculos masticadores, también
denominada trayecto de cierre muscular habitual o céntrica muscular. El registro del
trayecto de cierre muscular se efectúa mediante la realización de movimientos de
apertura y cierre rápidos de la boca, y cuando no existen alteraciones
musculocesqueléticas el registro es más o menos simétrico y se sitúa ligeramente por
detrás del arco gótico (<1 mm). Cuando la placa de registro inferior produce una
alteración determinada del equilibrio muscular por el empuje de la lengua, los
resultados demostrarán que la punta de la flecha no se corresponde con el trayecto
muscular de cierre. 2

En este momento no vamos a discutir más si la punta del arco gótico representa una
posición retraída del maxilar inferior, si se trata de una medida reproducible o si se
corresponde con la posición del maxilar inferior que se registra con la mordida manual
u otras técnicas.

Tras demostrarse que todos los métodos de registro son igualmente reproducibles, se
introdujo el concepto de "área de posición de referencia», que registra diversas
posiciones del maxilar inferior y que normalmente no se corresponde con la posición
en intercuspidación máxima del maxilar inferior determinada con la mordida manual,
el registro con soporte intraoral o ambos métodos. En los individuos con una buena
relación oclusal la diferencia sagital entre ambas posiciones medida en la región de los
dientes oscila entre 0,6 y 1,2 mm. En la región articular esta diferencia media alcanza
0,3-0,5 mm. En este contexto se recuerda que el contacto entre los dientes ilumine la
masticación sólo se produce en posición de intercuspidación cuando también se
considera durante la deglución en la posición posterior. 4

Se debe tener en consideración al determinar la relación intermaxilar horizontal que el


trayecto de cierre muscular es ligeramente ventral a la punta del arco gótico y que se
produce contacto durante la deglución hasta en una posición de retrusión del maxilar
28

inferior. Por tanto, como posición de partida para determinar la oclusión no se debería
elegir la punta de flecha, sino un lugar ligeramente posterior a la misma (0,3-0,5 mm).
Esta localización se corresponde con una posición ligeramente protruida del maxilar
inferior y permite mejorar la oclusión en el trayecto de masticación y cierre. Como
durante la deglución o en los movimientos parafuncionales se pueden producir
contactos entre los dientes hasta en posición de retrusión del maxilar inferior, se debe
dejar el espacio correspondiente (céntrica larga) en la oclusión.

La decisión de si se debe colocar el maxilar inferior por detrás de la punta de flecha


depende en último término del tipo de articulador, en el cual se articula el modelo y el
riesgo de cambio de posición del maxilar inferior tras introducir la prótesis.

La posición de la prótesis superior en relación con la inferior se modifica en general


tras colocar la prótesis de forma que en una o dos semanas de uso se suele plantear la
necesidad de remontaje. Estos cambios oclusales se explican por el asentamiento tras
la inserción de la base de prótesis, pero también por cambios en la posición del
maxilar inferior como consecuencia de la «relajación» de la musculatura de la
masticación. La experiencia clínica indica que tras la colocación de las prótesis se
suele producir en general una distalización del maxilar inferior y sobre todo en
pacientes con una descoordinación muscular o cuando no se ha realizado un
tratamiento previo para la relación intermaxilar horizontal.

Para la determinación de la relación intermaxilar horizontal con el registro con soporte


intraoral se recomiendan las siguientes indicaciones:

• Marcaje a nivel de la punta:


- Cuando no se ha realizado un pretratamiento de la relación intermaxilar
horizontal; se reduce el perímetro del nudo, en caso de que el maxilar inferior se
deslice en sentido distal tras colocar la prótesis.
- Cuando se coloca el modelo en un articulador, que no permite movimientos de
remisión del nudo.
La libertad anterior de la "Céntrica larga” - debe ser valorada.
29

• Marcaje ligeramente por detrás de la punta (0,3-0,5 mm):


- Cuando se ha realizado un pretratamiemo de la relación intermaxilar horizontal;
esto sirve también para el registro posterior previo al remontado de la prótesis.
- Cuando el modelo se coloca en un articulador, que permite los movimientos de
retrusión.

Fig. 17. Toma de registro intraoral.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Registro extraoral
Los objetivos del registro extraoral incluyen colocar el arco facial para la articulación
orientada según las articulaciones del modelo del maxilar inferior y el registro del
trayecto sagital del cóndilo. Se realizan los siguientes procedimientos:

• Se palpa la posición del cóndilo lateral con la boca cerrada y se marca en la


piel con un rotulador mediante un punto. Para evitar resultados erróneos se
recomienda realizar la palpación de forma que colocando la mano por detrás del
30

pabellón auricular la punta de los dedos quede ligeramente por delante del trago. El
paciente deberá abrir entonces la boca y después cerrarla. Este procedimiento ofrece la
oportunidad de palpar el cóndilo cuando la boca casi esté cerrada, lo que reduce el
riesgo de marcar un punto anterior. Si se realiza el marcado del punto arbitrario en el
eje de charnela durante la palpación del polo lateral, se debería dibujar un punto a
unos 10-13 mm del centro del trago, en la línea que une este centro con el ángulo
externo del ojo. 1

La localización del cóndilo lateral palpado se debería siempre comparar con el punto
arbitrario. Si el polo palpado se aleja mucho de este valor teórico, existiría una mayor
probabilidad de que el polo del cóndilo lateral no estuviera bien situado.

El arco facial se marca con el brazo de registro colocado en ángulo recto sobre la
placa de transferencia. Se pide al paciente que mueva el maxilar inferior hacia delante
y atrás y que lo mantenga en esta posición. Así se evita que el maxilar inferior se
encuentre en situación de protrusión cuando se coloca el arco facial, lo que se
traduciría en una colocación incorrecta que repercutiría en el modelo del maxilar
inferior del articulador.

Los tornillos para la colocación del arco facial se aflojan, se tira de los marcadores y
se coloca exactamente sobre el punto del cóndilo marcado. Las puntas deben contactar
ligeramente con la piel.

Se saca el papel de registro y se sitúan sus líneas horizontales en paralelo con la guía
de orientación del arco facial. Siempre que se garantice que e! registro se realiza con
la altura de mordida medida previamente, la guía de orientación se corresponderá con
el plano de oclusión. El paralelismo entre la hoja de registro y la guía de orientación
por razones de! paralelo sólo se puede establecer de forma precisa cuando la guía de
orientación se encuentre a la altura de los ojos.

Las puntas marcadoras se colocan sobre la hoja de registro y se pide al paciente que
mueva el maxilar inferior hacia delante y atrás de la forma más simétrica posible. Para
ello se deberá mantener el papel totalmente inmóvil. Tras el registro de los
movimientos hacia delante y atrás se quitan los lápices, se retira la hoja de registro y
31

se repite el registro al menos tres veces. Los dibujos sólo deben mostrar cada uno un
movimiento de protrusión y otro de retrusión.

A continuación se separa el arco facial cíe la placa de transferencia y se fija sobre su


trípode para demostrar de nuevo la precisión de la colocación de las puntas
marcadoras sobre el polo del cóndilo lateral o el eje de charnela arbitrario.

Se mide la inclinación del trayecto articular sagital en relación con el plano de


oclusión, que se debería corresponder con las líneas horizontales en la hoja de
registro, siempre que e] registro se haya realizado sin aumentar la dimensión vertical.
Se mide el ángulo entre la pendiente inicial (2-3 mm) en el trayecto articular y las
líneas de referencia horizontales en la hoja de registro. Si el registro se hubiera
realizado con una dimensión vertical aumentada, se deberían corregirlos valores
obtenidos. Esto es necesario porque la guía de orientación o líneas horizontales de la
hoja de registro pierden el paralelismo respecto del plano de oclusión al aumentar la
dimensión vertical. Las guías de orientación y el plano de oclusión forman un ángulo
abierto hacia delante, cuya magnitud es proporcional al grado de bloqueo de la
mordida. El trayecto articular marcado será demasiado plano en relación con el plano
de oclusión para cada medida del ángulo. Factor de corrección: por cada 1 mm de
apertura en la región frontal se deberán añadir 0,5° al ángulo medido. 4

Fig. 18. Toma de registro extraoral.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
32

Interpretación del arco gótico


Se muestra la forma clásica del arco gótico. Se muestra la simetría de los movimientos
de protrusión y laterotrusión y la longitud de las excursiones durante un movimiento
no alterado a nivel articular y con una buena coordinación muscular.

Se muestra un registro que se encuentra con frecuencia en los portadores de prótesis


totales. Este registro se caracteriza por unos movimientos de laterotrusión
descoordinados y aleatorios. El gráfico indica que el paciente tiene la tendencia a
realizar los movimientos de laterotrusión con un maxilar inferior en ligera promisión.
En este caso es importante realizar los movimientos a una longitud suficiente por
delante cíe la punta cíe flecha del registro. El odontólogo deberá controlar si el
paciente realmente lleva la mandíbula hacia atrás antes y después de la laterotrusión. 2

Otro registro que aparece con frecuencia es el mostrado. Los movimientos


anterógrados y retrógrados no sólo están muy des coordinados, sino que también son
notablemente asimétricos. Esto se traduce en una des coordinación muscular con
traslación de la articulación maxilar más intensa en el lado izquierdo que en el
derecho (dominancia del músculo pterigoideo lateral izquierdo). Esta situación se
traduce en una posición excéntrica de los movimientos de aducción, que no dan lugar
a puntos sino a un campo. Este campo termina a unos 1-1,5 mm por detrás de la punta
de flecha. Durante los movimientos de aducción se distaliza el maxilar inferior, un
fenómeno que se encuentra con frecuencia. Por tanto, los puntos de aducción no se
deben realizar con rapidez, sino durante varios segundos.

Dos registros realizados de forma consecutiva del ángulo gótico mostrarán posiciones
distintas de la punta de flecha (comparar la posición de la retícula). También en este
caso existirán movimientos descoordinados. La diferencia en la posición de las dos
puntas de flecha se produce porque el paciente muestra una tendencia a no retraer por
completo el maxilar inferior. Por eso se produce también una posición anterior de los
puntos de aducción (por detrás de la línea transversal).

Se muestran casos de descoordinación muscular o una discrepancia entre la céntrica


muscular y articular. Como en estos casos cabe esperar una «relajación» tras la
33

inserción y una mejora de la coordinación de los músculos masticadores con la


consiguiente distalización del maxilar inferior, se aconseja interrumpir el registro de la
relación horizontal y recomendar un tratamiento previo. 1

Fig. 19. Interpretación del arco gótico


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

IV.4 OCLUSIÓN Y ESTABILIDAD MASTICATORIA

Como cabría esperar, la presión bajo la prótesis es mayor en el lado de trabajo que en
el de balance, donde incluso la presión puede ser negativo cuando la prótesis bascula.
Al iniciarse el ciclo masticatorio los alimentos duros impiden que los contactos de
balance estabilicen la prótesis, por esto las piezas posteriores deben colocarse de tal
forma que la fuerza oclusal ayude a asentar la base de la prótesis evitando su
desplazamiento y obteniendo una estabilidad mecánica óptima 1.

Parte de la movilidad se debe a las propiedades mecánicas de los tejidos blandos


subyacentes a la prótesis y si las piezas dentarias no se colocan de acuerdo con ciertos
principios mecánicos aumenta aún más la inestabilidad masticatoria, obligando a que
la musculatura estabilicen la prótesis, por esto las piezas posteriores deben colocarse
de tal forma que la fuerza oclusal ayuda a asentar la base de la prótesis evitando su
desplazamiento y obteniendo una estabilidad mecánica óptima 29.
34

Fig. 20. Prótesis total en relación con los tejidos blandos para su estabilidad.
B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
35

V. FACTORES DE LA OCLUSIÓN PROTÉTICA

La dentadura natural tiene 4 factores importantes: Inclinación cuspídea, curva de


Spee, guía incisal, guia condilar. Hanau relacionó estos factores con la oclusión de las
dentaduras completas y observó estos 5 factores: 18

V.1 GUÍA CONDILAR:

Es el ángulo formado por la inclinación de la superficie articular del cóndilo con el


plano horizontal. Sobre esta superficie se desliza el cóndilo inferior en sus
desplazamientos.

En el articulador se intenta copiar esta inclinación para reproducir el movimiento


mandibular 4.

Fig. 21. Guia condilar.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

V.2 GUÍA INCISAL:

La guía incisal es el ángulo formado por el plano horizontal y una línea que contacta
en el plano sagital, con los bordes incisales superior e inferior (cuando los maxilares
están en posición de contacto retraído) y el plano horizontal. El plano horizontal en
oclusión se considera que es paralelo al plano de Frankfort 8.
36

Fig. 22. Planos Referenciales en Odontología.


VITA PRÓTESIS TOTAL. Teoría básica de acuerdo al criterio general.10-06.

Fig. 23. Guía incisal.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

V.3 CURVAS DE COMPENSACION:

Hay una curva anteroposterior y otra lateral que sirven para conseguir una articulación
balanceada. La curva anteroposterior (en los dientes naturales, curva de spee) sirve
para que en la protrusión no se produzcan fenómenos Christensen y haya el contacto
simultáneo anterior y posterior. La curva lateral (curva de Wilson) sirve para
compensar la separación entre los molares del lado de balance y para que también
haya contacto simultaneo en ambos lados en los movimientos laterales (9).
37

Curva de Wilson Curva de Oclusión = C. Spee + C.


Wilson

Fig. 24. Curva de compensación.

VITA PRÓTESIS TOTAL. Teoría básica de acuerdo al criterio general.10-06.

Fig. 25. Curva de compensación.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
38

V.3.1 DESGASTE DE PATTERSON:

Este método fue introducido por Patterson en 1923. Según Hanau , por más que se
perfeccione el articulador este nunca podrá reproducir los movimientos mandibulares
como la boca del paciente en vivo. Patterson tuvo la gran idea de obtener una curva de
compensación individualizada en el paciente y la obtuvo de la siguiente manera:

-Confeccionamos los planos de orientación y abrimos una canaleta de 6mm de largo


por 5 mm de profundidad, en el centro de la superficie oclusal del plano y va de
extremo a extremo del rodete.

- Agregamos a esta canaleta una mezcla de yeso común mezclado con carborundum
en proporción de 4 a1, con exceso de 2mm en toda la superficie oclusal.

-Llevamos los rodetes con la preparación a la boca del paciente, ejecutamos los
movimientos de protrusiva, lateralidades.

-Retiramos los rodetes superior e inferior y esta pasta abrasiva nos marca la curva de
individualizada. (Curva anteroposterior y vestíbulo- lingual). 33

Fig. 26. Desgaste de Patterson


39

V.4 PLANO OCLUSAL:

Esta determinado por el soporte incisal de los incisivos inferiores y la cúspide


distobucal de cada lado en el maxilar inferior.

En realidad, no es un factor efectivo porque esta determinado por requerimientos


fisiológicos y puntos anatómicos, así que puede considerarse como una constante (16).

Fig. 27.Plano oclusal.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

V.5 INCLINACIÓN CUSPÍDEA:

Es el ángulo formado por la vertiente cuspídea con el plano horizontal.

Debido a que la mandíbula se mueve tridimensionalmente, hay una inclinación


cuspídea para la protrusión, otra para el movimiento de trabajo y el de balance 21.
40

Fig. 28. Inclinación cuspídea.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Fig. 29. Movimientos funcionales de los dientes artificiales.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
41

VI. FORMA DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

VI.1 DIENTES ANATOMICOS (poliplanos)

Naturaleza diseño el diente en la forma mas adecuada para la función de la


masticación los dientes cuspidados tienen filos cortantes que pueden cizallar los
alimentos.

Facilitan el desarrollo del equilibrio bilateral en las diferentes oclusiones excéntricas.


Los dientes cuspidados proporcionan una resistencia a la rotación de la dentadura por
lo tanto poseen una oclusión balanceada 18.

Las piezas posteriores se caracterizan por tener altura cúspidea y las anteriores
deberán tener un sobrepase horizontal un sobrepase vertical.

Durante el enfilado las cúspides del segmento posterosuperior se irán elevando


progresivamente del plano oclusal obteniendo de esta forma la curva de compensación
y la curva de Wilson 9.

Según el tipo de dientes la secuencia del enfilado varia, en los poliplanos es la


siguiente:

A. Maxilar Superior

1. Anteriores del lado derecho

2. Anteriores del lado izquierdo

3. Posteriores del lado derecho

4. Posteriores del lado izquierdo

B. Maxilar Inferior

1. 1er molar derecho

2. 1er molar izquierdo

3. 2do premolar derecho

4. 2do premolar izquierdo

5. 2da molar derecha

6. 2da molar izquierda


42

7. Anteriores del lado derecho

8. Anteriores del lado izquierdo

9. 1er premolar derecho

10. 1er premolar izquierdo 1

VENTAJAS DE LAS FORMAS ANATOMICAS

• Garantizan una intercuspidación máxima con un contacto claro.

• Posibilidad de reproducir las relaciones oclusales igual que la mordida natural


juvenil.

• Mayor efectividad durante la masticación.

• Menor reabsorción de las crestas alveolares, por que el mayor rendimiento en el


corte permite ejercer menos presión para trozar los alimentos.

• Aspecto natural.

DESVENTAJAS DE LAS FORMAS ANATOMICAS

• La orientación más empinada de las cúspides producen unas fuerzas de tracción


mas intensas sobre la mucosa, que pueden resultar negativas para la conservación
de los tejidos de soporte.

• En las crestas maxilares mas degeneradas y que ofrecen una menor retención se
puede producir una mayor movilidad de la prótesis sobre su base de sustentación
durante la oclusión dinámica, aunque esta colocada de forma óptima.

• Se produce una posición relativa del maxilar inferior en un contacto prematuro


anterior sobre las carillas de protrusión, como consecuencia de los procesos de
reabsorción con pérdida de altura de las crestas alveolares 7.
43

Fig. 30. Dientes anatómicos.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Fig. 31. Corte sagital de dientes anatómicos en contacto.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
44

VI.2 DIENTES NO ANATOMICOS (Monoplanos)

Estos dientes no tienen cúspides y son enfilados en un solo plano, poseen a diferencia
de los anteriores (poliplanos) solo sobrepase horizontal no vertical tanto en dientes
anteriores como en posteriores.

Los dentistas que apoyan esta segunda escuela, fundamentan sus hipótesis en la
evidencia en que durante la masticación, la deglución y en el sueño los contactos
dentarios ocurren en el lado masticatorio y con mayor frecuencia en el lado no
masticatorio 4.

Los contactos dentarios no siempre ocurren en la misma posición horizontal. La


posición del paciente y el desalojo de la base de la prótesis, o el movimiento, influyen
en la localización de los contactos. Un programa o plan oclusal sin cúspides elimina la
posibilidad de contactos oclusales desviatorios, cuando no hay comida en la boca.

El uso de la posición de relación céntrica (RC) del paciente no implica que se espere
que el paciente mastique y degluta exclusivamente en esta posición. Cualquier
programa oclusal se debería proporcionar un área de libertad de contacto dentario en
la oclusión. Esa libertad se obtiene con facilidad cuando se usan dientes sin cúspides 5.

El uso de dientes sin cúspides implica un menor tiempo de laboratorio y un menor


esfuerzo y por ende reduce el costo del tratamiento y ahorra horas de trabajo para el
dentista.

Las ventajas citadas para los dientes no anatómicos incluyen:

• Previene la reabsorción

• Disminuye fuerzas oblicuas y laterales

• Permite el cierre de la mandíbula sobre un área de contacto amplia.

• Crea mínima presión horizontal

• Permite un servicio fácil de las dentaduras completas;

• Permite la construcción de dentaduras completas con una técnica no complicada


sobre un articulador semiajustable.

Aquellos que prefieren las formas oclusales no anatómicas dicen que el daño al
asiento basal de las dentaduras es causado por la intercuspidación de los dientes
cuspidados al perderse la dimensión vertical de la oclusión por la contracción de los
45

rebordes. Esta pérdida de soporte de la dentadura permite que la mandíbula cierre más
allá del límite en el cual se hizo el contacto oclusal cuando se insertaron primero las
prótesis. Tal acción hace que el cuerpo de la mandíbula (y los dientes inferiores) se
muevan hacia adelante. Las inclinaciones mesiales de las cúspides de los dientes
inferiores, debido a ese movimiento hacia adelante del cuerpo de la mandíbula hace su
primer contacto contra las inclinaciones, distales de las cúspides de los dientes
superiores. Por lo tanto, los dientes no pueden ya contactarse, en oclusión céntrica
aunque la mandíbula esté en relación céntrica. Esa mala relación hace que la
dentadura superior se desplace hacia adelante y la inferior lo haga hacia atrás 18.

Por otra parte, los dientes no anatómicos adolecen de una cantidad de desventajas:

• Su forma anatómica es inferior en estética a la de los dientes cuspidados

• Algunos pacientes se quejan de incapacidad para penetrar efectivamente los


alimentos, lo que hace que las prótesis sean insuficiente; en el aspecto mecánico.

• Requieren aplicación de fuerza en una dirección casi horizontal del movimiento


mandibular para cizallar o despedazar los alimentos y esto resulta en fuerzas
laterales contra los rebordes residuales.

• Menor eficacia masticatoria

Algunas indicaciones:

1) Rebordes reabsorbidos

2) En pacientes que no tienen buen dominio neuromuscular

3) En clase II y clase III

4) En mordida cruzada

Según este tipo de dientes la secuencia del enfilado es la siguiente:

1. Antero superiores del lado derecho

2. Antero superiores del lado izquierdo

3. Antero inferiores del lado derecho

4. Antero inferiores del lado izquierdo

5. Postero inferiores del lado derecho

6. Postero inferiores del lado izquierdo


46

7. Postero superiores del lado derecho

8. Postero superiores del lado izquierdo 1.

Fig. 32. Dientes no anatómicos.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Fig. 33. Corte sagital de dientes no anatómicos en contacto.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
47

VI.3 DIENTES SEMIANATOMICOS

Estos dientes laterales muestran un relieve de las fisuras de las cúspides reducidas con
ángulos de inclinación de 20 grados o menos. Este tipo de dientes es el más empleado
para las prótesis totales. Muchos autores consideran que la adaptación oclusal de estos
dientes consigue una mejor aceptación por parte del paciente 4.

Los dientes laterales con un relieve de las cúspides reducido permiten una
intercuspidación máxima garantizada y reducen las fuerzas ejercidas sobre la base de
la prótesis por tener unas cúspides más planas. Se consigue una mayor tolerancia
oclusal frente a las desviaciones de la oclusión, menos errores en la determinación de
la relación intermaxilar y cambios ventajosos en la oclusión para los procesos de
colocación y de generación de las crestas alveolares 19.

VENTAJAS DE LOS DIENTES SEMIANATOMICOS

• El complejo de las superficies de masticación se puede modelar igual que en los


dientes anatómicos.

• Suficiente efectividad para la masticación.

• Estética satisfactoria.

• La utilización de dientes con relieves reducidos es considerada adecuada para su


edad por la mayor parte de pacientes, ya que se corresponde con la reducción
observada con los años en el relieve de las cúspides y fisura.

DESVENTAJAS DE LOS DIENTES SEMIANATOMICOS

• Como desventajas se pueden argumentar los mismos factores enumerados para los
dientes anatómicos, pero con menor intensidad.

• Pueden producirse fuerzas horizontales sobre la base de la prótesis.

• Pueden aparecer alteraciones oclúyales por los procesos de reabsorción 18.


48

Fig. 34. Dientes Semianatomicos.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1

Fig. 35. Corte sagital de dientes semianatomicos en contacto.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
49

VII. VALORACIÓN CLÍNICA

La integración exitosa de la prótesis total depende de aspectos psíquicos relativos al


paciente y también de aspectos biomecánicos-funcionales. El pronóstico de la
rehabilitación de una prótesis total depende de múltiples factores, que se influyen
entre ellos de forma opuesta.

Aunque dadas estas complejas interacciones no resulta posible dar más importancia a
un factor o a otro a la hora de elaborar e integrar una prótesis total, la importancia de
la oclusión fisiológica resulta decisiva. En las pruebas complementarias se debe
siempre incluir el análisis de los errores en la oclusión, ya que representan uno de los
defectos más frecuentes en las prótesis totales. Aunque las molestias observadas en los
pacientes tratados con una prótesis total suelen ser multifactoriales, las alteraciones de
la oclusión siguen siendo uno de los defectos más importantes 4.

Fig. 36. Influencia reciproca de los distintos factores sobre la función de


una prótesis total.
B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
50

La mejor fijación de la prótesis no resulta posible cuando se producen alteraciones de


la oclusión y la articulación en el curso de su colocación. Los momentos de tracción
resultantes no sólo causan puntos de presión recidivantes, sino que también ocasionan
lesiones como la degeneración ósea y la formación de una eminencia flácida. Los
intentos de estabilizar una relación oclusal defectuosa mediante la acción muscular
generan una incoordinación neuromuscular, que culmina a través de una posición
errónea del maxilar inferior en una mioartropatía con todas las secuelas negativas
sobre el bienestar del enfermo. El paciente se siente inseguro por la inestabilidad,
padece limitaciones en sus funciones masticatorias y de articulación de la lengua y
esto impide una “incorporación” psíquica de la dentadura. En los peores casos se
producirá una intolerancia psicógena de la prótesis. Los intentos de evitar las secuelas
negativas mediante la elaboración de una nueva prótesis acaban en la mayor parte de
los casos en un fracaso 11.

Resulta difícil realizar la valoración de los diversos conceptos descritos y establecer


sus indicaciones. En este sentido se debe recordar otra vez que la adaptación de la
oclusión solo es uno de los numerosos factores que condicionan la calidad de las
prótesis dentarias totales. Se ha conseguido demostrar que la oclusión o la obtención
de una oclusión equilibrada bilateral solo desempeñan un papel secundario para la
aceptación de la prótesis por parte de los pacientes.

La gran variabilidad de hallazgos en los pacientes edéntulos nos confirma que es


imposible establecer un concepto universal para la oclusión ni recomendar un tipo de
dientes de forma generalizada. Se recomienda elegir el concepto de oclusión según los
hallazgos clínicos del odontólogo 1.

Cuando se analiza la frecuencia de la rehabilitación para las prótesis totales se deben


considerar aspectos de practibilidad y rutina de los odontólogos y técnicos dentales.
Tendría poco sentido tratar de aplicar demasiados conceptos oclusales y muchas
formas dentarias.

Se ha llegado a la conclusión de que en muchos pacientes una adaptación oclusal


sencilla sin un concepto definido puede resultar suficiente porque estos pacientes
podrán realizar de esta forma movimientos verticales de los maxilares y conseguir
una oclusión dinámica 29
51

Fig. 37. Criterios y toma de decisiones para el uso de dientes artificiales.


B. Koeck. Prótesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007. 1
52

VIII. CONCLUSIONES

• La selección de dientes artificiales anatómicos, semianatómicos o no anatómicos


dependen parcialmente del esquema oclusal escogido.

• Si la oclusión balanceada es deseada a lo largo de un limitado rango funcional de


movimiento para pacientes con rebordes residuales deficientes, el uso de dientes
no-anatómicos cero grados colocados en una curva podría proveer los contactos
oclusales deseados mientras se elimina la ínter digitación de dientes anatómicos
opuestos.

• Un plano oclusal muy alto puede disminuir la estabilidad por que primero, la
inclinación de fuerzas laterales dirigidas contra los dientes aumenta tanto como se
eleve el plano y segundo, la prótesis mandibular necesita ser controlado por la
musculatura de la lengua, labios y mejilla.

• Un plano oclusal elevado evita que la lengua alcance el alimento del vestíbulo
bucal.

• Esto compromete la estabilidad y hace el control del bolo alimenticio más difícil.

• Un elevado plano oclusal mandibular esta frecuentemente presente cuando la


dimensión vertical de la oclusión esta aumentada excesivamente.

• La oclusión es un aspecto importante en el proceso técnico de confección de las


prótesis completas ya que está íntimamente relacionada con los parámetros físicos
de distribución de cargas y retención y estabilidad de la prótesis. A pesar de su
importancia biomecánica tiene un papel menor en el éxito o fracaso de la prótesis,
y lo mismo sucede con la calidad técnica de la prótesis.

• Para lograr un buen resultado, los factores psicológicos son, probablemente, más
importantes que los prostodónticos. Por este motivo el éxito del tratamiento
mediante la prótesis requiere no solo la evaluación física de las condiciones orales,
sino también una valoración integral médica y psicosocial del paciente,
investigando sus necesidades y expectativas.
53

• Debido al éxito de la odontología preventiva ha disminuido el número de


pacientes edéntulos, por lo menos en los países mejor situados económicamente.
Llevar una prótesis completa ya no es sinónimo de envejecimiento tal y como era
hace décadas. Y cuando el clínico es capaz de conseguir que la prótesis parezca
una dentición natural, la adaptación del paciente a la misma es mucho mejor.
54

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. B. Koeck. Protesis Completa. Ediciones Elsevier Masson, España 2007.

2. Sheldon Winkler. Prostodoncia total. Nueva editorial interamericana, S.A. 1982.

3. Mc Crakem Prótesis Parcial Removible 10ª. Edición Panamerica McGivney-Carr


2004 .

4. Prostodoncia total de Boucher Decima edición interamericana McGraw-Hill


Mexico1994

5. Jorge, Janaina Habib; Nogueira, Sergio Sualdini; Ana, Mansur Varjão. Oclusão
lingualizada para prótese totais / Lingualized oclusion for complete dentures.
51(2):105-111, abr.-jun. 2003.

6. HANS H. CAESAR. Prótesis total según la sistemática de Gerber. Dental-Labor


12/92, págs. 2129-2141.

7. Kimoto S. A prospective clinical trial comparing lingualized occlusion in


complete dentures. Int J Prosthodont. Ene-2006 Feb; 19 (1) :103-9.

8. Jacobson, T.E., Krol, A. A contemporary review of the factors involved in


complete dentures. Part III: Support, J. Prosth. Dentistry 49(3):306-12, 1983

9. Josem M. Placencia Protesis completa Edit. Labor s.a Calabria Barcelona 1er
edición 1988.

10. Carl O. Boucher Prostodoncia total Interamarucana . Mc Graw Hill México 1994.

11. Erika Oliveira de Almeida, Eulália Maria Martins da Silva, Rosse Mary Falcón
Antenucci, Amílcar Chagas Freitas Júnior. Dental prosthesis for the aging
patients: relevant aspects. Rev. Estomatol. Herediana v.17 n.2 Lima jul./dic. 2007.

12. Gema Lauzardo García del Prado, Daya Muguercia González, María Elena
Gutiérrez Hernández. Odalys Áreas Tabares 3 . Maritzabel Quintana Castillo. La
sobredentadura, una opción válida en Estomatología. Rev Cubana
Estomatol v.40 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2003.
55

13. Clough HE, Knodle JM, Leeper SH, Pudwell ML, Taylor DT. A comparison of
lingualized occlusion and monoplane occlusion in complete dentures. J Prosthet
Dent 1983;50:176–9.

14. Lang BR, Razzoog ME. A practical approach to restoring occlusion for edentulous
patients. Part I: guiding principles of tooth selection. J Prosthet Dent 1983;50:455–
8.

15. Brien R, Lang, DDS, MS. Complete denture occlusion. Dent Clin N Am 48 (2004)
641 – 665.

16. Clyde H. Schuyler, DDS. The fuction and importance of inicial guidance in oral
rehabilitacion . J Prosthet Dent 2001 ; 86-3 ; 219-232.

17. William S. Jameson, BS, DDS. The use linear occlusion to treat a patient with
combination syndrome. J Prosthet Dent 2001; 85; 15-9.

18. Boucher C. Protesis para el desdentado total. Ediciones mundi, Argentina, 1977.

19. Mallat – Callis E. Aspectos de interes en el diseño de sobredentaduras sobre


implantes. RCOE 2006; 11(3): 329-343.

20. Velasco Ortega E, Linares Gancedo D, Velasco Porferrada C, Monsalve Guil L,


Medel Solteras R. L as sobredentaduras com implantes osoeintegrados en el
paciente geriátrico. Av. Periodon. Implantol. 2003: 15, 1: 25-33.

21. Becerra , S. Gerardo. Fundamentos biomecânicos em rahabilitacion oral. Rev Fac


Odont Univ Ant , 2005, 17(19) : 67-83.

22. T. Kawasaki, Y. Takayama, T. Yamada, K. Relationship between the stress


distribution and the shape of the alveolar residual ridge - three – dimensional
behaviour of a lower complete denture. Journal of Oral Rehabilitation 2001 28;
950- 957.

23. Y. Takayama, T. Yamada, O. Araki, T. Seki T. Kawasaki. The dinamyc behaviour


of alower complete dentadure during unilateral loads: analysis using the finite
element method. Journal of Oral Rehabilitation 2001 28; 1064- 1074.

24. Wilbur O. Jensen, D.D.S. Occlusion for the class II jaw relations patient. J
Prosthet Dent 1990 64;432- 435.
56

25. Wilbur O. Jensen, D.D.S. Occlusion for the class III jaw relations patient. J
Prosthet Dent 1990 64;566- 568.

26. Iwao Hayakawa, DDS, Shigezo Hirano, DDS, Yasuki Takahashi, DDS, En Sheng
Keh, DDS. Cambios en la funcion masticatoria de los portadores de dentaduras
completas tras rebasar la protesis mandibular con un rebase blando. Revista
Internacional de Prótesis Estomatologica 2000 2; 285-289.

27. Major M. Ash, BS. Occlusion: Reflections on science and clinical reality.J
Prosthet Dent 2003; 90; 373-384 .

28. Complete denture occlusion Brien R. Lang, DDS, MS Department of Biologic and
Material Sciences/Prosthodontics, University of Michigan. School of Dentistry,
1011 North University Avenue, Ann Arbor, MI 48109, USA Dent Clin N Am 48
(2004) 641–665

29. Charles McNeill, DDS. Fundamentos Cientificos y Aplicaciones Practicas de la


Oclusion. Editorial Quintenssence, S.L. Barcelona, 2005.

30. Sumiya hobo, Eiji Ichida y cols. Osteointengración y rehabilitación oclusal


Quintessence Publishing Co., Ltd. Tokio Japan 1997.

31. Simpli.ed complete dentures Jacqueline P. Duncan, DMD, MDSc*, Thomas D.


Taylor, DDS, MSD Department of Prosthodontics and Operative Dentistry,
University of Connecticut School of Dental Medicine, 263 Farmington Avenue,
Farmington, CT 06030, USA Dent Clin N Am 48 (2004) 625–640

32. Good Occlusal Practica in removible prosthodontics S.J.Davies,R.M.J. y cols,


British Dental Journal Volume 191 No.9 November 10 2001.

33. Tadachi Takami. Dentaduras Completas. 3ra ed. SARVIER, 1977.

También podría gustarte