Está en la página 1de 5

FÍSICA I

(MA-466)
FORMATO DE INFORME DE LABORATORIO

Sobre la calificación del Informe


El informe tiene cinco rubros generales:
Presentación: Sobre la presentación del informe (formato establecido) ..................................................(2,0 puntos)
Marco Teórico: Objetivos y fundamento teórico (y bibliografía) ................................................................(1,5 puntos)
Procedimiento experimental: Materiales y procedimiento experimental ................................................(1,5 puntos)
Análisis de resultados: Datos experimentales y análisis de datos ...........................................................(5,0 puntos)
Conclusiones: Conclusiones y sugerencias ..............................................................................................(3,0 puntos)

DATOS GENERALES DEL INFORME


Responsable del equipo de laboratorio: : Richard Ronald Casaño Gavidia
Integrantes del equipo:
Integrante Nº1: Richard Ronald Casaño Gavidia
Integrante Nº2: ………………………………………………………………………….
Integrante Nº3: ………………………………………………………………………….
Integrante Nº4: ………………………………………………………………………….
Integrante Nº5: ………………………………………………………………………….

Título del laboratorio:


Movimiento de proyectiles

1. MARCO TEÓRICO
1.1. Objetivos generales

 Analizar el movimiento de un proyectil.


 Determinar la rapidez de lanzamiento de un proyectil.

1.2. Fundamento teórico

La cinemática es la rama de la física que se encarga de estudiar la relación de los cuerpos


con el movimiento prescindiendo de las fuerzas que lo provocan. (Bragado, 2003, p. 29).
Uno de los temas pertenecientes a esta rama es el MRUV (Movimiento Rectilíneo
Uniformemente Vareado), el cual según Vizcarra (1997) señala que:
“el móvil se desplaza en línea recta aumentando o disminuyendo progresivamente su
velocidad” (p. 31). Este mismo autor menciona que a este cambio le denomina aceleración
y que existen dos tipos de velocidades la inicial y final. Estos datos son utilizados por
Vizcarra en las siguientes fórmulas.
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑎=
intervalo de tiempo
1
𝑉𝑓 = 𝑉𝑖 + 𝑎𝑡

𝑉𝑓 2 − 𝑉𝑖 2
𝑑=
2𝑎

(p. 32)

Asimismo, este autor menciona que existen algunas leyes para el MRUV, tales como que
la aceleración es constante y los espacios recorridos son D.P. a los cuadrados del tiempo
empleado en el recorrido. (p.33). Además, existen 2 variaciones para el MRUV, el MRU
Y CL. Al respecto, Vizcarra menciona que:

“Un cuerpo tiene movimiento rectilíneo uniforme cuando su trayectoria es una


línea recta, a lo largo de la cual se desplaza con una velocidad constante. En el
movimiento rectilíneo uniforme el móvil recorre espacios iguales en tiempos
iguales.” (Vizcarra, 1997)

Asimismo, el autor menciona la fórmula para este movimiento:

distancia
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
tiempo
(p.23)

La otra variación encontrada en el libro es Caída Libre, para el cual el autor lo describe
como “es la aproximación de un cuerpo a la tierra por acción de la gravedad sin tomar en
cuenta la resistencia del aire” (p.46). Asimismo, define a la gravedad como “la atracción
que ejerce la tierra sobre los cuerpos” (p.46). Para este movimiento cinemático el autor
presenta las siguientes fórmulas:
𝑉𝑖 = 𝑉𝑖 + 𝑔𝑡
𝑔𝑡 2
ℎ=
2
𝑉𝑓 2 − 𝑉𝑖 2
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 =
2𝑔
(p.47)

Vizcarra menciona el movimiento parabólico, a lo que Bragado denomina Tiro


parabólico. Este último autor denomina los tiros parabólicos como “aquellos
movimientos que suceden de forma bidimensional sobre la superficie de la tierra”. (p.33).
Asimismo, este señala que:
“Para este tipo de móviles el movimiento se descompone en sus componentes x e y. El
movimiento en x no sufre aceleración”. (p.33).

𝑋(𝑡) = 𝑋(0) + 𝑉𝑜𝑇


𝑉𝑥 = 𝑉𝑜𝑥
1
𝑌(𝑡) = 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜𝑦𝑇 − 𝑔𝑡 2
2
𝑉𝑦 = 𝑉𝑜𝑦 − 𝑔𝑡

(p.33)

2
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1. Equipo y materiales
 Papel Bond
 Papel Carbón
 Bola de acero
 Wincha
……………………………………………………………………………………………

2.2. Procedimiento experimental

En primer lugar, se pegó sobre el parante de plástico una tira de papel bond desde su
borde superior hasta el inferior, luego, encima de la tira de papel bond pegar el papel
carbón.
En segundo lugar, se coloca la rampa cerca del borde de la mesa y para x0 = 0, colocar la
bolita de acero en la parte superior. Se observa el primer punto donde la bolita golpea el
papel carbón y deja la primera marca en la hoja bond, esta es la posición y0(origen de
coordenadas). Además, mover el parante de plástico hasta la posición x1 = 5,00 cm,
manteniéndolo en todo momento en posición vertical, y volver a lanzar la bolita. Ahora
esta dejara una marca en la posición vertical y1. Luego mover el parante hasta las
posiciones x2= 10,00 cm y x3= 15,00 cm. Finalmente, se repite el proceso para obtener
las posiciones verticales y2 e y3 respectivas.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. Datos experimentales y observaciones


Tabla 1
x (cm) y (cm)

Observaciones:
 …………………………………………………………………………………….
………………...………….……………………………………………………….
………………………………….…………………….…………………………...
 ……………………………….……………………………………………………
………………..…………………………………………..……………………….
……….……………………………………………………………………………

3.2. Análisis de datos y/o modelos que expliquen las observaciones

Tabla 2

3
x (m) y (m)

Tabla 3
t(s) x (m) y (m)

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

4. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y/O FUENTES DE ERROR


4.1. Conclusiones
 ……………………………………………………………………….………
……………………………………………………………….………………
……………………………………………………….………………………
……………………………………………….………………………………
……………………………………….………………………………………
 ……………………………………………………………………….………
……………………………………………………………….………………
……………………………………………………….………………………
……………………………………………….………………………………
……………………………………….………………………………………
4.2. Sugerencias y/o fuentes de error
 ……………………………………………………………………….………..
.…………………………………………………………….………………….
…………………………………………………….…………………………..
 ………………………………………………………………………...………
.………………………………………………………………..………………
.………………………………………………………………………………..

Bibliografía
 Bragado, I (2003) Física General. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Recuperado de: http://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-39686/fisica-
general-libro-completo.pdf

 Vizcarra, E (1997) Física moderna. Lima: Ediciones Futuro


4
5

También podría gustarte