Está en la página 1de 26

EXPERIENCIA N° 1.

MOTOR DE INDUCCIÓN.
JAULA DE ARDILLA TRIFÁSICO
-MIJA-

I.- Observar sus partes constitutivas.


II.- Ensayo en vació.
III.- Ensayo en corto circuito (rotor bloqueado).
IV.- Informe de laboratorio.

I.- OBSERVAR LAS PARTES CONSTITUTIVAS.

I.1. OBJETO: Conocer la simpleza del motor de mayor aplicación en la industria, en sus
servicios, en dispositivos electrodomésticos y comerciales.

I.2. Procedimiento de Laboratorio.

a).Observar en detalle las carcazas, estatores, sus devanados, materiales, etc.

b).Realizar lo propio con los rotores jaula de ardilla, sus ranuras, sus jaulas, eje y
rodamientos.

II.- ENSAYO EN VACIÓ.

II.1. OBJETO: Determinar los parámetros del Circuito Eléctrico Equivalente –CEE- con el
propósito de construir el diagrama circular de Heyland.

II.2. ESQUEMA ELÉCTRICO:

II.3. INFORMACIÓN TEÓRICA:

a). Repasar definiciones: - Campo magnético giratorio.


-Velocidad rotorica w2
-Deslizamiento “s”, su análisis; “s” vs. w2

b).Secuencia de su C.E.E. y su semejanza con el del transformador.


II.4. DATOS DEL EQUIPO:

Motor trifásico: Marca DIDACTA. RPM =1760.


Potencia = 3,0 HP. Frec. = 60 Hz.
Corriente = 7,4 Amp. f.p.= 0.8 atrasado.

II.5. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

1). Medidas preliminares:

a). Medir la resistencia del devanado estatorico –r1-, por el método del volt-
amperímetro, referirla a 75°C.

b). Estimar el alcance de los instrumentos.

2). Acción: Realizar el montaje indicado en la Fig. 1.

a). Arrancar el motor sin carga y sin ninguna maquina acoplada, subiendo gradualmente
la tensión de alimentación a partir de cero hasta una pequeña.

b). Tomar varias lecturas de los instrumentos para las diversas tensiones indicadas,
prestando especial atención a la condición nominal.

NOTA: Observar en el inicio, que mientras crece la tensión –rotor parado-, la corriente
crece, anotar las lecturas de los instrumentos en el instante en el cual el rotor
empieza a girar.

CUADRO N°1.
Tensión I. W. CosФ W2 Observaciones
Inicio de marcha
60
110
170
220
250

3). Obtención de los parámetros:

a) Wt = potencia total = pot. neta + Perd. Instr. + Perd. Mec. (por fase).
b) Perdidas instrumentos, deducirlas si las hubiera.
c) Perdidas mecánicas, obtenerlas del grafico [ (a) - (b) ] vs. V.
-Datos del cuadro 1-
d) Potencia neta, PoN = WT - Perdidas.
e) Vo = V1.
f) Io = I1.
g) Zo =PoN V
3
h) Conductancia = go = Pon
Vo
i) Susceptancia = bo= √{ 3*(Io / Vo)² - go² } = 1
Xo
j) P
cos φ =
3 *V * I
III. ENSAYO EN CORTO CIRCUITO.

III.1. OBJETO: Determinar la corriente de corto circuito y el ángulo de desfase, así como
las pérdidas por efecto de Joule en sus devanados.

III.2. ESQUEMA ELECTRICO.

Ídem al del ensayo en vació.

III.3. INFORMACIÓN TEÓRICA.

Repasar las definiciones: - C.E.E. representativo.


-Rotor bloqueado o en corto circuito –rotor trancado frenado
por sobrecarga-.
-Continuar el desarrollo del diagrama circular.
-Deslizamiento: su análisis en esta situación.

III.4. DATOS DEL EQUIPO.

Ídem. Al empleado en el ensayo en vació.

III.5.PRE-LABORATORIO.

Llenar las casillas con los valores de corriente tentativamente a alcanzar.

III.6. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

a) Estimar el alcance de los instrumentos.


b) Partiendo de V = 0, incrementar la tensión tomando lectura de I, indicadas en el
cuadro 2.
CUADRO N° 2.
Tensión I w CosФcc Observaciones

NOTA: El ensayo exige acción rápida en toma de lecturas.


IV. INFORME DE LABORATORIO.

1) De II, Trazar las curvas: Po vs. V ; Io vs. V ; cosΦ = V.


2) De III, Trazar las curvas: Pcc vs. V ; Icc = V.
3) De II y III, determine el C.E.E.
4) Hacer un análisis del f.p. en vació y en corto circuito.
5) ¿Por qué el ensayo en corto circuito no puede realizarse a tensión nominal?.

V.-CONCLUSIONES.
EXPERIENCIA N° 2.
MOTOR DE INDUCCIÓN.
JAULA DE ARDILLA TRIFÁSICO.
-MIJA-

I. ENSAYO EN CARGA.

I.1. OBJETO: Estudiar las características de operación en carga de un motor de inducción


jaula de ardilla trifásico.

I.2. ESQUEMA ELÉCTRICO.

I.3.INFORMACIÓN TEÓRICA.

Repasar definiciones: -Torque inicial, de ruptura, de trabajo, versus la corriente.


-Análisis torque vs deslizamiento.
-Deslizamiento en carga.
-Investigar situaciones de arranque de un MIJA.
-Regulación de velocidad.

I.4. DATOS DEL EQUIPO.

Ídem. Al de la experiencia N°1.

I.5. PRE-LABORATORIO.

-Con los datos del motor, llenar tentativamente los valores de carga e emplear, a partir de Io
que es aproximadamente el 35% de In, en el cuadro de valores.

-El presente ensayo consta además de un generador auto excitado de C.C. como el elemento
contrastante, anotar sus características y valores de energía.

I.6. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.


1). Arrancar el motor aumentando gradualmente la tensión aplicada hasta alcanzar el
valor nominal.

2). Ajustar a Rf hasta obtener en el generador de C.C. una tensión de vació


un 20% sobre su valor nominal.

3). Variar la carga accionando la resistencia Rc. Tomar las lecturas de los instrumentos en
cada paso.

CUADRO.
Unidad Motor
dinamométrica
Carga Ig(A) Vg(v) V(v) I(A) W(w) w(rpm) s cosφ T n%
(N.m)
1
2
3
4

II. INFORME DE LABORATORIO

1). Trazar las curvas características: s vs. T; CosΦ vs. T; n vs. T; w vs. T.

2). Comparar el rendimiento obtenido con el calculado por el método indirecto.


Explicar discrepancias.
EXPERIENCIA N˚ 3.
MOTOR DE INDUCCIÓN.
DE ROTOR BOBINADO TRIFÁSICO.
PRIMERA PARTE: ENSAYOS INDIRECTOS.

I.- Observar sus partes constitutivas.


II.- Ensayo en vació.
III.- Ensayo en corto circuito (rotor bloqueado).
IV.- Informe de laboratorio.
V.- Conclusiones.

I.- PARTES CONSTITUTIVAS.

I.1. OBJETO: Observar su: Carcaza, tapas, caja terminal, devanados estatoricos, etc.
En su rotor: Devanados, anillos, ranuras helicoidales, eje, rodamientos,
acoples.

II.- ENSAYO EN VACIÓ.

II.1. OBJETO: Observar importantes características dl motor libre de carga.

II.2. ESQUEMA ELÉCTRICO.

II.3. INFORMACIÓN TEÓRICA.

Repasar: - Influencia de la resistencia rotorica –r2- sobre el torque.


- Aplicación del MIRBT.
- Arranque recomendados.
- Frecuencia de la tensión inducida –E2-.
- Velocidad rotorica.

II.4. DATOS DEL EQUIPO


Motor marca DIDACTA, trifásico.
Potencia = 4,0 HP. Velocidad = 1730 rpm.
Tensión = 220 v. Frecuencia = 60 Hz.
Corriente = 9,8 amp. f.p. = 0,8 (asumido).

II.5. PRE-LABORATORIO.

Establecer la secuencia del trabajo acorde con el cuadro de tabulación, durante el arranque,
la carga liviana y al finalizar el cuidado de abrir el circuito rotorico. Durante la carga
liviana l rotor trabajara normalmente en corto circuito, como un rotor jaula de ardilla.

II.6. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

1). Medidas preliminares:

1.a). Medir las resistencias correspondientes al devanado estatorico y al rotorico,


por el método volt- amperimetrico y con el ohmetro, referirlas a la
temperatura de trabajo a 75˚C.
1.b).Medir la relación de transformación “a” alimentando el estator a tensión
nominal con el circuito rotorico abierto y a continuación alimentando el rotor con el
circuito estatorico abierto. Tomándola media geométrica de los valores obtenidos.
Observar con el ORC la operación del motor como elemento decalador
(transformador de fase). En base a este experimento, deducir el numero de polos del
motor.
1.c). El amperímetro A2 colocado en el circuito rotorico, debe ser preferiblemente
del tipo imán permanente con cero central; servirá para medir el deslizamiento
mediante el conteo de pulsaciones en un tiempo en segundos determinado teniendo
en cuenta la frecuencia de la línea, el deslizamiento será:

n
s=
1.d). Estimar el alcance de los f * t instrumentos
2). Acción:

2.a). Arrancar con Sw1 y Sw2 cerrados y Rarr al máximo.


2.b). Reducir Rarr gradualmente hasta su total de excursión –rotor corto circuitado-.
2.c). Habilitar el amperímetro rotòrico A2 y determinar el deslizamiento contando
las pulsaciones como se indicó en 1.c.
2.d). Aplicar manualmente carga mecánica para observar cualitativamente, su
efecto sobre el deslizamiento y sobre los instrumentos de medida.
2.e). Abrir el circuito rotòrico –Sw2- y observar las variaciones en los instrumentos
de medición.
Cuando el motor se haya parado, anotar las lecturas y abrir Sw1.
Cuadro Nº1.
ROTOR ESTATOR Unid. Dinamométrica
Ii
V2 I2 w2 V I W Vi T R
Estado Rarr S η% (A
(V) (A) (RPM) (V) (A) (W) (V) (N-m) (Ω)
)
max - - - -
med - - - -
Arranque
c.c. - - - -
- - -
- - -
- - -
Carga - - -

III.- ENSAYO EN CORTO CIRCUITO –rotor bloqueado-.

III.1. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.


Con los terminales rotoricos corto circuitados y el rotor totalmente bloqueado,
alimentar el estator trifásico con una fuente variable, hasta que la corriente alcance el
valor nominal. Medir V, I , W absorbida.
NOTA: Se recomienda la mayor rapidez para evitar que s recaliente el motor.
CUADRO N 2
I Vcc W Cos(δcc) Observaciones

IV Y V.- INFORME DE LABORATORIO Y CONCLUSIONES.

1). Comentar sobre lo observado –conclusiones- en cada uno de los pasos del
procedimiento señalado.
2). Calcular los parámetros del C.E.E.
EXPERIENCIA N°4.
MOTOR DE INDUCCIÓN.
DE ROTOR BOBINADO TRIFÁSICO.

I.- Performance del MIRBT bajo carga.


II- Control de velocidad.

I. PERFORMANCE DEL MOTOR DE INDUCCIÓN DE ROTOR BOBINADO


TRIFÁSICO.

I.1. OBJETO: - Estudiar el comportamiento del motor bajo carga.


- Analizar el control de velocidad por la variación de la resistencia rotorica
externa.

I.2. ESQUEMA ELECTRICO.

I.3. DATOS DEL EQUIPO: igual al de la experiencia N° 3.

I.4. PRE - LABORATORIO.

Acorde con los datos del motor, proceder tentativamente a colocar en el cuadro de
tabulacion, las cargas y posteriormente realizar los cálculos que se indican.

I.5. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

1) ARRANQUE: con el amperímetro de corriente continua – A2- debidamente corto-


circuitado y las resistencias rotoricas – R2e – llevadas a su valor máximo, aplicar plena
tensión al devanado estatorico. A medida que la velocidad aumente, reducir
gradualmente las resistencias rotoricas de arranque hasta su total exclusión.

2) Medir el deslizamiento del motor en vació, contando las pulsaciones del amperímetro
rotorico en un intervalo de tiempo definido. Anotar además las lecturas de los
instrumentos estatoricos.
3) Proceder a aplicar gradualmente carga mecánica al motor, mediante la excitación del
generador de corriente continua acoplado y carga creciente del mismo con las
resistencias de carga Rc.

CUADRO.
MOTOR Und. Dinamométrica
I V W RPM f2 s w2 Cos ø η% Vs I T Rc
(A) (V) (W) ** (Hz) (RPM) (V) (A) (N-m) (Ω)

* Lecturas de los tacómetros, solo como información. La velocidad será calculada con
precisión a partir del deslazamiento.

** Frecuencia rotorica; se determinara por conteo de las pulsaciones del amperímetro


rotorico.

II.- CONTROL DE VELOCIDAD.

II.1. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

1) Corto-circuitar o excluir definitivamente el amperímetro rotorico.

2) Con el motor a plena carga, observar el efecto de introducir la resistencia externa en el


circuito del rotor.

3) Idear procedimiento para construir la curva w vs. T, con una resistencia fija incluida en
el rotor.

III.- INFORME DE LABORATORIO.

Construir las curvas de w vs. T ; f.p. vs. T ; I vs. T ; n vs. T.

IV. CONCLUSIONES.
EXPERIENCIA N°5.
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA.
EXCITACIÓN SEPARADA.
-DINAMO-

I.- PARTES CONSTITUTIVAS.


II. CARACTERÍSTICAS EN VACIO.
III. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS.
IV.-CARACTERÍSTICAS DE REGULACIÓN.
V.- INFORME DE LABORATORIO.

I.- PARTES CONSTITUTIVAS.

I.1. OBJETO: observar detenidamente:

a. Carcaza: - Tipos, tapas, caja de terminales.


- Polos y bobinas –campo de excitación en derivación- shunt o en serie-
- Bobinas de compensación.
- Polos y bobinas de conmutación.

b. Rotor: -Devanado del inducido o armadura.


-Colector, escobillas y porta escobillas.

II. CARACTERÍSTICAS EN VACIO.

II.2. OBJETO: Permite encontrar la variación de la tensión en vació al variar su excitación


manteniendo constante la velocidad. Tambien se le llama curva de
magnetización.

II.2. ESQUEMA ELECTRICO:

II.3. INFORMACIÓN TEÓRICA.


Repasar conceptos de: - Tensión inducida. Conmutación y su análisis.

II.4. DATOS DEL GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA.

Marca: DIDACTA.
Potencia: 2,2 Kw. Circuito de excitación.
Tensión: 220 V. Tensión: 220 V.
Corriente: 10 amp. Corriente: amp.
Velocidad: 1800 rpm

II.5. PRE-LABORATORIO.

Se recomienda a anotar en los cuadros afines a los ensayos los valores teóricos que
tentativamente pudieran servir como referencia.

II.6. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

1) Preliminares: - Verificar previamente la polaridad y alcance de los instrumentos.


- Familiarizarse con la operación de los reóstatos.

2) Mediciones previas:

2.A.1. Resistencias de contacto de las escobillas –Re-.

2.A.2. Esquema electrico.

2.A.3. Método de medición: se recomiendan los siguientes: Doble puente Thompsom,


El puente de Wheatstone, el del volt-amperímetro y el ohmetro, dada la resistencia.

2.A.4. Procedimiento:

1. Proceder al montaje indicado en la fig. 2. Tratar de fijar los contactos en las


propias escobillas. La unidad generadora debe estar parada.

2. Dada la baja resistencia hay que proceder con mucho tacto en el inicio hasta fijar
la tensión para luego incrementar la corriente hasta un 110% del nominal. Ver
grafico en fig.3.
V
I
Re

2.B.1. Resistencia del inducido o armadura –Ra-


2.B.2. Esquema electrico.

2.B.3. Del esquema: V = Ve + Ra*I Leyenda:Ve: tensión


en las escobillas.

2.B.4. Procedimiento:

1. Realizar el montaje indicado en la fig. 4, con la unidad parada proceder a


incrementar la tensión en unos 6 pasos y anotar los valores en el cuadro N° 2.

V
I
Rn

2. El grafico de la fig. 5, muestra la separación de Ve y Ra*I.

2.C.1. Resistencia del circuito inductor.

2.C.2. Esquema electrico.

2.C.3. Procedimiento:

Emplear el método del volt-amperímetro o del ohmetro. Anotar las lecturas en el


cuadro anexo.
V
I
Rexc.

3) Realizar el montaje indicado en la fig. 1, Sw1 abierto, Rf al máximo.

3.a. Arrancar la MM y llevarla ala velocidad nominal del generador.


3.b. Leer V, debido al flujo remanente.
3.c. Conectar Sw1 desplazar el cursor de Rf incrementando la corriente de excitación
paso a paso sin retroceder, anotando en cada paso la tension hasta que esta resulte
constante. Una vez alcanzado y teniendo cuidado de mantener la velocidad en cada paso,
retroceder procurando hacerlo por los mismos puntos del ascenso. Anotar los valores en
el cuadro. Abrir Sw1.
3.d. El grafico representativo será el promedio de ambas.

V
Iexc 0
V
Iexc 0

III. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS.

III.1. OBJETO: Observar la variación de V vs. I, manteniendo constante la corriente de


excitación – Iexc.= y la velocidad –wn-.

III.2. ESQUEMA ELECTRICO:

III.3. DATOS DEL EQUIPO: el mismo.


III.4. PRE-LABORATORIO.

Observando la fig. 7, con los datos del motor, anotar en el cuadro de tabulacion las
cargas y tensiones que tentativamente se van a utilizar, y hacerlo los ajustes durante el
ensayo.
III.5. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

1. Preliminares:
1.a. Realizar el montaje de la fig. 7, acorde con lo dispuesto en el ensayo.
1.b. Verificar la polaridad y alcance de los instrumentos.
1.c. Mantener Swc abierto; Rwe abierto, Rc abierto.
2. Arrancar la MM y llevarla a su velocidad nominal, cerrar Swe y proceder a
excitarla hasta alcanzar a Vn. Controlar la velocidad que deberá mantenerse
constante durante cada paso del ensayo.
2.a. Cerrar Swe, conectar Rc, proceder paso a paso cuidando que en cada uno de
ellos se logre Vn a una carga ascendente según el cuadro de tabulacion; para
lograrlo bastara con incrementar la Iexc. En cada paso cuidando la velocidad.
2.b. Proceder a bajar la carga paso a paso controlando en cada paso mantener la
velocidad constante. Una vez excluida leer Vo a la excitación que luego del paso
previo no se ha tocado.
2.c. La variación de tensión seria en %, Vo – Vn / Vn * 100.

Orden C A R G A Observaciones
1 Ig Carga
2 Vn
3 Iexc
4 Vg Descarga

IV. CARACTERÍSTICAS DE REGULACIÓN.

IV.1. OBJETO: Observar el comportamiento del generador de suministrar su carga


manteniendo su Vn a la velocidad constante, Iexc. Vs. I.

IV. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO: El esquema electrico es del ensayo


previo. (III).

En la casilla orden 3 vs. 1, nos permite obtener los datos para el trazado del grafico
correspondiente a esta característica.

V. INFORME DE LABORATORIO.

1. Hacer un breve comentario sobre los aspectos mas importantes de la dinamo, asi
como si receso como unidad competitiva en el suministro de corriente continua.

2. De II, trazar la curva; V vs. Iexc.

3. De III, trazar la curva; V vs. I.

4. De IV, trazar la curva; Iexc. V.


EXPERIENCIA N° 6.
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA.
AUTO EXCITADO
-DINAMO-

I. GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA AUTO EXCITADO.

I.1. OBJETO: Estudio del proceso de auto excitación y del control de tensión en un
generador. Determine sus características externas.

I.2. ESQUEMA ELECTRICO.

I.3. DATOS DEL EQUIPO: Es la misma unidad del ensayo anterior.

I.4. INFORMACIÓN TEÓRICA.

a. Investigar acción de la auto excitación a partir del flujo remanente.


b. Repasar conceptos acerca de la reacción del inducido y sus efectos en la unidad
generadora como en la motriz.
c. Repasar el comportamiento de la conmutación bajo carga.
d. Investigar acerca de los polos auxiliares y devanados complementarios.

I.5. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO.

1. PRELIMINARES:

1.a. Realizar el montaje de la fig. 1.


1.b. Estimar el alcance de los instrumentos y su polaridad.

2. Generador auto excitado en vació:

2.a.1. Con Swe abierto y Rf excluido totalmente, arrancar la MM, hasta alcanzar la
Wn, medir V debido al flujo del campo remanente.
2.a.2. Repetir 2.a., verificar el logro de Vn al cerrar el interruptor Swe.
2.a.3. Investigar que ocurriría si se repite 2.a., pero invirtiendo las tomas de las
conexiones de IK por KI.
2.a.4. Analizar el control de la tensión en vació, observando el efecto de agregar
resistencias al circuito del campo a partir del ajuste para lograr la Vn.

3. Operación en carga:

3.1. A partir de 2.a.1, incrementar en un 20% a Vn.


3.2. Aplicar gradualmente hasta sobrepasar la nominal en 10%. Anote las lecturas
de V e I, manteniendo la velocidad nominal constante.
CUADRO.

I 0 25% 50% 75% 100% 110%

V
Iexc.

II. INFORME DE LABORATORIO.

1. De I, 2.a. Explicar los resultados.


2. De I, 2.b. Hacer comentarios.
3. De I, 3. Trazar la curva de característica externa V vs. I a Wn así como su
excitación.
EXPERIENCIA N˚ 7.
MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
EXCITACIÓN EN DERIVACIÓN.
-MOTOR SHUNT-

I.- Determinación directa de las características de funcionamiento.


II.- Arranque y control de velocidad.
III.- Características de funcionamiento en carga.
IV.- Informe de laboratorio.

I.- DETERMINACIÓN DIRECTA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE


FUNCIONAMIENTO.

I.1. OBJETO: Determinación de las características electromecánicas y de la curva de


rendimiento con el método directo.

I.2.ESQUEMA ELÉCTRICO

I.3.- INFORMACIÓN TEÓRICA:

Analizar detenidamente las secuencias de las expresiones relacionadas con los


motores de corriente continua.
Leyenda: V = tensión de línea.
Ia = corriente de armadura o inducido.
Ra = resistencia de armadura.
φ = flujo de excitación; β = densidad del campo.
Ke = constante debido al devanado, vías, conexiones, etc.
Kt = constante debido a las interacciones electrodinámicas.
w = velocidad del rotor.
1. FCEM, E = f . (β . l . w).
2. De su circuito eléctrico, V = E + Ia . Ra
3. De (1) y de (2), w = V – Ia.Ra
a. Ke .φ
4. De (2), V. Ia = E.Ia + Ia² .Ra; Potencia absorbida = Pot. útil + Pot. disipada.
5. Tarr = Kt. φ . Ia;
6. Características mecánicas; T, Pu y w son f (Ia).
7. De (2) y de (5); w = V - Ra .T
a. Ke .φ Ke.Kt.φ²
I.4.- DATOS DE EQUIPO:

Motor marca DIDACTA.


Potencia = 2.2 KW. Circuito de excitación:
Tensión = 220 V. Tensión = 220 V.
Corriente = 10 A Corriente = A.
Velocidad = 1800 rpm.
Unidad: MOTOR – DINAMOMETRICA ( Elemento contrastante)
Anotar sus características de su catálogo.

I.5.- PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

1. Preliminares:
a. Montar el circuito según el esquema de la Fig.1. Dejar abiertos Swt y Swc.
b. Ajustar en cero la balanza que indica el Torque, controlando que la carcasa de la
dinamométrica este completamente libre de obstáculos que puedan impedir su
rotación.
c. Verificar el alcance de los instrumentos y su polaridad.
2. Acción:
a. Verificar que Rarr esté al máximo, que Rf esté al mínimo antes de cerrar Swt.
b. Cerrar Swt, e ir eliminando Rarr hasta que quede completamente excluida,
quedando el motor a la tensión nominal, procede a ajustar la excitación por medio
de Rf hasta lograr la velocidad nominal. El motor se tiene en las condiciones de
vació, Vn en la velocidad nominal con Iao, o sea, la Po.
c. Cerrar Swc, variar Rc en varios pasos, hasta alcanzar el 120% de la corriente
nominal. Anotar en el cuadro los valores de V, I, w y T al ir creciendo la carga
señalada, así como lo exigido por la unidad dinamométrica.
d. Restablecer las condiciones de vació y abrir los interruptores.

Cuadro Nº 1
Orden Motor Unidad dinamométrica
V I w Vs Is T
1
2
3
4
5
6

II.- ARRANQUE Y CONTROL DE VELOCIDAD.

II.1.- OBJETO: Estudiar el arranque y el control de velocidad de un motor shunt.


II.2.- ESQUEMA ELÉCTRICO: El mismo de la Fig. 1.

II.3.- PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

a. Estudiar el efecto de los reóstatos Rarr y Rf sobre el torque de arranque.


(Sugerencia: con el rotor bloqueado observar el torque y la corriente de arranque
a partir de un valor relativamente alto de Rarr. Reducir en varios pasos Rarr
variando en cada caso Rf en amplio margen).
b. Estudiar el control de velocidad en vació mediante ajustes del reóstato de campo
Rf.

III.- CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO EN CARGA.

III.1.- OBJETO: Estudiar el funcionamiento bajo condiciones de carga de un motor shunt.

III.2.- ESQUEMA ELÉCTRICO: El mismo de la Fig. 1.

Cuadro Nº 2

Motor: Vn,220V, Iexc De II.3 (a),. Unidad dinamométrica


Orden I w Vd Id T
1
2
3
4
5
6

III.3.- INFORME DE LABORATORIO:

1. De I, Trazar las curvas T vs. w; T vs. I; w vs. I.


2. De II.3 (a), Realizar un análisis sobre la mejor manera de arrancar un motor shunt.
3. De II.3 (b), Hacer un comentario y conclusiones sobre el margen de control de
velocidad que ofrece el motor shunt.
4. De III.3, Trazar las curvas, w vs. T; w vs. I.
EXPERIENCIA N° 8.
MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.

I. MÉTODOS PARA DETERMINAR LAS PERDIDAS MECÁNICAS.

I.1. Motor auxiliar.

I.2. Motor en vació.

I.3. Retardación.

II. Determinación del rendimiento por el método indirecto.

III. Perdidas adicionales.

IV. Informe de laboratorio.

I. MÉTODOS PARA DETERMINAR LAS PERDIDAS MECÁNICAS.

I.1.OBJETO: Tiene el propósito mediante acucioso proceso de mediciones separar la


energía disipadas por conceptos de perdidas mecánicas, por histéresis y
corrientes parásitas.

Para lograr tal fin existen 3 métodos bien definidos, de los cuales solo el I.2 y el I.3 son
factibles de realizar en el laboratorio, pues para el método I.1, se requiere un motor
auxiliar debidamente contrastado de fábrica.

I.2. MÉTODO EN VACIÓ.

I.2.1. Esquema electrico.

I.2.3. Datos del equipo: el motor es el mismo del ensayo No 7.

I.2.4. Procedimiento de laboratorio.


1. Preliminares:

1.a. Realizar el montaje indicado de la fig. 1.


1.b. Verificar el alcance de los instrumentos y su polaridad.
1.c. Rarr debe estar al máximo, Rf al mínimo.
1.d. Swt abierto, Swe cerrado.
1.e. El motor shunt debe estar desacoplado.

2. Cerrar Swt y proceder a reducir a Rarr poco a poco hasta lograr su total
exclusión, una vez a Vn, proceder a alcanzar la velocidad nominal
mediante el control de Rf. Anotar en el cuadro las condiciones de vació
Vn, I, Po.

3. Proceder a anotar medidas a las tensiones que se indican en el cuadro de


tabulacion. Abrir Swt.

CUADRO No. 1.

V
I
Po.

I.3. MÉTODO DE RETARDACIÓN.

I.3.1. ESQUEMA ELECTRICO: el mismo.

I.3.2. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

1. Verificar que Swe, este cerrado, Rarr al máximo, cerrar Swt y arrancar el motor
shunt, según el procedimiento ya conocido hasta alcanzar su condición de vació
en marcha a su velocidad nominal.`

Incrementar su velocidad a 2200 rpm, accionando la Rf, esperar que se estabilice la


velocidad, anotar, V, I, Iexc, en el cuadro.

2. Abrir Swt, quedando Swe cerrado, se tratara de controlar la velocidad cada


intervalo de tiempo -5 seg- conforme va desacelerando hasta pararse.

3. Reestablecer la condiciones de marcha en vació nuevamente.

4. Incrementar nuevamente la velocidad hasta 2200 rpm. Proceder a abrir los


interruptores Swt y Swe a la vez y controlar la desaceleración en los mismos
intervalos de tiempo que en el ensayo previo, hasta que sea posible.
CUADRO No. 2.

1er. ∆t
W
2da. ∆t
W

I.3.3. Procedimiento grafico.

A. El ensayo I.2, nos permite encontrar el grafico Po vs. V y al trazar el grafico


encontrar en las ordenadas las perdidas por concepto de energia debidas a las perdidas
mecanicas.

B. El ensayo I.3, nos permite encontrar el grafico w vs. ∆t.

Aquí

Po = PD * Wn. * ( dw/dt) (kw) » Po= PD * Wn * Tag α1


364000 364000

PD expresa el momento de inercia del motor cuyo dato se desconoce, pero si se conoce
las pérdidas mecánicas, luego:

Po= PD * Wn * Tag α2 , Pmec = k*wn* Tag α2


364000
Del grafico: Po= k* Wn , de aquí se obtiene “k”
t3-t1

II. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO POR EL MÉTODO INDIRECTO.

II.1. OBJETO: Determinar las perdidas mecánicas bajo diferentes regímenes de trabajo.

II.2. ESQUEMA ELÉCTRICO.


II.3. DATOS DEL EQUIPO: El mismo motor de los ensayos.

II.4. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

1. Proceder al montaje del circuito indicado en la Fig. 3.


2. Estimar el alcance de los instrumentos y verificar su polaridad.
3. El valor de la corriente de excitación puede obtenerse del ensayo Nº 5, en el que
se conoció Rf del circuito de excitación.
4. Variac d control de la tensión de línea al máximo, Swt y Swe abiertos, Rarr al
máximo, Rf al mínimo.
5. Proceder al arranque, cerrar Swt, Swe. Incrementar V de línea mediante el variac
hasta unos 100 V., proceder a reducir Rarr hasta excluirlo completamente, el rotor
esta girando. Incrementar la tensión de línea a Vn. El motor estará en condiciones
de vació.
6. En estas condiciones y para una Iexc nominales constante, se procede a variar la
tensión de línea según el cuadro de tabulación, anotando en cada paso I e w,
deducir por consecuencia la PHFf.
7. Proceder a variar nuevamente la tensión a partir de la Vn, para otro valor de Iexc
-otra w- y se obtendrán otra familia de velocidades según la tensión crezca. Una
vez lograda la ultima medida, se podría trazar otra curva para otro valor de la
corriente de excitación.

CUADRO NO. 3.

Iexc= Vf= ra=


wn=
Va
Iao
w
PHFf.
Iexc= Vf= ra= wn=
Va
Iao
w
PHFf.
Iexc= Vf= ra= wn=
Va
Iao
w
PHFf.

8. OBTENCIÓN DEL GRAFICO:

8.1.Se conoce que:

Po = V * Ia = Ia² * Ra + PHFf. o PHFf. = Po - Ia² * Ra

8.2. De los cuadros de tabulación se obtiene el grafico que se indica en la Fig. 4.

III. PERDIDAS ADICIONALES.

Estas perdidas son de difícil mención y evaluación y son debidas entre otras
a la distorsión del flujo, dispersiones magnéticas en los cabezales de los polos y
devanadas, el efecto pelicular, etc. Las normas por lo general adoptan constantes
convencionales.

IV. INFORME DE LABORATORIO.

1. De I.2, trazar las curvas Po vs. V (velocidad constante).


2. De I.3, trazar las curvas w vs. ∆t.
3. De II.3.a, trazar las curvas PHFf. Vs. w.
4. Supongamos que al motor shunt, una vez en condiciones de vació se le aplica a
una carga de 5 amp. ¿Calcular el rendimiento, bajo estas condiciones
5. A la maquina s le hace funcionar, ahora, como generador de excitación separada.
La MM se lleva a la velocidad nominal, la Iexc se baja al 80% de su valor y,
luego, se coloca una carga eléctrica de 3 amp. ¿Calcular el rendimiento dl
generador bajo estas condiciones?

También podría gustarte